Está en la página 1de 133

CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO: CICLOVÍA, UN ESCENARIO DE RELACIONES

TRANSFORMADORAS EN LA CIUDAD DE CALI

CARLOS EDUARDO ARCE MORALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
SANTIAGO DE CALI
2012
CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO: CICLOVÍA, UN ESCENARIO DE RELACIONES
TRANSFORMADORAS EN LA CIUDAD DE CALI

CARLOS EDUARDO ARCE MORALES

Trabajo de grado para optar el titulo de Geógrafo

Directora
ZAIDA LIZ PATIÑO
Doctora en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
SANTIAGO DE CALI
2012
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo va dedicado a la memoria de mi hermosa princesa y hermana Paula


Andrea, que siempre me llenó con su alegría, amor, locuras y me apoyo en este
trayecto de mi vida

Como primera medida, le agradezco a Dios, por su amor y bondad de permitirme


haber estudiado esta carrera tan maravillosa, además brindarme la vida y la salud
para completar este ciclo y de estar en los momentos más difíciles de mi vida.

Le doy gracias a mis padres Claudia y Leonardo, a mi Santi que es una bendición
para mi vida y por creer en mí siempre. A mi hermano Julio Cesar por su amor,
mis abuelos, tíos y primos de la familia Arce y Morales Cuenca, a Nelson mi
segundo padre, Martha Arango. A todos ellos gracias por su comprensión, apoyo y
que de una u otra manera cada uno aporto un granito de arena para dar inicio y
final a esta etapa de mi vida. De una manera especial quiero también agradecer a
mis tíos James y esposa, Henry y esposa, Esmeralda por estar conmigo siempre,
por creer y brindarme su apoyo en cada instante, a mis primos Gabriel y Jessica.

Doy gracias a mis amigos y camaradas de la Brigada, a los de Hapkido y de la


Universidad del Valle de la primera promoción de geografía, a los de la Catedral
de Vida, a las familias Pino Caicedo, Pineda Suarez, Vallecilla Perea, y a todos
mis discípulos y personas que se han cruzado en el transcurso de mi vida y que
de una u otra forma marcaron mi corazón. En especial agradezco la compañía de
Javier Andrés, Mauricio Y Ricardo García, Leidy Lorena, Elliud Rodríguez, Diego
Murillo, Javier Ramírez y Nasly Morales.

Agradecimientos especiales a todos los profesores de la Universidad del Valle,


que compartieron sus conocimientos, para hacerme crecer como profesional y
persona, en especial a los Profesores Rodolfo Espinosa y mi directora de tesis
Zaida Liz Patiño que creyó en mi proyecto y me brindo su saber, esfuerzo y tiempo
para finalizar mi trabajo de grado.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 9
1. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO......................................... 13
1.1. ZONA 1.................................................................................................... 18
1.1.1. Comuna 5 ......................................................................................... 18
1.1.2. Comuna 6 ......................................................................................... 19
1.1.3. Comuna 7 ......................................................................................... 20
1.1.4. Comuna 8 ......................................................................................... 22
1.1.5. Comuna 9 ......................................................................................... 23
1.1.6. Comuna 10 ....................................................................................... 24
1.1.7. Comuna 11 ....................................................................................... 24
1.1.8. Comuna 12 ....................................................................................... 25
1.2. ZONA 2 Y ZONA 3 .................................................................................. 27
1.3. CARTOGRAFÍA POR ZONAS DE ESTUDIO .......................................... 29
2. MARCO NORMATIVO .................................................................................... 45
2.1. EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ................ 45
2.2. ESPACIO PÚBLICO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL ........................................................................................................ 48
2.2.1. Escala urbana y comunal ................................................................. 52
2.2.2. Escala barrial .................................................................................... 53
2.3. LOS ESPACIOS DE RECREACIÓN: LA CICLOVÍA ............................... 53
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 57
3.1. GEOGRAFÍA URBANA ........................................................................... 57
3.2. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN ....................................................... 59
3.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 64
3.3.1. Espacio Público ................................................................................ 64
3.3.2. Ciudad .............................................................................................. 66
3.3.3. Ciudadanía ....................................................................................... 69
3.3.4. Paisaje .............................................................................................. 72
3.3.5. Lugar ................................................................................................ 74
3.3.6. Ciclovía............................................................................................. 74
4. RESULTADOS ............................................................................................... 77
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 95
5.1. CARACTERIZACIÓN DEL USO SOCIAL DEL ESPACIO DE LA
CICLOVÍA........................................................................................................... 95
5.1.1. Zona 1 .............................................................................................. 97
5.1.2. Zona 2 .............................................................................................. 99
5.1.3. Zona 3 ............................................................................................ 108
5.2. BARRIOS E HITOS DE LAS ZONAS .................................................... 118
5.3. CICLOVÍA, ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD ..... 119
6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 124
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 127
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Población encuestada ........................................................................... 79


Gráfico 2.Uso de la ciclovía por edades ................................................................ 79
Gráfico 3. Horario de llegada a la ciclovía............................................................. 80
Gráfico 4.Zona de mayor permanencia en la ciclovía ............................................ 81
Gráfico 5.Frecuencia de uso de la ciclovía ............................................................ 81
Gráfico 6. Motivos de uso de la ciclovía ................................................................. 82
Gráfico 7. Lo que más le gusta o le llama la atención de la ciclovía? .................... 83
Gráfico 8. Percepción de seguridad de la ciclovía ................................................. 84
Gráfico 9. Percepción de la ciclovía como espacio público................................... 86
Gráfico 10. Percepción de la importancia de la ciclovía para la ciudad ................ 87
Gráfico 11. Percepción de conviviencia en la ciclovía ........................................... 87
Gráfico 12. Vivencia de conflictos en la ciclovía .................................................... 88
Gráfico 13. Percepción de servicios ofrecidos en la ciclovía.................................. 89
Gráfico 14. Percepción del paisaje ........................................................................ 89
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Usuario de la ciclovía, carrera 66 con calle 9, en el fondo dos


auxiliares de policía custodiando la entrada a ella ................................................. 99
Fotografía 2. Vendedor ambulante, en la carrera 66, con calle 9 ........................ 100
Fotografía 3. Puesto de primero auxilios, carrera 65 con calle 9 ......................... 100
Fotografía 4. Usuarios por la calle 9, junto a vendedor ambulante. ..................... 101
Fotografía 5. Vendedor ambulante de bebidas hidratantes ................................. 102
Fotografía 6. Usuarios, y en el fondo observar zona arborizada.......................... 102
Fotografía 7. Centro comercial Palmetto, al lado zona de aerorumba ................. 103
Fotografía 8. Aerorumba calle 9. Centro Comercial Palmetto .............................. 104
Fotografía 9. Vendedor ambulante bebidas hidratantes sector Centro Comercial
Palmetto ............................................................................................................... 104
Fotografía 10. Segundo puesto de primeros auxilios en la zona 2 (calle 9), al fondo
vendedor de minutos ........................................................................................... 105
Fotografía 11.Bicitaller, prestador de servicios de atención a la bicicleta que por
algún motivo se haya averiado en el recorrido..................................................... 105
Fotografía 12. Calle 9 con carrera 44, flujo de Usuarios de la ciclovía, sector en
reparación por renovación urbana ....................................................................... 106
Fotografía 13. Recorrido calle 9, Hombres, mujeres y niños disfrutando de la
ciclovía ................................................................................................................. 107
Fotografía 14 Primer baño público del recorrido. Calle 9 con carrera 42 ............. 107
Fotografía 15.Todas las edades disfrutando de la ciclovía .................................. 108
Fotografía 16 Sitio de cruce entre la zona 2 y zona 3 (calle 9 con carrera 39) .... 109
Fotografía 17. Usuarios empiezan a ingresar a la zona 3, canchas panamericanas
............................................................................................................................. 109
Fotografía 18. Vendedores ambulantes de bebidas hidratantes y de gafas ........ 110
Fotografía 19 Sector canchas panamericanas, ligas de Hockey y patinaje, en el
fondo podemos encontrar las ligas de Karate y de Ajedrez ................................. 110
Fotografía 20.Bicitaller ......................................................................................... 111
Fotografía 21. Zona 3, sector de la Canchas Panamericanas, se puede observar
las diferentes dinámicas y servicios ofrecidos en la zona .................................... 111
Fotografía 22. Segundo baño público, en el recorrido de toda la ciclovía............ 112
Fotografía 23. Personas concentradas, tomando un descanso y disfrutando del
estar en este lugar, y observando la aerorumba .................................................. 112
Fotografía 24 Punto de servicio religioso ............................................................. 113
Fotografía 25. Punto de servicio de salud complementario y psicológico ............ 113
Fotografía 26. Usuarios de la ciclovía y vendedores ambulantes junto a un parque,
disfrutando del paisaje y de los servicios ofrecidos ............................................. 114
Fotografía 27. Área de salud y fisioterapia........................................................... 114
Fotografía 28 Área de aerorumba ........................................................................ 115
Fotografía 29. Zona 3, usuarios, vendedores ambulantes, al fondo zona de
arborización (parque) ........................................................................................... 115
Fotografía 30. Personas disfrutando del ambiente, descansado, haciendo ocio. En
el fondo CAI de policía móvil................................................................................ 116
Fotografía 31. Área de servicios de spinning ....................................................... 116
Fotografía 32. Canchas de baloncesto, deportes complementarios a la ciclovía. 117
Fotografía 33. Canchas Panamericanas, personas disfrutando y en esparcimiento
............................................................................................................................. 117
LISTA DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Pág.

Foto Aérea 1. Calle 70 entre carrera 1ª8 a 1b, Norte de la ciudad ........................ 30
Foto Aérea 2. Calle 70 entre Cr 1b2 hasta Cr 2 ..................................................... 30
Foto Aérea 3. Calle 70 entre Cr 2ª hasta Cr 5c ...................................................... 31
Foto Aérea 4. Calle 70 entre Cr 5c hasta Cr 7e ..................................................... 31
Foto Aérea 5. Calle 70 Cr 7G bis hasta Cr 7T ....................................................... 31
Foto Aérea 6. Calle 70 entre Cr 8 hasta Cr 12E .................................................... 32
Foto Aérea 7. Inicio Cr 23 Autopista sur, Puente de los mil días ........................... 32
Foto Aérea 8. Cr 23 entre Calle 58 hasta Calle 53 ................................................ 33
Foto Aérea 9. Cr 23 entre Calle 28 y 23 ................................................................ 33
Foto Aérea 10. Cr 23 entre Calle 21 y 13............................................................... 34
Foto Aérea 11. Calle 10 hasta Cr 31...................................................................... 34
Foto Aérea 12. Calle 10 entre Cr 32 y 39............................................................... 35
Foto Aérea 13. Calle 9 entre Cr 39 y 42 ................................................................ 36
Foto Aérea 14. Calle 9 con Cr 44........................................................................... 36
Foto Aérea 15. Calle 9 con Cr 48 y 50. Zona de Centro Comercial Palmetto ....... 36
Foto Aérea 16. Calle 9 entre Cr 50 y 54 ................................................................ 37
Foto Aérea 17. Calle 9 entre Cr 56 (Av Guadalupe) y 61 ...................................... 37
Foto Aérea 18. Calle 9 entre Cr 61 y 62C .............................................................. 38
Foto Aérea 19. Calle 9 entre Cr 64 y 66 ................................................................ 39
Foto Aérea 20. Calle 9 entre Cr 39 y 37 ................................................................ 39
Foto Aérea 21. Calle 9 entre Cr 36 y 36B .............................................................. 39
INTRODUCCIÓN

La cotidianidad del ser humano ocurre en la ciudad, la vida urbana ha sido de una
u otra forma determinada por los procesos espaciales, económicos, sociales y
culturales que suceden en ella. El citadino rodeado de edificios, calles, avenidas,
autos ha vivido a la velocidad que le ha impuesto la urbe, por lo cual su capacidad
de relacionarse con ella y vivir cada espacio que les brinda es muy limitado, pero
aun más arduo es el de construir nuevos espacios, donde se permitan desarrollar
relaciones de toda índole; como lo son relaciones económicas, de goce, de vida,
pero también relaciones de paso.

En éste sentido, este trabajo pretende una reflexión acerca de la percepción del
espacio público en la ciudad de Cali y de la forma en que ciertos espacios llegan a
ser transformadores de la ciudad y de la mentalidad de las personas. Pocos
lugares, como la ciclovía, son espacios donde las personas pueden ser partícipes
de lo público, y a través de ello, construir una ciudad diferente. Es necesario
entender que lo público va mucho más allá de un espacio donde las personas
pueden hacer lo que “quieren” -algo como un espacio anárquico-, para ver cómo
esos espacios diferentes e integradores, pueden ser ejemplos para ser
propagados por toda la ciudad, teniendo en cuenta que cada lugar tiene su
significado y sus características espaciales dadas por las acciones y relaciones
que en él se dan.

Es aquí donde comienza el desafío de construir un espacio en el cual se puedan


dar estos procesos y que se puedan descubrir otros más. La ciudad puede ofrecer
estos espacios llenos de vida, que no obedezcan al culto del automóvil, sino que
posibiliten construir relaciones con el espacio que siendo público ofrezca el
disfrute subjetivo, dándole sentido de “lugar” donde el encuentro [para lo público]
sea su característica social. ¿Podríamos decir que hay lugares así en la
ciudad?¿Es la ciclovía un espacio público que posibilite el ejercicio de la
ciudadanía? El desarrollo de este trabajo busca responder estos interrogantes. Lo
que de entrada es claro, es que hay espacios bifuncionales o polifuncionales, que
en ciertos días cumple con un objetivo y en otro día su función o servicio puede
ser otro.

La ciclovía de la ciudad de Santiago de Cali, posee tal bifuncionalidad: fue


establecida en un lugar que cumple con la función de autopista, de eje vial de
mayor relevancia que une el sector norte de la ciudad con el sector sur. Cuando
cumple esta función las dinámicas son muy distintas: de lunes a sábado, los autos
y el stress son vivencias diarias, el ruido aumenta a medida que se va terminado la
hora del pico y placa, la batalla por el centavo de las empresas de buses se

9
adueñan de la tranquilidad del ciudadano y, aun mas, del peatón, las dinámicas
económicas, de movilidad, de percepción, de vivencia, de goce, son totalmente
distintas; pero el día domingo de 8.a.m, a 1p.m. el cambio de función, albergando
a cientos de personas, que comienzan a dar lugar a nuevas y diferentes
dinámicas, como lo son el deporte, el esparcimiento, la recreación y el ocio, y de
esta forma producen una transformación en el espacio. Es por eso que se ha
resuelto, a partir de este trabajo, revisar los aspectos importantes que se
desprenden de esta relación de un mismo lugar con diferentes funciones en días
específicos y ver cómo se puede construir ciudadanía, en tales espacios,
observando de qué modo la transformación de este espacio genera cambios de
actitud en las personas y de qué manera estas se relacionan con un lugar que es
vivido de diferentes formas en diferentes temporalidades.

Se observa que la ciclovía es el espacio público que en estos momentos hace que
muchos ciudadanos de Cali se estén sintiendo identificados con él. Puede que
cada persona o grupo tenga un interés particular o general, pero lo que sí es cierto
es que entre más pasa el tiempo, la población se da cuenta de que como éste
espacio hay pocos en la ciudad. La ciclovía está siendo un lugar de encuentro y
de esparcimiento, pero a su vez de sustento económico y de educación, es el
lugar donde los diferentes estratos socio-económicos se encuentran, sin sentir esa
diferencia marcada que su cuenta bancaria y que los recursos materiales pueden
permitir distinguir. Este espacio se puede convertir en el foco ejemplar para poder
observar parte de las funciones que debe cumplir el espacio público, dentro de
una ciudad y con los ciudadanos. El espacio público es el lugar que da identidad y
carácter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla, es el sitio que conserva
la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales
y posibilitan el ejercicio de lo público, se caracteriza por diferentes usos, como lo
muestra Perahia:

el espacio público es percibido como un vacío “con forma”, es decir conformado


por la edificación y elementos que lo bordean, ya sean espacios de circulación y
tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y
1
disfrute del paisaje y la naturaleza, etc.

De manera que al preguntarnos, a partir de este trabajo ¿De qué forma la ciclovía,
como espacio público, posibilita la construcción de ciudadanía en Cali?, se
desprenden sub-interrogantes que implican reconocer cómo es la participación y
relación del ciudadano en éste espacio público; y de qué manera los diversos
agentes que intervienen en el espacio sienten y perciben la ciudad.

1
PERAHIA, Raquel. Las ciudades y su espacio público [en línea]. En Coloquio internacional de Geocritica (IX, 2007, Porto
Alegre). Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la Geografía y las Ciencias Sociales. [Consultado
el 23 de Enero de 2011]. Disponible en internet: <http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm>

10
En correspondencia con la pregunta problema, el objetivo general de la
investigación es: Analizar desde la perspectiva geográfica el espacio público de la
ciclovía para aportar elementos de reflexión sobre los procesos de construcción de
ciudad y ciudadanía en Cali.

Como objetivos específicos se definieron os siguientes:

 Describir geográficamente el área de estudio comprendida por el sector de


influencia de la ruta que traza la ciclovía.

 Identificar las diferentes perspectivas de espacio público implicadas en la


investigación: jurídico-normativa, política y física.

 Caracterizar las dinámicas de uso de la ciclovía dominical de Santiago de


Cali.

La metodología de este trabajo se basó, por una parte, en la revisión bibliográfica;


en el comenzar a entender qué es lo que se quería con el trabajo y qué se
pretendía lograr con este. De esta forma empezar a indagar en primer lugar cuáles
eran los autores que más se acomodaban o eran propicios para trabajar el espacio
público y ciudadanía.

Paralelamente se indagó sobre el marco normativo y se busco toda la información


gubernamental que le diera peso y cimientos a este documento. Cuando se logró
tener en su mayoría los libros y autores para desarrollar el tema, se pasó a una
labor muy importante, y fundamento principal, la observación, sin dejar de tener en
cuenta que en el transcurso de este trabajo se seguiría haciendo revisión
bibliográfica para afirmar los conceptos establecidos.

De otro lado, la técnica de observación se realizó en el transcurso de dos meses


en este caso de cuatro domingos, lo que ayudó a definir un poco
comportamientos, en esta misma perspectiva se establecieron trayectos,
recorridos, distancias, hitos, además de los servicios con los cuales contaba la
ciclovía, la seguridad y la logística de quien estaba a cargo, el paisaje como parte
fundamental del estudio, los lugares de encuentro masivos que estaban
establecidos por la organización de la ciclovía y que lo hacía más llamativo que
otros lugares. Esta observación ayuda a establecer un parámetro de división por
zonas de estudio la ciclovía, debido a su gran extensión, esta es dividida en tres
zonas de estudio; la zona 1 que va desde la calle 70 con Cra. 1ª9 hasta la calle 10

11
con Cra 39, o sea toda la autopista sur oriental, la zona 2 va desde la Cr 39 con
calle 9 hasta la Cra 66 y la zona 3 es todo el sector de las canchas
Panamericanas sobre la calle 9.

Producto de la observación se hizo un registro fotográfico, que contribuyó a


recordar la localización, los lugares de más uso, los servicios que allí se prestan,
ayudando a tener memoria del paisaje y, sobretodo, del uso social del espacio. El
registro fotográfico es una herramienta importante dentro de esta labor de
observación, ya que colabora a la hora de plasmar en el papel lo observado con
mejor detalle y que a su vez sirve para tener un archivo histórico, sabiendo que el
territorio es dinámico y sufre transformaciones a través del tiempo.

Después de este trabajo se lleva a cabo una encuesta que reúne dentro de sus
preguntas todos los ítems del marco teórico que son Espacio Público, Ciudad,
Ciudadanía, Ciclovía, Paisaje y Lugar, para así poder entender y establecer la
forma en cómo cada usuario de la ciclovía percibía, entendía y participaba en este
espacio, esta encuesta fue hecha de una manera representativa, sino de la de
aportar elementos cualitativos. La aplicación de la encuesta se hizo en las tres
zonas establecidas.

Dados estos elementos para contextualizar las características de este estudio, se


menciona a continuación la estructura en que se presenta el documento. En
primera instancia, se describe la zona de estudio para caracterizar físicamente el
espacio comprendido por la ciclovía. A continuación se presenta el marco legal o
normativo que provee la visión oficial, es decir, la forma como el Estado asume el
espacio público. De manera seguida se expone el marco teórico, que enfoca los
parámetros con los que se abordará el trabajo, en este caso, la geografía urbana y
de la percepción, de donde se desprenden los conceptos que servirán de puente
para la interpretación de la ciclovía: espacio público, ciudad, ciudadanía, lugar y
paisaje. De forma seguida se presentan los resultados del trabajo de campo, que
son analizados en el apartado que prosigue, exponiéndose por ultimo las
conclusiones y hallazgos del proceso de investigación.

12
1. CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Toda ciudad desea avanzar hacia la prosperidad, sea económica, social y física, y
Cali no ha sido la excepción para ello, es una ciudad que ha decidido crecer y
estar a la vanguardia de otras capitales del país incluso de Latinoamérica, pero
lamentablemente este desarrollo se ha dado hacia una sola dirección y es la parte
física, la de infraestructura. La construcción de nuevas vías, de mejorar las que se
tienen, de megaobras para optimizar la movilidad y la conectividad de la ciudad,
otras para recuperar lugares que se daban por perdidos y otras para cubrir ciertas
necesidades básicas, que embellecen la urbe, pero muy pocas dirigidas hacia la
construcción de una ciudad participativa y donde el valor principal sea el
ciudadano como sujeto transformador del espacio. Un desarrollo pensado para la
ciudad como ente físico aislado, y no como un camino hacia la cimentación de una
ciudadanía participativa, indica que,

El problema de la ciudad contemporánea es un asunto de poder. Como


fenómeno físico la ciudad aparece dispuesta como el campo de confrontación o
de batalla entre los diversos bandos que de una u otra forma disputan una
porción del poder posible. La armonía necesaria para la convivencia en la ciudad
contemporánea sólo se alcanza cuando esas fuerzas dialogan con la cordura
suficiente para entender que la ciudad no puede ser exclusivamente un objeto
para ser explotado inmisericordemente, cuando se convencen del error
incorporado en la conversión de la vida ciudadana en una guerra cotidiana. La
opresión de la vivienda asfixiada por los intereses financieros, el transporte
ineficiente y asesino, la invasión impertinente y grosera de una publicidad barata
y estentórea en el espacio público, la escualidez del desempleo que invade los
2
andenes y las esquinas, la compra venta de la vida y de la muerte etc.

Esta ciudad ha transformado cada espacio libre en basurero o en espacio de


barbecho o en espacios de futuras construcciones, centros comerciales o vivienda,
que dejan muy poco para parques o lugares donde todos puedan compartir, con
aspectos tan importantes como el orden, los servicios ofrecidos y la seguridad. “El
espacio público, en particular en el área urbana de Cali, ha llegado a un punto
cada vez más crítico, si tomamos como referencia más cercana la medición quede
él hizo el Plan Especial del Espacio Público y los Equipamientos
Colectivos(PEEPEC) elaborado en 2003 por la SCA del Valle para Planeación
Municipal. Se cuantifica ahí un deficitario índice de 3.8 metros cuadrados por
habitante”3. Todo esto hace que la ciudad no se desarrolle integralmente y que las
2 SALDARRIAGA ROA, Alberto. Prologo. En VIVIEZCAS, Fernando. Urbanización y ciudad en Colombia. Bogotá D.C:
Fundación Foro Nacional por Colombia; 1989. P 7-8.
3BOTERO, Carlos. Proyecto Cali visión 2036 eje temático Desarrollo Territorial y medio ambiente “espacio público,
movilidad y renovación urbana [en línea]. Universidad del Valle y Alcaldía de Santiago de Cali [Consultado el 23 de
Diciembre de 2011]. Disponible en internet: <http://es.scribd.com/doc/23790194/Espacio-Publico-Movilidad-y-Renovacion-
Urbana-Carlos-Botero>

13
personas realmente no vean a Cali como una ciudad para todos, sino como la
ciudad para unos cuantos.

La configuración territorial que ha atravesado Colombia y cada una de sus


ciudades a través de la historia ha sido muy importante, conociendo que este país
era netamente rural, ya que a “…mediados del siglo XX, ideas de modernización
empezaron a hacerse presentes en el país en diversos ámbitos. Un país
primordialmente rural y cafetero empezó a dar paso a un proceso de urbanización
que no se ha detenido hasta nuestros días. La sociedad comenzó a transformar
sus valores y su forma de vivir.”4 La sociedad a través del tiempo se ha ido
modernizando y con ello viene la necesidad de que las ciudades den inicio a ese
requerimiento de empezar una modernización para así satisfacer las necesidades,
con lo cual

La ciudad se convirtió desde entonces en el fenómeno social más complejo e


importante del país y las disciplinas que tenían que ver con su construcción física,
la arquitectura y el urbanismo no fueron ajenos a esta transformación. Los nuevos
conceptos de modernización tuvieron sus ecos en la forma en que las ciudades
empezaron a ser pensadas y planificadas, y nuevas herramientas disciplinares
hicieron aparición.5

Con esto se logra observar que había una sociedad con necesidad de rejuvenecer
sus valores y su forma de vivir y con esto llevaba a las ciudades hacia ese camino,
con lo cual las tres principales ciudades Bogotá, Medellín y Cali iniciaron su
proceso de planificación territorial hacia un progreso necesitado. Además esto
llevaba que otras ciencias se vincularan, para así desarrollar un proceso integral
en el territorio.
Con esto era necesario cambiar la forma en que se había ido ejecutando la
planificación en las ciudades, y la discusión para lograr este nuevo proceso fue
llevado al

Congreso de la República, de forma tal que para el 26 de diciembre de 1947, se


introdujo en la Ley 88, sobre fomento del desarrollo urbano del municipio, el
siguiente artículo: Artículo 7. Los municipios que tengan un presupuesto no inferior
a doscientos mil pesos ($200.000) están en la obligación de levantar el plano
regulador que indique la manera como debe continuarse la urbanización futura de
la ciudad. Este plano no solo comprenderá las enmiendas y mejoras que deban
hacerse a la parte ya construida, atendiendo al posible desarrollo, sino los nuevos
barrios que hayan de levantarse, así como los sitios donde deban ubicarse los
edificios públicos, sitios de recreo y deporte, templos y áreas verdes, escuelas y
demás edificios necesarios a la población.6

4 RESTREPO E, León Darío. El Plan Piloto de Cali 1950. Urbano Editorial Bitácora. 2006. Pág. 223.
5 Ibíd.
6 RESTREPO E, León Darío. El Plan Piloto de Cali 1950. Urbano Editorial Bitácora. 2006. Pág. 223-224.

