Está en la página 1de 8

INFORME VISITA AL CEPASC

INTRODUCCIÓN

El mal manejo de los residuos sólidos urbanos acumulados, producidos y vertidos en los
diferentes espacios del distrito de concepción afectan en general y de forma horizontal a
todas las actividades, personas y espacios, convirtiéndose en problema no solo por lo
que representa en términos de recursos abandonados sino por el deficiente servicio en
barrido, recolección, transporte, mantenimiento y disposición final que no permite su
acomodo correcto desde un punto de vista ecológico, constituyéndose de esta manera en
uno de los problemas ambientales que más afecta a los gobiernos locales y por ende a
toda su población, por la cantidad de recursos económicos y tecnológicos que son
necesarios invertir para disponer adecuadamente el sistema de Gestión Local

El Gobierno Local de la provincia de Concepción, ha diseñado un modelo organizacional


moderno que responde a las demandas ciudadanas y por eso tiene un equipo con las
competencias suficientes para hacer eficiente y efectivo su trabajo y es capaz de
implementar las acciones organizadas en los proyectos o programas.

Desde el año 2000, Concepción ha venido liderando en la gestión de los residuos sólidos.
Esto se dió inicio con la implementación del Centro Ecoturistico de Protección ambiental
Santa Cruz (CEPASC), en donde se ha venido realizando y mejorando el tratamiento de
los residuos sólidos, acompañado de una campaña de educación y sensiblización en la
población al punto que la segregación se realiza en los propios hogares de los
ciudadanos.

Pág. 1
1. Objetivo:

Conocer el manejo y la adecuada gestión integral de los residuos sólidos municipales en


el distrito de Concepción y su adecuada disposición final al relleno sanitario manual
“santa cruz” de la provincia de concepción.

2. Identificación del área de visita

2.1. Provincia de Concepción:

a) Ubicación Geográfica
Concepción es una provincia mediterránea dentro de la región Junín, abarca parte de
la cuenca del río Mantaro y la cuenca alta del río Perené (naciente del río Tulumayo)
entre los 11º54’59’’ de latitud Sur y 75º18’33’’ de longitud Oeste.
Su territorio cubre transversalmente el extenso valle del Mantaro, así como la
cabecera de cuenca del río Comas (ubicado entre la cordillera del Huaytapallana y el
Macizo de San Ramón). Se encuentra recorrido casi transversalmente por los
tributarios andinos que forman el río Tulumayo.
Sus principales poblados, instalados a lo largo de la antigua ruta de penetración que
une el valle del Mantaro con las tierras bajas de oriente, continúan dedicados a las
actividades agrícolas, pecuarias, alfarería, comercio y al procesamiento de derivados
lácteos.

La Tabla 1, muestra la ubicación geográfica (latitud y longitud) por distritos.

Tabla 1: Ubicación geográfica del distrito

Ubicación geográfica
Distrito
Latitud sur Longitud oeste
Concepción (Capital) 11°54'59" 75°18'33"

Fuente: INEI Proyecciones 1990 – 2005

La capital de la provincia es la ciudad de Concepción, ubicada en la margen izquierda del


río Mantaro y al pie del Cerro Piedra Parada, en donde se encuentra la estatua de la
Virgen Purísima (25 m de altura). Esta ciudad, de marcado estilo colonial y republicano,
recientemente ha sido declarada Ciudad Ecológica gracias al adecuado manejo que hace
en el tratamiento de los residuos sólidos. Su ubicación estratégica la mantiene
comunicada con las ciudades de Jauja, Huancayo, Satipo y Lima.

b) Extensión Territorial

Concepción tiene una extensión territorial de 3 067.52 Km² (6.94% de la Región Junín)
repartido entre 15 distritos.

Pág. 2
Tabla 2: División política, capital, superficie y altitud del distrito de Concepción

ALTITUD
DISTRITO CAPITAL POLITICA SUPERFICIE
(m.s.n.m)
Concepción (Capital) Concepción 18.29 Km² 3 283

c) Límites

Norte : Provincia de Jauja y Chanchamayo

Sur : Provincia de Huancayo y Chupaca

Este : Provincia de Satipo

Oeste : Provincia de Yauyos (Lima)

d) División Política

Concepción fue creada el 30 de noviembre de 1951, según Ley 11648, que la


dividió de la provincia de Jauja. Por Ley del 19 de febrero de 1863 el heroico pueblo
de Concepción fue elevado a la categoría de ciudad. Se divide políticamente en 15
distritos y 243 centros poblados, situados sobre ambas márgenes del río Mantaro.
 Margen derecha:
Mito, Aco, Orcotuna, Manzanares, Chambará y San José de Quero.
 Margen izquierda:
Se ubican los distritos de Matahuasi, Nueve de Julio, Santa Rosa de Ocopa,
Concepción, Comas, Cochas, Mariscal Castilla y Andamarca.

2.2 Distrito de Concepción (Capital Provincial)

a) Ubicación Geográfica

El distrito capital se ubica en la región Junín, provincia de Concepción en la parte


central del Valle del Mantaro a 3282 m.s.n.m. en la margen izquierda del río
Mantaro entre las coordenadas geográficas 11º54’59’’ de latitud Sur y 75º18’33’’
de longitud Oeste.

b) Extensión Territorial
Concepción tiene una extensión territorial de 18.29 km2 que representa el 0.6% del
total del territorio provincial.

Pág. 3
c) División Política
El distrito de Concepción cuenta con los siguientes centros poblados:
Anexos: Alayo
Barrios: Palo Seco, Alameda, Ulún, Lulín, Paccha, Palia, Tambo Alapa, Huaychulo

d) Límites
Norte : Distrito de Matahuasi y 9 de Julio.
Sur : Distrito de San Jerónimo de Tunán (Provincia de
Huancayo).
Este : Distrito de Santa Rosa de Ocopa
Oeste : Distrito de Mito

3. CENTRO ECOTURISTICO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL SANTA CRUZ


(CEPASC):

Desde el año 2000, Concepción ha venido liderando en la gestión de los residuos sólidos.
Esto se dió inicio con la implementación del Centro Ecoturistico de Protección ambiental
Santa Cruz (CEPASC), en donde se ha venido realizando y mejorando el tratamiento de
los residuos sólidos, acompañado de una campaña de educación y sensiblización en la
población al punto que la segregación se realiza en los propios hogares de los
ciudadanos

3.1 Ubicación Geográfica:

El CEPASC se encuentra en el Anexo de Alayo, cuenca Inquish – Alto Perú,


carretera a Ingenio Km. 5, a una altitud de 3400 msnm. Su Extensión abarca
15.33 has. Actualmente se ha implementado 4 has.

3.2 ¿Cómo Trabaja CEPASC?

 TIPO DE RESIDUOS:
 MATERIALES ORGÁNICOS
 MATERIALES INORGANICOS DESECHABLES
 MATERIALES PULVERULENTOS
 MATERIALES REAPROVECHABLES
 HOJAS, RAMAS, RESTO DE PODA ETC.

a) Barrido Manual

 Más versátil
 Rendimiento: 2-2,5 km/día
 Mayor costo

Pág. 4
b) Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Municipales

Macroruta de división de la ciudad en sectores operativos a los cuales se le asigna un


número de vehículo para realizar la tarea en sectores predeterminados.

 Recolección

Se cuenta con una unidad vehicular, de 6 m3 capacidad. La cobertura del servicio


de recolección es de 60 %.

El servicio de recolección está a cargo de una brigada de trabajadores de la


Municipalidad de Concepción con denominación de “baja policía”, que consta de 4
obreros, los cuales recolectan los residuos sólidos diferenciados en la fuente.

- SERVICIO LOS SEIS DIAS DE LA SEMANA EN EL SISTEMA DIFERENCIADO,


por las rutas y horarios ya establecidas, descritas a continuación:
 DIAS LUNES,MARTES Y VIERNES = RESIDUOS ORGANICOS
 DIAS MIERCOLES ,JUEVES Y SABADOS = RESIDUOS
INORGANICOS

Con este sistema cobertura diario en un 95% distrito capital Concepción 2013.

 Transporte

En la tabla a continuación se muestran las características de los vehículos


empleados para brindar el servicio de transporte.

Descripción del vehículo


Distritos Situación
Marca Tipo Capacidad Antigüedad
actual

Concepción Dina volquete 5 m3 operativo 20 ños

c) Reaprovechamiento y/o Tratamiento

El distrito de Concepción cuenta con un sistema de reaprovechamiento de residuos


sólidos orgánicos e inorgánicos. El reaprovechamiento es realizado en el Centro Eco
turístico de Protección Ambiental (CEPASC).

El reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos consiste en la producción de


compost y humus; los cuales son empleados en cultivos del mismo CEPASC. Los
residuos sólidos inorgánicos reciclables (metales, latas, plásticos y vidrios) son
comercializados.

Pág. 5
COTIZACIONES DE PRECIOS DE MATERIALES RECICLABLES

MATERIALES RECICLABLES UNIDAD DE MEDIDA PRECIOS

PAPEL KILOGRAMO 0.40

CARTON KILOGRAMO 0.015

VIDRIO KILOGRAMO 0.06

METAL FERROSO COBRE KILOGRAMO 4.50

ALUMINIO KILOGRAMO 2.50

CAUCHO KILOGRAMO 0.30

BOTELLAS DE PLASTICO KILOGRAMO 0.50


PETT1

LATAS KILOGRAMO 0.15

El rendimiento de volteo de rumas de compost y segregación de residuos sólidos actual


es de 3,5 ton/día y 1,2 ton/día, respectivamente.

d) Disposición Final

 Distrito de Concepción

La disposición final de los residuos sólidos se viene realizando en el Relleno Sanitario


Manual “Santa Cruz” ubicado en el sector Santa Cruz, en la zona de Alto Perú del
distrito y provincia de Concepción. El relleno sanitario es de tipo manual y la
disposición de los residuos se realiza en base al método mixto de área y trinchera.

Este relleno sanitario forma parte del Centro Eco turístico de Protección Ambiental
denominado comúnmente como CEPASC, el cual es administrado por la
Municipalidad Provincial de Concepción.

El acceso al relleno sanitario se realiza a través de la carretera asfaltada Concepción


– Ingenio hasta la altura del kilómetro 4 y 5, y a partir de ahí se recorre una distancia
aproximada de 2 km de trocha carrozable. Según el expediente del Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el área total donde se ubica el relleno
sanitario es de 6319 m2 sin embargo, el desarrollo de las plataformas se dará en un
área de 3796.22 m2.

La vida útil proyectada del relleno sanitario fue de 10.8 años, la operación se inició
aproximadamente en octubre del 2002, restándole un horizonte de operación de 3.83
años.

En la actualidad no se observan puntos críticos en el distrito de Concepcion, pues


cada cierto tiempo se realizan campañas de limpieza.

Pág. 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El relleno sanitario manual “Santa Cruz”, debe de ser ampliado para cubrir con la
demanda de residuos sólidos estimada.
Existe la necesidad de mejorar y ampliar la gestión integral de los residuos sólidos en el
distrito de Concepción para mejorar la calidad de vida.
Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y
el sector privado en el manejo de los residuos sólidos, mejorar el servicio de recolección
selectiva que en la actualidad se viene realizando.
Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones
de riesgo e in pactos negativos a la salud humana y al ambiente.
Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización que favorezcan la minimización y reaprovechamiento adecuado.
.

Pág. 7
ANEXOS

MECANISMO DE CONTROL Y OPTIMIZACION DE RUTAS, FRECUENCIAS Y HORARIOS


DERECOLECCION ESTABLECIDAS IDONEOS PARA EL EFICIENTE SERVICO,EN EL RECOJODE LOS
RESIDUOS SOLIDOS

 RECOLECCION SELECTIVA DE  APLICACIÓN BIO EM COMPOST COMO


RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN ACELERANTE Y REGULADOR
ORGANICOS E INORGANICOS: DESINFECTANTE

 SEGREGACIÓN DE RESIDUOS:

 CUBRIR CON PLASTICO LOS RESIDUOS


ORGANICOS OBTENIDOS PARA LA
CONCENTRACION DE LA
TEMPERATURA PARA LLEGAR DE 80º A
100º PARA ELIMINAR LOS PATOGENOS

 DISPOSICIÓN FINAL EN PLANTA


MANUAL CON TÉCNICAS DE
INGENERIA CEPASC.

o OBSERVACIONES: Cubrir con una tolda


especial.
o OBSERVACIONES: Controlar me
temperatura y la aireación.
o OBSERVACIONES: Entra en proceso de
fermentación.

 ELABORACION DEL COMPOST


 OBTENCION DEL COMPOST

Pág. 8

También podría gustarte