Está en la página 1de 10

Título: El animero del desierto Autora: Sara Bertrand

Colección: Gran Angular

I. Ficha técnica
Antecedentes del autor: Sara Bertrand estudió Historia y Periodismo en la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Ello le ha permitido trabajar en
diversos medios escritos y colaborar esporádicamente en el suplemento
cultural del diario El Mercurio y la revista La Cav.
Pero fue en 2007 cuando publicó su primera novela infantil tras ganar una
beca de creación literaria en el Fondo del Libro. Desde ese entonces ha
escrito varios títulos como Los acordes del mandinga y la presente obra El
animero del desierto, su primera novela juvenil.
Síntesis de la obra:
Cristina tiene que vivir nuevamente una difícil situación: dirigirse a Caldera,
Región de Atacama, por decisión de su madre tras el crítico diagnóstico de
parálisis y afasia que le declararon a su padre.
En aquel lugar del norte de Chile no conoce a nadie, solo sabe que allí viven
sus tíos. Esto la incomoda y apena aun más, ya que siente culpa por no
poder ayudar a su papá.
Al llegar a dicha comuna tras un viaje en transfer, espera a sus tíos en la
plaza. Sin embargo, solo se encuentra con dos personas extrañas que le
provocan miedo y que la llevan a arrancar de ellos en pleno centro de
Caldera. Luego de mucho caminar, los pierde de vista y logra encontrar la
casa de sus tíos.
En casa de Tía Ema, la joven Cristina se muestra apática por no tener
Internet ni señal de celular. Pero, además, vuelve a su mente la imagen del
guapo chico que la abordó al llegar a la plaza de Caldera.
Luego de unos días, la joven se encuentra con Ernesto, el chico de su edad
que vio aquel día. Cristina lo enfrenta y él le comunica que su abuelo
necesita hablar con ella, pero ella no lo escucha y se dirige rápido donde su
tía.
A pesar de la extraña situación, Cristina decide ir al lugar en el que
encontraría el abuelo de Ernesto. En el encuentro, el anciano que había visto
en su primer día en Caldera le señala que ha hablado con su hermano
difunto y que este quería expresarle, desde el más allá, que estuviera
tranquila.
Tras recibir la noticia, la joven queda perpleja y Ernesto la acompaña a su
casa. Desde ese entonces la joven comienza a tener una relación más
cercana con él y se entera también de la identidad de Víctor Emilio Baquero,
el abuelo del muchacho.
Baquero es un colombiano que llegó a Chile por amor. Por circunstancias de
la vida, se encomendó al Padre Negro y este, al cumplir su favor, le pidió
que se dedicara a ser animero. Por tal razón pedía acercarse a la chica, ya
que esta tenía a su padre entre la vida y la muerte.
Cristina nunca quiso contar a Ernesto la situación de su padre y los
sentimientos que surgían con ello. Esto provoca en cada oportunidad el
quiebre de la pareja.
Al acercarse el día en el cual la joven debe volver a Santiago, las dudas tras
el mensaje que le había comunicado su fallecido hermano, crecen. Además,
Cristina no quiere alejarse ni despedirse de Ernesto. Es así que parte a
Santiago sin decirle nada al joven.
Ya de regreso, Cristina tendrá que enfrentar la muerte de su padre.
Inesperadamente, la muchacha se percata de la calma que la invade en
aquel duro momento. Ella advierte, entonces, que el mensaje que le había
dado Baquero tenía un motivo y se cumplió.

Aspectos destacables:
La presente novela juvenil incentiva y ofrece un espacio para la reflexión de
la vida y la muerte, a través del relato de amor contextualizado en la realidad
nacional, e integrando los modismos propios de la localidad.
Cuestiona el pensamiento sobre el más allá introduciendo al Padre Negro,
mito urbano propio del imaginario colectivo de los habitantes de Caldera y
sus alrededores y a la figura del animero, para plantear y exponer la
comunicación con los muertos.
Por otra parte, la temática se inserta en una trama amorosa que otorga
mayor atractivo a la obra junto con la narración a dos voces, señalando una
de estas la historia del animero y la otra la de Cristina. Esta última produce
mayor cercanía con el relato al estar narrada en primera persona y al
presentar modismos de la actualidad nacional, lo que perfila a los jóvenes
como sus principales lectores.
Junto a ello, el relato permite la interacción con un narrador activo, ya que la
doble narración cuenta una historia entrecruzada por el destino, abordando
un mismo hecho, pero relatado en tiempos distintos.
Por último, cabe señalar que la obra relaciona su temática con obras
universales tales como Los hermanos Karamazov y Altazor, permitiendo la
presencia de intertextualidad dentro de la obra.
II. Información relevante para la contextualización de la obra