14
Había una preocupación por el desarrollo urbano del futuro y se empezaron a ver
compromisos estatales para llevar a los municipios en planearla distribución
espacial de su ciudad y sus habitantes. “Para 1950 Cali era la tercera ciudad más
poblada del país, con cerca de 180.000 habitantes; sin embargo su crecimiento
físico se había disparado tan solo a partir de 1915, año en el cual el ferrocarril del
Pacífico hizo posible la conexión con el puerto marítimo de Buenaventura.”7 Esto
hace que la cuidad se vuelva un polo de desarrollo y así transformarse en un
sector de atracción de población por la agroindustria de los cultivos de caña. La
ciudad. Esto hacia aun mas necesario que la ciudad empezara a contar un
proceso de planeación y este iba a dar inicio desde el acuerdo 35 de 1940 donde
Cali veía la necesidad de actuar frente a la crisis urbana que estaba viviendo
debido a la aparición de nuevos barios. Este acuerdo se refería: “se dispone
levantar el plano futuro de la ciudad [con el objeto de que] determine los nuevos
barrios [...], reservas para la ampliación de calles, futuras plazas y parques”8 y
para esto se contrata al Karl Brunner era el encargado de hacer el plano regulador
y de ensanche, y de zonificación, esto estipulado por el acuerdo 8 del 30 de marzo
de 1947, aunque esto fue archivado por la inaplicabilidad de ciertos aspectos del
diseño, lo cual poco de esto se iba llevar a cabo.

Lo cierto había una idea de crear un Plan piloto para la ciudad de Cali, pero debido
a los diferentes procesos de violencia que vivió el país en 1949, se estaba
retrasando el comienzo de este.

El inicio de este plan piloto tenia era encontrar el espíritu ideal de la ciudad
moderna para Cali con lo cual se debía tener en cuenta un concepto que era
promulgado por la TPA (Town Planning Associates) y era que “la ciudad no debía
estudiarse separadamente de la región y de la zona de influencia de la misma.
Hay que considerar primeramente las características especiales del territorio que
la rodea.”9 Con esto se logra ver como desde décadas anteriores de que el
territorio no debe verse como partes diferenciadas, por lo contrario debe verse
como un todo, debe verse integralmente. Entonces en el estudio se consideraba
factores como región, el perímetro de la ciudad, los usos del suelo y la zonificación
de la ciudad, las nuevas áreas residenciales, las zonas de trabajo: industria y
comercio, los espacio de recreación, el plan vial de la ciudad, el centro cívico, la
gestión del suelo, y así,

La exploración profesional de la firma y la influencia del pensamiento de Sert son


dos factores que deben tenerse en cuenta para entender el proyecto de TPA para
la ciudad de Cali. Así mismo, hay que contemplar el hecho de que el Plan Piloto es
un primer esbozo de modelo de ciudad, en el cual no se dan demasiados detalles,

7 Ibíd. Pág. 224


8 Ibíd.
9 RESTREPO E, León Darío. El Plan Piloto de Cali 1950. Urbano Editorial Bitácora. 2006. Pág. 227

15
estos debían haber sido perfilados en una etapa posterior del proceso, el Plan
Regulador.10

“En general, este Plan ajustado no modificó en mayor medida las propuestas que
TPA había establecido, sino que las tomó como base para la disposición de las
medidas reglamentarias en torno a la planificación de la ciudad.”11La ciudad tuvo
una idea de planificación que en se encontró con muchos obstáculos y procesos
políticos para su ejecución, pero que al final en cierto modo se logra ejecutar pero
que a su vez las dinámicas territoriales, y gubernamentales hacen que ciertos
planteamientos como la de una ciudad lineal se vea avasallado por la posibilidad
de poder ocupar las zona inundable del oriente de Cali, gracias al Proyecto
Aguablanca. Con esto se quiere mostrar que en cierta forma lo que es ahora la
ciudad de Cali no está dada por una falta de idea planeación, sino por procesos
territoriales que se sobrepasaron la gobernabilidad y el alcance de este plan, o por
el olvido de estos.

Entendiendo esto, se alcanza a divisar como la ciudad tenia una idea sobre como
ordenarla, pero en algún momento ese plan no logra concretar los objetivos
propuestos y de esta forma se logra observar de porque ciertos acontecimientos
se han ido dando en la ciudad, como que el espacio público en Cali no es muy
bien entendido ni muy bien aprovechado, lo cual ha llevado a grandes conflictos
sociales y de una u otra forma ha impedido generar ciudad y ciudadanía, además
de no crear un arraigo a ella, ni un sentido de pertenecía y de una ausente
tolerancia. Espacio públicos como los andenes, están ocupados por negocios
informales, carros, escombros y de cualquier cosa imaginable, pero su verdadero
uso está olvidado. Los espacios que se han convertido en el reemplazo de los
lugares de encuentro, para relacionarse, son los centros comerciales y es en estos
que se ha ido trasformando la ciudad de Cali, una ciudad de centros comerciales,
que se dicen ser públicos pero que la verdad son estrictamente privados, espacios
para el consumo (comidas o cines) es lo único que pueden ofrecer estos espacios,
claro, pagando.

Cada vez hay más espacios para los autos, los puentes peatonales se han
convertido en la solución más rápida y eficaz y de esta forma otorgarle importancia
a los autos y menos a las personas, porque aun no se ha podido construir una
relación donde el peatón tenga valor.

La ausencia de espacios en la ciudad de Cali donde se puedan generar relaciones


que propicien la libertad cultural, de género, de credo, de ocio, de respeto,

10 Ibíd.
11 Ibíd. Pág. 233.

16
tolerancia, nos hace pensar que la ciudad crece y se desarrolla incompletamente,
porque que a su vez va dejando a un lado el factor humano a la hora de construir
nuevos espacios, nuevos lugares y lo que hace es un crecimiento con vacios muy
grandes, que impedirán que cada persona crea y empiece a soñar en una ciudad
diferente, una ciudad donde puede detenerse a compartir, a estar, a crear
relaciones, a convivir en lo público.

Se necesita más una ciudad pensada para los ciudadanos y con los ciudadanos,
que una ciudad pensada en diseños urbanísticos para satisfacer una necesidad
meramente superficial y arquitectónica.

Es Cali una ciudad, donde el espacio público no tiene ninguna referencia distinta al
andén, calles y espacios al aire libre sin ninguna razón de contribuir a la
construcción de ciudadanía. Donde las obras que se hacen para el mejoramiento
de la ciudad están dadas más a embellecer el paisaje urbano y darle un estilo
arquitectónico particular, solucionar problemas de movilidad, construir puentes y
grandes megaobras, todo esto en medio de una ausencia de pertenencia por parte
del ciudadano y de la incapacidad de los técnicos para entender hacia dónde va
esta ciudad, e ignorando la importancia de la participación de la ciudadanía en su
construcción y desarrollo.

Para abordar el análisis de nuestra problemática se definieron tres segmentos: la


zona 1 que va desde la calle 70 con Cra.1ª9 hasta la calle 10 con Cra. 39, esta se
designo debido a la homogeneidad del recorrido, a que es la zona que mas barrios
y comunas atraviesa, su funcionalidad con respecto a la ciclovía, a las
características del paisaje algo deteriorado y sucio en comparación a las otras
dos, y porque de las tres zonas es la que mas trayecto de paso tiene debido a las
pocas zonas de encuentro que en ellas hay. Cuando hablamos de sitio de paso es
que es la vía para llegar a un fin anhelado. La zona 2 que va desde la Cra. 39 con
calle 9 hasta la Cr 66, esta zona fue designada por la homogeneidad de su
trayecto, su paisaje es más vistoso, bonito, limpio, mas arborizado. Estas dos
zonas son las conexiones a la zona de que más funcionalidad y servicios posee y
ofrece, las dos viene de los extremos de la ciudad para unirla con un centro de
concentración mayor. La zona 3 que es todo el sector de las canchas
Panamericanas, fue designada por su fuerte concentración de personas en ella,
porque es el lugar de encuentro de la mayoría de los usuarios de la ciclovía,
porque es el lugar donde se ofrecen más servicios complementarios y de gran
variedad, es la zona de mayor diferencia Y referencia con respecto a las dos
zonas anteriores.

La siguiente información, con la cual se hace la descripción de cada zona, fue


tomada de las Agendas Ambientales de DAGMA para la ciudad de Cali.

17
1.1. ZONA 1

Esta zona es comprendida por ocho comunas que son las 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, y
12, es pertinente aclarar, que la ciclovía atraviesa estas comunas siendo mayor o
menor su influencia en unas y otras. Es decir que la ciclovía no cruza
completamente la mayoría de estas comunas, sino que utiliza ciertos trayectos de
ellas, incluso ciertos sitios de barrios de estas comunas.

1.1.1. Comuna 5. se encuentra comprendida entre la carrera 1a y la Cra. 79 y


entre la calle 46C y calle 70 (Autopista), y cuenta con una extensión de 419,26
Hectáreas.

La localización de la comuna 5 al nororiente de la ciudad de Cali presenta como


características relevantes su cercanía al centro de la ciudad (3.5 km), al Terminal
de Transporte (2 km) y a los municipios de Palmira (aeropuerto), Yumbo y
Candelaria, lugares a los cuales puede llegarse fácilmente desde dos vías que
delimitan la comuna (Cra 1a, Autopista Oriental).

Un hito urbano en esta comuna, en cuanto a la ciclovía se refiere, es el


Cementerio Metropolitano.

La caracterización de la Comuna 5 hasta el año 93 daba cuenta de grandes áreas


libres (27%, 111 Has), casi 20 años después, ya no se corresponde con la
realidad, pues ahora el área libre se ha reducido rápidamente hasta el 7.1%
(30Has) y la ocupación total del área se prevé en el plazo inmediato. Aunque el
uso residencial es claramente el dominante ocupando el 41.1% en viviendas y el
11.9% en áreas verdes, en la comuna toman lugar otras actividades que la hacen
variada y versátil como las comerciales complementarias a la vivienda, la
producción y el bodegaje industrial (10.1%), la gestión en instituciones estatales
(4.3%), el cementerio Metropolitano (1.2%), y las actividades de comunicación y
transporte en la red vial (24.3%).

Además el Estatuto de Usos del Suelo califica la tierra principalmente para


actividades residenciales (78%) del tipo R3 especial (37.8%), R3 (13.8%) y R5 VIS
(27.3%) promoviendo en los dos primeros casos la redensificación urbana en
barrios ya consolidados y en el último caso la construcción de vivienda de interés
social en las áreas libres.

18
Además incluye una franja de actividad industrial (7.9%) paralela a la vía férrea,
otra franja de actividad Mixta M3 (2.3%) sobre la Carrera 1a. Las áreas calificadas
como Corredores Urbanos (10.8%), la Autopista Oriental, Cra 1D y la Vía Férrea,
están sujetas a una normatividad especial que favorece el transporte vehicular y la
localización sobre ellos de actividades productivas y comerciales.

Los usos del suelo que actualmente se presentan en la Comuna 5 incluyen:

Principalmente actividades residenciales (41.1%), localizadas al interior y al centro


de la comuna con algunas actividades comerciales complementarias a la vivienda
en las áreas afectadas por las vías colectoras.

Algunas actividades terciarias en los predios con frente urbano al corredor de la


Autopista Oriental.

Una zona de actividad especial en el Cementerio Metropolitano (1.2%), las áreas


verdes con un área de 50 Has. (11.9%). la red vial (24.3%).

Aún permanecen algunas áreas vacantes (30 Has.) concentradas en dos zonas,
una contigua a la Cra. 1a y otra en la Autopista Oriental entre la Cra 5a y la
proyectada Cra. 3a.

La estructura de espacios públicos de la Comuna 5 compuesta por la Red Vial


(conjunto de corredores, ejes urbanos, calles o vías) y las Áreas Verdes,
representa aproximadamente el 38.9% (151 Has) del área total ocupada (389
Has). Estas proporciones entre área edificada (61%, 238 Has) y área libre,
evidencian índices de ocupación medios y características de amplitud en los
espacios públicos, fácilmente observables al recorrer la comuna, principalmente
en los ejes urbanos.

Sin embargo, la ocupación de las áreas verdes, principalmente con equipamientos


de áreas recreativas, es muy alta (58%), rebasando el límite máximo establecido
(20%) por la norma actual.

1.1.2. Comuna 6. Conformada por 10 barrios legalmente constituidos y 5


invasiones o asentamientos subnormales habitados por el 10% de la población de
la Ciudad de Cali. Su principal uso es el residencial, con viviendas de estratos
socioeconómicos bajo y medio-bajo. Los restantes usos comerciales,
institucionales y de zonas verdes corresponden a las actividades complementarias

19
a escala de barrio (que no son representativos a nivel urbano). En esta comuna se
presenta un conflicto en los usos del suelo en la franja correspondiente a la Zona
Forestal Protectora, la cual ha sido afectada por procesos de relleno de las orillas
con fines residenciales, de producción pecuaria y otros usos.

El amoblamiento urbano de la comuna 6 es escaso y presenta marcadas


diferencias entre la Carrera 1 hacia el norte y la Carrera 1 hacia el sur. Gran parte
de las vías y los andenes de la comuna, al igual que la construcción de viviendas,
se ha realizado por procesos de autoconstrucción.

Los principales corredores viales lo constituyen la Carrera 1 o recta Cali - Palmira,


sin ninguna facilidad peatonal constituyéndose en una división física dentro de la
comuna, y la Calle 70 o Autopista Oriental. Las facilidades peatonales son
insuficientes para la comunicación de esta comuna con el resto de la ciudad.

La comuna 6 se encuentra ubicada en el sector nor-oriental de la ciudad de Cali y


está delimitada: Al norte, con el Río Cali aguas abajo que la separa del municipio
de Yumbo. Al oriente, con el Río Cauca aguas arriba que la recorre de sur a norte
y la separa del municipio de Palmira. Al sur, con la comuna 7 a través de la
Carrera 7ª (corredor férreo). Por el suroccidente, desde la línea férrea por la Calle
70 (Autopista Sur Oriental) hasta la Carrera 1, con la Comuna 5 y desde aquí con
la Comuna 4.

La comuna está conformada por los barrios San Luís I, San Luís II, Jorge Eliécer
Gaitán, Paso del Comercio, Los Alcázares I, Los Alcázares II, Petecuy I etapa,
Petecuy II etapa, La Rivera I, Los Guaduales, Petecuy III etapa, Floralia I, Floralia
IA, Floralia I Sector II, Floralia II, Floralia III, Fonaviemcali y Calimío.

1.1.3. Comuna 7. Está localizada en el sector oriental de Cali, donde se


encuentra uno de los sectores más antiguos y representativo de los cambios que
ha tenido la ciudad, el sector de Puerto Mallarino.

En esta comuna, como en la ciudad y en el país, se han manifestado también los


problemas que surgen como consecuencia de la crisis económica, política, social y
moral. La inseguridad es mayor, han aumentado las casas de lenocinio, se ha
incrementado el tráfico automotor, la infraestructura vial y de servicios presenta un
significativo deterioro, las zonas y los espacios públicos se encuentran ocupados
por actividades productivas particulares o están deteriorados, y aumenta la presión
sobre los recursos naturales y la contaminación del ambiente.

20
En cuanto a la infraestructura física, la Comuna tiene en la avenida Suroriental uno
de sus principales problemas y a la vez un sitio de potencialidades ambientales.
Por ella circula un intenso tráfico vehicular y al mismo tiempo, tiene un separador,
como zona verde, que es el parque longitudinal, zona de alto potencial forestal y
recreativo.

En la Comuna se encuentran ubicada la base aérea Marco Fidel Suárez, que tiene
un área de 189 hectáreas en pleno corazón industrial de la ciudad.

Según el acuerdo 30 de 1993, la comuna tiene como usos del suelo


predominantes el área de actividad residencial especial R-3, actividades
industriales de mediano impacto con carácter restringido y las comerciales,
institucionales y de servicios complementarios al uso residencial.

Un caso de especial atención es la zona que ocupa la Base Aérea, la cual cubre
casi el 20% del área útil en la comuna. Los establecimientos cercanos a la Base
Aérea tienen restricciones de altura hasta los cuatro metros.

La Comuna 7 también cuenta con áreas de actividad Residencial R-4 de


consolidación, con uso principal de vivienda y sus usos complementarios
comerciales, industriales, de servicios institucionales, otra área de actividad
industrial, en la que se ubican factorías, locales de comercio y de servicios
complementarios.

La actividad residencial primordial se ha complementado con actividades


comerciales y de servicios, en donde es notorio el crecimiento del sector comercial
ubicado en la carrera Octava entre las calles 70 y 76.

El índice de zona verde en la comuna es de 3,08m2por habitante. En Cali este


valor es de 5,12m2/hab. y el índice adecuado de área de zona verde es de 6m2por
habitante.

Este aspecto contempla 17 sitios entre los que se incluyen zonas verdes, canchas
deportivas, juegos infantiles, parques, unidades recreativas.

La oferta de actividades socio-culturales que se presenta en la comuna 7


comprende variados propósitos de la comunidad, como la participación en las
instituciones comunitarias, la recreación en la tercera edad y la preocupación por

21
el estado del medio ambiente, que tienden a consolidar agrupaciones con afinidad
de sexo y edad, principalmente en la escala del barrio.

1.1.4. Comuna 8. Con un área de 521 hectáreas (5.2 Km2), se encuentra ubicada
en el oriente de la ciudad, en una zona plana, delimitada y atravesada por la red
vial principal de la ciudad.

La comuna está conformada por los siguientes barrios: Primitivo Crespo, Simón
Bolívar, Saavedra Galindo, Rafael Uribe Uribe, Santa Mónica Popular, La Floresta,
Benjamín Herrera, Municipal, Industrial, El Troncal, Las Américas, Atanasio
Girardot, Santafé, Chapinero, Villacolombia, El Trébol, La Base y Urbanización La
Base- Taller del Municipio.

El Acuerdo 30 del 21 de Diciembre de 1993, denominado Estatuto de Uso del


Suelo y Normas Urbanísticas, define para la comuna las siguientes áreas:

 Área de actividad residencial R-3 Especial. En esta área se permiten los


usos Industriales de mediano impacto con carácter restringido y los comerciales,
institucionales y de servicios, complementarios al uso residencial.

El área de actividad residencial R-3 Especial se aplica en zonas consolidadas, las


cuales pueden ser residenciales.

Área de actividad residencial R-5 de vivienda de interés social. Esta área puede
desarrollarse a través de los siguientes sistemas de urbanización: Sistema de
urbanización de lote individual

 Área de actividad mixta M-2.Los usos del suelo en esta área, además del
residencial son: comerciales, institucionales, industriales. El área de actividad
mixta M-2, se aplica a zonas predominantemente residenciales que por su
composición socioeconómica y las condiciones urbanas, presentan otros usos
comerciales y de servicios con características particulares.

 Corredores Urbanos. Por medio del Estatuto de Usos del Suelo y Normas
Urbanísticas, se establecen los Corredores Urbanos para la asignación de
actividades.

22
Los Corredores Urbanos se Clasifican en:

Corredores Regionales (Corredores de Transporte Masivo C.T.M.). Corredores


Urbanos Principales (C.U.P.). Corredores Urbanos Secundarios (C.U.S.).

La clasificación funcional de las vías urbanas tiene en cuenta los siguientes


aspectos: características del tránsito, usos del suelo y funcionalidad.

 La Vocación Industrial. Cabe destacar, como característica fundamental de


la Comuna, su vocación industrial. De hecho, en virtud de la aprobación del
Estatuto de Usos del Suelo, la Comuna fue declarada como "Zona industrial" lo
que, para muchos residentes de la misma, formaliza y legitima el deterioro
ambiental.

Según estimaciones de algunas Juntas de Acción Comunal, solamente el 25% de


la Comuna sería residencial, estando ocupadas sus tres cuartas partes por
industrias, comercio y microempresas.

1.1.5. Comuna 9. Esta caracterizada por ser industrial y comercial, predominan las
empresas de confección, calzado, ebanistería, modistería, cerrajería.

Con el aumento de la industria y el comercio, han incursionado fenómenos propios


de esta situación, donde la economía informal se instala alrededor de la economía
formal, los bares y cantinas, se ubican cerca de almacenes, fábricas y talleres.

A la actual situación de la Comuna, se suman algunos problemas propios de


sectores con las anteriores características como es el caso de la contaminación
atmosférica, auditiva y visual, ya que el crecimiento acelerado de nuestras
grandes ciudades no permite una oportuna planificación urbanística, industrial y
comercial acorde con las necesidades ambientales de los habitantes.

La Comuna está localizada en el sector central de la ciudad, es heterogénea en


cuanto a su estratificación económica, y puede decirse que homogénea en el uso
que se le da al suelo y la tipología edificatoria donde comparte grandes similitudes.

Ocupa un área total de 291.58 hectáreas de las cuales están utilizadas 291; su
relieve geográfico es fundamentalmente plano.

23
Esta comuna se caracteriza por su constante evolución. La actividad residencial es
de uso básico, que se ha transformado en actividades comerciales y de servicios,
debido a su ubicación central, perfilando una vivienda multipropósito (residencia,
trabajo, inquilinato).

1.1.6. Comuna 10. Está localizada en un sector intermedio del sur oriente de Cali.
Limita al norte con las comunas 9 y 19, al sur con las comunas 17 y 19, al oriente
con la comuna 11, al occidente con la comuna 19.

La topografía de esta comuna es plana y no presenta erosión ni fallas geológicas,


ni fallas sísmicas, ni afectación del suelo por escorrentías (aguas lluvias que
discurren por la superficie de un terreno), pues cuenta con 7 canales colectores de
aguas lluvias.

La comuna ocupa un área total de 427 hectáreas, de las cuales 410 están
utilizadas, es decir el 97% de su área está desarrollada.

El uso residencial está acompañado de Actividades de comercio y servicios:


Cuenta con establecimientos comerciales y de servicios, de los cuales el un gran
porcentaje está dedicado al comercio de alimentos. Estos están ubicados en su
gran mayoría en el área de influencia de la galería de Santa Elena, especialmente
sobre el eje del par vial 23-25 del ferrocarril.

1.1.7. Comuna 11. se encuentra en el sector central de la ciudad. Delimitando por


el sur con la comuna 17 y por el sur oriente con la comuna 16, por el oriente con la
comuna 13, por el norte con las comunas 8 y 12. Al occidente de esta comuna se
encuentran las comunas 9 y 10. La comuna 11 cubre el 3,1% del área total del
municipio de Santiago Cali, con 369.96 hectáreas, que en términos comparativos,
corresponde a un poco más de la mitad del área promedio por comuna de la
capital. La comuna 11 está compuesta por 22 barrios. Comparativamente, esta
comuna al igual que la 19, tiene el mayor número de barrios de todas las comunas
de la ciudad, con el 8,9% de los barrios de la ciudad. Por otro lado, esta comuna
posee 551 manzanas, es decir el 3,98% del total de manzanas en toda la ciudad.

El Estatuto de Usos del Suelo y Normas Urbanísticas, Acuerdo 30 del 21 de


diciembre de 1993, define para la Comuna 11 las siguientes áreas de actividad
definidas en el plano del Estatuto de Usos del Suelo.

24
El área de actividad residencial R-3 especial se aplica en zonas consolidadas, las
cuales pueden ser residenciales. En esta área de actividad se permiten los usos
industriales de mediano impacto con carácter restringido y los comerciales,
instituciones y de servicios, complementarios al uso residencial.

En cuanto a la infraestructura de seguridad y justicia, para 2005, a pesar de que


en la ciudad cuenta con 19 inspecciones de policía ninguna de estas se encuentra
ubicada en la comuna 11. Por otra parte, la información recopilada muestra que
esta comuna cuenta con una estación de policía, un centro de atención inmediata
y una estación de bomberos. Esto, implica que un 3,1% de la infraestructura en
seguridad de la que dispone la ciudad en el 2005, se encuentra ubicada en la
comuna 11.

Inadecuados y poco diversos escenarios deportivos y recreativos que limitan la


práctica deportiva. Es importante anotar que los habitantes de la comuna 11
consideran que una variada oferta deportiva y recreativa puede contribuir a la
solución de los problemas de drogadicción que presenta la población joven.

1.1.8. Comuna 12. se encuentra en el oriente de la ciudad. Limita por el norte con
la comuna 8, al oriente con la comuna 13 y por el sur oriente con la comuna 11 La
comuna 12 cubre el 1,9% del área total del municipio de Santiago de Cali con
232,9 hectáreas, es decir, la comuna de menor área de la ciudad.

En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el


estrato más común es el 3 (estrato moda), igual que el estrato moda para toda la
ciudad. Como se puede observar en el Gráfico 1-2 el estrato 3 es aquel que
presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de esta comuna.
En los estratos 2 y 3 se concentra el 100% de todas las manzanas de la comuna.

Recreación cultura y turismo. La información obtenida sobre este aspecto muestra


una realidad preocupante para la comuna debido a la inexistencia de oferta
recreativa y cultural, lo anterior implica que en esta comuna no existen servicios de
hotelería, teatros o salas de exposición. La comuna 12 sólo cuenta con una
biblioteca que representa el 1,2% de la oferta municipal.

El Estatuto de Usos del Suelo y Normas Urbanísticas, define para la Comuna 12 el


Área de Actividad Residencial R-3 Especial, el cual se aplica a zonas consolidadas
de uso residencial. En esta área de actividad se permiten los usos industriales de
mediano impacto con carácter restringido y los comerciales, institucionales y de
servicios complementarios al uso residencial.

25
La estructura de espacios públicos está compuesta por las Áreas o Zonas Verdes
y la Red Vial (conjunto de corredores, ejes urbanos, calles o vías).

Según la Administración Municipal, la Comuna 12 cuenta con 19 zonas verdes,


que corresponden a 62.121 metros cuadrados, lo que arroja un precario índice de
poco menos de un metro cuadrado por habitante (0.92 m2/hab). Precario, si se
compara con el considerado por el actual Plan de Desarrollo Municipal que
relaciona 6.0 m2/hab. y el índice propuesto por la Organización de Naciones
Unidas, de por lo menos 9.0 m2/hab.

Todo esto muestra el potencial de la población usuaria de la ciclovía y las


oportunidades que representa como escenario de convivencia en espacios,
incluso en los de mayores conflictos, dependiendo de las características de cada
comuna. Esta zona está comprendida por una variedad de barrios que poseen
características distintivas, como los son sus usos de suelo, donde en la mayoría
predomina el uso residencial, acompañada por pequeños usos comerciales,
industriales, institucionales y de servicios complementarios.

Por otro lado, aunque en las diferentes comunas se pueden encontrar espacios de
recreación como parques o zonas verdes, lo que no son lo suficientemente
consolidados y que a su vez no cumple con las demanda de la población, por lo
que la ciclovía se convierte en un espacio de oportunidades para cada habitante
de los barrios que conforman cada comuna, debido a que varias de las comunas
se caracterizan por varias series de conflictos, como los son los robos, las
pandillas, la drogadicción y la violencia que esto genera, por lo que la ciclovía
puede convertirse, en un espacio de oportunidades para encontrar otro tipo de
alternativas para hacer o para dedicar su tiempo y tal vez con un trabajo con
trabajos específicos para las personas, se podría encontrar la salida a los
diferentes conflictos producidos en cada comuna. Se pueden desarrollar talleres
de convivencia que sea absorbido en el tiempo de la ciclovía y de esa forma ser
trasladados a su vida diaria.

Aunque la ciclovía no absorbe la totalidad de cada comuna por la cual pasa, sino
que en varias partes son solo barrios, pero esto no ha sido excusa para que las
personas hagan uso de ella y puedan ser parte del proceso de Ciclovida que
desea la alcaldía.

Se le estableció como zona 1, debido a la homogeneidad en todo su recorrido en


cuanto al paisaje, un paisaje muy deteriorado, ya sea debido a las obras
urbanísticas desarrolladas, espacios sucios y la pocas o casi nulas áreas
arborizadas, a los pocos servicios ofrecidos y a que se le considero una zona de

26
paso por lo que no se encuentran lugares de concentración masiva de los
usuarios, de otro modo las dinámicas de esta zona son muy diferenciadas con
respecto a las otras dos.

1.2. ZONA 2 Y ZONA 3

Estas dos zonas están comprendidas por la comuna 19.

La Comuna 19 es una comuna prestadora de servicios para los habitantes de la


ciudad de Cali y la región que la circunda. Su localización intermedia entre el
centro principal de la ciudad y el extremo sur de la ciudad le da una posición
estratégica, principalmente debido a las potencialidades y tendencias de
urbanización que tiene su comuna vecina, la comuna 17.

Esta localización ha generado en esta comuna una intensa transformación en los


usos del suelo, propiciando una especialización en actividades institucionales
como salud, educación, recreación, deportes, etc. En efecto, en la Comuna 19 se
localizan los principales escenarios deportivos de la ciudad y la infraestructura
para la realización de eventos masivos como conciertos, ferias artesanales,
competencias deportivas, corridas de toros y la Feria de Cali.

También la comuna es espacio de actividades comerciales y de servicios entre las


cuales se encuentran entidades prestadoras de servicios bancarios y educativos.

Su vocación de comuna prestadora de servicios ha influido en su deterioro


ambiental, principalmente por la ocupación indiscriminada del espacio público en
andenes, parques y zonas verdes en general. Así por ejemplo, aunque esta
comuna presenta los índices más altos de zonas verdes por habitante, sus zonas
verdes están siendo afectadas por las dinámicas urbanizadoras de la ciudad.

La comuna 19 es uno de los sectores más importantes de la ciudad y está


prácticamente consolidada. Su proceso de urbanización ha estado regido por los
patrones y las normas establecidas por el municipio, lo que ha permitido un
desarrollo en buenas condiciones urbanísticas y un dinámico proceso de
transformación.

Los suelos de la Comuna se usan fundamentalmente para residencia de estratos


medios-altos, actividad que ocupa el 46.6% del área total de la comuna.

27
Las actividades institucionales ocupan el 16.33% del área total pues la comuna 19
cuenta con un gran equipamiento institucional a escala urbana y regional y se
define como la comuna deportiva e institucional de la ciudad.

Las áreas comerciales y de servicios de la comuna 19 ocupan el 3.17% del total


del área y son de diferentes tipos: conjuntos comerciales cerrados como
Cosmocentro, Palmetto.

Comercio de eje vial o áreas lineales de comercio y servicios que han surgido a
partir de estructuras lineales diseñadas sobre áreas nuevas, o han evolucionado
sobre viejas áreas residenciales que recibieron impacto por ampliaciones o
modificaciones de algunas vías, tales como la Calle 5a, la Avenida Roosevelt y la
Calle 9a.

En estas zonas comerciales hay gran variedad de entidades financieras entre


Bancos, Corporaciones y Cooperativas de Ahorros.

Las Vías Arterias Principales son las que conforman la red básica primordial de la
ciudad y por lo tanto son determinantes en la estructura y forma urbana. Estas
vías alojan intensos flujos de tránsito de vehículos livianos y son preferidas para la
operación de sistemas de transporte público colectivo de alta frecuencia.

Las Vías Arterias Principales de la comuna 19 son: la Calle 5a y la Autopista Sur.


Las Vías Arterias Secundarias permiten un alto porcentaje de vehículos
comerciales de transporte colectivo con baja velocidad de operación y alta rotación
de demanda. Actúan como ejes distribuidores de tráfico.

Las Vías Arterias Secundarias de la comuna 19 son: Carrera 39, Avenida


Roosevelt, Avenida Circunvalación, Carrera 44, Carrera 50 y Carrera 56.Las Vías
Colectoras son un conjunto de vías urbanas que a partir de las vías secundarias
permiten a sectores urbanos homogéneos, preferiblemente los residenciales,
distribuir el transporte por vías locales al interior de estos sectores.

Las Vías Colectoras de la comuna 19 son: la Carrera 32 y la Carrera 27.Las zonas


verdes ocupan el 2.62% del área total de la comuna, con un promedio de 11m2de
zona verde por habitante, mucho mayor a los 6m2sugeridos por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, por lo cual esta es una de las comunas
con mayor malla verde de la Ciudad, junto con las comunas 2 y 17. En la comuna
hay 47 zonas verdes y una buena arborización aunque existen barrios en los que

28
no hay parques como en Bellavista, en La Bella Suiza y Los Mangos. Las áreas
libres ocupan el 14.11% de la comuna.

El estatuto de Usos del Suelo y Normas Urbanísticas (Acuerdo 30 del 21 de


Diciembre de 1993) define para la comuna unas áreas de actividad, es decir,
delimita unas áreas en donde se permite realizar ciertas actividades, y se fijan
normas para el desarrollo de cada actividad.

Esta comuna también es reconocida como Área de Actividad Deportiva: El área de


actividad deportiva corresponde a la zona donde se ubica la Unidad Deportiva
Alberto Galindo y la Unidad Panamericana. Estas áreas tienen como carácter
fundamental las actividades deportivas y recreativas de cobertura urbana y
regional.

El segundo segmento, o zona 2, da inicio en la calle 9 con carrera 66 hasta la


carrera 39 y toda esta zona fue establecida desde los parámetros de
homogeneidad en el paisaje, mayor cantidad de arborización del recorrido, lo que
lo transforma en una zona con mayor posibilidades de concentración en cualquier
lugar, su belleza estética y es esto, lo que a su vez da un trazo diferenciado con
respecto zona las otras. En la zona 2 no hay tantos servicios ofrecidos como en la
zona 1, pero se encuentran mayores dinámicas de uso en el espacio.

El tercer segmento, zona 3, es toda la zona de las canchas panamericanas o


parque panamericano, ya que esto se sale de la proporción de comparación con
respecto a las otras dos zonas, por sus dinámicas, servicios ofrecidos, mayor
concentración de personas y porque es el sector de llegada de la zona 1 y 2.

1.3. CARTOGRAFÍA POR ZONAS DE ESTUDIO

La cartografía de la zona de estudio, en este caso consiste en identificar de forma


general y específica los tramos y zonas delimitadas para nuestro objeto de estudio
y de esta forma, lograr tener una imagen del tramo seleccionado de la Ciclovía,
además la acompañaremos de unas imágenes aéreas sacadas de Google Earth.

29
Zona 1

Foto Aérea 1. Calle 70 entre carrera 1ª8 a 1b, Norte de la ciudad

Fuente: Google. Google Earth [Programa de computadora].

Foto Aérea 2. Calle 70 entre Cr 1b2 hasta Cr 2

Fuente: Ibid.

30
Foto Aérea 3. Calle 70 entre Cr 2ª hasta Cr 5c

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 4. Calle 70 entre Cr 5c hasta Cr 7e

Fuente: Ibid.

31
Foto Aérea 5. Calle 70 Cr 7G bis hasta Cr 7T

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 6. Calle 70 entre Cr 8 hasta Cr 12E

Fuente: Ibid.

32
Foto Aérea 7. Inicio Cr 23 Autopista sur, Puente de los mil días

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 8. Cr 23 entre Calle 58 hasta Calle 53

Fuente: Ibid.

33
Foto Aérea 9. Cr 23 entre Calle 28 y 23

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 10. Cr 23 entre Calle 21 y 13

Fuente: Ibid.

34
Foto Aérea 11. Calle 10 hasta Cr 31

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 12. Calle 10 entre Cr 32 y 39

Fuente: Ibid.

35
Fotos aéreas de la zona 2. Calle 9 con carrera 39 hasta la carrera 66.

Foto Aérea 13. Calle 9 entre Cr 39 y 42

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 14. Calle 9 con Cr 44

Fuente: Ibid.

36
Foto Aérea 15. Calle 9 con Cr 48 y 50. Zona de Centro Comercial Palmetto

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 16. Calle 9 entre Cr 50 y 54

Fuente: Ibid.

37
Foto Aérea 17. Calle 9 entre Cr 56 (Av Guadalupe) y 61

Fuente: Ibid.

Foto Aérea 18. Calle 9 entre Cr 61 y 62C

Fuente: Ibid.

38
Foto Aérea 19. Calle 9 entre Cr 64 y 66

Fuente: Ibid.

Fotos aéreas de la zona 3, Canchas Panamericanas.

Foto Aérea 20. Calle 9 entre Cr 39 y 37

Fuente: Ibid.

39
Foto Aérea 21. Calle 9 entre Cr 36 y 36B

Fuente: Ibid.

40
41
42
43
44
2. MARCO NORMATIVO

El marco normativo tiene por objetivo identificar la perspectiva oficial respecto al


espacio público, la limitada concepción de este como entidad física del territorio.
Se observa que Colombia posee normas y leyes que impulsan la construcción de
una nación, donde lo general debe ser más fuerte que lo particular, y donde la
pluralidad es el inicio para la construcción de una ciudadanía, no obstante
mientras éste es el discurso moderno de los gobernantes, la concepción que rige
el actuar del planificador de la ciudad está mediada por un discurso técnico que
desconoce los elementos políticos que intervienen en el territorio, en el sentido
jurídico político pleno del término que lo posiciona precisamente como el espacio
para el ejercicio de la ciudadanía.

Así entonces, el marco normativo, brinda elementos para sustentar la necesidad


de promover el uso del espacio público como espacio para la construcción de
ciudad y ciudadanía.

2.1. EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución Política de 1991, la cual se puede distinguir como la Constitución


de los Derechos, debido a que reconoce y consagra no sólo los derechos
fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa, sino los derechos
económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, expuesta en el
artículo 1º de dicha Constitución y los derechos colectivos, o los llamados de
tercera generación, en los cuales son destacados entre otros la moralidad pública,
la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. También
establece los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos,
entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones
Populares y de Grupo. Además teniendo en cuenta que,

En Colombia, la Participación empieza adquirir cierto nivel a partir de la Reformas


que se realizaron en la década del ochenta y, con la promulgación de la
Constitución de 1991 se le otorga un carácter esencial en la configuración de los
derechos y deberes de los ciudadanos y como fin esencial del Estado. En 1986,
con la Reforma Municipal, se abrieron y pusieron en marcha algunos canales de
Participación de la ciudadanía en diferentes ámbitos de la vida local.12

12
GONZALEZ, Esperanza y VELÁSQUEZ, Fabio. La Participación en la Gestión Pública, tipos, niveles y
mecanismos. La participación como motivación e intervención Capitulo 1. Fundación Foro Nacional por
Colombia. Santiago de Cali 2001. p 7.

45
El comienzo de un país participativo se consolida en el año de 1990, cuando
jóvenes universitarios comienzan con una gran iniciativa, con la cual la ANC
(Asamblea Nacional Constituyente) empezará la redacción de la Constitución de
1991. La Asamblea Nacional Constituyente contó con setenta miembros, de los
cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido
Conservador y nueve del Partido Liberal. En esta constitución se reconoce a
Colombia como un Estado Social de Derecho. Lo que empieza a vislumbrarse un
país que se podría construir desde la diferencia.

El inicio de este ambicioso proyecto inicia con los estudiantes, en particular los de
las universidades, que decidieron hacer un colectivo o movimiento a nivel nacional
para que la población incluyera una Séptima Papeleta a la seis ya existentes,
ordenándole al ejecutivo que conformará una Asamblea Nacional Constituyente.
Esta logró validez, debido que demostró el valor que tenía para la gran mayoría de
la población votante en ese momento. La Corte Suprema reconoció la voluntad
popular mayoritaria. Con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se
vio obligado a cumplir con el mandato popular. Con esta decisión comienza un giro
importante en la historia de Colombia, debido a que esto lleva a que el M-19
entregue las armas y se haga participativo en la sociedad colombiana al igual que
los grupos indígenas. Es el comienzo de participación de unas minorías en el
espacio político y esto da la iniciativa para validar el interés público y general
sobre el particular como uno de los principios fundamentales de la Constitución.

Es aquí donde se empieza a percibir el comienzo de una nueva visión alternativa,


hacia la construcción de territorio y el ser participes de la configuración y
transformación de los espacios físicos, conociendo las potencialidades y
debilidades de este, reconociendo que es un bien general y que está por encima
del interés particular.

La construcción de país o de ciudad está dada por la capacidad que tenga el ser
humano para trabajar colectivamente y entender los beneficios de ser participes
de lo público, de lo que concierne a todos y no a unos pocos, es esta premisa la
que quiere dejar clara la Constitución de 1991, el que desarrollar territorio va mas
allá de la obligación de Estado como ente regulador, si no que es la obligación de
cada ciudadano que reconozca que existen derechos y mecanismos de
cumplimiento para su desempeño en el lugar vivido.

En la Constitución Política de Colombia de 1991, se encuentran una serie de


artículos que sustentan, tanto la participación del Estado con el ciudadano, con los
bienes y servicios que este le presta y la responsabilidad del ciudadano con el
espacio público.

46
Dentro de ellos está el Artículo 78 resalta que la característica principal es la de
reguladora y proteccionista, de lo que se le prestará a la comunidad con lo que se
encuentra que: la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos
y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al
público en su comercialización.

El artículo 79 resalta los derechos individuales y de participación con el ambiente


con lo que dice que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente
sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines. Por otro lado el Artículo 82 resalta la
importancia que tiene el Estado con el bien y servicio general prestado a la
sociedad por lo cual indica que es deber del Estado velar por la protección de la
integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece
sobre el interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción


urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.

 El artículo 8 de la ley sobre reformas urbanas estableció que: “ los


elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente tendrán
para su defensa la acción popular consagrada en el artículo 1005 del
Código Civil.”

 La acción popular también podría dirigirse en estos casos contra cualquier


persona privada o pública, para la defensa de la integridad y condiciones de
uso, goce y disfrute visual de dichos bienes, mediante la remoción,
suspensión o prevención de las conductas que comprometieren el interés
público o la seguridad de los usuarios.

 La acción popular que contiene el artículo 1005 del Código Civil, tiene por
objeto la defensa de los bienes de uso público y de quienes disfrutan de
ellos; igualmente tiene por objeto proteger la ecología y el medio ambiente.

El destacar el espacio público como un bien, demuestra que normalmente lo


público se toma con la premisa que es de todos y para todos, lo cual llevaría a
reconocer que debe haber una voluntad personal y colectiva para ser participes de
él. Esto conduciría a instalarlo en el lugar donde tiene un valor fundamental y es el

47
de estar explicito en el principio constitucional donde el interés general prevalece
sobre el particular. De esta forma se comprende el papel del Estado como ente
regulador; y por otro lado, del sector privado y público como prestador de ciertos
servicios; y de la comunidad como actores, beneficiarios y preservadores de estos,
quienes tienen una gran responsabilidad frente al tipo de uso, al desempeño y a
la forma de actuar.

El espacio es mucho más que un ente físico, lleno de lugares representativos y


estructurantes basados en el paisaje y en la infraestructura, es un lugar político
donde se dan procesos de actuación tanto individuales y colectivos, públicos y
privados, en nuestro caso estatal, donde se difunde un desarrollo desde arriba y
central.

Se observan políticas que interviene el espacio colombiano basadas en el interés


general sobre el particular, desde la visión del Estado Nacional resaltando lo
público y sus características. De esta misma forma y basándose en las directrices
nacionales, los gobiernos locales poseen herramientas normativas para el
desarrollo de su ciudad y la vivencia en ella, y en la cuales se ha direccionado, y
establecido parámetros para la intervención de espacio público y el desarrollo de
su potencial como lugar prestador de servicio a la comunidad, además de ser
generadores de relaciones estratégicas para la convivencia de la población.

2.2. ESPACIO PÚBLICO EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL

El espacio público y cada aspecto de la ciudad de Cali están reglamentados y


configurados por los entes gubernamentales y este, desde la perspectiva de Plan
de Ordenamiento Territorial, le da un sentido a la organización del espacio y al
significado de cada aspecto que conforma el territorio:

El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos


arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su
naturaleza, usos o afectación a las necesidades urbanas colectivas que
trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes. Es el
elemento articulador y estructurante del espacio público en el territorio y se
apoya en las condiciones ambientales y paisajísticas del mismo, y por lo tanto se

48
constituye en uno de los elementos estructurantes del Plan de Ordenamiento
13
Territorial.

Por consiguiente “El Plan de Ordenamiento Territorial se propone los siguientes


objetivos específicos:

 Estructurar, crear, recuperar y conservar los espacios públicos del


Municipio de Santiago de Cali, de acuerdo al modelo planteado en el
presente Plan de Ordenamiento Territorial.

 Articular la malla de zonas verdes y parques públicos.

 Consolidar un sistema referencial simbólico en el espacio público.

 Potenciar la oferta natural paisajística para el disfrute público.

 Propender por el desarrollo y mejoramiento de los elementos constitutivos,


así como el incremento de las áreas para el desarrollo de actividades
colectivas.14

Además de esto, el Plan de Ordenamiento Territorial en su Capítulo 9.4, muestra


que el Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos, es un instrumento que
debe contener a nivel de detalle todo lo relacionado con el conjunto de elementos
que por su naturaleza, usos o afectación en el espacio público deben obedecer a
criterios de diseño, localización, implantación y especificaciones técnicas para
garantizar la armonía y accesibilidad del espacio intervenido. Para ello se plantean
los siguientes objetivos:

 Identificar áreas libres de reserva para la provisión del espacio público


efectivo urbano y la consolidación de las áreas de interés público y paisajístico
dentro del municipio con el fin de ser adquiridas gradualmente y lograr la meta a
largo plazo de 15 metros cuadrados por habitante establecido en el decreto 1504
de 1998, partiendo en principio que aquellos proyectos urbanísticos a desarrollar
tengan la posibilidad de efectuar cesiones de zonas verdes de acuerdo al límite
exigido en las áreas identificadas para conformar el banco de tierras o zonas

13 SANTIAGO DE CALI. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de Ordenamiento Territorial


(Septiembre, 2000). Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2000 .470 p.
14 Ibíd.

49
verdes y que tenga proximidad al área urbanizada y en segunda instancia a
proyectos por parte de la administración municipal orientado a la adquisición de
estos espacios.

 Establecer normas y pautas específicas y propias para el manejo del


conjunto de los elementos construidos y naturales que hacen parte del espacio
público, orientado a garantizar su uso, goce y disfrute en condiciones de acceso
equitativo para la satisfacción de las necesidades colectivas, propiciando un
continuo y progresivo mejoramiento de la calidad de vida de los residentes y
visitantes del municipio, acorde con el entorno paisajístico, urbanístico y
arquitectónico del espacio intervenido.

 Establecer el método para realizar inventarios, políticas sobre custodia,


manejo y la identificación de todos y cada uno de los elementos que hacen parte
del espacio público, a través del código único municipal.

 Establecer los mecanismos para el usufructo del espacio público, sea por
sistema de concesión o administración, salvo en el caso del uso para la
infraestructura de servicios públicos, cuyos suelos son de protección.

 Establecer parámetros para el manejo de los elementos construidos


naturales que hacen parte del espacio público, preservando las áreas de interés
ambiental, científico y paisajístico, orientado hacia la promoción y difusión de este
potencial para estimular el interés recreativo.

 Definir la coordinación interinstitucional del manejo del espacio público bajo


criterios específicos para su ocupación e intervención, como los mecanismos de
su recuperación y su restitución, debe estar contenida en uno de sus apartes.

 Identificar inmuebles de interés público y del patrimonio cultural,


permitiendo en ellos usos como museos, restaurantes, cafés y equipamientos
urbanos acorde con la arquitectura del entorno, se deben de establecer pautas y
parámetros que garanticen su preservación e interés cultural.

 Establecer criterios para cerramiento de zonas verdes garantizando el uso,


goce, disfrute visual y libre tránsito, según lo establece la Ley 388 de 1997 y su
decreto reglamentario 1504 de agosto 4 de 1998.

50
 Definir criterios en detalle para la ocupación y localización del equipamiento
colectivo e institucional.

 Identificar las áreas que formarán partes del espacio peatonal lineal
acondicionándolo con el mobiliario adecuado para la sana recreación y
esparcimiento, dándole la connotación de caminos, recorridos, bulevares o
alamedas, enmarcados dentro de un ambiente paisajístico, acogedor y
arquitectónico.

 Establecer políticas para mejorar la infraestructura de escenarios deportivos


para promover la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre.

 Promover proyectos de modernización para los mercados móviles que


garanticen su eficiencia administrativa y de operación.

 Establecer proyecto que brinde a los vendedores estacionarios y


ambulantes oportunidades de soluciones integrales para lograr su inserción a la
actividad formal o laboral.

 Definición de un sistema de Parques y Espacios Públicos peatonales


constituyendo una red accesible al peatón.

 Establecer los estándares de equipamientos de salud, educación,


seguridad, protección social, recreación y abastecimiento.

 Diseñar las políticas coordinadas de provisión de equipamientos públicos y


comunitarios.

El Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento, estudiará y propondrá la


estructura del Espacio Público por Sistemas físico espacial y funcional, al igual
que definirá los elementos constitutivos del nuevo sistema referencial simbólico de
la ciudad. Así mismo, articulará las nuevas centralidades, los equipamientos y
generará los nuevos espacios públicos a nivel zonal para consolidar los centros de
vida ciudadana, para el desarrollo de la cultura.

Además tenido en cuenta que “el espacio público del Municipio de Santiago de
Cali está compuesto por los siguientes elementos que lo estructuran.

51
 Elementos Naturales: Incluye el Parque Nacional Natural Farallones de Cali;
los Cerros Tutelares de las Tres Cruces y Cristo Rey; la Loma del Encanto; las
colinas de San Antonio y Belalcázar; las Rondas de los Ríos Aguacatal, Cali,
Cañaveralejo, Meléndez, Lilí, Pance, Jamundí y Cauca.

 Elementos Construidos: Tiene como base los espacios, predios y edificios


representativos, constituidos fundamentalmente por los elementos que componen
los hechos urbanos y rurales más importantes, las vías de especial relevancia y
otra serie de lugares que tienen gran significado a diferentes escalas: urbano –
regional, urbana, comunal y barrial.

En este caso tendremos en cuenta la escala urbana, comunas y barrial.

2.2.1. Escala urbana y comunal.

 Las construcciones con valor patrimonial o cívico, tales como plazas y otros
espacios cívicos y culturales.

 El espacio público de las centralidades urbanas y sectorial.

 Los espacios públicos adyacentes a los equipamientos tales como colegios,


centros vecinales, plazas de mercado y centros culturales entre otros.

 Los parques urbanos y sectoriales.

 Las vías de interconexión de zonas urbanas, en especial aquellos ejes de


transporte público y de actividades comerciales y de servicios.

52
2.2.2. Escala barrial. El sistema se estructura con base en los equipamientos de
barrios, los parques vecinales y otros espacios de interés para la comunidad.”15

Se debe tener en cuenta que el Espacio Público es el que está consagrado


exclusivamente al uso común de la colectividad y es, inalienable, imprescriptible e
inembargable.

Es un derecho Constitucional instituido expresamente en el Artículo 82


Constitucional cuando aduce que: "Es deber del Estado velar por la protección de
la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual
prevalece sobre el interés particular," y prosigue "Las entidades públicas
participarán de la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la
utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.”

2.3. LOS ESPACIOS DE RECREACIÓN: LA CICLOVÍA

Con el acuerdo 227 de 2007 “se adopta el plan local del deporte, la recreación y la
educación física del municipio de Santiago de Cali como política pública municipal
para el fomento de la recreación, la práctica del deporte, el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación física.”16

El fomento de la recreación es uno de los objetivos que se ha planteado el


municipio de Santiago de Cali, para el desarrollo de una cultura del deporte y para
la recreación para el esparcimiento de cada ciudadano, pero se podría empezar a
tener un objetivo más profundo y es el de desarrollar procesos de integración
entre el espacio público y las diversas formas de apropiarse, disfrutarlo y de
convivir con él, en este caso a través del deporte y el ocio. El municipio ha
planteado una serie de objetivos para el desarrollo de la idea de fomentar la
recreación de una forma integral.

 Fomento de la recreación; Garantizar el acceso gradual de la mayoría de la


población a la recreación. Reconocer la diversidad étnica, de género, los
discapacitados, la población marginal y la pluriculturalidad de la comunidad.

15Ibíd.,p. 465
16 SANTIAGO DE CALI. ALCALDIA DE CALI. Políticas, Información asociada [En línea]. Santiago de Cali: alcaldía de
Santiago de Cali, 2004 [Citado el 7 de Mayo de 2011].Disponible en Internet:
<http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=129&dPrint=1>

53
 Adelantar la capacitación técnica y permanente de los funcionarios de la
Secretaría.

 Mantenimiento, administración y construcción de escenarios barriales;


Gestionar la dotación, mantenimiento, sostenibilidad de los escenarios deportivos
y recreativos barriales, polideportivos y Unidades recreativas. Garantizar el
servicio de deporte y recreación a la comunidad administrando y controlando los
escenarios barriales.

 Capacitar y promover la constitución de comités redes, veedurías, clubes


comunitarios y otras formas organizativas del deporte, la recreación y la educación
física en las comunas y corregimientos Contribuir a la construcción de una nueva
cultura ciudadana.

 Garantizar espacios colectivos seguros para prácticas de deporte y


recreación en calles y parque de la ciudad mediante programas de Ciclovías y viva
el parque en familia.

 Fortalecimiento de los centros de iniciación deportiva para todas las


comunas y corregimientos del Municipio.

Ciclovías Comunitarias para 500.000 personas: Proyecto insignia de la Secretaría


de Deporte y Recreación, que busca generar espacios de sano esparcimiento y
buen uso del espacio público. Se desarrolla en vías del Municipio de Santiago de
Cali, cada domingo, con actividades lúdicas complementarias (aeróbicos,
presentaciones culturales, spinning).

Entre las entidades relacionadas con el fomento y desarrollo del deporte en el país
y en la ciudad, esta Coldeportes, que entre sus funciones: desarrollar, asesorar,
ejecutar, supervisar y controlar todos los planes de estímulo y fomento de la
educación física, el deporte, las actividades recreativas y el bienestar de la
juventud colombiana, en atención a las políticas generales que formula el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura y según las decisiones
adoptadas por la Junta Directiva del Instituto.

En una escala regional está Indervalle (El Instituto del Deporte, la Educación
Física y la Recreación del Valle del Cauca), que fue creada en cumplimento de la
Constitución Nacional, La Ley 181 de 1995, su Decreto Reglamentario 1822 de
1996 y la Ordenanza No. 022 de noviembre 26 de 1997, como organismo rector

54
del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación
física en el departamento. Y en la escala municipal, tenemos a la Corporación
para la Recreación Popular de Cali que es la más grande empresa de recreación
del suroccidente colombiano por su impacto social, calidad en la prestación de
servicios, confianza, credibilidad e infraestructura.

Todos estos son entes gubernamentales y comunitarios que quieren y hacen de la


ciudad un lugar diferente, donde la prelación no la tengan carros, sino que brinde
la oportunidad de poder encontrar algo más que permita a la población desarrollar
diferentes aspectos de su vida, para la cimentando espacios públicos que
establezcan nuevos y diferentes caminos a la participación ciudadana.

Sobre la normatividad de la ciclovía o los responsables, planificación, acciones y


gestión se encontró muy poca información que pueda sustentarla directamente,
pero dentro del POT de la ciudad de Cali, se ha encontrado un artículo que
implícitamente puede darle solidez y sostenibilidad al proyecto de la ciclovía,
llamada Ciclovida. El artículo 149 que define el sistema de equipamientos y de
donde podríamos articular y darle cabida la ciclovía:

El Sistema de Equipamiento es el conjunto de espacios y edificios destinados a


proveer a los ciudadanos de servicios sociales de carácter formativo, cultural, de
salud, deportivo y de bienestar social y prestar apoyo funcional a la
administración pública y a los servicios municipales básicos.
El sistema de Equipamientos está dirigido a dotar al territorio de los servicios
necesarios para articular las áreas residenciales con las demás actividades, así
como a proveer el soporte social para lograr una adecuada calidad de vida
17
integral. Los equipamientos pueden ser de carácter público, privado o mixto.

Hay dos enunciados que llaman la atención en este artículo y con lo cual podemos
acoplar la función de la ciclovía como un equipamiento, el primero es un conjunto
de espacios destinados a proveer servicios sociales de carácter formativo, cultural,
de salud, deportivo y de bienestar social, y por otro lado el articular las áreas
residenciales con las demás actividades y proveer el soporte social para una vida
integral. Al tener en cuenta este artículo, se podría darle una identidad a la ciclovía
dentro del POT, ya que esta cumpla con todas las características de este y de
varios de los siguientes artículos que están en el plan.

17SANTIAGO DE CALI. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Acuerdo 069 de 2000


(Octubre, 2000). Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali.
Santiago de Cali, 2000. 56 p.

55
La ciclovía debe ser parte distintiva de la ciudad, como un espacio que se debe
proveer y promover, proveer ciertos beneficios a la sociedad y promover ciertas
ideas y cambios frente al espacio público. La ciclovía tiene como características
funcionales la recreación, el deporte y la salud, pero que de una u otra forma
desarrolla otras características que la puede hacer articuladora de procesos
sociales en pro de una nueva ciudadanía, pero es claro que para que suceda esto
debe tener reconocimiento propio del gobierno y un posicionamiento en el
imaginario de la sociedad.

56
3. MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se presentará el enfoque que desde la Geografía orientó este


trabajo, dada su pertinencia con el objeto de estudio, y que a su vez prestaba las
herramientas teóricas y necesarias para abordarlo.

Así entonces, para la fundamentación del trabajo se desarrollan elementos donde


la Geografía, en particular de la Geografía Urbana y la Geografía de la percepción
que aportan los elementos teóricos requeridos para el análisis de nuestro objeto
de estudio: la ciclovía. De forma seguida s presentan en el marco conceptual los
conceptos que se hizo necesario para la delimitación del marco de nuestro
análisis, ellos son: espacio público, ciudad, ciudadanía, paisaje, lugar y ciclovía.

3.1. GEOGRAFÍA URBANA

La Geografía Urbana es la parte de esta disciplina que se ocupa de estudiar la


ciudad y sus componentes como lo son el poblamiento urbano, la morfología de la
ciudad, la ordenación de su territorio, sus funciones, la influencia que ejerce sobre
el entorno y los problemas que plantea vivir en ella, tanto a nivel medioambiental
como en cuanto a equipamiento, infraestructuras y relaciones sociales.

“La ciudad proyecta sobre el terreno una sociedad, una totalidad social o una
sociedad considerada como totalidad, comprendida su cultura, instituciones,
ética, valores, en resumen sus superestructuras, incluyendo su base económica
y las relaciones sociales que constituyen su estructura propiamente dicha”18

Las características de la construcción son producto de las condiciones


económicas, sociales, políticas y tecnológicas predominantes en el tiempo a
través de ciclos de distinta actividad; su significado social no es estático sino
cambiante, ya que responde a intereses y símbolos particulares que son
modificados cuando los valores colectivos se trasforman en respuesta a cambios
en estilos de vida, modos de organización socioeconómica y concepción del
19
poder.

18LEFEBVRE, H. De lo rural a lo urbano, trad. cast. Barcelona, Ed. Península, 1971, pág. 140. En: CAPEL, Horacio. La
Definición de lo Urbano. Estudios Geográficos, nº 138-139 (nº especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"),
febrero-mayo 1975, p 265-301. [En línea]. [citado el 20 de Mayo de 2012]. Disponible en internet:
<http://www.cidadeimaginaria.org/eu/Urbano.pdf>
19 ZARATE MARTIN, Antonio Manuel. El espacio interior de la ciudad. Madrid: Editorial Síntesis S.A., 1991. p.87.

57
La diferencia siempre será la expresión de lo humano, es tan relevante, como la
heterogeneidad del espacio, donde las distintas formas de verlo y de comportarse
en él, le otorgara un valor positivo o negativo, así lo refiere Zarate;“La presencia
de verdaderos mosaicos culturales, la diversidad de estilos de vida, la disparidad
de valores y aspiraciones dentro de la ciudad, hacen imposible el consenso y la
cohesión social del pasado en su interior, al tiempo que incrementa la
desorganización social y personal, provocan fricciones y propician la proliferación
de comportamientos sociales desviados.”20

Acerca de la ausencia de conciencia urbana, hace que haya carencia de


conciencia sobre todo lo que respecta a los componentes de la ciudad y el papel
que cada habitante, los estudios urbanos nos proporcionan una mirada sobre la
ciudad y el espacio público. Que hace pertinente decir que:

La carencia de una conciencia urbana que caracteriza el devenir nacional.


Podría decirse que al lado de la urbanización lo que ha persistido es la
concepción pueblerina, cuando no rural, de las formas de ocupación de un
espacio y del rediseño de las alternativas de organización social nuevos y
urbanos que, obligado por su desarrollo económico, el país ha tenido que
21
fundarse y consolidar, a punto ya de finalizar el siglo XX.

El tiempo y el espacio son inseparable del ser, son el continente en el que se


determina la dirección hacia la cual camina el desarrollo, sobre ello se puede
señalar que,

La reflexión espacio- tiempo es capital para afrontar cualquier discusión seria


sobre la ciudad. La eficiencia de la organización económica en un mundo
globalizado no puede omitir la geografía. El entorno geográfico, las condiciones
inter e intraurbanas en la nueva arquitectura mundial, la arquitectura de la
glocalización apócope de global y local: ser global en nuestra íntima experiencia
local hace que cualquier problema de desarrollo y crecimiento pase por las
instituciones y el territorio.
Desde aquí, el tiempo no podría ser considerado solamente como una dimensión
supernumeraria del espacio, sino con un peso ontológico propio que permite
pensar la parición de una nueva forma: la ciudad y el espacio como creador de
otras formas que no se reducen al espacio real medible y cuantificable, sino al
espacio de la ciudad: espacio privado, espacio público, espacio público-
22
público.

20Ibíd. p.45.
21 VIVIESCAS. M. Fernando. Urbanización y ciudad en Colombia (una cultura por construir en Colombia). Bogotá: Fondo
editorial. 1989. p.21.
22GIRALDO ISAZA, FABIO. Ciudad y crisis, ¿hacia un nuevo paradigma? Bogotá: TM editores, 1999. p xiv.

58
Por esto es pertinente afirmar que “cualquiera que sea el criterio que utilicemos
para medir una ciudad, o un lugar urbano, las mediciones muestran que la
proporción a nivel mundial de habitantes urbanos se halla en aumento.”23Lo que
indica, que son muchos más grandes los desafíos en la ciudad, para armonizar su
crecimiento con los espacios ofrecidos en ella y las interacciones de la comunidad.

3.2. GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN

Como hace notar en su famoso ejemplo de la playa, Peter Haggett, por familiar y
conocida que sea, puede provocar, distintas reacciones y conclusiones cuando la
analizan varios tipos de científicos. Esta idea es muy relevante ya que muestra
como un estudio desde la percepción, no está basado en lo homogéneo sino en lo
que hace heterogéneo el espacio, desde la capacidad que tiene cada individuo
para leer su entorno.

Expone el autor los diferentes casos posibles, para llegar a la pregunta desde el
oficio de geógrafo “Los geólogos se interesaran en las partículas de arena y los
especialistas en dinámica de fluidos en el rompiente de las olas. Los sociólogos
quizás estudien el comportamiento de los grupos que utilizan la playa y los
economistas los beneficios que obtiene los puestos de bebidas y de bocadillos.
¿Cómo reaccionaría un geógrafo?”24

Para responderlo Haggett empieza a dar un sentido a la playa con los términos
espacio, localización y lugar, categorías que dan sentido al estudio del trabajo, que
es la ciclovía. Con lo cual concentra un análisis geográfico en tres cuestiones
diferentes pero relacionadas:

La primera es la de localización, cuyo interés se centra en establecer la posición


espacial exacta de los elementos situados en un área particular de la superficie
de la tierra, la segunda cuestión es la de las relaciones entre los seres humanos
y el medio ambiente dentro de un área y la tercera cuestión de las regiones y la
identificación del carácter distintivo de las subdivisiones espaciales particulares
25
del área.

23Haggett, Peter. Geografía una síntesis moderna. Madrid: Ediciones Omega, 1994. p. 338
24Ibíd., p, 5.
25 Ibíd., p. 7.

59
Esto debido que el espacio tiene sentido o cobra vida en el instante que empieza
ser intervenido y cuando se transforma en fuente prestadora de servicios sin
importar cual sea el significado de este.

“La localización relativa de los miembros de una población posee también gran
interés para los geógrafos. Les ayuda a comprender por qué una población se
organiza o distribuye de un modo particular. Y de esta forma configurar el territorio
y darle sentido y vida.”26 Es la población la que le da sentido y vida a un espacio,
es esta la que lo configura de acuerdo a sus intereses y procesos de ocupación, lo
que le da suma importancia el reconocer su localización,

Hay tres tipos de espacios, cuatro zonas de acción basadas en la distancia entre
la gente: espacio íntimo, espacio personal, espacio social y espacio público. El
espacio íntimo está reservado a las interacciones físicas como el amor o la
lucha, mientras que el espacio personal se utiliza en las conversaciones suaves
e intercambios amistosos. La frontera entre estas dos primeras zonas es de
alrededor de medio metro. Más allá de una distancia de 1.5 metros, el espacio
personal deja paso al espacio social utilizado en los negocios formales y en los
contactos sociales. A partir de 4 metros comienza la zona exterior o espacio
público, en que pueden operar desde el predicador hasta el vendedor de cornete
27
de helados en la playa. .

Estos son aspectos interesantes que ayudaran a un estudio detallado de


percepción, pues delimita la observación, el análisis de las interacciones que
suceden.

En los lugares de libre acceso y de acción pública suelen darse ciertos sentimiento
de apropiación o de afecto con respecto a las dinámicas que en el se desarrollan,

Debido al sentido de territorialidad, es posible argüir que los individuos se


organizan en una playa para conseguir una cierta distancia que les separe unos
de otros. Su objetivo podría ser hallarse lo más cerca posible de unos de otros.
Su objetivo podría ser hallarse lo más cerca posible de aquellos que aman, lo
más alejados posibles de quienes odien, y a una conveniente distancia de
28
aquellos que les inspiran sentimientos menos definidos.

26 Ibíd., p. 7
27Ibíd., Pág. 9.
28 Ibíd.

60
La playa puede ser un vivo ejemplo de lo que puede suceder en un espacio como
la ciclovía, un lugar que es un espacio público pero que en un tiempo determinado
puede tener una espacialidad diferente. Añade Haggett que, “las regiones son una
especie de taquigrafía utilizada para describir de modo eficaz el carácter variable
de un área. Una de las maneras más sencillas de establecer conjuntos de
regiones es dividir la playa en tres zonas, cada una de las cuales posee ciertas
características que le proporcionan un carácter particular.”29, con lo que
entendemos que la playa es un espacio muy amplio y complejo cuyo análisis
requiere, estudiarla por sectores; de esta forma muestra un estudio más práctico y
a su vez más detallado de las dinámicas que en ella se presentan.

El estudio de la ciclovía, también es complejo y requiere establecer sectores de


estudio en ella. Porque es claro que es un espacio demasiado amplio debe ser
descrito de una forma más específica para así lograr el objetivo de observar el
comportamiento y tener un mejor análisis de la percepción de los sujetos.

Sobre los estudios de percepción en Geografía, autores como Vara Muñoz


señalan que:

Durante siglos el espacio «se descubría», se cartografiaba y se estudiaba. Era


una realidad objetiva y nadie se planteaba su carácter subjetivo... hasta la
segunda mitad del siglo XX. Concretamente, hacia 1960 el concepto de proceso
subjetivo ya estaba formando parte del saber geográfico y los estudios sobre el
comportamiento buscaban una visión más humanística, superando las
orientaciones economicista y neopositivista. Fue un fenómeno reactivo hacia la
30
revolución que estaba suponiendo la Geografía cuantitativa.

Rodríguez afirma que “debido a su origen en la Psicología, ésta corriente aceptó


su contenido conceptual, puesto que existe una base psicofísica que permite la
capacidad perceptiva y establece una relación entre Psicología y análisis
geográfico,”31no tiene sentido solo observar y describir, es entender y saber que
siente cada persona al estar en un lugar, al percibir ciertos entornos, dependiendo
de la capacidad de análisis o de la formación del sujeto y de lo que ese espacio
puede significar y trasmitir. La conciencia que tengas de ciertos espacios y de la
forma de relación con ellos hará que sean trasformados en “lugares” o en los “no-
lugares” del sujeto.

29 Ibíd. Pág. 6
30 VARA MUÑOZ, José Luis. Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía
[En línea]. 1994; Número 51-52 [Citado el 13 de Mayo de 2011]. Pp. 337-344. Disponible en Internet: <
http://revistas.um.es/geografia/article/viewFile/114631/108631>.
31Ibíd.

61
Ir mucho más allá de la descripción, hasta el mismo lugar de las emociones, de los
comportamientos, es lo que se necesita para poder comprender el espacio
singular, del espacio vivido desde la subjetividad

“Por lo tanto el objeto de estudio es el espacio percibido o subjetivo. Este espacio


se suele poner en contraste con el espacio objetivo de forma explícita, obteniendo
conclusiones comparativas. La objetividad del espacio suele identificarse con el
espacio geográfico, el de la cartografía y el de los técnicos que trabajan sobre
él.”32

El espacio por sí solo no tiene significado, el empieza a tener valor a la medida


que las experiencias del sujeto con la comunidad, la retroalimentación, con las
características del entorno y la motivación de cada uno para actuar, hace aún más
complejo el espacio para estudiarlo; por ello se hace necesario el uso de un
enfoque con una visión de mayor profundidad, y comprensión de los eventos que
trasforman el espacio. Con lo que se puede decir que es por ello “la Geografía se
interesa por un campo más restringido, el de la percepción social. La percepción
social depende, más que de los estímulos y de la recepción del individuo, de las
experiencias grupales, de las actitudes, valores, necesidades, circunstancias
sociales o expectativas.”33

Existen una serie de diferencias entre a la percepción y la percepción social que


vale la pena clarificar,

“debido a que aunque comparten mucha características como la organización, la


selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de invariantes, e interpretación del
estimulo. Sin embargo, la percepción de social posee ciertos rasgos que la
distingue de la Percepción, como son que las personas son percibidas como
agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de sí
mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses. Por otro lado la percepción social
implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta
del perceptor pueden afectar la conducta de las personas percibidas.” 34

Aunque el interés general de este trabajo fue trabajar percepción y no la


percepción social, vale la pena mostrar la diferencia una con respecto a la otra y
como en ciertos momento esta puede ser útil para entrar a entender de una forma
más profunda no solo la interacción de sujeto con los objetos, sino las

32Ibíd.
33 Ibíd.
34[En línea]. [citado el 20 de Mayo de 2012]. Disponible en internet:
<http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Psicologia_social/percepcion_social.pdf>

62
asociaciones que se forman entre si, de porque se forman, bajo que parámetros
son formadas y como estas influyen en el comportamiento espacial. Con la
percepción social se puede lograr un estudio más detallado de la observación del
espacio, debido a que no solo se limitaría a este concepto y su relación con el
individuo, sino que en las necesidades, actitudes, expectativas y circunstancias
sociales

La fundamentación de la Geografía de la percepción se sustenta en la existencia


de dos espacios diferentes como lo sustenta Vara Muñoz35 existen dos espacios
diferentes el vivido y el conocido, referido a desplazamientos frente a espacio
visual de los mapas gráficos, fundamentando la geografía de la percepción en su
sentido conceptual, fundamentando así la existencia de dos espacios “visibles” el
objetivo y el subjetivo. “La aplicación más directa y genérica es el conocimiento de
los esquemas cognitivos y evaluativos del lugar geográfico, ya que el atributo
locativo de un espacio es almacenado en nuestra mente usando los contextos
como guía cognitiva”36

Abordar nuestro objeto de estudio desde ésta corriente, implica cuando menos el
análisis de aspectos como el contexto espacial y la adjetivación del espacio:

El conocimiento de esos contextos es una clave que permite los mecanismos de


orientación, la didáctica de la localización y facilita la capacidad de lectura del
espacio. Dos son las categorías de hechos que ofrecen más posibilidades
temáticas de trabajo: por un lado el estudio del fenómeno del desplazamiento y,
por otro, las imágenes mentales y los estereotipos geográficos, que influyen
mucho en las preferencias residenciales o comerciales.37

Teniendo en cuenta otras aplicaciones más experimentadas dentro de las cuales


se pueden nombrar “la delimitación subjetiva de los barrios, la adjetivización del
espacio y consecuentemente su conversión en objeto de disputa y emoción, los
sentimientos de identidad de los vecinos, la imagen pública urbana de los mismos,
el conocimiento de los problemas cotidianos, la percepción de las distancias, las
valoraciones, la participación ciudadana.”38

Los elementos presentados son fundamentales, para entender qué implica y


ofrece un enfoque desde la percepción, que es mucho más que observar

35Ibíd.
36Ibíd
37Ibíd.
38 Ibíd.

63
buscando recoger el sentir, es entender como eso que se esta observando hace
que se pueda ver esas emociones y comportamientos producidos que llenan de
significado el espacio vivido y transitado.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual proporciona los lineamientos necesarios para complejizar la


dimensión analítica de nuestro estudio del espacio de la ciclovía, en especial
como espacio público.

3.3.1. Espacio Público. El Espacio Público se caracteriza por dos componentes:


filosófico y geográfico. Al respecto Nora Rabotnikof, muestra su conceptualización
del espacio público y el lugar que ocupa en las teorías de la democracia moderna.

En este orden, la autora caracteriza el espacio público en sus componentes físico


y jurídico político, es desde esta propuesta que se muestra una perspectiva donde
lo público se convierte en lo de carácter general, sobre el que hay un interés
enorme en estos últimos tiempos, por encontrar ese espacio de todos, ese lugar
donde todos estén y quepan. Un lugar políticamente activo para la comunidad y
para el Estado. Con lo que,

Nora Rabotnikof en su libro (En busca de un lugar común) nos plantea tres
sentidos atribuidos al espacio público: el primero alude a lo que es de interés o de
utilidad común a todos, lo que atañe al colectivo, lo que concierne a la comunidad,
y por ende, la autoridad de allí emanada, en contraposición a lo privado, entendido
como aquello que se refiere a la utilidad y el interés individual. Por otro lado el
segundo sentido alude a lo público en contraposición a lo oculto; es decir, a lo
público como lo no secreto, lo manifiesto y ostensible y el tercer sentido que
plantean es lo abierto en contraposición a lo cerrado. En este caso se enfatiza la
accesibilidad en contraposición a la clausura. 39

En estos tres aspectos se observa, las diferentes formas de percibir lo público


frente a lo privado, de que no solo se basa en lo que es de uno con respecto a lo
que es de todos, sino también desde la esfera moral, lo oculto frente a lo que está
en la luz, a lo no secreto, que lo público es igual a lo abierto, al libre acceso y lo
cerrado igual a lo privado, con lo que ciertos individuos o cosas pueden ingresar o
ser parte de esa barrera sea física o imaginaria. Nora Rabotnikof, afirma que:

39Rabotnikof, Nora. En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría contemporánea. Universidad Nacional
Autónoma de México. 2005. p 28-30.

64
La articulación entre los tres sentidos señalados parece remontarse a categorías
de origen griego transmitidas por el derecho romano. Así, es habitual remitir el
origen de la oposición público / privado a la nítida distinción entre esfera
doméstica, ligada a la resolución de necesidades básicas, y esfera pública,
entendida como ámbito de acción de una ciudadanía libre en el tratamiento de
40
los asuntos comunes, como polis.

El poseer una ciudanía libre, es tener un individuo capaz de tener posiciones


autocríticas, y de transformar el espacio de la ciudad desde la acción pensante, y
entender ciertos aspectos fundantes del Espacio Público, como lo es ser espacio
de todos, que prevalece el interés general sobre el particular, en el que todos
somos vistos como iguales ante los poderes jurídicos, necesarios para poder
construir nuevos procesos de ciudadanía y de ciudad. El estudio del espacio
público de la ciudad “lleva a entender que la polis hace referencia a un espacio
potencialmente abierto a todo el demás, a la ampliación progresiva del circulo de
los iguales ante la ley. Lo colectivo, lo manifiesto y lo abierto se aunarían en una
imagen paradigmática de lo público que, desde entonces, no cesa de ejercer su
influencia sobre la reflexión occidental.”41

Por ello no se puede simplificar el espacio público al mero mobiliario urbano de


carácter público; por el contrario,

el termino público, como la mayor parte de los conceptos políticos relevantes,


está muy lejos de una definición inequívoca. Su utilización en el contexto de
vocabularios políticos diferentes construye o identifica problemas también
diferentes, evaluaciones y cursos de acción dispares. Se lo utiliza para adjetivar
espacio, esfera; se lo sustantiva (a veces sustancializa); se lo usa normativa o
descriptivamente, y no siempre se tiene en cuenta que el trazado de los límites
entre lo público y lo privado se modifica históricamente. Tampoco se advierte
que el conflicto por la definición de esos límites ha formado parte de maneras
42
específicas de concebir la vida política.”

Lo común y lo general no son sinónimos de igualdad, sino de convivir con la


diferencia, de trabajar desde la divergencia y ser capaz de construir un lugar
políticamente activo a partir de la discrepancia. Son retos que se deben asumir
para la construcción de la polis, de la ciudad,

40Ibíd. Pág. 31
41Ibíd.
42Ibíd. Pág. 27.

65
…lo común y lo general se transformaron en un problema por resolver a partir
del pluralismo y la diferencia. Incluso en aquellas concepciones de corte
comunitarista, que más énfasis ponen en un conjunto de tradiciones y formas de
vida compartidas, no deja de percibirse el carácter problemático de esa “vida
ética compartida”. Cada vez resulta más difícil apelar a una única tradición,
identificar una forma de narrar el pasado en la que todos se reconozcan,
encontrar un referente simbólico globalizador.43

El espacio público es un referente importante en cada ciudad, le da


reconocimiento y es el que le permite al individuo vivir su ciudad, es demasiado
importante en los procesos de identidad de la ciudad y su impronta en el
ciudadano, así lo señala Perahia:

Hay que tener en cuenta que en las ciudades tradicionales, el Espacio Público
es el que da identidad y carácter a la ciudad, el que permite reconocerla y vivirla
en sus sitios urbanos: naturales, culturales y patrimoniales. Aunque los
gobiernos locales se ocuparon de su gestión a través de la regulación, la
normativa y los proyectos urbanos, no pudieron prevenir ni corregir las
constantes y, muchas veces toleradas, invasiones privadas que deterioraron la
calidad de vida y el medio ambiente.44

El tratamiento de los espacios cotidianos con una marcada participación


ciudadana, multiplicará las acciones y la variedad de soluciones que se podrán
efectuar en este y ayudará a vivirlo de una forma diferente, y con esto lograr
entender que,

La ciudad es el lugar donde se puede desarrollar colectivamente la comunicación;


donde se produce ese maravilloso acto de todos los días, en las esquinas, en las
calles, en las plazas públicas: vivir en comunidad. Por ello, un proyecto político
trascendente para nuestras ciudades, es generar al interior de ellas acuerdos y
espacios de comunicación, de organización y participación colectiva, para vivir y
crear consensos democráticos entre los diferentes actores que conforman la vida
urbana, públicos y privados, individuales y colectivos.45

3.3.2. Ciudad. La ciudad de Santiago de Cali, ha sido una ciudad que ha crecido
de una forma no planificada, lo cual la ha llevado a sufrir las consecuencias de
esto, y no ha permitido construir la ciudad soñada, con lo cual la ciclovía puede
llegar a ser una ayuda para darle un sentido y un valor diferente a la ciudad,
donde además de la construcción de la polis, como se denominaba a la ciudad en

43Ibíd. Pág. 13.


44PERAHIA, Op Cit.
45GIRALDO ISAZA, FABIO. Ciudad y crisis, ¿hacia un nuevo paradigma? Bogotá: TM editores, 1999. p 71.

66
la antigua Grecia, “lo que se va a originar es la creación de un espacio nuevo,
completamente inédito, que va a permitir que se dé una forma de relación original
en esa comunidad. Ese espacio es el que conocemos como el ágora o la plaza
pública”46, lo que demuestra la importancia del espacio público como forma de
contribuir a la construcción de ciudadanía.

El ágora cumplía una función vital en la antigua Grecia, por lo cual la ciclovía
podrá ser la nueva ágora, ese nuevo espacio que permita construir desde la
relación,“Con todo esto también se puede entender que el comienzo o lo decisivo
en la creación de una forma radicalmente nueva de sociedad es el surgimiento de
un espacio público. Donde se pueden construir relaciones de toda índole y donde
las relaciones demostraran el futuro de esa ciudad.” 47

La ciudad tiene varios aspectos y características que la hacen diferente y compleja


a la hora de entenderla, estudiarla y percibirla frente a otros espacios en el
territorio ya que como hecho físico, la ciudad no es más que un territorio
densamente poblado. Como hecho social, más precisamente como hecho político,
la ciudad es un modo de vivir; un modo en que lo privado se refugia en el interior
de cada vivienda pero en que la educación, en el trabajo, el transporte y la
recreación es decir, la mayor parte de la vida transcurren en espacios colectivos y
bajo reglas que son o deberían ser de carácter público.48 Esto también puede
definir en parte a la ciclovía, que de una u otra forma, le da un sentido diferente a
la ciudad, estableciendo procesos de construcción desde cada ciudadano que
hace parte de ella,

Por lo cual procesos y los efectos de la urbanización acelerada y el crecimiento


demográfico sobre las ciudades son claros: aumento de las áreas periféricas de
urbanización clandestina, invasiones de terrenos públicos, traslado a
urbanizaciones de moda en lugares alejados de la ciudad (…). Desigualdad,
desempleo, miseria urbana, alta demanda de servicios públicos y equipamientos
colectivos, desorden urbanísticos y extensión antieconómica de las principales
ciudades, a costa de la ocupación de tierras de alto potencial agrícola entre otros
factores, estas son características que van demarcando la funcionalidad de la
ciudad, en la cual su planificación es muy poca.49

46 CORREA LOPEZ, Bernardo. La ciudad en la reflexión filosófica. Ciudad y Filosofía. En: La ciudad: Hábitat de Diversidad
Bogotá D.C.: Unibiblos, 2002. Pág. 65. ISBN 9588051789
47 Ibíd.
48 BECCASSINO, Ángel. Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca a las estrellas. Bogotá D.C.: Editorial Grijalbo
Ltda., 2000. Pág. 135.
49TORRES TOVAR, Carlos A. La ciudad espacios de inclusión y exclusión. En: La ciudad: Hábitat de Diversidad, Op. Cit.

67
El espacio público es el continente de la vida de una ciudad, y es desde las
relaciones y la convivencia que podemos trabajar el ejercicio de ciudadanía, por lo
que entre más se le de importancia y se fortalezcan los espacios públicos, de esta
misma forma se construirá un proyecto de sociedad multicultural y plurietnica, por
ello,

podemos concebir que la ciudad sea un macroespacio; lo que es un sector cuya


dimensión sólo puede abarcarse a través de una sucesión de visiones locales,
separadas entre sí por desplazamientos del sujeto sobre la superficie terrestre. Es
esto lo que conforma una ciudad, donde el ciudadano le da vida con cada paso
que da y que cada paso, transforma e interviene ese macroespacio o sea desde
los microsucesos, se le da forma a la ciudad.50

Entender que la ciudad es la imagen de la sociedad, es fundamental para ver la


importancia, que juega el individuo a la hora de construirla. Cuestión que se refleja
en la precepción del espacio público urbano, indistintamente de urbe a que nos
referíamos,

Por lo cual el mundo contemporáneo es un mundo urbanizado. Resultan


múltiples y variadas las formas en que se presentan las ciudades en el mundo,
sus fronteras, sus actores predominantes, sus funciones distintivas. Sin embargo
hay un conjunto de elementos que hacen reconocibles a toda ciudad, aun
cuando las características y las dinámicas de cada una de ellas no se parezcan
o hayan dejado de ser lo que las identificaba en otros tiempos, siempre el
espacio público y el lugar de “nadie” puede existir y ser la misma referencia sea
la ciudad que sea.51

En el estudio de la ciudad es referencia obligada el impacto de los procesos


globalizadores consolidándose conceptos, que ayudan a articular las escalas local,
de manera que,

Las dinámicas vividas en la ciudad nos hacen entender a la ciudad como un


objeto histórico y cambiante, y por lo tanto en búsqueda de nuevas
conceptualizaciones. En el nuevo contexto mundial, esto implica la necesidad de
superar las dos escalas clásicas de análisis urbano: la regional-nacional (sistema

50ALDEROQUI, Silvia; PENCHANSKY, Pompi; y BLANCO, Jorge. Ciudad y ciudadanos, aporte para la enseñanza del
mundo urbano. Enseñar a pensar la ciudad. Buenos Aires: Editorial Paidos SAICF, 2002. p. 40.
51BLANCO, Jorge y GUREVICH, Raquel. Una geografía de las ciudades contemporáneas. En: Ibíd. Pág. 67.

68
de ciudades) y la local (interna, propia del espacio urbano), con el siguiente
desafío de articular escalas con el nivel internacional.52

El crecimiento de la mundialización en los diferentes aspectos como lo son la


producción, en la circulación de información, de capitales e incluso el de personas,
nos lleva a hacer un análisis que pueda articular cada una de estas dimensiones,
complejizándolo. Con lo que podemos entender que, “las ciudades se encuentran,
entonces, insertas en redes de relaciones funcionales a múltiples escalas
superpuestas, esto es válido para las grandes metrópolis, pero no solamente para
ellas, también las ciudades intermedias e incluso las pequeñas áreas urbanas
están afectadas por esta dinámica propia de las redes globales, pero sujetas a las
particularidades locales.”53

La globalización es algo que afecta todas las ciudades del mundo, sin importar su
escala, pero en cada lugar se desarrolla el proceso de acuerdo a sus
particularidades, razón por la cual debe tener claro que, “las ciudades no solo
satisfacen las necesidades básicas vitales de sus habitantes, sino que reflejan la
historia y las tradiciones culturales en sus edificios, calles y plazas. Ellas son
soportes de la cultura y tiene un significado emocional para sus moradores; por lo
cual es necesario conservarlas y desarrollarlas desde el punto de vista
constructivo y urbano.”54

3.3.3. Ciudadanía. Es importante decir que la ciudadanía es más que una frase
compleja, es algo que tiene una naturaleza muy profunda, por lo cual se hace
necesario observarla desde varios puntos de vista de composición y así poder
darle una interpretación; una definición sociológica de ciudad es “localización
permanente, relativamente extensa y densa, de individuos socialmente
heterogéneos”55, una definición geográfica de ciudad es un sistema de
asentamientos humanos, con una infraestructura física, basado en las relaciones
sociales, culturales, morales, políticas, económicas y normativas.

Por otro lado es básico entender que “la ciudadanía es la capacidad de cada
individuo para relacionarse, con cada aspecto que compone la ciudad y a su vez
ser parte de la transformación de ella, o sea, la fusión de la ciudad con la cultura lo

52Ibíd. p. 74.
53Ibíd. p. 81.
54 CARILLO, Isabel. Ecología urbana y desarrollo sustentable de las ciudades. En ALDEROQUI, Op cit. Pág. 137
55CASTELLS, MANUEL y SUSSER, Ida. La Sociología Urbana de Manuel Castells, Madrid: Alianza editorial, 2001. Pág. 5

69
cual se define como “los valores, las creencias, las suposiciones, las actitudes y
las percepciones que orientan el comportamiento de las personas”56

La Cultura Ciudadana en el sentido antropológico es “un cierto sistema de valores,


normas y relaciones sociales”57, esta definición encierra muy bien lo que se desea
trabajar, para así darle claridad a lo que pretendemos y necesitamos desarrollar
como cultura ciudadana, además podríamos interpretar esto como los valores, las
actitudes y comportamientos que necesariamente estarían intrínsecos en la
convivencia y el ejercicio activo de la ciudadanía y que estarían muy conectados
en el cómo los ciudadanos reconocen, perciben el entorno que los rodea tanto
físico, como social. Además de cómo esas relaciones se dinamizan ente ellos. En
igual sentido se refiere Tonucci cuando afirma que,

Asumir al niño como parámetro de cambio, significa también, o quizás


fundamentalmente, devolver a nuestras calles el rol social de lugar público, de
encuentro, de paseo y de juego, que han tenido y que deben recuperar. Las calles
no se volverán seguras cuando sean patrulladas por la policía o el ejército, sino
cuando sean conquistadas por los niños, los ancianos, los ciudadanos. La calle
frecuentada volverá a ser limpia y a tener sus veredas a disposición de los
peatones, volverá a ser bella, invitará al paseo, a la pausa.58

En cuanto a la ciudadanía Mockus la define como convivencia, la capacidad que


tenga cada ciudadano de poder dar solución a conflictos y de establecer acuerdos.
Además señala algo que parece muy pertinente agregar a este trabajo y es su
reflexión sobre cultura del atajo del colombiano, donde lo único que importa es
lograr la meta sin importar el costo o los resultados al mediano o al largo plazo lo
que quiere decir que lo único importantes es lograr nuestro objetivo en el menor
tiempo posible.

Para el individuo, convivir en su cultura precisa autoregularse propiciando la


armonía a la ley, lo moral y la cultura. Lo que indica que la ciudadanía es un status
que se le concede a cada persona que pertenece a una comunidad, pero que a su
vez está consciente de derechos y deberes, que lo llevaran a la construcción de
ese status, o que por el contrario corresponde a la capacidad de cada individuo
para desarrollar esto en su vida. Así vemos que,

56COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 2019 Visión Colombia II Centenario. Fomentar la cultura
ciudadana. Bogotá D.C., Departamento Nacional de Planeación, 2006. Pág.7.
57CASTELLS, Op. Cit. Pág. 56
58TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la ciudad. Buenos Aires: Losada-UNICEF.
1996. [Citado el 12 de Abril de 2011] Disponible en Internet:http://senaf.cba.gov.ar/wp-content/uploads/Francesco-Tonucci-
La-ciudad-de-los.pdf.

70
…en la historia se ha atribuido habitualmente a la revolución francesa la
“Invención” de la ciudadanía moderna, en el sentido que acabamos de
mencionar. Pero antes de ella, la nueva concepción apareció ya entre los
partidarios de la independencia de los Estados Unidos. Gracias al cambio
revolucionario, los habitantes de la colonia iban a pasar de “súbditos a
ciudadanos”; y la diferencia era inmensa”: súbdito era el que estaba bajo el
poder de otro y ciudadano es una unidad en conjunto del pueblo libre, que es
poseedor colectivo de la ciudadanía59

El ejercicio de ciudadanía se comprende entonces como libertad política y social


del individuo, no solo física sino mental, le brinda la posibilidad de soñar, con ser
parte de la construcción de la sociedad:

Sentirse libre de restricciones, libre de actuar según el propio deseo, implica


alcanzar un equilibrio entre los deseos, la imaginación y la capacidad de actuar:
nos sentimos libres siempre y cuando nuestra imaginación no exceda nuestros
verdaderos deseos y ni una ni los otros sobrepasen nuestra capacidad de actuar.
Por lo tanto, el equilibrio puede alcanzarse y conservarse inalterable de dos
maneras diferentes: agostando, recortando el deseo y/o la imaginación, o
ampliando la capacidad de acción. Una vez alcanzado el equilibrio, y en tanto
permanezca intacto, la “liberación” resulta un eslogan vacío de significado y
carente de motivación.60

Como seres humanos, hay una serie de deseos en el interior que en alguno
instante chocan con la realidad que se vive, ya que pueden no ser compartidos por
la sociedad moral, o la sociedad jurídica, por lo que de una u otra forma lo poco
que se pueda lograr para satisfacer esta necesidad del ser humano va a ser un
paso la satisfacción interna. Según Bauman hay dos tipos de libertades la
subjetiva “derecho que tiene el sujeto a encontrar satisfacción en la acción”61 y la
objetiva “se refiere al contenido de la determinación, a su racionalidad en
definitiva. Sabemos que alguien es libre cuando sus determinaciones son suyas,
en el doble sentido de que, subjetivamente, están fundadas en su reflexión y en
las evaluaciones que esta proporciona.”62

La sociedad es formada por cada persona que en ella convive, y cada persona es
un mundo único que desde su relación con el espacio da vida a la sociedad, pero

59 Ibíd.
60 BAUMAN, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica de Argentina, S.A. 2004. Pág. 22.
61 Cf. G. W. F. Hegel. Filosofía del derecho, Pág. 121. En MARTIN PAREDES, María. Perspectivas sobre la libertad.
Universidad de Salamanca
62 MARTIN PAREDES, María. Perspectivas sobre la libertad. Universidad de Salamanca.

71
las dinámicas espaciales, hacen que entre si se retroalimenten para mantenerse
con vida, por lo que se puede comprender que,

Asignar a sus miembros el rol de individuos es una marca de origen de la sociedad


moderna. Esa asignación de roles, sin embargo, no fue un acontecimiento único:
es una actividad reescenificada diariamente. La sociedad moderna existe por su
incesante acción “individualizadora”, así como la acción de los individuos consiste
en reformar y renegociar diariamente la red de lazos mutuos que llamamos
“sociedad”. Ninguno de los dos socios dura mucho tiempo. Y por lo tanto el
significado “individualización” sigue cambiando, tomando siempre nuevas formas
mientras el resultado acumulado se su historia pasada socava las reglas
heredadas, establece nuevos preceptos de comportamientos y corre nuevos
riesgos.63

El tiempo ha llevado a que el concepto de ciudadanía vaya más allá de los simples
derechos estáticos y puntuales (el sufragio por ejemplo) que de una u otra forma
los convertían en ciudadanos con derechos, pero no ciudadanos con capacidad
para construir una conciencia política transformadora del espacio que los rodea.
Por otro lado recibir beneficios del Estado era un premio por ser socialmente
aceptable y estar dentro de los parámetros legales, y no beneficios construidos por
la capacidad de cada ser de desarrollar relaciones y hacer parte de un ejercicio de
construcción social, que los direccionaría por el camino de la mayoría de edad.

“La incertidumbre en que vivimos se corresponde a transformaciones como el


debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo y la
renuncia a la planificación de largo plazo: el olvido y el desarraigo afectivo se
presentan como condiciones del éxito. Esta nueva (in)sensibilidad exige a los
individuos flexibilidad, fragmentación y compartimentación de intereses y afectos,
se debe estar siempre bien dispuesto a cambiar las tácticas, a abandonar
compromisos y lealtades.”64

Esto da a entender que existe el miedo a establecer relaciones duraderas y que


existe una fragilidad en la sociedad al crear lazos solidarios, lo cuales se creería
que tienden a depender solo por los benéficos que generan.

3.3.4. Paisaje. Se hace patente en la Geografía la necesidad de prestar una


mayor atención al factor humano como estructurador del paisaje, es este en su
totalidad lo que le da sentido al lugar, y al espacio que lo rodea, además del hacer

63 BAUMAN, Zygmunt. Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica de Argentina, S.A. 2004. Pág. 36
64ROCCA VASQUEZ, Adolfo. Zygmunt Bauman: Modernidad liquida y fragilidad humana. Nómadas. Revista Critica de
Ciencias Sociales y Jurídicas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Complutense de Madrid. 2008.

72
operativa para la investigación empírica las conexiones existentes entre el hombre
y la naturaleza así como fijar de nuevo las relaciones entre la sociedad y el
espacio, reivindicando la capacidad que tiene el hombre a través de cada una de
sus funciones sociales, culturales, económicas para ejercer presión sobre el lugar
y a su vez incidir en la transformación del paisaje.

El concepto de paisaje de Lucián Febvre es muy parecido al de Jean Brunhes.


Para ambos, el paisaje sería algo así como la manifestación visible de la actividad
humana. Con esto es preciso decir que los paisajes son totalmente diferenciados
por la apreciación del individuo y que son de una u otra forma diseñados por los
procesos vividos en cada lugar, o sea los grupos sociales son los principales
estructuradores del paisaje.

La teoría de la geografía evidencia que la noción de paisaje no es univoca ni


exenta de ambigüedad,

En primer lugar, conviene advertir que la noción de paisaje comporta siempre un


grado de ambigüedad y polivalencia, cierta suerte de indefinición que permite su
uso dilatado e impreciso en distintos ámbitos. Se trata, pues, de un significante
con distintos significados, que cada quién interpreta a su juicio de una manera
más o menos acordada. Se conoce, al mismo tiempo, la existencia de una
relación entre el estado de un paisaje y la calidad de vida de las sociedades que
lo habitan. Y también se conoce, finalmente, que la consideración y la valoración
de un paisaje se vincula al grado de madurez y refinamiento del individuo y de la
sociedad que lo aprecia.65

Es esto lo que ayuda a definir una gran diferencia con respecto a nuestro objeto
de estudio, y ver que el paisaje es inmutable con respecto ala espacialidad, es
decir que el espacio por ser un sistema de relaciones entre objetos y acciones
tiende a ser transformado permanentemente, en cambio el paisaje por ser un
sistema físico, sus cambios son relativos; por ello es claro entender que “Paisaje”
y “espacio” no son sinónimos, “el paisaje es el conjunto de formas que, en un
momento dado, expresa las herencias que representan las sucesivas relaciones
localizadas entre hombre y naturaleza. El espacio es la reunión de esas formas
más la vida que las anima.”66 La palabra paisaje por otra parte es muchas veces
usada para referirse a la configuración territorial de un lugar, ya que este se da por
el conjunto de elementos ya sean artificiales y naturales que físicamente

65 SERRANOGINE, David. Paisaje y políticas públicas. Investigaciones geográficas [En línea]. 2007; Número 42 [Citado el
13 de Mayo de 2011]. Pp. 109-123. Disponible en Internet:
<http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91360519910130617422202/030902.pdf?incr=1 >. pág. 110
66 SANTOS, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 2000.
Pág. 86

73
caracterizan un lugar determinado. Y como lo afirma Milton Santos, en rigor el
paisaje es solo la porción de la configuración territorial que es posible abarcar con
la visión.

3.3.5. Lugar. “… lugares son localizaciones en las que las personas tienen larga
memoria, enriqueciendo, con las indelebles impresiones de su propia niñez, al
sentido común de las generaciones futuras. Se puede sostener que los ingenieros
pueden crear localizaciones, pero que el tiempo es necesario para crear
lugares.”67

Los lugares necesitan de tiempo para ser creados, debido a que son lugares
identificables con un valor agregado dado por cada individuo que en él esta o que
hace uso de este; cada persona le da valor a las cosas con total autonomía, pero
el valor de algo es de acuerdo a la importancia que tenga ese algo y esto es lo que
sucede con los espacios que se transforman en lugares, ya que logran ser algo
más que un sitio de recorrido, es más que un sito de paso o de solo paisaje y
construcciones, como en este caso, el lugar es algo que tiene un valor, un arraigo,
un significado, tiene un sentido de apropiación para todo aquel que los vive o
utiliza, lo que se debe pensar que como hay de gente en el mundo hay lugares en
la tierra. Como lo afirma Peter Hagguett “el lugar significa una posición particular
sobre la superficie de la tierra; pero, en contraste con la localización, no se utiliza
en un sentido abstracto sino que se confina a una localización identificable sobre
la que cargamos ciertos valores”.68

3.3.6. Ciclovía. Para este estudio La ciclovía es el objeto de estudio, por lo cual
es pertinente saber en qué consiste, como funciona, cuáles son sus objetivos.
Desde el punto de vista estatal,

La Ciclovía Recreativa consiste en abrir temporalmente las calles a los


habitantes de la ciudad, para que disfruten de un espacio seguro y gratuito para
la recreación y el deporte. En el espacio donde se lleva a cabo la Ciclovía
Recreativa, se cierra temporalmente el acceso vehicular. Se diferencia de la
ciclovía permanente porque es un espacio temporal cuyo principal uso no es la
movilización por transporte, sino la recreación. Por lo general, se realiza un día

67TUAN, Yi-Fu.Space and Place: Humanistic Perspective». En AGNEW, John, A.; ROGERS, Alisdair y LIVINGSTONE,
David N Human geography: an essential anthology. Miami: Blackwell Publishing Ltd, 1996. p 455
68 HAGGETT, Op cit. Pág. 5.

74
fijo a la semana (generalmente el domingo y en algunos casos también los días
festivos) y tiene una duración promedio de 6 horas.69.

Existen una serie de objetivos que se han planteado a la hora de implementar


una ciclovía recreativa en un lugar determinado, aunque no es el objetivo de
esta tesis, si nos ayuda a entender de que forma se puede comportar este
espacio.

“Ofrecer un espacio gratuito para el aprovechamiento del tiempo libre con


actividades tales como actividad física, recreación, el arte y la cultura y la ciencia y
la tecnología, Vivir una ciudad escala del ser humano, recuperar las calles para el
encuentro ciudadano, Favorecer la adquisición de hábitos de vida saludables,
Contribuir en la lucha contra las enfermedades crónicas mediante la promoción de
la actividad física, Contribuir en la disminución de la inequidad, Generar valores de
convivencia ciudadana incluyendo valores democráticos, como la tolerancia,
respeto y la paz, Disminuir la contaminación ambiental y los niveles de ruido.”70

Estos son ciertos ejemplos de parámetros en los que se dirigen no solo las
Ciclovías en Bogotá sino también en Latinoamérica, con lo que es pertinente
reseñar la evolución que esta labor ha tenido.
“Las primeras Ciclovías Recreativas de las que se tiene registro aparecieron en los
años setenta. A partir de los años setenta, la iniciativa se ha extendido
paulatinamente a lo largo del continente, especialmente en las ciudades
Latinoamericanas. El mayor crecimiento tuvo lugar a partir del nuevo milenio,
según se puede observar en la gráfica que se presenta a continuación.
Actualmente, la Ciclovía Recreativa de Bogotá, que inició en 1974 y se conoce
como Ciclovía, es considerada pionera en las Américas e inspiración para otras
poblaciones que actualmente gozan de este beneficio ciudadano.”71

Por consiguiente es necesario que beneficios pueda traer consigo el implementar


un proyecto como este.
La inclusión social: debido a que no tiene restricciones de costo, clase social, edad
o preferencias recreativas, la promoción de hábitos de vida saludables: (a nivel
poblacional y en algunas ciudades provee 5% de la actividad física semanal
recomendada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos (CDC), la interacción social, apropiación y experimentación de la
ciudad a partir de un escenario en el que se recupera el espacio público, la
reactivación económica de las comunidades, contribuye a mejorar la calidad del

69OMS .Manual para implementar y promocionarla ciclovía recreativa [En Línea]. Uniandes, 2009. [Citado el 12 de Abril de
2011] Disponible en Internet: <http://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co/espanol/intro.html>
70 Ibíd.
71 Ibíd.

75
aire y proteger el medio ambiente, al disminuir el número de vehículos automotores
y los niveles de ruido, posibilita el mejoramiento de la Convivencia, Comunicación
y Cohesión social.72

Estas referencias pueden dar una pequeña perspectiva de cómo se ha ido


trabajando este proyecto de ciclovía en el espacio publico, pero estos son solo
parámetros para ejecución de este plan en concreto, y para la satisfacción de
ciertas necesidades que el individuo como ser social necesita para generar nuevas
relaciones con el mismo y con su entorno. Estos son ciertos ejemplos que se han
podido encontrar de lo que se trabaja en las Ciclovías de otros lugares.

72 Ibíd.

76
4. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del trabajo de campo que se realizó


para caracterizar la ciclovía.

Se exponen entonces una descripción de resultado del procesamiento de la


información recogida a través de la observación y la encuesta. El cuadro 1
corresponde a la matriz analítica construida para el procesamiento y análisis de la
información (ver Cuadro 1).

La información obtenida por las encuestas, fue de gran ayuda en la medida que se
deseaba establecer diferentes parámetros y condiciones con los cuales cada
persona en la zona de estudio se relacionaba con el espacio y entre ellos mismos,
además de la percepción que podrían tener cada uno con respecto a lo que
estaba viviendo y con conceptos establecidos en un principio en el trabajo.

La información está discriminada en dos grandes grupos que son hombres y


mujeres y estos a su vez por grupos de edad, lo que puede determinar en algún
momento la forma en que se perciban las cosas, aunque al haber un espacio tan
globalizador como lo es la ciclovía, no se encuentra una diferencia tan marcada a
la hora de las respuestas. La población encuestada, en su mayoría fueron jóvenes
entre los 15 a 25 años, aunque se trato de buscar que hubieran encuestados en
todos los rangos, lo cual se logro, aunque de una forma de menos participación.

77
Cuadro 1 Matriz analítica

Ciudad Ciudadanía Espacio público Lugar Paisaje Ciclovía


Podemos La ciudadanía En Kant, el uso Lugares son El paisaje es - La Ciclovía
concebir que es la público de la localizacione el conjunto Recreativa consi
la ciudad sea capacidad de razón se s en las que de formas ste en abrir
un cada individuo identificaba con las personas que, en un temporalmente
macroespacio; para el despliegue a tienen larga momento las calles a los
lo que es un relacionarse, la luz del día de memoria, dado, habitantes de la
sector cuya con cada las enriqueciend expresa las ciudad, para
dimensión sólo aspecto que intervenciones o, con las herencias que disfruten de
puede compone la razonadas ante indelebles que un espacio
abarcarse a ciudad y a su ese nuevo impresiones representan seguro y
través de una vez ser parte público de su propia las sucesivas gratuito para la
sucesión de de la ilustrado, al niñez, al relaciones recreación y el
visiones transformación mismo tiempo sentido localizadas deporte. En el
locales, de ella, o sea, condición y común de las entre hombre espacio donde
separadas la fusión de la consecuencia generaciones y naturaleza. se lleva a cabo
entre sí por ciudad con la de la ilustración. futuras. Se la Ciclovía
desplazamient cultura lo cual puede (Santos, Recreativa, se
os del sujeto se define sostener que Milton. La cierra
sobre la como “los los naturaleza temporalmente
superficie valores, las ingenieros del espacio. el acceso
terrestre. Es creencias, las pueden crear Técnica y vehicular. Se
esto lo que suposiciones, (Rabotnikof, localizacione tiempo. diferencia de la
conforma una las actitudes y Nora. En busca s, pero que Razón y ciclovía
ciudad, donde las de un lugar el tiempo es emoción) permanente
el ciudadano percepciones común. El necesario porque es un
le da vida con que orientan el espacio público para crear espacio
cada paso que comportamient en la teoría lugares. temporal cuyo
da y que cada o de las contemporánea. principal uso no
paso, personas. ) (TUAN, Y-F. es la
transforma e . «Space and movilización por
interviene ese Place: transporte, sino
macroespacio (CABRA, S. Humanistic la recreación.
o sea desde EFRAIN., Perspective» Por lo general,
los OSORIO, C. . En se realiza un día
microsucesos, CAROLINA. AGNEW, J. fijo a la semana
se le da forma Fomentar la (1996).) (generalmente
a la ciudad. cultura el domingo y en
ciudadana, algunos casos
(Alderoqui, Visión también los días
Silvia. Ciudad Colombia II festivos) y tiene
y ciudadanos, Centenario) una duración
aporte para la promedio de 6
enseñanza del horas.
mundo
urbano. (http://cicloviare
Enseñar a creativa.uniande
pensar la s.edu.co).
ciudad)
Fuente: Elaboración propia.

78
 Población encuestada por género

En la ciclovía fueron encuestadas 30 personas, en las cuales 15 eran hombres y


15 eran mujeres, que fueron elegidas al azar con un rango distintivo que era su
edad.

Gráfico 1. Población encuestada


16
14
12
N° de personas

10
8
6
4
2
0
HOMBRES MUJERES

Fuente: dato tomado de la encuesta

 Rango de edades

Los rangos de edad fueron variados, con una diferencia de 10 años entre cada
rango, y donde el de mayor porcentaje fue el de 15 a 25 años, que es la edad que
más se percibía y la seguida fue la de 25 a 35 años, lo que demuestra que es un
espacio aprovechado por gente joven.

Gráfico 2.Uso de la ciclovía por edades


10
8
N° personas

6
4
HOMBRES
2
0 MUJERES
Menos 15-25 25-35 35-45 45-65 mas de
de 15 65
Edades en años

Fuente: datos tomado de la encuesta

79
 ¿A qué hora suele llegar a la ciclovía?

Los horarios de llegada fueron muy variados, pero donde se encontró una
diferencia significativa es entre el rango de 9 a10 y de 10 a 11, por lo que deja
percibir que la gente desea no madrugar demasiado pero llegar a un tiempo que le
permita disfrutar un buen momento de la ciclovía.

Gráfico 3. Horario de llegada a la ciclovía


8
7
6
N° de personas

5
4
3 HOMBRES

2 MUJERES
1
0
8-9 am 9-10 am 10-11 am 11-12 am 12-1 pm
Horarios

Fuente: datos tomados de la encuesta

 ¿Cuál es la zona de la ciclovía que usted utiliza?

ZONA 1: Calle 70 con Cr 1ª9 hasta Calle 10 con Cr 39. ZONA 2: Calle 9 con Cr 66
hasta la Cr 39. ZONA 3: Canchas Panamericanas. La zona de mayor afluencia es
la 3, lo cual se debe a los servicios ofrecidos en esta, las demás zonas son muy
estables. Esto indica que la zona 3 es la más significativa y la de mayor uso.

80
Gráfico 4.Zona de mayor permanencia en la ciclovía
8
7
6

N° personas
5
4 HOMBRES
3 MUJERES
2
1
0
1 2 3 1,2,3
Zonas de estudio
Fuente: datos tomado de la encuesta.

 ¿Cada cuanto viene a la ciclovía?

La mayor frecuencia de uso de la ciclovía está en todos los domingos para los
hombres, por el contrario para las mujeres la mayor frecuencia es mensualmente.
En los hombres es más estable la frecuencia de uso que en las mujeres.

Gráfico 5.Frecuencia de uso de la ciclovía

9
8
7
N° de personas

6
5
4 HOMBRES
3 MUJERES
2
1
0
Todos los Cada 15 dias Mensualmente otro
domingos Frecuencia

Fuente: datos tomados de la encuesta

81
 ¿Cuál es su motivación para utilizar la ciclovía?

Queda claro que en la ciclovía la mayor cantidad de personas la usan como


deporte y recreación, ese es su mayor motivación. Por lo cual cumple el propósito
inicial de esta.

Gráfico 6. Motivos de uso de la ciclovía

12
10
N° de personas

8
6
HOMBRES
4
MUJERES
2
0
Deporte Esparcimiento Negocio Otro
y recreación
Motivacion
Fuente: datos tomados de la encuesta

 ¿Qué es lo que más le gusta o le llama la atención de la ciclovía?

A las mujeres lo que más les atrae más de la ciclovía son: Aeróbicos, que es
gratis, el cambiar de la rutina, los chicos, los perritos, hacer deporte, montar en
bicicleta, caminar, la libertad que se encuentra en ella, la gente, los juegos gratis
para los niños, la organización, el ambiente, la amplitud al movilizarse, las
presentaciones y que los niños tienen su lugar.

Para los hombres es lo siguiente: Aeróbicos, las mujeres, las tarimas con música,
los eventos, el ambiente y la recreación, la organización y las muchas actividades
que ofrece, la libertad, el espacio para caminar.

82
Gráfico 7. Lo que más le gusta o le llama la atención de la ciclovía?

4
3,5
3

N° Personas
2,5
2
1,5 HOMBRES
1
MUJERES
0,5
0

Fuente: datos tomados de la encuesta

 ¿En una frase, defíname para usted qué es la ciclovía?

Las mujeres definieron con una sola palabra la ciclovía como: Diversión, transito
de bicicletas, salud, recreación, deporte, ejercicios, distracción, paseo en familia y
para los hombres significaba recreación, deporte, unidad, familiar. Esparcimiento,
salud, vida, paseo.

 ¿Le parece segura la ciclovía?

Las mujeres. Si, por: la buena vigilancia, los policías, nunca ha pasado nada, hay
puestos de salud, hay guías, y que nunca los han robado.

No, por: las bicicletas, mucha gente sospechosa.

Los hombres. Sí, porque Entre los mismos ciudadanos nos cuidamos, muchos
policías, la cultura de la gente, la gente viene hacer deporte, están demarcados los
sitios peatonales y de carros, todo está demarcado, nunca pasa nada.

No, porque se observa mucha cosa rara, muy poco policía, mucho hurto y
viciosos, además roban.

83
Gráfico 8. Percepción de seguridad de la ciclovía
14

12

10
N° de personas
8
SI
6
NO
4

0
HOMBRES MUJERES

Fuente: datos de la encuesta

 ¿Qué le mejoraría a la ciclovía?

Mujeres: La seguridad, la organización, que tenga más lugares con sombra, y más
juegos para niños pequeños, mas música en todo el recorrido, mas espacio, mas
zonas de aeróbicos, que le quiten las vallas verdes, hacer separadores, más
tiempo, lugares de hidratación, más orden.

Hombres: Que hayan puestos de hidratación, obras culturales, fomentar el arte,


mas espacios para bebes, que le trayecto sea más largo, espacios para las BMX
(saltos en bicicletas), seguridad policial, mas puntos de primeros auxilios.

 ¿Qué encuentra en la ciclovía, que no encuentra en otro lugar?

Mujeres. Diversión, hombres, recreación, clases gratis de aeróbicos, espacios de


recreación para los niños, seguridad para la familia, libertad, juegos gratis, amigos,
paz, relajación, integración, la gente, el deporte, caminar libremente, los cholados.

Hombres. De todo, recreación, espacios para hacer deporte, tranquilidad para que
los hijos transiten, libertad de expresarse, seguridad, espacios para el disfrute,
zona para perros Pitbulls, tranquilidad, se sale de la rutina, mayor flujo de
personas, cholados, mayor concentración de ventas de frutas.

84
 ¿Para usted que es el espacio público?

Mujeres. Donde cualquiera puede transitar libremente, donde pueden reunirse las
personas, los lugares para los peatones, lugar donde la gente puede divertirse y
socializar, lugar donde todas las personas pueden estar tranquilas y disfrutar,
donde hay mucha gente, donde pueden ir varias clases de personas, lo que estoy
utilizando, andar libre por los andenes, donde hay vía vehicular y los andenes, la
calle, lugar de tránsito, donde se puede hacer muchas cosas.

Hombres. El espacio en cual todos tenemos derecho, donde se puede caminar


sin encontrarse obstáculos, lo que podemos usar todos los caleños, donde se
puede compartir sanamente sin contaminación, donde puede estar cualquier tipo
de personas, donde se puede estar y nadie nos critica, entorno social y de
convivencia, zonas que están invadidas, donde puedo estar porque es de todos,
algo que no se debe ocupar, el espacio que le pertenece a cualquier persona,
espacio de disfrutar, lo no privado, espacio que esta disposición de toda la
comunidad, solo peatones.

 ¿Cree usted que la ciclovía es un espacio público? si o no, ¿por qué?

Mujeres. Sí, porque: Viene toda clase de gente, es para todo el mundo, mucho
peatón, ciclista, se puede andar libre, muchas personas compartiendo, viene
muchas personas sin pagar nada, las personas cambian de ambiente, viene todo
el mundo de muchas partes, no hay restricciones, todos tiene derecho de estar
aquí, todos tienen acceso, la gente se puede recrear.

Hombres. Sí, porque: hay disposición de todas las personas, se puede utilizar sin
restricción, vengo cuando quiero y nadie me dice nada, es espacio de todos, todo
el mundo puede estar aquí, vienes diferentes personas de distintas clases
sociales, permite la participación y es incluyente, pertenece a la ciudad.

No, porque: Me parece privado, mucha gente, es vía de carros.

85
Gráfico 9. Percepción de la ciclovía como espacio público

Percepción de la ciclovía como


espacio público
16
14
12
Nº de personas

10
8 SI
6 NO
4
2
0
HOMBRES MUJERRES

Fuente: datos tomados de la encuesta

 ¿Cree usted que la ciclovía es necesaria, para construir una mejor ciudad?
sí o no, ¿por qué?

Mujeres. Sí. Porque, es donde se puede integrar con personas que no


conocemos, hay tiempo para que la gente se recree, hay recreación, civismo,
comunicación, es un espacio de encuentro social, les infunde a todas las personas
el deporte el cual es salud, hay pocos espacios públicos en la ciudad a los cuales
todos pueden tener acceso, generan nuevos espacio de deporte, integración de
personas sin importar de donde son, por la cultura que esta desarrolla.

No, porque No influye con algo en la ciudad, no es necesaria.

Hombres. Sí, porque le permite a la gente relajarse y a los ancianos caminar,


estimula a la gente hacer deporte, es parte de la vida y parte de lo que nos
pertenece, recreación y deporte por ley, hay espacios para el bienestar de la
gente, hay donde compartir y las personas tiene su mente enfocada en el deporte,
se ve el civismo y la tolerancia, la integración, crea conciencia sobre la salud, los
niños piensan más en el deporte y no en los vicios.

86
Gráfico 10. Percepción de la importancia de la ciclovía para la ciudad
16

14

12

Nº de personas 10

8 SI
6 NO

0
HOMBRES MUJERRES

Fuente: datos de la encuesta

 ¿Cómo le parece a usted la convivencia en la ciclovía?

Ambos grupos de encuestados coinciden en su mayoría en que es buena la


convivencia en ella, debido a que son muy pocos los conflictos que han hallado en
ella.

Gráfico 11. Percepción de convivencia en la ciclovía


14

12

10
N° de personas

8
HOMBRES
6
MUJERES
4

0
Buena Regular Mala

Fuente: datos de la encuesta.

87
 ¿Durante el tiempo que lleva viniendo a la ciclovía ha tenido algún
conflicto? si o no: convivencia, seguridad, imprudencia, otro, ¿Cuál?

En este caso los dos únicos problemas de conflictos se dieron por imprudencia, y
que ambos fueron hombres. De resto todos coinciden en que no han vivido algún
conflicto

Gráfico 12. Vivencia de conflictos en la ciclovía

Vivencias de conflictos en la ciclovía


16
14
12
Nº de personas

10
8 SI
6 NO
4
2
0
HOMBRES MUJERES

Fuente: datos de la encuesta

 ¿Crees usted que la ciclovía, ofrece servicios de recreación para toda la


familia? SI, ¿Cuáles?

Mujeres. Sí, los cuales son: aeróbicos, juegos para niños, montar en bicicleta,
caminar, tarimas con música, recreación, deportiva, económica

Hombres. Sí, lo cuales son: Aeróbicos, juegos, patinaje, bicicleta, pasear


animales, tarimas, negocios, spinning, canchas, paramédicos, baile

88
Gráfico 13. Percepción de servicios ofrecidos en la ciclovía
14

12

10
Nº de personas
8
SI
6
NO
4

0
HOMBRES MUJERES

Fuente: datos de la encuesta

 ¿Cómo le parece el paisaje de la ciclovía en su recorrido?

En su mayoría las personas encuestadas, coincidieron en que el paisaje de la


ciclovía es bonito y otro en que es regular o sea que ni es tan lindo ni es tan feo,
que en su mayoría el recorrido es no ocasiona rechazo para ellos.

Gráfico 14. Percepción del paisaje

Percepción del paisaje


12
10
N° personas

8
6
4 HOMBRES
2 MUJERES
0
Bonito Regular Feo
Categorias

Fuente: datos de la encuesta

89
 ¿Cuál le parece a usted la zona más bonita de la ciclovía?

Las mujeres coinciden en que parque de Colseguros, Canchas Panamericanas,


toda, el sector de la luna hasta las Canchas panamericanas, la zona de centro
comercial Palmetto, las zonas de juegos, las zonas verdes.

Los hombres coinciden en que las zonas verdes, las Canchas panamericanas, de
la Cr 66 hasta las Canchas panamericanas, la calle 9, la autopista, las zonas de
aeróbicos.

 ¿Cuál le parece a usted la zona más fea?

Las mujeres coinciden en lo siguiente: zona del sector de la Luna (diagonal 23 con
Transversal 11), la calle 9 con Cr 66, sector del Comfandi el prado.

Los hombres coinciden en lo siguiente: autopista, sector de Comfandi el Prado y la


luna, Calle 15 Transversal 23 puente vehicular, el norte muy solo, las canchas por
la basura

 ¿Cuál (es) es el lugar(es) de la ciclovía en el que usted más permanece y


disfruta?

Las mujeres coincidieron en las, Canchas panamericanas, toda la ciclovía, de la


Cr 39 a la Cr 66, zona de aeróbicos del sector la Luna, juegos infantiles del
sector de la Luna.

Los hombres coincidieron en que toda en general, las Canchas Panamericanas,


en el norte calle 70, la zona de perros Pitbulls,

Con el trabajo de campo, se pudo observar que la ciclovía es una zona donde
todos los estratos sociales se dan cita, y esto es algo muy positivo ya que nos
muestra un espacio muy incluyente e influyente, además por la ventaja de que
esta ciclovía atraviesa todo Cali y hace que de una u otra forma la gente se sienta
identificada con ella. Las personas encuetadas fueron de diferentes estratos
sociales y de diferentes barrios, unos muy lejanos y otros ralamente cerca, lo cual
demuestran el rango de influencia que puede llegar a tener la zona de la ciclovía.
los horarios de llegada de las personas encuestadas varían un poco, pero hay una
constante y es la llegada a la ciclovía a las horas de 9-10 y de 10-11 am, lo que

90
deja entender, es que las personas ven el domingo como su día de descanso y su
cambio de rutina incluso a la hora de levantarse más temprano para asistir a un
espacio que se diferencia al de toda la semana que cavaron de pasar, llamó
poderosamente la atención porque esto da una luz de como las personas
empiezan a ser determinantes a la hora de relacionarse con un espacio. Por otro
lado las zonas que se ven más utilizadas por los usuarios, son las que más
opciones de diversión y de compartir les ofrecen y las que con su belleza exterior
marcan la diferencia, o sea tanto los servicios ofrecidos como la belleza del
paisaje son determinantes para que una persona decida permanecer en un lugar
más que en otro. Lo que determina que las Canchas Panamericanas son la razón
numero uno para estar y que las otros dos lugares pueden cumplir como zonas de
paso con ciertas estaciones temporales que se encuentran en el camino, ya sean
tarimas de aeróbicos o de juegos, aunque el sector dos es mucho más agradable
que el sector uno, debido al paisaje y las zonas de arborización que ofrece. Todo
esto muestra, el porqué las personas siempre buscan algo diferente a lo que viven
diariamente, un ambiente más tranquilo, menos congestionado y con una belleza
exterior ya que esta en cierto punto refleja tranquilidad.

En lo siguiente se puede seguir analizando la intensidad por semana en las cuales


las personas hacen uso de la ciclovía, el rango donde muestra una alta cantidad
es todos los domingos, donde son 12 personas de 30 encuestadas las que dan
uso de la ciclovía siempre que esta funciona, cada quince días 7 y mensualmente
9, lo que indica que las personas están haciendo uso de ella, están disfrutando
como mínimo mensualmente de un espacio diferente y que se han ido adueñando
de él, haciéndolo parte y convirtiéndolo en un nuevo habito en sus vidas. Además
en este transcurso se encontró con algo que no se pensó que sucedería y era una
persona que asistía por primera vez a la ciclovía, lo cual demuestra que es un
espacio incluyente y que a su vez se retroalimenta, lo que le da más tiempo de
vida y de utilidad.

La motivación con la cual las personas la usan es muy variada entre las tres
posibilidades que se le dieron para responder, pero la motivación del deporte es la
principal para que las personas decidan hacer uso de este tipo de espacios,
además de que es libre y gratuito hay una necesidad por el deporte, por salir de la
rutina y por recrearse, hacer algo diferente, esto está muy ligado a lo que más les
llama la atención de la ciclovía, las respuestas tanto de hombres como de mujeres
fueron muy similares, pero hubieran algunas respuestas que se pueden llegar a
marcar una diferencia desde la perspectiva de género y es que las mujeres
piensan más en la familia, en los niños y en la economía del hogar, porque
resaltaban el aspecto gratuito de los servicios ofrecidos en este espacio y de lo
que puede ofrecer para sus hijos, además de demostrar el gusto de aprovechar
este espacio como forma de disfrutar del genero opuesto. Por otro lado los
hombres también muestran un disfrute por el género opuesto y por los eventos

91
que ofrece la ciclovía. En cierto modo hay una percepción de la satisfacción
personal, pero en algo que ambos coincidieron y es importante resaltar que en la
libertad que encuentran en estos lugares; libertad para caminar, para expresarse,
para solo estar, para compartir.

Las personas han encontrado en la ciclovía, un lugar donde se puede compartir en


familia, divertirse, cuidar su salud y percibir un sentido de unidad para su ciudad. A
esto se le puede agregar que lo aprecian como un lugar muy seguro, lo que les
brinda confianza para seguir disfrutando de él, debido a que se ve mucha fuerza
policial las personas tiene una percepción de seguridad y de que en cierta forma
hay un control que impide que les pueda suceder algo, pero por otro lado al ver
sus respuestas, muestra que su percepción de seguridad también es fortalecida
por el respeto y la organización que han encontrado al relacionarse en la ciclovía,
tanto de las autoridades como de los mismos usuarios, además de que el deporte
es sinónimo de seguridad y todo lo contrario a vicios, sea que es algo que hace
que la mente de las personas se mantenga ocupada, y de cierta forma, así no
hacer lo “malo” (drogarse, robar etc.), aunque para otros su percepción de
seguridad de la ciclovía no es la mejor, ya sea porque crean que no hay suficiente
fuerza policial, por que piensen que hay muchas bicicletas o la organización no es
la mejor, la verdad son pocos los que sienten esto.

El punto de vista de cada persona es diferente e igual de importante a la hora de


construir lo público, y el deseo de las personas en un espacio público dirigido es
de gran relevancia, porque se muestra el deseo de cada persona por mejorar el
espacio que han transformado en su lugar, no solo para sí satisfacción propia, sino
también para la satisfacción de su vecino. De tal manera al evaluar las
concepciones que tiene cada uno del lugar que viven, se encuentran
contradicciones, pero a su vez más similitudes. En lo que las personas quisieran
mejorar en la ciclovía, hay diversidad de opiniones, muchos que piensas que no se
le debe cambiara nada, que el sitio los satisface totalmente, otros que están
preocupados por su seguridad lo cual los hace pensar más en policías y
organización, que su entorno sea propicio para ellos, desde la relación con otros,
como su relación con el mismo espacio y la relación con ellos mismos. También
entienden que la ciclovía debería ofrecer más cosas que son indispensables para
satisfacer ciertas necesidades sean físicas, de diversión o culturales, como lo son
zonas de hidratación, zonas de sombra, lo que indica que los usuarios perciben la
ausencia de espacios verdes, donde la arborización sea optima y suficiente. Pero
algo que está indicado por ambos géneros es la necesidad de aumentar esos
lugares donde se puede compartir tanto en familia y con sus hijos, pero para los
que no tiene familias establecidas, la música y todo lo que esta pueda vincular
debe de ser mas continuo en el recorrido. Por otro lado se ven pequeños grupos
de usuarios, que aunque hacen parte del funcionamiento de la zona de estudio, no
se sienten muy identificados con lo que desean y necesitan como lo son los de las

92
bicicletas BMX, los que usan su medio de transporte no solo para andar sino para
saltar en ellas.

Ahora se mostrará lo que entiende cada persona por espacio público, ya que son
muy diversas las opiniones, pero que van dirigidas a un mismo punto y es la
libertad, un lugar donde la gente puede hacer lo que desee bajos parámetros
establecidos, donde las personas entienden que tiene que ser capaces de
compartir con otros usuarios, done se pueden construir relaciones y divertirse sin
prejuicios, entienden que es un lugar en el cual caben todos los géneros, clases
sociales, pero que también puede contener otros usos y otras actividades, es un
lugar de encuentro, ya sea con familia, amigos, el parche, novio o novia o
sencillamente a alardear de su mascota, o de su bicicleta. Entienden que es un
espacio donde todos tienen derecho sobre él, que es lo que están usando en ese
momento, pero desconocen que como usuarios también poseen deberes y
obligaciones sobre el espacio público.

Obviamente es algo que han percibido desde su convivencia con la ciclovía, que lo
que están utilizando en ese momento hace parte del espacio público de la ciudad,
por consiguiente, esta conciencia efímera que poseen del espacio público, lo que
saben y entienden, lo observan plasmado en su zona de disfrute, en la ciclovía,
pero que de la misma forma hay personas que creen, que debe ser un ejemplo
que se traslade a las otras áreas públicas de la ciudad y de uso más cotidianos.

Para los usuarios de la ciclovía hay un convencimiento de la importancia de ésta


para construir una mejor ciudad, debido a todo lo que ofrece y todo lo que se
puede llegar a ser allí, como el integrarse, un lugar donde han desarrollado
civismo, donde se les ha integrado a una conciencia de deporte y salud, porque
entienden que es un espacio de encuentro social, que caben todos, que está
desarrollando una integración con los adultos mayores, jóvenes, niños y adultos,
han encontrado el espacio para relajarse y construir relaciones con libertad, pero
también saben que se puede construir una mejor ciudad debido a que eso les
pertenece, o sea que el sentido de pertenencia que tal vez se piensa que no se ha
desarrollado en las personas, ha empezado a crecer y es algo que se irá
trasladando al resto de la ciudad, porque no hay nada más fuerte y resistente que
una idea y esas ideas deben ser propagadas.

Una muestra de esto es que en las preguntas de convivencia y conflictos, a la


mayoría les parecía buena y frente a los conflictos que hubiera podido
desarrollarse desde la convivencia y relaciones en un espacio público y abierto,
con personas que no se conocen, la mayoría para no decir que todos no han
tenido problemas en ella, lo que muestra un gran uso de este espacio, pero que
sobretodo hay una conciencia de tolerancia y aceptación de las personas no

93
importando que tan diferente seamos y a qué distancia nos estemos relacionando,
el respeto es evidente.

Para muchos la ciclovía es fundamental, debido a que es de los pocos espacios


que ofrece servicios de recreación para toda la familia y haciendo la salvedad que
es de forma gratuita, se convierte para cada usuario en el espacio no solo de salir
de la rutina, sino de recuperar el tiempo que no tuvo en toda la semana para
compartir con su familia, recreación, música, juegos, baile y libertad.

Es de vital importancia las condiciones paisajísticas para que una persona,


construya lugares, entendiendo este como aquel que tiene significado y valor para
el individuo. La mayoría de las personas, sabían que había espacios que se
destacaban de los otros por su belleza estética o por la misma paz que ofrecía esa
belleza, para la mayoría el paisaje de la ciclovía le parecía bonito, o sea en una
forma muy general, pero al momento de entrar en el detalle, cada individuo sabía
que áreas, eran de su gusto como las canchas panamericanas, y la calle 9 en la
mayoría de su trayecto, ya sea por las condiciones de las calles, y parques, por las
zonas verdes y arborización, por los servicios ofrecidos y el ambiente que se
genera. Esto hace que sean calificados de una forma positiva, además que
dependiendo del genero, su lugar lo hace diferente y bonito el poder admirar la
belleza del sexo opuesto. La mayoría de los hombres aprecian más los lugares de
aeróbicos no solo por el deporte, sino por lo que puede recrear su vista, en este
caso la belleza de las mujeres.

Lo lugares catalogados de feos en la ciclovía, están en la zona 1 o sea el norte de


la ciudad, por donde comienza hasta el sector de la luna, debido a que la muchas
áreas de ese sector se encuentra en renovación urbana, el encontrar muy pocas
zonas verdes, y arborización, las condiciones de las calles.

La zona donde más permanecen las personas encuestadas, oscila entre las
canchas panamericanas y la calle 9 desde la Cra. 39 hasta la Cra. 66, lo cual
indica que mucho del otro sector se puede considerar zona de paso o transito para
llegar a un destino, llegar a una zona de encuentro masiva, ya sea por su belleza,
por los servicios ofrecidos, por el ambiente, por relacionarse, por ocio, por su
organización o por la capacidad que tiene de integrar o sencillamente por el sector
geográfico donde se encuentra localizado, está claro que las canchas
panamericanas son el eje principal de este espacio público.

94
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En éste apartado se presenta el análisis de la información recogida en la


investigación; primero, se exponen los resultados de la observación:
caracterización del uso social la ciclovía, y a continuación se presenta el análisis
de las encuestas aplicadas.

5.1. CARACTERIZACIÓN DEL USO SOCIAL DEL ESPACIO DE LA CICLOVÍA

El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta el


día de hoy este espacio ha sido lugar de intercambio y de encuentro, que
enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su
interés por las cuestiones de la comunidad o comunitarias.

La ciclovía se puede identificar como un espacio de intercambio, de encuentro y


de procesos educativos, lo cual direcciona a la facilidad de construir no una nueva
identidad de espacio público, sino un nuevo espacio, con una cierta autonomía y
con la capacidad de construir procesos de convivencia que lleven a establecer una
nueva cultura ciudadana hacia el desarrollo de una ciudad participativa e
incluyente.

El uso social del espacio está determinado por las diferentes actividades que se
desarrollan en un lugar determinado, por medio de la sociedad, en este caso
serían las actividades económicas, de salud, deporte, ocio, educativas y en esta
oportunidad se pudo observar una actividad religiosa o espiritual. El espacio se
debe pensar como un ente vivo, que tiene un significado para la comunidad y este
a su vez determina la ocupación, o sea el porqué de ella, adquiere un valor
debido al tipo de actividad establecida y el cómo se presenta la respectiva
ocupación, con lo que,

el espacio es ocupado o utilizado de acuerdo a intereses personales o


colectivos. El espacio está siempre cambiando en su fisonomía, en su fisiología,
en su estructura, en sus apariencias y en sus relaciones.la celeridad de los
cambios se debe sustancialmente, a la multiplicidad de vectores que lo recorren,
a la rapidez de su sustitución, a la novedad de las fuerzas que contiene y a su
incidencia sobre los objetos.

95
Estos, aunque sean recientes, son rápidamente cambiados, revalorizados o
73
desvalorizados.

Esto demuestra que aunque el espacio sea un objeto, no por eso deja de ser un
actor determinante, lo que lo hace importante en el momento de ocuparlo,
independientemente de la actividad a realizarse sobre él. El objeto de estudio de
este trabajo es un espacio bifuncional, que en los días de semana tiene un
significado y unas actividades muy diferentes a las desarrolladas el domingo, que
son las de recreación y deporte, indicando que hay más posibilidades de
intercambio con el medio y de interacción entre sí.

Las actividades económicas que se presentan en este lugar tiene que ver con el
empleo informal o del rebusque, son los vendedores ambulantes de bebidas
hidratantes y frutas los que más predominan, pero también se puede encontrar
varios vendedores de comidas ligeras, como la arepa, el chorizo. Otra de las
actividades económicas que se dan son los de bicitaller, que presta el servicio de
atender cualquier percance o daño que tenga con las bicicletas, también están los
que venden variedades como gafas, pulseras, collares, aretes y demás.

Otra de las actividades es la de salud y está representada con los sitios de


primeros auxilios y atención prehospitalaria y la carpa de alcohólicos anónimos,
que se convierte en un centro de atención para aquel que lo necesite, lo que
empieza a transformar a la ciclovía como un lugar de relaciones mucho mas a allá
de las deportivas.

En este espacio bifuncional se puede divisar una variedad de actividades que se


salen del marco normal de relaciones premeditadas o predeterminadas por la
conciencia humana, pero este estudio permite observar que el espacio público no
posee determinantes o reglas limitantes a la hora de ser intervenido y de obtener
algún provecho ya sea particular o general y este caso puede ser más claro
cuando a la hora de la observación se encuentra una carpa donde el servicio que
presta tiene que ver con lo espiritual y religioso, un lugar donde se ora por las
necesidades de aquel que acudiera a él; Todo esto muestra de la diversidad de
actividades que interactúa en este lugar.

La participación educativa está determinada por los colegios que se ven en la


obligación de cumplir con el municipio y enviar a sus estudiantes para que
cumplan con el servicio a la comunidad con la llamada alfabetización, estos
jóvenes son los encargados de guiar a los usuarios, y de cuidar que los

73 SANTOS, Op Cit., Pág. 179.

96
automóviles no ingresen a la ciclovía o de impedir en los cruces algún tipo de
accidente, por otro lado están las campañas educativas que se le brinda a los
usuarios para aprender a usar el espacio público, que de una u otra forman a los
usuario a usar la ciclovía y por otro lado se establece un proceso educativo sobre,
el cómo relacionarse con las normas de transito.

5.1.1. Zona 1. El inicio de la ciclovía en el área del norte se da desde la Carrera 1


A8 con Calle 70, donde se encuentra la primera tarima recreativa, que cumple la
función de aerorumba; ese término significa aeróbicos bailando, además está
acompañada de personal especializado para esta dinámica y por la policía y la
defensa civil como prestadores de servicio de salud.

La autopista donde se da el funcionamiento de la ciclovía está conformada por dos


carriles en la que su ruta está establecida por el carril de la izquierda, y estos
carriles están divididos por un separador, donde a la altura de la Calle 70 con
carrera 1ª 12 se encuentra el primer semáforo peatonal que funciona en los
momentos en que esta zona cumple la función de eje automovilístico, además se
encuentra la unidad recreativa San Luís, que la componen una serie de piscinas,
las canchas de futbol se encuentran entre la 1b y 1c donde os individuos se
detienen a compartir del juego (solo observación), el recorrido sigue hacia el sur y
a lo largo de el, se puede observar ciertos vendedores ambulantes fijos y móviles,
en la que sus ventas están determinadas por las hidratación (jugos, agua, bon ice,
gaseosas, salpicones, y frutas).

Desde la carrera 1 a 12 con Calle 70 hasta la carrera 7b se puede llamar lugar de


paso, debido a que no hay servicios para el usuario, hasta llegar a el barrio
Alfonso López, donde se encuentra las segunda tarima, esta es de una tamaño
más reducido a la anterior y de igual forma cuenta con los mismos equipamientos
que la primera, pero se le suma una serie de juegos para niños. (Las tarimas están
sobre los separadores que dividen los carriles que van de norte a sur con los de
sur a norte).

Hay que tener claro que las vías de la ciclovía son ejes viales principales por lo
cual tenerlas de uso exclusivo para la ciclovía sin intervención automotriz sería
algo que no se podría hacer, debido a que la ciudad se encuentra en un proceso
de renovación y la movilidad en ella está un poco compleja.

Los separadores viales son contados como áreas de zonas verdes en Santiago de
Cali, debido que es la zona con mas árboles sobre el eje vial de la autopista, pero
los separadores de carriles poseen árboles pero no de forma constante, ni masiva.

97
Durante todo el recorrido de la ciclovía la mayor de esta se identificado como
zonas de paso, debido a que no se encuentra nada llamativo para los usuarios,
que les indique poder detenerse y compartir. Desde la glorieta de López, la calle
70 con carrera 8, empieza a divisarse una serie de intervenciones urbanísticas que
hacen que la ciclovía se congestione un poco, pero a la altura del puente de los
mil días la congestión es máxima debido a las reparaciones que están haciendo
en el carril derecho y parte del carril izquierdo, lo cual hace que solo quede una
tercera parte de este para el tránsito de bicicletas y peatones que van de norte a
sur y de sur a norte. Toda esta zona también se le puede denominar zona de paso
rápido, debido a que si alguien se llega detener provocaría un taponamiento,
aunque esto sea visible y entendible, de igual manera se pueden ver vendedores
de bebidas hidratantes pero no masivamente, también se pueden encontrar los
bicitalleres ambulantes, que son personas independientes que prestan el servicio
de atención en caso de que la bicicleta sufra algún daño. Es bueno aclarar que las
vías hasta este paso no se encuentran en buen estado, hay muchas grietas y
huecos que hacen que el transito sea lento, o que podría producir accidentes,
además que en los días de lluvia estas grietas se inundan haciendo aun más
complejo la movilidad.

Siguiendo el recorrido se observan más vendedores ambulantes de hidratación y


comida, todo este recorrido hasta el edificio de Comfandi el prado es lo que se
denomino como lugares de paso debido a que no se ofrece ninguna actividad
complementaria, además parte de las vías se encuentran en mantenimiento.

En el puente de la autopista sur con Cll 26 se ha implementado un control de


seguridad para evitar accidentes, en este paso se obliga al ciclista a bajarse de la
bicicleta para subir y bajar el puente caminando; este control es para todos los
puentes del trayecto en la ciclovía. En este puente está ubicado el primer punto de
primeros auxilios. A partir de la autopista sur con carrera veintitrés, empiezan a ser
más notables y concurridos los vendedores ambulantes, debido a que el espacio
brinda esta comodidad para atender al público, porque no hay actividad de
parcheo y las zonas verdes son espaciosas.

A la altura de la Dg 23 con Cl 16 encontramos el segundo bicitaller. En el puente


del sector de la luna, está ubicado el segundo punto de primeros auxilios, y al
descender se encuentra la tercera tarima de baile, acondicionamiento físico,
juegos infantiles y estación de primeros auxilios. El tercer bicitaller lo encontramos
a la altura de la diagonal veintitrés con carrera veintinueve; todo este recorrido
hasta la carrera treinta y nueve, se vuelve lugar de paso, pero con una percepción
paisajística y funcional parcialmente diferente, ya que las condiciones de la vía son
buenas, la prestación de servicios y funcionalidad.

98
En la autopista con carrera treinta y nueve, está ubicado el cuarto punto de
primeros auxilios, el cual a diferencia de los anteriores sitios que se han descrito,
este cuenta con una ambulancia y colaboradores de la ciclovía.

5.1.2. Zona 2. Este lugar de la calle 10 con carrera 39 es al que llamo punto de
quiebre porque es donde termina una dinámica espacial y comienza otra, es el
inicio para los usuarios de la ciclovía de una nueva visión y percepción de ella. Es
aquí donde la zona sur empieza a mostrar su propia funcionalidad, aunque no es
muy diferente a la de la zona norte en ciertos tramos, su imagen paisajística es
determinante para sentirse más cómodo a la hora de transitar por ella, además
que la cercanía a las canchas panamericanas, que es la zona deportiva de Cali la
hace más llamativa.

La zona sur como la he catalogado da inicio en la calle 9 con carrera 66, la ciclovía
solo usa un carril y es del lado derecho. En este comienzo se encuentra un
vendedor ambulante de hidratación, una serie de auxiliares de la Policía que
custodian la entrada con unas vallas para así impedir el ingreso de algún
automotor. De allí en adelante cada carrera está custodiada por jóvenes de
colegios que hacen su alfabetización, el cual es un requisito para su graduación de
bachiller, es un servicio a la comunidad, estos a su vez en varios tramos están
acompañados por Guardas Cívicos y auxiliares de Policía. El recorrido continúa y
en la carrera 65 se encuentra el primer puesto de primeros auxilios, y también se
observa un servicio complementario que aunque no hace parte directa de la
ciclovía, si interactúa con ella en cierto momento específico y es de 12 a 1 pm y es
lugar de comidas rápidas hamburguesas el corral. Donde la gente llega a
hidratarse e incluso a almorzar en ese lugar.

Fotografía 1. Usuario de la ciclovía, carrera 66 con calle 9, en el fondo dos


auxiliares de policía custodiando la entrada a ella

Fuente: Tomadas por el autor

99
Fotografía 2. Vendedor ambulante, en la carrera 66, con calle 9

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 3. Puesto de primero auxilios, carrera 65 con calle 9

Fuente: Tomadas por el autor

100
La ciclovía continúa y al transitar por ella se empieza a ver más vendedores
ambulantes de hidratación sea de jugos o gaseosas, se observó personas no solo
ofreciendo bebidas sino a sus vez alimento donde la gente se detiene a desayunar
(arepas y chorizos), en ciertos puntos hasta la carrera 50 la ciclovía es un lugar de
paso, donde las dinámicas se dan entre el vendedor ambulante, el ciclista, el
patinador o las personas que salen a caminar, pero no se encuentra otro tipo de
socialización. Hasta aquí esta zona cuenta con buena arborización, mayor que la
de la zona norte, una en el lugar de división de los carriles y la otra en los
andenes. En ciertos puntos tratando de formar como una especie de alamedas. En
la carrera 51 se encontró un parque pequeño que la gente de la misma zona
aprovecha para trotar y caminar.

Fotografía 4. Usuarios por la calle 9, junto a vendedor ambulante.

Fuente: Tomadas por el autor

101
Fotografía 5. Vendedor ambulante de bebidas hidratantes

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 6. Usuarios, y en el fondo observar zona arborizada

Fuente: Tomadas por el autor

En la carrera 50 se encuentra el centro comercial Palmetto y allí está localizada la


primera zona de baile y acondicionamiento físico. En esta zona se convierte en el
lugar de encuentro de los usuarios, en un lugar donde los vendedores ambulantes
son más constantes con un espacio de separación aproximada de tres metros. En

102
esta zona las personas llegan a descansar, a observar el baile, a interactuar y
donde el centro comercial se convierte en un lugar de encuentro, des disfrute, de
aprovisionamiento o simplemente en el lugar de paso. Esta zona se percibe una
mayor población concentrada debido a la interacción que ofrece el centro
comercial. Continuando con el recorrido se encontró el segundo puesto de
primeros auxilios y junto a él un vendedor de minutos, mas adelante se encontró el
primer bicitaller, aunque muy cerca a este había otro, los prestadores de este
servicio no permitieron registrarse por miedo a que perteneciéramos entes del
gobierno y quisiéramos sacarlos del lugar.

Es pertinente decir que durante todo el recorrido de la ciclovía de norte a sur se


encontraron vendedores de hidratación ambulantes móviles.

Fotografía 7. Centro comercial Palmetto, al lado zona de aerorumba

Fuente: Tomadas por el autor

103
Fotografía 8. Aerorumba calle 9. Centro Comercial Palmetto

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 9. Vendedor ambulante bebidas hidratantes sector Centro Comercial


Palmetto

Fuente: Tomadas por el autor

104
Fotografía 10. Segundo puesto de primeros auxilios en la zona 2 (calle 9), al fondo
vendedor de minutos

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 11.Bicitaller, prestador de servicios de atención a la bicicleta que por


algún motivo se haya averiado en el recorrido

Fuente: Tomadas por el autor

105
En la calle 9 con carrera 44 se pudo observar la primera zona de construcción que
hace parte de los proyectos de renovación urbana de la ciudad, aunque este no
interfiere con el desarrollo normal de la ciclovía, si influye en el ambiente
paisajístico y estético. Esta zona es mucho más concurrida no solo por usuarios
de la ciclovía sino también por personas que se podrían llamar usuarios
complementarios, que son los que usan la calle como lugar de paso para llegar a
su destino. Debido a que en ese lugar interactúan una serie de iglesias cristianas.

En la carrera 42 se encuentra el primer baño público móvil de toda la ciclovía. Al


seguir con el recorrido de la zona de estudio llegamos a la calle 9 con carrera 39 y
es aquí en este lugar donde todo cambia, la zona 3.

Fotografía 12. Calle 9 con carrera 44, flujo de Usuarios de la ciclovía, sector en
reparación por renovación urbana

Fuente: Tomadas por el autor

106
Fotografía 13. Recorrido calle 9, Hombres, mujeres y niños disfrutando de la
ciclovía

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 14 Primer baño público del recorrido. Calle 9 con carrera 42

Fuente: Tomadas por el autor

107
Fotografía 15.Todas las edades disfrutando de la ciclovía

Fuente: Tomadas por el autor

5.1.3. Zona 3. Es este el lugar donde da inicio el lugar de llegada de la mayoría


de los usuarios, el mayor sitio de encuentro de toda la zona de estudio y es donde
un sector que cumple con una serie de funciones en un día normal de la semana,
el domingo se convierte en todo un suceso. Esta es la zona deportiva de Cali, son
las Canchas Panamericanas, aquí se encuentran varios escenarios deportivos,
como lo son la Liga Vallecaucana de Karate, Ajedrez, Beisbol, Softbol, Patinaje,
Natación y Hockey, es donde los deportistas de alto rendimiento se encuentran
con los deportistas esporádicos o empíricos. En este lugar encontramos los
vendedores ambulantes de toda clase, de gafas, bebidas hidratantes, comida, de
accesorios, donde jóvenes pueden llegar a donde una serie de personas que
venden estos accesorios y pedir que les abra hueco en las orejas. La gente llega a
descansar, debido al recorrido que hayan hecho para llegar a este lugar, se puede
llamar sitio de destino obligado de la ciclovía, también a disfrutar de lo que se
ofrece en estos sitios o simplemente a observar la interacción de otros con el lugar
y con los servicios que se ofrecen. En esta zona se puede observar otra serie de
dinámicas sociales, ocio, económica y deportiva con el espacio; la gente llega a
este lugar a construir relaciones con otros individuos o simplemente a ser usuarios
pasivos del lugar. En este lugar se encontró unas series de zonas bien
diferenciadas como lo es la tarima de baile y aeróbicos, la de spinning, la de
juegos infantiles y de adultos, el área de salud que sería el tercer punto de primero
auxilios pero con un servicio más y es el de fisioterapia, también se encontraron
dos carpas que ofrecían dos servicio de salud física y espiritual, una era la de

108
alcohólicos anónimos y la otra perteneciente a una comunidad cristiana. En este
lugar se halló el segundo baño público móvil de toda la ciclovía.

Fotografía 16 Sitio de cruce entre la zona 2 y zona 3 (calle 9 con carrera 39)

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 17. Usuarios empiezan a ingresar a la zona 3, canchas panamericanas

Fuente: Tomadas por el autor

109
Fotografía 18. Vendedores ambulantes de bebidas hidratantes y de gafas

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 19 Sector canchas panamericanas, ligas de Hockey y patinaje, en el


fondo podemos encontrar las ligas de Karate y de Ajedrez

Fuente: Tomadas por el autor

110
Fotografía 20.Bicitaller

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 21. Zona 3, sector de la Canchas Panamericanas, se puede observar


las diferentes dinámicas y servicios ofrecidos en la zona

Fuente: Tomadas por el autor

111
Fotografía 22. Segundo baño público, en el recorrido de toda la ciclovía

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 23. Personas concentradas, tomando un descanso y disfrutando del


estar en este lugar, y observando la aerorumba

Fuente: Tomadas por el autor

112
Fotografía 24 Punto de servicio religioso

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 25. Punto de servicio de salud complementario y psicológico

Fuente: Tomadas por el autor

113
Fotografía 26. Usuarios de la ciclovía y vendedores ambulantes junto a un parque,
disfrutando del paisaje y de los servicios ofrecidos

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 27. Área de salud y fisioterapia

Fuente: Tomadas por el autor

114
Fotografía 28 Área de aerorumba

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 29. Zona 3, usuarios, vendedores ambulantes, al fondo zona de


arborización (parque)

Fuente: Tomadas por el autor

115
Fotografía 30. Personas disfrutando del ambiente, descansado, haciendo ocio. En
el fondo CAI de policía móvil

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 31. Área de servicios de spinning

Fuente: Tomadas por el autor

116
Fotografía 32. Canchas de baloncesto, deportes complementarios a la ciclovía

Fuente: Tomadas por el autor

Fotografía 33. Canchas Panamericanas, personas disfrutando y en esparcimiento

Fuente: Tomadas por el autor

117
Este lugar de las canchas panamericanas, es el espacio de uso más masivo de
toda el área de estudio, y no solo de usuarios directos de la ciclovía como lo son
los ciclistas, los caminantes, sino que también es mucho mas la densidad de los
que generan procesos económicos como los vendedores ambulantes, el espacio
que los separa es casi de un metro, los guardas cívicos, la policía y los jóvenes
que alfabetizan son mas. También se ofrece procesos educativos de cultura
ciudadana que maneja el tema de inteligencia vial. Es en este lugar donde más
procesos de relaciones se pueden observar.

5.2. BARRIOS E HITOS DE LAS ZONAS

Los hitos: “conceptualizados como estructuras físicas más o menos identificables,


representan elementos de altos valores socioculturales y urbano - arquitectónicos
sin los cuales la orientación dentro de la ciudad histórica resultaría realmente
difícil. Estos acentos paisajísticos están dotados de un alto nivel de aceptación
que permite a los diversos grupos sociales atribuirles valores de identidad; son por
esta razón elementos referenciales y simbólicos.”74

En esta primera etapa de la ciclovía se encontró una serie de hitos que dan
referencia a los lugares por los cuales pasa la ciclovía, aunque estos no se
complementen con la actividad primordial, si cumplen con la función de
georeferencia, aunque algunos de estos hitos puedan convertirse en lugares de
aprovisionamiento o descanso; el primer hito encontrado esta al inicio de esta, y
es el Cementerio Metropolitano del norte, el segundo hito es el Carrefour de la
calle 70, el cual podría categorizarse como lugar de estar, de encuentro o de
aprovisionamiento. El tercer hito es la glorieta de Alfonso López, que se encuentra
en la calle 70 con carrera 8 este cumple con una función de georeferencia, en este
punto de la ciudad se encuentran realizando trabajos para las 21 megaobras de
renovación urbana. El cuarto hito es el edificio de Comfandi el Prado, que a pesar
de que su uso es exclusivamente administrativo y privado, cuenta con un
supermercado, el cual sirve como lugar de aprovisionamiento y de encuentro.

En la segunda etapa que es desde la carrera 39 con calle 10, hasta la calle 9 con
carrera 66, encontramos un hito que es el Centro Comercial Palmetto, este podría
entenderse como un lugar complementario a la ciclovía, debido a los servicios que
presta, y a su funcionalidad; este cumple con la función de aprovisionamiento,
como lugar de encuentro, lugar de disfrute, lugar para estar.

74 REYES, Early Arner y GOMEZ CAMPOS, Yisel. Caracterización grafico-teórica de los hitos en el centro histórico de
Santiago de Cuba [En línea]. Universidad del Oriente, 2008. [citado el 5 de Junio de 2011]. Disponible en internet:
<http://universidadypatrimonio.net/doc/doc/2_1_52.pdf>

118
Los barrios que se encontraron en todo el recorrido de la zona norte que va desde
la calle 70 con carrera 1ª9 hasta la calle 10 con carrera 39 son: San Luis,
Metropolitano, Jorge Eliecer Gaitán, Chiminangos, Fepicol, Alfonso López, Las
Ceibas, Siete de Agosto, Lleras Restrepo, El Trébol, Atanasio Girardot, Santa Fe,
Fenalco, Las Asturias, El Rodeo, Uribe Uribe, Barbera, Santa Mónica Popular, El
Prado, Primitivo Crespo, Las Acacias, Aranjuez, La Luna, Unidad Residencial
Santa Clara, Junín, Champagnat, los barrios para la zona sur son: Los Cambulos,
Nueva Tequendama, Urbanización La Castellana, Urbanización el Madrigal,
Camino Real I y II etapa, Prados de Guadalupe, Los Fundadores, Santa Anita,
Urbanización Seguros Patria, El Limonar y Urbanización Cañaveralejo.

5.3. CICLOVÍA, ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD

La vida hoy es el resultado de las buenas o las malas decisiones que se han
tomado ayer, y esto está totalmente relacionado con la construcción y el desarrollo
de la ciudad. Al observar la ciudad Santiago de Cali, una de las ciudades
importantes del territorio nacional, ya sea por su auge económico, por su densidad
de población, por su infraestructura o por los recursos que ella aporta a la nación,
es claro que siendo lo que es, esto no ha sido evaluado por la capacidad que ha
tenido para ser planificada y de esa forma ser una ciudad optima e idónea. El
concepto de ciudad no está muy lejos de lo que se puede vivir con respecto a al
vivir diario y más a lo observado en la ciclovía, esta que se ha convertido en el
refugio de muchos ciudadanos para salir de la monotonía o de sus lugares
privados y cerrados, en los cuales se siente prisioneros, para así poder llegar a un
lugar donde la libertad y los servicios ofrecidos les da cierta tranquilidad para ser
algo más de lo que son el resto de la semana, para vivir tal vez lo que en el resto
de la semana no pueden vivir o no se les permite vivir.

La ciudad ha sido entendida por mucho tiempo, como aquella de las grandes
aglomeraciones de personas, la de las empresas, la transformadora de los
productos, la de las grandes construcciones y la que proporciona una vida más
civilizada y más actual, y esto no difiere en nada con lo que se puede llegar a
observar en esta ciudad, donde las calles fueron diseñadas en culto al automóvil y
los espacios de uso público peatonal o no existen o fueron ocupados por cualquier
cosa y cumplen con la función menos indicada. Pero realmente no se esta
entendiendo la ciudad más allá de los físico / estructural, o de la que proporciona
servicios. Cali cumple totalmente con esta función, pero de ir más allá, de lograr
un espacio nuevo como lo definían los griegos el Ágora, no se está logrando o no
en su total magnitud, los pocos espacios públicos que existen como los parques o
los andenes han sido transformados por las dinámicas de consumo o de intereses
particulares, pero no por la ley que demarca el uso exclusivo de ellos. Ese lugar
donde cada ciudadano puede compartir, establecer relaciones ya sean de goce,

119
económicas, culturales, educativas, de ocio, de placer, de arraigo son cada vez
muy pocas y bajo este término podemos destacar la ciclovía, un espacio, que se
convierte en lugar por el significado que cada usuario le da a este.

Esta ciudad es el reflejo de su historia, una historia llena de conflictos y guerra y


que bajo esta misma premisa, aunque sea inconscientemente o de forma
consiente se fue expandiendo física y humanamente, lo cual se nota totalmente en
el hoy, pero que al ir construyendo una conciencia diferente, ha querido cambiar
para así lograr una Cali menos excluyente y más participativa.

Por consiguiente la ciudadanía de hoy muchas veces es el reflejo de la ciudad


vivida, que le han ofrecido o que le dejaron sus antepasados, además de acuerdo
al concepto que se ha establecido en este trabajo, las características de
ciudadanía no está muy bien relacionada con lo que se ha observado dentro de lo
vivido, la ciudad en cierta forma está desarrollada para la población productiva y
menos pensada para los niños, ancianos y mujeres, se encuentran muy pocos
espacios con los cuales se sientan identificados o más bien que los haga
participantes activamente desde sus perspectivas para construir una nueva ciudad
o más bien lo que les impide relacionarse cómodamente con la ciudad, con el
espacio ofrecido o con el espacio público.

La ciudadanía en cierto modo deja de ser ese objeto transformador del espacio,
ese que cobra vida y significado por medio del lugar, y el que construye relaciones
con la ciudad y con su espacio público, para así transformarse en un producto que
llena los espacios de la ciudad sin ninguna conciencia de lo que está haciendo.
Se podría pensar como una visión a largo plazo, en la que se puede llegar a
pensar que si no hay un proyecto urbanístico es muy difícil poder transformar la
mentalidad de las personas frente a la forma de percibir la ciudad y de interactuar
con ella. Es claro que la construcción de ciudadanía en un lugar está regida bajo
normas, derechos y deberes, lo cual hace una convivencia ideal hacia el camino
de construcción de ciudad. En Cali la ciudadanía y la ciudad con todos sus
componentes han ido creciendo en forma aislada, lo que ocasiona una total
divergencia sobre lo que se quiere y lo que se alcanza a lograr.

Las personas trabajan su ciudadanía bajo las obras concretas que se han ido
desarrollando o sea su actitud frente a la ciudad está condicionada por proyectos
aislados y de una forma privados.

La ciclovía se puede convertir en la oportunidad para desarrollar y construir


ciudadanía, para lograr entender el espacio público y la forma en que se puede y
se debe interactuar en él y de esta forma empezar un camino hacia la

120
construcción de una ciudad más consciente del papel del individuo para su
edificación. Por otro lado es cierto que faltarían aun muchas cosas por mejorar,
aplicar.

Las personas han logrado entender que la ciclovía es un lugar libre donde de una
u otra forma pueden ser ellos mismos bajo unas normas, y que de esa misma
forma se logran integrar y formar relaciones tanto con otras personas como con el
medio. La ciclovía es el ejemplo a trasladar hacia otras partes de la ciudad, no
como espacio deportivo, sino como lugar de relaciones, de cultura, de
expresiones, lugar no solo de paso sino un lugar para estar y para dejar la huella y
poder desarrollar un sentimiento de arraigo.

Además que de esto pueda ser el resultante de que cada individuo pueda lograr
ser políticamente activo, y no con lo que respecta a el derecho al voto, sino con la
capacidad de tomar decisiones para lograr transformaciones en su entorno y en
cada una de las áreas que se hacen manifiestas cuando se hace parte de una
ciudad, además de entender del papel que desempeñan allí.

En el lugar de estudio se puede observar el deseo de lograr una armonía del


individuo frente a la ley, lo moral y lo cultural, es poder articular el espacio público
como el lugar donde las personas pueden ser ellas mismas, donde logran un
estatus de poder personal y grupal, no para ser autoridad sobre otros, sino para
poder autoregularse así mismos y trabajar en pos de la convivencia y de desarrollo
de relaciones individuales y colectivas, que por otro lado desencadenaran nuevas
relaciones con la ciudad y poder construir una ciudadanía anhelada.

El espacio de todos, el espacio de la libertad, el espacio para la conveniencia y el


encuentro, el espacio de los peatones, donde todos caben, lo no privado, no hay
discriminación de raza, credo, estrato social. Esta es la forma en que se es
percibido el espacio público por los usuarios que fueron encuestados, cada uno
tiene una forma distinta de percibirlo, pero que va hacia la misma dirección. Toda
la zona en general donde realiza la ciclovía es espacio público, donde lleno de
andenes y autos haciendo uso de las calles, su movilidad y dinámicas espaciales
son totalmente distintas a las observadas y percibidas los días domingos.

Las personas ven este espacio como el lugar donde pueden plasmar lo que son,
donde realmente pueden ser autónomos, donde actúan conforme a su razón,
plasman allí su identidad como individuo y lo que perciben, o sea es una
retroalimentación continua de normas y acciones individuales y colectivas. Este
espacio se convertido en una forma de escape de lo cotidiano, de lo que
normalmente encuentran en la ciudad. Este es un espacio que asocia las formas

121
autónomas colectivas frente a relaciones de poder existentes en este espacio.
Cada sector que se observa dentro de la ciclovía es un espacio que se ha ido
convirtiendo en lugar, pero que el desarrollo de esas relaciones abiertas y no
privadas, donde lo que cada uno es queda al descubierto y ha ido provocando una
nueva relación entre personas como entre el espacio. Las personas han podido
encontrar descanso, relaciones familiares, relaciones con amigos y de
desconocidos que los han llevado a construir encuentros con la norma y la
convivencia, o sea con el poder del Estado en ello.

Cada individuo en su convivencia en estos espacios ha ido construyendo una serie


de ideas sobre lo que es y lo que significa para ellos el espacio público pero aun
no es algo muy claro y de esta forma se han integrado a este conforme los han
guiado, y conforme a su naturaleza y cultura. Lo cierto es que hay un
desconocimiento real del valor del espacio público, pero que a su vez no es total,
lo que indica que de una u otra forma las personas en su cotidianidad lo han
llegado entender.

En la ciclovía se ha logrado observar espacios que han cobrado un sentido y un


significado. Por medio de la relación con las personas y de lo observado, se ha
podido lograr percibir que las personas han empezado a desarrollar un arraigo
importante hacia la ciclovía en general y que esto a su vez los ha ayudado a
establecer en sus vidas nuevos lugares.

La ciudad ha tomado otra connotación para cada usuario de la ciclovía, porque


han podido comprender que de una u otra forma que pueden ser parte influyente
de ella, pero que está a su vez los toma en cuenta o les da un lugar para
expresarse tal vez no de las muchas formas en que muchos desearían, pero es un
paso para entender que la ciudad a través de una ciudadanía bien ejercida puede
llegar a convertirse en espacio de oportunidades, de libertad, de goce, de
integración, de relación social, política, cultural y moral.

El poder construir una ciudad para los ciudadanos, una ciudad que no sea
excluyente y que dé su aporte al crecimiento interior y exterior del individuo, y que
este a su vez sea causante de nuevos espacios en la ciudad, es un trabajo
complejo, pero con la ciclovía se ha ido logrando darle este sentido, además de un
lugar diferente a los ciudadanos y que de esta forma empezar a desarrollar un
buen trabajo, de empoderamiento y de educación y conciencia, acerca de la
ciudad, de la ciudadanía y del espacio público. La ciclovía es un buen proyecto
para trasladar a otros espacios de la ciudad, donde la idea sea integrar y
desarrollar nuevas dinámicas con los ciudadanos para que de esta forma puedan
ser integrados con la ciudad y con el espacio público para así construir
ciudadanía.

122
Soñar con espacios diferentes, con nuevos espacios donde la ciudad sin importar
el día o la hora tenga un significado más allá de contenedora de edificios, autos y
grandes aglomeraciones de personas, es lo que debe hacer nuestra sociedad, tal
vez no sepan como soñar, pero se les debe guiar a esa posición con educación y
acción. Mostrar que esta cuidad puede ser diferente, puede ser soñada diferente a
como esta en el día de hoy, es posible ver una ciudad para los ciudadanos, y si se
ha logrado por medio de megaobras darle un sentido de pertenencia por el
cuidado de ella, como mas no se les puede dar un sentido de amor, arraigo pero
sobre todo de ser políticamente activos a la hora de intervenir en el espacio, y que
cada con solo vivir en esta ciudad son responsables para lo que hagan o dejen de
hacer, en ella.

123
6. CONCLUSIONES

 El espacio público de la ciudad está lleno de posibilidades, la ciclovía en


particular proporciona aspectos que no se encuentran en otro lugar:
además de que es un lugar gratuito, salen de la rutina de la semana,
encuentran salud, tranquilidad, por otro lado la libertad de expresarse, de
construir relaciones, tanto con el entorno paisajístico como con las
personas; es algo que cada usuario disfruta; es un escenario que les
permite ser en libertad. Por consiguiente esto hace que no solo sea un lugar
para disfrutar singularmente, sino con el medio ambiente y para la
convivencia.

 Este trabajo ha sido de mucha satisfacción para lo que se había pensado


encontrar con respecto al espacio público, para un desarrollo personal y
académico. Ha sido un trabajo arduo, de mucho tiempo y observación, lo
cual hace que haya varias cosas por concluir y destacar del proceso de
esta monografía.

 Podemos decir que la ciudad de Cali ha carecido de una adecuada


planeación, cuya consecuencia ha sido una “anarquía” en la ordenación del
territorio, carente además de sentido de pertenecía de sus habitantes. Esto
indica que no era prioridad de las administraciones el convocar a la
población en la construcción de ciudad, y mucho menos de lo público, como
espacio para el ejercicio de la ciudadanía.

 Se avizora el cambio hacia los procesos de participación, concretamente en


la Constitución del 1991, e incluso desde los años 80, en que aparecen los
primeros ejercicios de planificación participativa del territorio.

 La ciudad y la ciudadanía ansían renovados espacios para la diversidad,


espacios que brinden seguridad y satisfacción, espacios que se puedan
transformar en lugar, espacios donde ellos se sientan identificados, pero
donde puedan simplemente ser sin discriminaciones, y es esto lo que han
encontrado los usuarios de la ciclovía, un espacio diferente, que poco a
poco lo han ido convirtiendo en lugar o sea en espacios con valor, con
arraigo. Por otro lado también ha servido para la transformación del paisaje
urbano durante ese día que funciona, debido a que el recorrido es
transformado por todas las dinámicas que se dan durante ese tiempo. Por
lo cual este espacio se ve beneficiado con respecto a la transformación del
mismo, en su entorno paisajístico y social.

124
 El papel que ha cumplido la ciclovía para los individuos ha sido muy
positivo, debido a que el comportamiento de las personas con respecto a su
entorno es muy diferente al que se muestra en el resto de la ciudad. Frente
a la construcción de lugar y a la hora de desarrollar relaciones, aunque
muchos de los usuarios no comprendan la dimensión conceptual del
espacio público y la ciudad, se observa en la práctica, las posibilidades de
éste espacio público para la construcción de ciudadanía. Es decir que los
diferentes procesos vividos por los usuarios de la ciclovía, han fortalecido
su ejercicio de ciudadanía, haciendo sus vivencias significativas y
generando nuevos hábitos que se pudieron haber construido en este
espacio.

 Los comportamientos de las personas en la ciclovía están muy ligados y


establecidos por aquello que buscan o necesitan en un determinado tiempo
y espacio y por lo que se les ofrece teniendo en cuenta un factor muy
importante y es la belleza estética de los espacios, desde esta perspectiva
se podían encontrar diferentes sitios dentro de la ciclovía que no eran
espacios de concentración permanentes, sino que por lo contrario eran
espacios de paso, que en un momento dado no se habían transformado en
lugares o espacios con valor, un significado personal y grupal, que nos lleva
a determinar lo importante que es el paisaje en la percepción de una
persona y que este le brinde la posibilidad de construir lugar. Lo que
permite concluir que las personas construyen lugares en la ciclovía desde el
interés particular y general, pero con un determinante casi común en todos
los encuestados: lo bonito o feo del paisaje.

 Durante este trabajo se pudo observar que hay ciertos lineamientos


jurídicos que normatizan el espacio público, que de esta forma regulan
comportamientos buscando cierta armonía en él. Esto que se pretende es
vital, pero es claro que en ciertos aspectos estos procesos que se llevan a
cabo se quedan cortos y esto puede suceder a que los procesos de
retroalimentación del mismo espacio, que es cambiante y que a través de la
historia genera nuevas dinámicas, sean mínimos o que en el peor de los
casos no existan. Además en la revisión de ciertas normas que contienen al
espacio público, podemos encontrarnos con ideas muy generales de éste,
que llevan a entenderlo, observarlo y ocuparlo de manera limitada,
parcializada, debido a que se toma como algo estático y de alguna forma
sin vida. Estos procesos, de ejercicio de la ciudadanía en el Espacio
Público toman mucha fuerza y han generado cierta conciencia en la
ciudadanía, aunque aún no lleguemos a la reivindicación consciente de tal
espacio en su compleja dimensión.

125
 La ciclovía se ha convertido en un punto de referencia en la ciudad de Cali,
debido a los servicios y oportunidades, y la forma en que estos se ofrecen
(gratis), pero que a su vez ha dado el impulso a la ciudadanía a ser
participes de procesos educativos, de poder relacionarse con otros
individuos y con el medio, y de esta forma generar relaciones de
convivencia. Aunque es claro que queda aún mucho por mejorar, ya que la
idea no es que solo sean procesos aislados del espacio sino que se pueda
articular una conciencia política frente al papel que desempeña cada
individuo en el espacio público con el de sujeto transformador de espacios
en lugares. La ciclovía debe transformarse en ese trampolín para impulsar
nuevas ideas al resto de la ciudad para generar nuevos lugares a través del
fortalecimiento del espacio público, donde la ciudadanía sea el principal
actor y bajos su particularidades poder encontrar nuevas alternativas en la
polis que nos lleven a dignificar nuestro papel en el.

 La ciclovía cuenta con variados servicios complementarios, lo cual ayuda a


que sea llamativa, como lo son la aerorumba, las áreas de deporte,
esparcimiento y juegos para niños, pero hace falta un poco más para hacer
de este un lugar para estar y para encontrar dentro del mismo contexto
servicios que satisfagan la necesidad de los usuarios o de los que no lo
son, como lugares de hidratación gratuita, baños públicos en mayor
cantidad, y espacios de sombra entre otros, e incluso para articularlo con
otros servicios como salud, educación o gestión urbana.

 Además de esto, como forma general de promover una cultura deportiva y


de recreación en la comunidad, también está la idea de un proyecto
concreto de ciudad/sociedad, donde se promuevan espacios para lo público
que fortalezca la idea de proyecto de ciudad compartida; por ello la ciclovía,
es de nuestro mayor interés debido a la relevancia cultural, social e
institucional que tiene.

126
BIBLIOGRAFÍA

ALDEROQUI, Silvia; PENCHANSKY, Pompi; y BLANCO, Jorge. Ciudad y


ciudadanos, aporte para la enseñanza del mundo urbano. Enseñar a pensar la
ciudad. Buenos Aires: Editorial Paidos SAICF, 2002. 238 P.

BAUMAN, Zygmunt; Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica de


Argentina, S.A. 2004.

BECCASSINO, Ángel. Peñalosa y una ciudad 2600 metros más cerca a las
estrellas. Bogotá D.C.: Editorial Grijalbo Ltda., 2000.

BOTERO, Carlos. Proyecto Cali visión 2036 eje temático Desarrollo Territorial y
medio ambiente “espacio público, movilidad y renovación urbana [en línea].
Universidad del Valle y Alcaldía de Santiago de Cali [Consultado el 23 de
Diciembre de 2011]. http://es.scribd.com <http://es.scribd.com>

CASTELLS, MANUEL y SUSSER, Ida . La Sociología Urbana de Manuel Castells,


Madrid: Alianza editorial, 2001. 528 P.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. 2019 Visión


Colombia II Centenario. Fomentar la cultura ciudadana. Bogotá D.C.,
Departamento Nacional de Planeación, 2006. Pág.7.

CORREA LOPEZ, Bernardo. La ciudad en la reflexión filosófica. Ciudad y


Filosofía. En: La ciudad: Hábitat de Diversidad Bogotá D.C.: Unibiblos, 2002

GONZALEZ, ESPERANZA y VELÁSQUEZ, Fabio. La Participación en la Gestión


Pública, tipos, niveles y mecanismos. Fundación Foro Nacional por Colombia.
Santiago de Cali 2001.

GIRALDO ISAZA, Fabio. Ciudad y crisis, ¿hacia un nuevo paradigma? Bogotá


D.C.:TM editores, 1999. 202 P

127
OMS et al. Manual para implementar y promocionarla ciclovía recreativa [En
Línea]. Uniandes, 2009. http://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co
<http://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co>

PERAHIA, Raquel. Las ciudades y su espacio público [en línea]. En Coloquio


internacional de Geocritica (IX, 2007, Porto Alegre). Los problemas del mundo
actual, soluciones y alternativas desde la Geografía y las Ciencias Sociales.
[Consultado el 23 de Enero de 2011]. http://www.ub.edu< http://www.ub.edu>

PÉREZ LEDESMA, Manuel. Ciudadanía y democracia, Madrid: Ed. Pablo Iglesias,


2000

RABOTNIKOF, Nora. En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría


contemporánea. México D.C.: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas,
2005

REYES, EarlyArner y CAMPOS GOMEZ, Yisel. Caracterización grafico-teórica de


los hitos en el centro histórico de Santiago de Cuba [En línea]. Universidad del
Oriente, 2008. http://universidadypatrimonio.net<http://universidadypatrimonio.net>

ROCCA VASQUEZ, Adolfo. Zygmunt Bauman: Modernidad liquida y fragilidad


humana. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Universidad Complutense de Madrid. 2008.

SALDARRIAGA ROA, Alberto. Prologo. En VIVIEZCAS, Fernando. Urbanización y


ciudad en Colombia. Bogotá D.C: Fundación Foro Nacional por Colombia; 1989

SANTIAGO DE CALI. ALCALDIA DE CALI. Políticas, Información asociada [En


línea]. Santiago de Cali: alcaldía de Santiago de Cali, 2004 [Citado el 7 de Mayo
de 2011]. http://www.cali.gov.co<http://www.cali.gov.co>

________. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL.


Acuerdo 069 de 2000 (Octubre, 2000). Por medio del cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali, 2000

_________. ________. Plan de Ordenamiento Territorial (Septiembre, 2000).


Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 2000

128
SANTOS, Milton. Traducido por SILVEIRA, María Laura. La naturaleza del
espacio. Técnica y tiempo, Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.,
2000. 352 P

SERRANO GINE, David. Paisaje y políticas públicas. Investigaciones geográficas


[En línea]. 2007; Número 42 [Citado el 13 de Mayo de 2011]. Pp. 109-123.
http://descargas.cervantesvirtual.com< http://descargas.cervantesvirtual.com>.

TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños. Un nuevo modo de pensar la


ciudad. Buenos Aires: Losada-UNICEF, 1996. 309 P.

TUAN, Yi-Fu. Space and Place: Humanistic Perspective». En AGNEW, John A.;
ROGERS, Alisdair y LIVINGSTONE, David N Human geography: an essential
anthology. