Está en la página 1de 26

PREGUNTAS 2016

FRECUENTES . .

A continuación se enuncian preguntas y temas del programa que la mayoría de


los profesores suelen preguntar en la instancia oral. Estas preguntas tratan de
ser una ayuda NO CREAS QUE SERAN LAS UNICAS PREGUNTAS que
puedan hacerte.

En resumen, son preguntas o temas muy frecuentes:

 ETAPAS EN EL JUICIO CIVIL: ESCENCIALES Y EVENTUALES

 EVOLUCION DEL FEDERALISMO ARGENTINO

 CONCEPTO DE PODER CONSTITUYENTE

 MODIFICACIONES A LA LEY ANTIDISCRIMINACION 23.592

 PARTES EN EL JUICIO PENAL

 JUICIO ABREVIADO QUE ETAPA NO SE CUMPLE EN EL?

 JUICIO PENAL: SI EN LA ETAPA DE PRUEBA EL JUEZ PUEDE DESARROLLAR


ACTITUDES INQUISITIVAS CONTRA EL DEMANDADO?(obvio que NO, NO PUEDE)

 PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES

 QUE ES CAPACIDAD Y TIPOS DE CAPACIDAD

 DOMICILIO: CONCEPTOS, CLASIFICACIÓN, SOBRE TODO EL DOMICILIO LEGAL


(EJEMPLOS)

EFIP 1 Página 1
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

 TIPO PENAL

 DOLO, CULPABILIDAD: CONCEPTOS.

 OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE


LOCACIÓN.

 DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE MUTUO Y COMODATO.

 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

 MUDANZA DE DOMICILIO AL EXTERIOR

 LITISCONSORCIOS (PROCESAL)

 MEDIDAS PRECAUTORIAS. CONCEPTO Y CLASES

 MUTUO, COMODATO. PRESUPUESTO DE LA CULPABILIDAD PENAL

 CONDICIÓN PLAZOS (IMPRORROGABILIDAD DE LOS PLAZOS)

 COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL

 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

 CONTRATOS

 COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN

 TENTATIVA

 CLAUSULA PENAL

EFIP 1 Página 2
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

 PACTO COMISORIO

 ACCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

 MODOS DE CONCLUIR LOS CONTRATOS

 COMPRAVENTA, FIANZA, DONACIÓN Y LOCACIÓN.

 PARTES DE LA SENTENCIAS

 INCUMPLIMIENTO DE LOS CARGOS

 PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES

 DEMANDA

 CLAUSULAS ABUSIVAS

 DOMINIO GENERAL Y ESPECIAL

 DERECHOS SUBJETIVOS

 MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA

 NULIDAD (ABSOLUTA - RELATIVA). EJEMPLOS. CUÁL ES SUBSANABLE?

 MEDIDAS CAUTELARES. REQUISITOS.

 EMBARGO (LOS 3 TIPOS)

 INHIBICIÓN DE BIENES.

 MODOS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS (RESOLUCIÓN, REVOCACIÓN,

RESCISIÓN, NULIDAD)

EFIP 1 Página 3
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

 DIFERENCIA ENTRE RESCISIÓN Y REVOCACIÓN. CUÁL ES BILATERAL Y CUAL

UNILATERAL?

 CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN, CPTO. LEGÍTIMA DEFENSA – ESTADO DE NECESIDAD.

 DELITO, CPTO.

 VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (LESIÓN, SIMULACIÓN, FRAUDE). ACCIONES DE

C/U. REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE C/VICIO.

 COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN ( CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE

COMPETENCIA).

 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD (DIRECTA-INDIRECTA).

 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. REFORMA DEL ´94..

 SENTENCIA, CPTO., PARTES Y REQUISITOS EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS.

 PRESUPUESTOS SENTENCIALES Y PROCESALES.

 VICIOS DE LOS CONTRATOS (EVICCIÓN, VICIOS REDHIBITORIOS).

 CAPACIDAD E INCAPACIDAD.

 DOMICILIO.

 CONTRATOS, CPTO. CPTO DE CADA CONTRATO..

 DEMANDA, CPTO Y REQUISITOS.

 DOLO Y CULPA.

 ACCIONES PENALES.

 AMNISTÍA E INDULTO.

EFIP 1 Página 4
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

 PERSONA, CPTO., ATRIBUTOS.

 ELEMENTOS NATURALES DE LOS CONTRATOS.

 PARTICIPACIÓN CRIMINAL.

 LEY 24.240, CÓMO ERA ANTES Y DESPÚES DE LA REFORMA. SUBADQUIRENTE,

RELACIÓN DE CONSUMO.

 PAGO, CPTO.

 PACTO COMISORIO.

 CLÁUSULA PENAL.

 EXCEPCIONES PENALES.

 ELEMENTOS DEL CONTRATO.

 MORA, CPTO Y EFECTOS.

 MAYORÍA DE EDAD.

 PERSONA JCA., CPTO.

 PATRIMONIO.

 JUEZ NATURAL.

 ART. 30 CONST. NACIONAL.

 FEDERALISMO.

 PROCESO.

 PROCESO PENAL.

 ACTO JURÍDICO.

EFIP 1 Página 5
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

 RESOLUCIONES JUDICIALES: AUTO INTERLOCUTORIO, DECRETOS, SENTENCIAS).

 COMUNICACIÓN PROCESAL.

 ABUSO DEL DERECHO.

 PAGO POR CONSIGNACIÓN.

 RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA.

 MODOS ANORMALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO.

CAPACIDAD Es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de administrar y disponer


para si.

CAPACIDAD DE DERECHO Es el grado de aptitud de cada clase de persona, para adquirir


derechos o para ejercer por si o por otras personas los actos que no le son prohibidos. La
capacidad de derecho jamás puede faltar en el sujeto en términos absolutos ni tampoco dejar
de estar limitada o restringida de alguna manera

CAPACIDAD DE HECHO Es la aptitud o grado de aptitud de las personas de existencia visible


para ejercer por si actos de la vida civil. La capacidad de hecho, también llamada capacidad de
obrar presupone la voluntad y la voluntad solo se da respecto del ser racional que el código
llama persona de existencia visible. Además esta capacidad de hecho o de obrar puede darse
de un modo pleno o total y también puede faltar de modo absoluto o darse en cierta medida o
grado.

La capacidad constituye la regla y la incapacidad la excepción. Es decir que todas las personas
son capaces menos aquellas expresamente declaradas incapaces por la ley.

INCAPACIDAD DE DERECHO: Son incapaces de derecho aquellas personas a las cuales se


prohibiere la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos actos por si o por otras

EFIP 1 Página 6
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

personas. La incapacidad de derecho es siempre relativa. Por Ej.: la prohibiciones de contratar


en el caso de los padres, tutores o curadores quienes nunca podrán contratar en interés propio
con los incapaces sujetos a su potestad; el ejercicio de ciertas funciones civiles como el caso del
comerciante fallido o comerciante profeso, quienes no podrán desempeñarse como tutores, ni
como curadores ni como testigos en los instrumentos públicos.

INCAPACIDAD DE HECHO Son incapaces de hecho o incapaces de obrar, o incapaces


propiamente dichos, aquellas personas que por imposibilidad física o moral de obrar o que por
dependencia de una representación necesaria no pueden ejercer por si los actos de la vida civil

PERSONA Es todo ente susceptible de adquirir derecho o contraer obligaciones

PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE Todos los entes que presentasen signos característicos de
humanidad sin distinción de cualidades o accidentes son personas de existencia visible

PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL O PERSONA JURIDICA Todos los entes susceptibles de


adquirir derecho o contraer obligaciones que no son personas de existencia visible, son
personas de existencia ideal o personas jurídicas. La persona jurídica es una expresión del
pensamiento jurídico

COMPRAVENTA El art. 1.123 del Código Civil y Comercial establece que hay compraventa
cuando una de las partes contratantes (llamada vendedor) se obliga a transferir la
propiedad de una cosa, y la otra parte (llamada comprador) se obliga a pagar por ella un
precio en dinero.

NULIDAD Son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación
o fraude presumido por la ley o cuando fuere prohibido el objeto principal del acto. Son
igualmente nulos los actos otorgados por personas a quienes por este Código se prohíbe el
ejercicio del acto de que se tratare (en el caso de las incapacidades de derecho). Cuando esta
de manifiesto el vicio, el acto es nulo. En caso de simulación o fraude si hay presunción de

EFIP 1 Página 7
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

fraude o simulación, el acto es nulo. Son nulos los actos jcos. Otorgados por personas
absolutamente incapaces. La nulidad de un acto es manifiesta cuando la ley expresamente lo
ha declarado nulo o le ha impuesto la pena de nulidad. Tales actos se reputan nulos aunque su
nulidad no haya sido juzgada.

Son anulables cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de
alguna investigación de hecho. Cuando será anulable? Cuando no este el vicio de modo
manifiesto, cuando no se nos muestre de modo ostensible. Los actos se reputan validos
mientras no hayan sido anulados y solo se consideraran actos nulos desde la sentencia que los
anulase.

NULIDAD ABSOLUTA Cuando el interés que prevalece es el supremo interés de la ley por la
observancia de sus preceptos en atención a que esta comprometida la seguridad jurídica o la
justicia o las buenas costumbres o algunos de sus valores supremos, estamos en presencia de
una nulidad absoluta, la que es irrenunciable, y por ende insanable, vale decir, inconfirmable
e imprescritible. El ministerio Público podrá alegarla en nombre de la moral y de la ley. Podrá
aducirla en juicio todo aquel que tenga un interés legitimo, salvo el que hubiera conocido o
debido conocer el vicio que revalidaba el acto.

NULIDAD RELATIVA Cuando lo que prevalece es el propósito de la ley de dispensar amparo


jurídico a un interés privado, estamos frente a lo que se llama nulidad relativa. Nunca el juez
podrá declararla de oficio, tampoco podrá el Ministerio público podrá alegarla en el solo
nombre de la ley. Solo podrá aducirla aquel en cuyo provecho esta instituía para protección de
sus propios intereses. La nulidad relativa es salvable, vale decir confirmable, prescriptible.

CONDICION El acto jurídico será condicional cuando en el se subordinara a un


acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho o la
resolución de un derecho ya adquirido. El hecho condición debe ser: futuro, posible, lícito y no
puramente potestativo.

EFIP 1 Página 8
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

Condición suspensiva: Seria por Ej.: El día que te recibas de abogada te donare la biblioteca. El
donatario nunca adquirirá la propiedad de la cosa antes de que ocurra el hecho condición.
Suspende la adquisición de los derechos pactados al cumplimiento de la obligación

Condición resolutoria: Seria por Ej.: Te hago donación de mi biblioteca pero si no te recibes de
abogada dentro de 4 años la donación quedara sin ningún efecto. En este caso el cumplimiento
de la condición produce la resolución del derecho ya adquirido.

CARGO O MODO Es toda imposición onerosa por medio de la cual el que quiere mejorar a
otro, limita su promesa, exigiendo de el, y obligándole a una prestación a cambio de lo que
recibe. Los cargos impuestos no impiden la adquisición del derecho ni su ejercicio sino fueren
impuestos como condición suspensiva. La condición es suspensiva pero no coercitiva. El cargo
o modo es coercitivo pero no suspensivo. El modo no impide la adquisición del derecho y no lo
expone a un peligro de perdida total, pero puede exigirse su cumplimiento. En caso de duda
habrá de estar a lo que resulte menos oneroso. En caso de duda se entiende que hay cargo y no
condición.

PLAZO Es la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico comenzara a
producir efectos o dejara de producirlos. Así como hay condición suspensiva y resolutoria
también hay plazo suspensivo y resolutorio.

Plazo cierto: es aquel en donde el día, mes y año del vencimiento esta predefinido de
antemano. Ej. Pagará dentro de 90 días a partir del día de la fecha

Plazo incierto: aquel donde el día del vencimiento se ignora y no se sabe cuando ocurrirá. Ej.
Te pagaré cuando muera Pedro

Plazo indeterminado: si no estuviera determinado en el acto. Ej. El día en que debe hacerse la
entrega del libro, el juez señalara el tiempo en que el deudor deba hacerlo.

EFIP 1 Página 9
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

OBJETO DE PRUEBA Es aquello que debe probarse, esto es, los hechos que sirven de base a las
pretensiones de los sujetos procesales. Es aquello susceptible de ser probado, aquello sobre lo
que puede o debe recaer la prueba

MEDIOS DE PRUEBA Son las vías o caminos legalmente regulados tendientes a lograr el
ingreso del elemento de prueba al tramite judicial. Es aquel elemento que sirve de una u otra
manera para convencer al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal
determinado. Es el procedimiento establecido por la ley tendiente al ingreso de elemento de
prueba al proceso.

Ej: Prueba documental, confesional, verificación de un documento, prueba testimonial,


pericial, informativa, etc.

RECURSO DE APELACION Es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal


jerárquicamente superior generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución
judicial que se estime errónea en la interpretación o aplicación del derecho o en la apreciación
de los hechos o de la prueba. La finalidad de la apelación deducida con fundamento en la
nulidad es la de rescindir, casar o anular una sentencia, por su forma o contenido a fin de que
no se viole el derecho de defensa en juicio. En el proceso civil procede contra las sentencias,
autos y providencias simples que traigan gravamen irreparable.

LA NOTIFICACION: es el medio de comunicación a través del cual se da a conocer a las partes


o a un tercero el contenido de una resolución judicial.

La notificación judicial es un acto procesal típico

CLASES DE EXCEPCIONES A LA HORA DE CONTESTAR LA DEMANDA La parte accionada


opone excepciones, lo cual importa el ejercicio concreto de su derecho a contradecir. Se
entiende por excepción a la defensa que el demandado opone a la pretensión del acto en la
forma y oportunidad señaladas por la ley. Pueden ser:

EFIP 1 Página 10
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

-Perentorias: son aquellas que en caso de prosperar excluyen definitivamente el derecho del
actor. Por Ej.: Las excepciones de prescripción, de pago, cosa juzgada.

-Dilatorias: son aquellas que en caso de prosperar desplazan temporariamente el


pronunciamiento del juez sobre la pretensión del actor, pero no impiden que esta vuelva a
proponerse una vez subsanados los defectos que adolecía. Por Ej.: capacidad de las partes,
cumplimiento de los requisitos de la demanda, competencia del juez.

-Reconvención: Importa una contra demanda. El demandado además de contestar la demanda,


puede deducir una demanda reconvencional, es decir que introduce una nueva pretensión
dirigida contra el actor.

PRUEBA Es considerada como un método de averiguación y un método de comprobación de la


verdad de los hechos afirmados. En el proceso civil es la comprobación judicial por los medios
que la ley establece de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se
pretende. La prueba penal ha sido definida como el conjunto de actos procesales,
implícitamente autorizados por la ley y encaminados a generar la convicción judicial acerca
de la existencia o inexistencia, la veracidad o falsedad de los hechos sobre los cuales versa la
imputación.

CARGA DE LA PRUEBA .Quien tiene la carga de la prueba es quien tiene que demostrar algún
hecho. En el marco del proceso civil, penal o administrativo, quien tiene la carga de la prueba
es quien ha de probar los hechos que son objeto de discusión.

DIA HABIL Según nuestros ordenamientos procesales, son hábiles todos los días del año con
excepción de los sábados, domingos y feriados o los declarados inhábiles por leyes, decretos y
resoluciones del STJ. Se entiende por horas hábiles las comprendidas entre las 7 y las 20.00 hs.
Asimismo se ha afirmado que los jueces pueden habilitar los días y horas inhábiles sin recurso
alguno, cuando hubiera riesgo de quedar ilusoria una providencia judicial o de frustrarse por
la demora o cuando el asunto fuera urgente.

EFIP 1 Página 11
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

¿QUE SUCEDE SI NO SE CONTESTA LA DEMANDA? La contestación de la demanda es el acto


procesal mediante el cual el sujeto pasivo de la pretensión, demandado, reclama ante el órgano
jurisdiccional la desestimación de aquella y brinda su versión de los hechos. Es decir que
contestar la demanda es una carga procesal que como tal implica un imperativo del propio
interés del sujeto sobre quien pesa.

Por tratarse de una carga procesal, no es obligatorio para el accionado pero la no realización
de este acto lo coloca en una situación desfavorable, ya que hace surgir una presunción
judicial de reconocimiento en su contra, de los hechos expuestos en el escrito introductoria.

DIFERENCIAS ENTRE TRASLADOS Y VISTAS Traslados y vistas son los modos por los cuales se
comunica a una de las partes las pretensiones o alegatos de la contraria, a fin de que aquella
emita una opinión al respecto.

En general las vistas tienen la misma finalidad que los traslados. Nuestro ordenamiento
procesal sin hacer distinción dice que las vistas y los traslados se correrán entregando al
interesado juntamente con las cedulas las copias de la demanda siempre que no hubieran sido
entregadas con anterioridad. Con relación al plazo todo traslado y vista que no tenga
especificado uno especial por ley se considera otorgado por tres días

¿QUE ES CARGA PROCESAL? Significa que los actos dentro del proceso no son obligaciones
sino facultades. Las cargas procesales son: la carga de demandar, la carga del impulso
procesal y la carga de la prueba.

MEDIDAS CAUTELARES. REQUISITOS El fundamento de la institución cautelar esta dirigido


tanto a la protección del interés privado del solicitante como al interés publico o general, que
requiere que los fallos sean cumplidos y reciban efectivo acatamiento, por ello y con el fin de
ocasionar los menores daños posibles el deudor generalmente requiere contracautela.

Pueden recaer sobre personas, bienes, o elementos probatorios durante el tiempo que
transcurre entre la iniciación del trámite y el dictado de la sentencia. En el ámbito civil han
sido definidas como aquellas que tienden a impedir que el derecho cuya actuación se pretende
pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la demanda y la sentencia.

EFIP 1 Página 12
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

Requisitos: Versolimilitud del derecho, el peligro en la demora y el otorgamiento de


contracautela.,

La verosimilitud del derecho significa la aparente atendibilidad del derecho o la acreditación


de la probabilidad de su existencia.

La contracauteta se requiere para garantizar la igualdad entre las partes, esta se materializa
con el otorgamiento de la caución real, personal o juratoria que garantiza a la parte contraria
el eventual resarcimiento por daños y perjuicios que la medida le puede ocasionar.

No se requieren conjuntamente los tres requisitos, sino que deben analizarse en cada caso de
manera racional.

DEMANDA Es el mero acto de iniciación procesal. Es el modo de ejercitar la acción en cada


caso particular. Consiste en un acto procesal formal y documental cuya presentación al juez
implica el ejercicio de la acción y que resulta ser el continente de un contenido necesario que
es la pretensión.

Debe contener: nombre y domicilio real del demandante y del demandado, datos filiatorios, la
cosa demandada, los hechos en que se funde, el derecho expuesto, la petición en términos
claros y precisos.

Si se reclamase el pago de una suma de dinero deberá establecerse el importe pretendido


cuando ello fuere posible.

En caso de que la demanda no cumpliere con alguno de los requisitos mencionados, se le


otorgara 30 días al actor para subsane los efectos o haga las aclaraciones pertinentes.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO O DECLARATIVOS Tienden a la declaración o constitución


de un derecho o a la condena de obligación de dar, hacer o no hacer

PROCESOS DE EJECUCION Se basan en títulos ejecutivos dotados de presunción de


autenticidad. Su trámite es sumario y son autónomos.

EFIP 1 Página 13
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

PROCESOS CAUTELARES Carecen de autonomía y son accesorios o dependientes de un juicio


principal o ejecutivo.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO La supremacía de la


constitución tiene dos sentidos. En un sentido fáctico propio de la constitución material,
significa que dicha constitución o derecho constitucional material es el fundamento y la base
de todo el orden jurídico-político de un estado.

Pero el sentido con el que el constitucionalismo utiliza la noción de supremacía constitucional


es otro. Apunta a la noción de que la constitución formal, revestida de súper legalidad, obliga a
que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Ello envuelve una formulación
de deber-ser; todo el orden jurídico-político de estado debe ser congruente o compatible con
la constitución formal. Por eso la supremacía significa ante todo que la constitución es la
fuente primaria y fundante del orden jurídico estatal.

DOLO El dolo se caracteriza por el conocimiento de los elementos del tipo objetivo, es decir de
los elementos que caracterizan a la acción como generadora de un peligro jurídicamente
desaprobado que afecta un determinado objeto protegido

DOLO DIRECTO Es aquel en el que el autor quiere directamente la producción del resultado
típico, sea como el fin directamente propuesto (DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO), o como
uno de los medios para alcanzar ese fin (DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO).

En el DOLO DIRECTO el resultado se quiere directamente y esa forma de querer es diferente


del querer un resultado cuando se lo acepta como posibilidad, este es el DOLO EVENTUAL.

Cuando un sujeto programa la causalidad para obtener una finalidad se representa los
posibles resultados de su acción. En tal caso, si confía en que evitara o no sobrevendrán esos
resultados nos hallamos ante un caso de CULPA CON REPRESENTACION, pero si actúa
admitiendo la posibilidad de que sobrevengan, en caso es de DOLO EVENTUAL.

EFIP 1 Página 14
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

DELITOS CULPOSOS Son aquellos en que la finalidad del autor no se dirige a la realización del
tipo pero este se cumple como consecuencia de la negligencia, impericia, es decir la falta de
cuidado observada por el autor. El tipo culposo no individualiza la conducta por la finalidad
sino porque en la forma en que se obtiene esa finalidad se viola un deber de cuidado.

TIPO PENAL Es un instrumento legal, lógicamente necesario, y de naturaleza


predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de conductas
humanas penalmente relevantes. El tipo es la formula que pertenece a la ley, en cambio la
tipicidad pertenece a la conducta. La tipicidad es la conducta individualizada como prohibida
por un tipo penal.

LOS DELITOS PENALES Están tipificados, es decir taxativamente previstos por el CP y sus leyes
complementarias y por lo tanto solo puede haber delito penal cuando un hecho este
expresamente previsto y penado por esas leyes.

LOS DELITOS CIVILES No están taxativamente previstos por el CC y habrá delito siempre que
haya un hecho violatorio de la ley, que cause daño a otro y que sea imputable a su autor por
dolo.

EL DELITO CIVIL requiere la existencia de dolo, o sea, la intención de dañar. EN LOS DELITOS
PENALES puede que haya dolo o culpa y en ambos casos habrá delito

Para que haya DELITO CIVIL es necesario que exista un daño a terceros, en cambio puede
haber DELITOS PENALES sin que haya daños a terceros.

En el DELITO CIVIL se busca la indemnización como sanción y el fin de ella es la reparación


del daño causado

En el DELITO PENAL la pena generalmente consiste en la privación de la libertad del autor del
delito y su fin es el castigo del delincuente

EFIP 1 Página 15
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

GARANTIAS DE EVICCION: La evicción hace al derecho, a la legitimidad, a la cantidad o a la


calidad de la cosa o del derecho de que se trate. Habrá evicción en virtud de una sentencia y
por causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el adquirente por titulo oneroso fue
privado en todo o en parte del derecho que adquirió, o sufriese una turbación de derecho en la
propiedad, goce o posesión de la cosa. Pero no habrá lugar a garantía ni en razón de las
turbaciones de hecho, ni aun en caso de las turbaciones de derecho, procedentes de la ley o
establecidas de una manera aparente por el hecho del hombre, o de pretensiones formuladas
en virtud de un derecho real o personal de goce, cuya existencia era conocida al tiempo de la
enajenación.

La evicción será parcial cuando el adquirente fuere privado, por sentencia, de una parte de la
cosa adquirida o de sus accesorios o dependencias, o si fuere privado de una de la cosas que
adquirió colectivamente o cuando fuere privado de alguna servidumbre activa del inmueble, o
se declarase que ese inmueble estaba sujeto a alguna servidumbre pasiva o a otra obligación
inherente a dicho inmueble.

Requisitos: Privación o turbación del derecho; Causa anterior o contemporánea y Sentencia


judicial.

VICIOS REDHIBITORIOS Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo
dominio, use o goce se transmitió por titulo oneroso, existentes al tiempo de la adquisición,
que la hagan impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella o que de
haberlos conocido el adquirente no la habría adquirido, o habría dado menos por ella. Son
requisitos para que se configure el vicio redhibitorio: que se trate de un defecto oculto, que sea
grave y que fuera existente al tiempo de la adquisición-

CONTRATO. TIPOS DE CONTRATO Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común destinada a reglas sus derechos.

Clasificación: Unilaterales y Bilaterales; Onerosos y Gratuitos; Conmutativos y Aleatorios;


Consensuales y reales; Formales y No formales; Nominados e innominados; Típicos y Atípicos;

EFIP 1 Página 16
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

Principales y Accesorios; De Ejecución Instantánea y de Tracto Sucesivo; Contratos normativos,


Preliminares y Plurilaterales.

RESCISION Y RESOLUCION COMO FIN DE LOS CONTRATOS

La RESCISION: Se da cuando las partes que han contratado, realizan un nuevo contrato por el
cual dejan sin efecto un contrato anterior. No tiene efecto retroactivo.

La RESOLUCION: Responde normalmente a una condición suspensiva o resolutoria. Tiene


efecto retroactivo. Se da en dos formas: Legal o en forma voluntaria.

-Legal: es cuando la ley establece que el contrato queda resuelto porque ha sucedido tal
situación (pacto comisorio tácito, caso fortuito o fuerza mayor)

-Voluntaria: es cuando las partes voluntariamente han decidido resolver el contrato si


acontece determinada situación (pacto comisorio expreso, condición resolutoria o plazo
resolutorio)

ELEMENTOS DEL CONTRATO. LA COSA Y EL PRECIO..

Existen elementos comunes a todos los contratos (la capacidad y el


consentimiento, por ejemplo), y otros elementos que le son propios a cada uno de
ellos. En el caso del contrato de compraventa, los elementos propios son: la cosa y
el precio, tal como surge de la definición establecida por el art. 1.123 del que
resultan claramente identificables estos elementos.
La cosa
En cuanto a la cosa pasible de ser vendida, el Código establece en su art. 1.129
que “pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos”.
Por lo tanto, serán aplicables las normas vinculadas al objeto de los contratos
reguladas en el capítulo 5 del Título II “Contratos en general” del Libro III, así como
las disposiciones de la sección 1, Capítulo 5, Título IV del Libro I referidas al objeto
de los actos jurídicos.

Precio:

Silencio sobre el precio (en el caso de la compraventa de cosas muebles): si el


contrato se celebró, pero en él no hay referencia alguna al precio de la
compraventa (silencio sobre el mismo), el Código entiende que en ese caso las

EFIP 1 Página 17
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

partes hicieron referencia al precio generalmente cobrado para esas cosas


(mercaderías) en el momento en que el contrato se celebró.

RELACIÓN DE CONSUMO. CONSUMIDOR.


El Código se encarga de darnos una definición de relación de consumo,
consumidor y contrato de consumo.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.

Consumidor: entendido como la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza


bienes o servicios como destinatario final, en forma gratuita u onerosa, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

También que, equiparado al consumidor, es quien sin ser parte de una relación de
consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social, siempre que no tenga vínculo con su actividad
comercial, industrial, artesanal o profesional.

Los consumidores equiparados son sujetos que no tienen un vínculo contractual o


de derecho público con el proveedor, pero como consecuencia o en ocasión de
ello adquieren o utilizan bienes o servicios que fueron adquiridos por un
consumidor efectivo con el que los une un vínculo familiar o social. Se encuadra en
esta categoría, por ejemplo, quien recibe como regalo o presente de estilo un
producto defectuoso o quien es invitado a una comida en la que se sirven
productos contaminados o adulterados, el acompañante en un automóvil que
circula por una ruta con peaje, entre otros. (Garrido Cordobera, 2015, p. 224).

Se elimina la mención establecida en el artículo 1 de la ley 24.240 en relación a


considerar consumidor a quien se encuentra “expuesto a una relación de
consumo”. En especial cabe mencionar la figura del “consumidor expuesto”,
incluido en la ley especial dentro de la definición general de consumidor. Ello ha
sido una traslación inadecuada del Código de Defensa del Consumidor de Brasil
(artículo 29), que contempla esta noción en relación a las prácticas comerciales,
pero no como noción general.
Contrato de consumo. Es el celebrado entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de
los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

EFIP 1 Página 18
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

ALQUILER: A QUE SE LLAMA RESCISION ANTICIPADA? CUANDO PUEDE HACER USO DE LA


RESCISION? TENGO QUE PREAVISAR AL LOCADOR? TENGO QUE ABONAR ALGUN
MONTO?
La rescision anticipada esta legislada en la ley de locaciones urbanas. El alquiler tiene una
vigencia legal para vivienda de dos años y para fin comercial de tres años. Esto significa que
se pacta un determinado plazo y debería respetarse hasta la finalización del contrato, sin
embargo se ha establecido legalmente la posibilidad de rescindirlo con anterioridad a ese
plazo legal, siempre y cuando hayan transcurridos mas de 6 meses de la firma del contrato. Se
debe avisar al locador con un plazo mínimo de 60 días antes de la rescisión, debe ser hecho
por medio fehaciente y va depender de cuando se ejerza la facultad, la indemnización que el
va corresponder abonar al inquilino. La indemnización será equivalente a 1 mes y medio de
alquiler cuando la opción se realice pasado los primeros 6 meses y hasta el año del contrato,
con posterioridad al año se reduce a un mes de alquiler en concepto de indemnización al
propietario del inmueble.

QUE ES UN GARANTE? QUE ES UN FIADOR?


Primero hay que distinguir entre garante y fiador.
La fianza en la locación de inmuebles tiene carácter de accesorio y subsidiario, ya que depende
de la obligación principal que es el alquiler. Por lo expuesto es que la función de la fianza es
accesoria, ya que el fiador va responder solo en el caso de incumplimiento del locatario o
inquilino, aun en el caso de que la obligación se hubiese contraído como codeudor solidario.
Cabe aclarar hay una diferencia entre garante y fiador. La principal diferencia consiste en que
el garante se compromete a cumplir solo con el bien denunciado en el contrato,o sea con el
inmueble que pone en garantía .en cambio el fiador responde no solo con el bien denunciado
en el contrato sino que también con todo su patrimonio.

QUE ES SER FIADOR, LISO, LLANO Y PRINCIPAL PAGADOR?


Seguramente usted habrá leído en cualquier contrato de alquiler la siguiente cláusula "que el
garante se constituye como “fiador liso, llano y principal pagador”, se preguntara que
quiere decir, significa que el fiador se constituye en deudor como el locatario mismo. Es decir
puede el locador ante incumplimientos del inquilino demandar su pago al cualquier de los
dos. Otro de los términos muy común es que el fiador renuncia al derecho de “excusión”, esto
quiere decir que el locador no tiene la obligación de saber primero (excutir) si el locatario, en
caso de falta de pago, posee o no bienes como para responder por su deuda y puede ir
directamente a cobrarse de los bienes del fiador. Se llama excusión y no exclusión como vi en
varios contratos de alquiler de inmobiliarias.
Además en el caso que el fiador venda el bien que da en garantía puede verse inmerso en
incurrir en un delito penal.

EFIP 1 Página 19
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

CUALES SON LOS RECAUDOS QUE DEBE TOMAR UN LOCADOR PARA ALQUILAR SU
PROPIEDAD
Antes de aceptarse la garantía se deberá solicitar ante el Registro de la Propiedad Inmueble de
donde este inscripto el bien, por lo general se aceptan bienes únicamente de Capital Federal, se
pide un informe de dominio, uno de inhibiciones y otro informe (formulario N°5), donde
consta cuantas veces han sido solicitados informes en los últimos 90 días, esto le da la pauta si
la garantía es o no comprada.

QUE PUEDE HACER SI EL INQUILINO NO LE PAGA EL ALQUILER? Si el inquilino no le paga el


alquiler generalmente en los contratos figura el plazo que a partir de los dos meses de no
cumplir con su obligación de pago se podría iniciar el desalojo. Pero lo mas conveniente es que
al momento de la firma del contrato de alquiler se firme un convenio de desocupación, donde
el inquilino se compromete a desocupar llegada la fecha o antes, dadas estas circunstancias, lo
que acelera el posterior desalojo.

¿Es válido el convenio de desocupación firmado al momento de la celebración del contrato?


Aunque es una practica muy común. No, un convenio de desocupación es válido únicamente
cuando se suscribe con posterioridad a los 6 primeros meses desde la fecha de la firma del
contrato de locación, de lo contrario el mismo carecerá de toda legitimidad. Además la firma
de éste debe certificarse por ante escribano público.

Cuales son los casos que se puede pedir el desalojo? El propietario puede solicitar el desalojo
en los siguientes casos:

o 1- Por la falta de pago del alquiler pactado.( dos meses por lo Gral.)
o 2- Por el vencimiento del contrato.
o 3- Si existieren tenedores, ocupantes, intrusos en un inmueble sin el
consentimiento del dueño.

Se debe cumplir alguna formalidad antes de iniciar el juicio de desalojo? Para solicitar
judicialmente el desalojo por esta causal, el locador está obligado a intimar fehacientemente al
pago de los alquileres adeudados, otorgando al inquilino un plazo no menor a los 10 días
desde recepción de la notificación, e indicando el lugar de pago.

Cuáles son los gastos del proceso? En los juicios de desalojo que incluyan además la ejecución
de alquileres se abona la tasa de justicia cuyo importe asciende al 3% (en C.A.B.A.) del importe
total reclamado, de lo contrario se considerará juicio por monto indeterminado .

Algunos consejos que debe tener en cuanta para alquilar una propiedad

EFIP 1 Página 20
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

HACER UNA LISTA O INVENTARIO: Hacer un inventario escrito de los bienes que posea la
propiedad, para constatar que al momento de la entrega no haya faltantes. Si algo estuviera
roto o ausente, puede dejar constancia del hecho con un escribano, para luego iniciar una
demanda por daños y perjuicios.

FOTOGRAFIAS: Sacar fotos del o los ambientes y además el mobiliario, que certifiquen el
estado en que se entregó la vivienda y anexarlos al contrato de locación. Esto no es muy
frecuente en la práctica de inmobiliarias, por el costo que implica hacerlas certificar por un
escribano, pues de otro modo las fotos no tienen validez.

Convenio de desocupación:
Obliga al inquilino a desalojar la propiedad, una vez vencido el plazo pactado en el convenio,
aún estando vigente el contrato de locación.
Recuerde que debe firmarse solo después de realizado el contrato, no pudiendo hacerse antes
ni durante el cierre del mismo.

Seguro: El propietario puede exigir al inquilino la contratación de un seguro contra incendio.


Si se alquila un local comercial, este requisito es ineludible.

Los servicios públicos: Puede hacer figurar en el contrato la transferencia de los servicios
públicos (agua, luz, gas, teléfono) a nombre del nuevo inquilino, a fin de evitar tener que
pagar facturas atrasadas al momento de dejar la propiedad.

Cuánto tiempo de tolerancia hay por el no pago del alquiler? Dos meses marca la ley para
poder iniciar una acción de desalojo, previa intimación por carta documento.

COMPRA VENTA DE UNA PROPIEDAD

QUE ES LA RESERVA DE COMPRA DE UN INMUEBLE? Este documento simplemente es una


"oferta" que el oferente realiza por la propiedad en cuestión depositando una suma de dinero,
y que en tanto no sea aceptada por la vendedora, la operación no estará cerrada.

CUAL ES EL FIN DE LA RESERVA DE COMPRA? La primera Instancia abre la negociación entre


las partes, el algunos casos se puede convertir en una seña una vez aceptada la oferta,
incluyendo un pacto comisorio. Una vez que el inmueble es reservado es retirado de la venta y
se comienzan con loS tramites preparatorios para la suscripción del boleto de compra venta o
directamente la escritura traslativa de dominio.

EFIP 1 Página 21
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

QUE SUCEDE SI EL OFERENTE/COMPRADOR SE ARREPIENTE LUEGO DE REALIZADO LA


RESERVA? El comprador pierde el dinero entrega en reserva. Por ello es muy importante al
momento de dejar una reserva estar seguro de que es la operación que desee realizar.

CUAL ES EL MOMENTO QUE SE OTORGA LA POSESION DEL BIEN


INMUEBLE? Habitualmente el día de la escritura, se entregan las llaves y posesión del bien.

A QUE SE LLAMA COMODATO? Hay comodato o préstamo de uso cuando una de las partes
entregase a la otra gratuitamente alguna cosa no fungible (restituir la misma cosa por otra),
mueble o inmueble con facultad de usarla. Es gratuito. En caso de haber una contraprestación
dineraria aunque se haga el contrato de comodato no tendrá los efectos del comodato.

A QUE SE LLAMA PERMUTA? La permuta es un cambio o trueque de una cosa por otra. Es
bilateral, se realiza de acuerdo consensuado, es onerosa y no formal. Si hay diferencia puede
ser en dinero, y no debe superar el 50 %.

CUALES SON LAS VENTAJAS O DESVENTAJAS DE CONSTITUIR MI INMUEBLE COMO BIEN


DE FAMILIA? El bien de familia es una protección para proteger la vivienda de algún embrago,
pero el embargo no se rechaza sino que queda latente, y la propiedad no se puede ejecutar. El
bien de familia produce efecto a partir de su inscripción. No podrá constituirse más de un bien
de familia. Los trámites son gratuitos. Para los Inmuebles de capital Federal se realiza ante el
registro de la Propiedad Inmueble. de Capital Federal.

PAGARE Un pagaré es un valor que contiene la promesa incondicional de una persona -


denominada suscriptora-, de que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o
tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre
surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: “debo y pagaré”.

ACCION REDHIBITORIA Y VICIOS REDHIBITORIOS El vicio redhibitorio es un efecto propio


de los contratos onerosos.

Los vicios redhibitorios son los efectos ocultos de la cosa adquirida a título oneroso, existentes
al momento de la adquisición, que la hacen impropia para su destino y que haber sido
conocida por el adquirente no hubiera formalizado el negocio o hubiera dado menos por ella
.Esta garantía por vicios redhibitorios es un elemento natural del negocio jurídico contractual
oneroso es decir que si las partes no dicen nada igual opera, en cambio pueden acordar en

EFIP 1 Página 22
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

contrario. Esta garantía se ejerce entre las partes del contrato, sus sucesores y los sucesores
particulares del adquirente.

Requisitos para que opere la garantía por vicios redhibitorios:

 El vicio o defecto debe ser grave: es decir no puede tratarse de algo insignificante.
 El vicio debe estar oculto: no puede advertirse a pesar de su revisión prudente y
diligente.
 El vicio debe ser anterior a la enajenación de la cosa en cuestión. La carga probatoria
será del adquirente sobre si el vicio existía al momento de la adquisición. Si no logra la
prueba se presume que el vicio sobrevino a la adquisición.

Efectos de la Garantía por vicios redhibitorios:

 Los efectos que produce esta garantía es que el adquirente posee dos tipos de acciones
para resarcir o reparar su daño.
o Acción Redhibitoria: que persigue el fin de dejar sin efecto el contrato
devolviéndose las partes lo que cada uno ha recibido. El vendedor devuelve el
precio (dinero) más frutos (intereses) y gastos del contrato. Si el vendedor
actuó de mala fe (conocía el vicio oculto en la cosa y no lo informó
debidamente al comprador) debe además pagar daños y perjuicios. El
comprador devuelve las cosas con los frutos que ellas hayan producido.
o Acción Estimatoria: también denominada 'quanti minoris'. Persigue el fin de
establecer una quita, disminución o rebaja del precio de la cosa en
compensación por la desvalorización que posee la cosa viciada. El monto
puede ser establecido por las partes o bien el juez luego de pericia técnica.

LOCACION DE COSA

Concepto y elementos esenciales

El art. 1.187 da una definición del contrato de locación de cosas, disponiendo que
es aquél en el que una parte se obliga a entregar a otra el uso y goce temporario de
una cosa (parte denominada locador), a cambio del pago, por la otra, de un precio
en dinero (parte denominada locatario).
El contrato se configura con:

EFIP 1 Página 23
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

a) La obligación del locador de conceder el uso y goce de una cosa. En ese sentido,
coincidimos con Leiva Fernández (2014) en cuanto a que “se delimita el concepto
de uso como el referido a la utilización de la cosa misma dada en locación, y el de
goce como el aprovechamiento o disfrute de los frutos o productos ordinarios de
esa cosa” (2014, p. 49). Es sumamente relevante entender el alcance de la
concesión del uso y goce en la locación, y no confundirlo con la transmisión de un
derecho real de dominio o de la posesión sobre la cosa. En el contrato de locación
el locatario reconoce la posesión en cabeza del locador.
b) La temporalidad en la concesión del uso y goce de la cosa dada en locación. En
ese sentido, veremos las reglas del tiempo en la locación establecidas en la sección
3a (artículos 1.197 a 1.199).
c) La existencia de un precio en dinero. El pago del precio de la locación es una
obligación esencial a cargo del locatario. Se aplican en subsidio las reglas de la
compraventa en materia de precio (así como en cuanto al objeto y al
consentimiento).
En cuanto al precio en moneda extranjera, parece acertada la interpretación que lo
admite al no exigir la normativa vigente (…) que el precio se establezca en
"moneda de curso legal en la República", sino sólo el precio determinado en dinero.
Son válidos en cuanto al precio los contratos en los que se fijen alquileres en
moneda extranjera, pero haciendo operar la corrección del valorismo resultante
del art. 772 Cód. Civ. y Com. en caso de suscitarse "burbujas locativas" generadas
por devaluaciones en la política económica gubernamental para responder a
intereses de Orden Público Económico de Dirección totalmente alejados en su
razón de ser del valor real (valor locativo), que es la télesis de la cláusula de
estabilización contractual que representa la divisa extranjera. Salvo que se pacte
que la moneda sin curso legal en la República es esencial (art. 766 Cód. Civ. y
Com.), pues ello no compromete el orden público. (Carnagui, 2015, Apartado VI).
Asimismo, la locación es un contrato: bilateral (en tanto genera obligaciones
recíprocas para ambas partes, la entrega del uso y goce de la cosa, y el pago de un
precio); consensual (queda perfeccionado con el consentimiento de las partes);
oneroso (porque se comprometen prestaciones recíprocas); conmutativo (las
ventajas para los contratantes son ciertas, no dependen de un acontecimiento
incierto); de tracto sucesivo (porque es un contrato que tiene una duración y cuyos
efectos se cumple en el transcurso del tiempo). En cuanto a la forma, sólo se
requiere por escrito con carácter ad probationem, “sin registración alguna ni más
requisito para su oponibilidad que la fecha cierta” (Leiva Fernandez, 2014, p. 51).

EFIP 1 Página 24
PREGUNTAS 2016
FRECUENTES . .

EFIP 1 Página 25

También podría gustarte