Animero: persona a quien se le atribuye cierta santidad y capacidad de


curar enfermedades tras el contacto con las ánimas de los difuntos. Junto a
ello, también se dice que el objetivo de estos personajes es rezar para llevar
las almas que vagan por un pueblo a descansar al cementerio.
La figura del animero tuvo relevancia en las sociedades campesinas del siglo
XVII hasta mediados del siglo XX. Hoy en día se consideran personajes
extintos.
Padre Negro: colombiano de raza negra llamado Juan de Dios Sierra y
Velázquez. Llegó a Chile en 1922 para convertirse en sacerdote, ya que en
su país natal no le era permitida tal formación por tener más de 27 años.
En Caldera, Región de Atacama, pudo acceder al monasterio y convertirse
en sacerdote. Luego de esto, decidió vivir en dicha comuna y llamarse
“Crisógono”, que significa “el que viene del oro”.
El sacerdote tuvo gran popularidad tanto por su devoción por la Virgen
Candelaria (construyó una gruta en 1934), como por su color de piel.
Además, este personaje se perfila como una leyenda local hasta hoy en día
por su carisma y por las capacidades que tiene para conceder favores.
La gruta construida por el Padre Negro es en la actualidad un destino
turístico y se ubica en la región portuaria de la comuna de Caldera.
Virgen de los rayos: Santísima Virgen que se apareció ante una humilde
novicia llamada Catalina en París en el año 1830. Esta virgen le envió
mensajes con motivo de que la joven Sor hiciera frente a los obstáculos que
aparecerían en su camino.
En una de sus apariciones, entregó a Catalina una medalla y la invitó a
ofertar el modelo de dicha pieza a todo quien que quisiera abundante gracia.
En 1832, las autoridades eclesiásticas abonaron la acuñación de la medalla.
Tras esto, la pieza se difundió rápidamente y se le atribuyeron desde ese
momento una gran cantidad de milagros.
Los hermanos Karamazov: novela del reconocido autor ruso Fiódor
Dostoievski, publicada en 1880. Este título es considerado como la mejor
obra de Dostoievski y como una de las mejores de la literatura universal.
La historia trata sobre el asesinato del padre de la familia Karamazov, cuyo
parricida comparte diversos niveles de complicidad con los cuatro hijos de
Fiódor, el hombre asesinado.
La obra aborda el drama a través de un conflicto moral que implica fe,
racionalismo, duda y libre albedrío.
Altazor o el viaje en paracaídas: es considerada la obra más importante
del poeta chileno Vicente Huidobro.
Fue publicada en Madrid, en 1931. Reúne siete “Cantos” que expresan la
fragmentación de la identidad del hombre.

III. Esquema de habilidades L.E.O


Habilidades

 Lectura: Opinar sobre lo leído comparando el contexto sociocultural


representado con el propio o con la actualidad.

 Escritura: Organizar ideas sobre un tema central utilizando un


vocabulario variado y de uso frecuente.

 Oralidad: Dialogar manteniendo el foco en el tema.

IV. Objetivos Fundamentales Transversales tratados

 Identidad personal: Reflexión sobre el sentido de sus acciones y su


vida.

 Patrimonio cultural: Conocer y valorar la historia, las tradiciones, los


símbolos y el patrimonio cultural del país o de otras naciones.

V. Actividades para las tres etapas de la lectura


Antes de la lectura:
Motive en clases, la lectura de la novela invitando a los alumnos(as) a
responder las siguientes preguntas:¿Quiénes son los encargados de cuidar
un cementerio? ¿Saben lo que es un animero? Dé tiempo para que sus
alumnos(as) respondan y complemente la respuesta. (ver Información
relevante para la contextualización de la obra).
A continuación, señale que la obra se sitúa en Caldera, Región de Atacama.
Pregunte si alguno de los alumnos(as) ha visitado aquel lugar; si es así,
pídales que compartan sus experiencias. Refiérase a la iglesia Gruta del
Padre Negro (ver Información relevante para la contextualización de la obra)
y pida a los estudiantes que realicen proyecciones sobre la trama de la obra.
Luego, deje como lectura personal desde el capítulo 1 al 7.
Durante la lectura:
En clases, luego de leer hasta el séptimo capítulo, invite a sus alumnos(as) a
señalar los aspectos más relevantes de lo leído, realizando una línea de
tiempo para espetar el orden en el que ocurrieron los hechos.
Prosiga pidiéndoles que relacionen el mensaje del hermano difunto de
Cristina con la situación familiar que ella vive y que predigan alguna
situación relacionada con esto en los siguientes capítulos. Acá puede
establecer relaciones con programas televisivos que han tratado como eje
central los mensajes de los seres fallecidos. Ejemplo: Psíquicos (Chilevisión)
y Médium (TVN).
Deje como lectura personal desde el capítulo 8 al 16.
Luego de la lectura de dichos capítulos, invite a los alumnos(as) a señalar
las tres ideas principales de lo leído, acompañándolas con una idea
secundaria.
Dé como lectura personal hasta el capítulo 22.
En la clase siguiente, pida a los estudiantes que compartan sus experiencias
tras la lectura de El animero del desierto, que señalen si les gustó o no y si
conocieron nueva información que antes no poseían.
Reproduzca la canción La casa en el aire de Rafael Escalona, señalando
junto a esto que dicha canción corresponde a la que cantaba Baquero para
su esposa. Luego pida a los alumnos(as) que infieran cuál es el mensaje de
la canción.
La casa en el aire
Voy a hacerte una casa en el aire camino,nosotros dos iremos en una
solamente pa' que vivas tú, nube. (Bis)
después le pongo un letrero muy
grande de nubes blancas que diga
Ada Luz. (bis) Porque el que no vuela no sube
a ver a Ada Luz en las nubes,
porque el que no vuela no llega allá,
Cuando Ada Luz sea señorita a ver a Ada Luz en la inmensidad.
y alguno le quiera hablar de amor,
el tipo tiene que ser aviador Voy a hacer mi casa en el aire
para que pueda hacerle una visita. para que no la moleste nadie.
(bis)
Como esa casa no tiene cimientos,
Porque el que no vuela no sube en el sistema que inventado yo;
a ver a Ada Luz en las nubes, me la sostienen en el firmamento
porque el que no vuela no llega allá, los angelitos que le pido a Dios (Bis).
a ver a Ada Luz en la inmensidad.
Voy a hacer mi casa en el aire Voy a explicar cuál es el motivo
para que no la moleste nadie. de hacer, esa casa en el aire
la única forma de vivir tranquilo
Ponte a pensar cómo será'e bonito porque el camino no se lo sabe
vivirarriba de todo el mundo, nadie (Bis).
allá en las nubes con los angelitos
sin que te vaya a molestar ninguno.
Porque el que no vuela no sube
(Bis).
a ver a Ada Luz en las nubes,
porque el que no vuela no llega allá,
Si te preguntan cómo se sube, decile
a ver a Ada Luz en la inmensidad.
que muchos se han perdido,
Voy a hacer mi casa en el aire
para ir al cielo creo que no hay
para que no la moleste nadie

Planifique el epílogo como lectura personal.


Después de la lectura:
Invite a los alumnos(as) compartir la noticia creada en el Ficha del lector al
resto de sus compañeros(as).

VI. Solucionario de la ficha del lector


1. ¿Por qué crees que la mamá de Cristina decide que su hija viaje a
Caldera? ¿Cómo se sentía Cristina al alejarse de su padre? En el caso
que hayas vivido una situación similar, relaciona los sentimientos que
surgieron en ti con los de la protagonista del libro.

Se espera que los estudiantes señalen que Cristina se sentía culpable por
estar lejos de su papá, ya que ello no le permitía ayudarlo. Por otro lado,
se espera que los estudiantes discutan la decisión de su madre sobre
enviarla a Caldera en relación a los sentimientos que provoca en ellos.
Cabe señalar que la protagonista en Caldera se encontraba sin sus
padres, sin sus amigos y con deficientes señales de Internet y celular que
le dificultaban la comunicación con sus conocidos. Con estos datos, el
estudiante puede fundamentar los sentimientos que pueden emanar en la
situación descrita.

 Lectura: Opinar sobre lo leído comparando el contexto sociocultural


representado con el propio o con la actualidad.

2. Vuelve al libro en la página 51 y averigua en Internet lo mismo que


buscó Cristina a las cuatro de la mañana. Realiza un cuadro
comparativo entre lo encontrado por ti y por la protagonista.

Búsqueda en Internet
Información encontrada por Información encontrada por ti.
Cristina.
-Padre Negro fue un colombiano
milagroso.
- Se le construyó una gruta en
Caldera para rezar.
- Existían diversos testimonios de
personas que habían presenciado
sus milagros (no específica casos).

Los alumnos(as) deben señalar al menos dos datos en el apartado de lo


encontrado por Cristina y al menos dos en la información encontrada por el
lector.
3. En nuestro país no existen animeros. Sin embargo, las ánimas son
un lugar de contacto con aquellas almas que murieron trágicamente.
Incluso, existen grandes construcciones para su devoción como el
caso de Romualdo Ibáñez. Averigua más sobre las ánimas en Internet y
expón oralmente los ejemplos que encontraste.

Los alumnos deben señalar al menos tres ánimas características de Chile de


la información recolectada.

 Oralidad: Dialogar manteniendo el foco en el tema.

4. ¿Consideras que la protagonista tuvo tiempo suficiente durante el


viaje para descargar su pena? Ponte en su lugar y argumenta.
Relaciona su tristeza con, al menos, dos hechos presentes en el relato
de Cristina. Puedes incluir también una experiencia personal para
apoyar tu respuesta.

Para argumentar, el lector puede señalar la enfermedad del padre de


Cristina; la difícil convivencia entre la joven y su madre y entre la joven y
sus amigas; y la sensación de soledad que invadía a la protagonista.
Debe estar explícita la posición del lector frente al tema.

 Lectura: Opinar sobre lo leído comparando el contexto sociocultural


representado con el propio o con la actualidad.

5. Cristina señala: “(…) la vida conviene tomarla con calma, tal cual
viene” (p.141).
¿Qué implica este pensamiento para Cristina? ¿Qué hecho relevante
consideras que propicia el cambio del pensamiento de esta niña? ¿Qué
sentido tiene este pensamiento para la vida en general?

Cristina hizo esa afirmación luego de haber transcurrido seis años de la


muerte de su padre. Este cambio fue producto del paso del tiempo y de la
calma con la que fue abordado tal período. Además, la protagonista pudo
tomar tal postura tras el análisis de las palabras del abuelo de Ernesto.
Entre estas destaca el mensaje de su hermano difunto y de “(…) la vida
conviene tomarla con calma, tal cual viene” (p.141).
Además, los estudiantes pueden establecer relaciones con su vida, con la
rapidez y competitividad que caracterizan la vida moderna.
6. La autora expone una serie de modismos en el libro. Los modismos
son costumbres lingüísticas y su significado no se deduce de las
palabras que se utilizan. Por ejemplo: La expresión “Al tiro” quiere
decir “De inmediato”.
Nuestro país posee muchos modismos que varían dependiendo de los
lugares y la edad de los hablantes. Busca un extracto del diálogo entre
Cristina y Ernesto; posteriormente transfórmalo incluyendo los
diversos modismos que utilizas en forma cotidiana.

Los alumnos(as) deben ser capaces de escoger uno de los diálogos que se
encuentran en la novela y luego deben incorporar en él modismos de uso
frecuente.

 Escritura: Organizar ideas sobre un tema central utilizando un


vocabulario variado y de uso frecuente.

7. Imagina que al volver a Santiago, la mamá de Cristina le comenta a la


joven que un extraño anciano ha visitado a su papá. Y, luego de una
semana, el papá de ella logra salir de su estado crítico, con
posibilidades de volver a ser como antes.
Escribe una noticia abordando la situación vivida por el padre de
Cristina, el poder del popular Víctor Emilio Baquero y el paradero de
este personaje.

La noticia debe escribirse a partir de las situaciones descritas en el


libro sobre el padre de Cristina y Baquero. De esta forma, la noticia puede
presentar proyecciones inventadas por los lectores, coherentes con el
crítico diagnóstico de parálisis y afasia que le declararon al padre de
Cristina, y con la supuesta locura o con el gran Don Baquero.

Rúbrica de evaluación de preguntas

Criterios Logrado Medianamente No logrado


logrado
Se plantea una Se plantea idea Se plantea una
idea principal con principal, pero no idea principal sin
ideas la apoya con ideas
secundarias y ideas secundarias que
ejemplos del secundarias y/o la apoyen o
Planteamiento texto y/o de otras ejemplos del viceversa.
de las ideas fuentes que la texto y/u otras
apoyan. fuentes.
Las ideas Las ideas No existe
planteadas planteadas coherencia en
presentan presentan las ideas
coherencia entre coherencia solo planteadas entre
lo que aborda el con lo abordado sí y entre lo
texto y las en el texto o con ocurrido en el
argumentaciones las propias cuento.
propias del argumentaciones.
alumno.
Utiliza un Incurre en, al Utiliza un
vocabulario menos, tres vocabulario no
Uso del variado y redundancias. Sin adecuado al
vocabulario adecuado al embargo, se registro e incurre
registro. adecua al en más de tres
registro. redundancias.
No se adecua al
registro. Pero no
presenta
redundancias.
Presenta menos Presenta tres Presenta más
Puntuación y de dos errores errores de de cuatro
ortografía de ortografía y ortografía y errores de
menos de tres cuatro de ortografía y más
errores de puntuación. de cinco en
puntuación. puntuación.
Las ideas están Las ideas están Las ideas no se
Uso de conectadas de conectadas de conectan de
conectores manera manera forma
coherente. coherente, pero coherente,
las ideas dificultando la
secundarias no lectura.
se subordinan a
las principales.
Formato del La noticia La noticia La noticia
género presenta presenta al presenta menos
noticia. epígrafe, titular, menos tres partes de tres partes
bajada y cuerpo. del formato. del formato.

 Escritura: Organizar ideas sobre un tema central utilizando un


vocabulario variado y de uso frecuente.

También podría gustarte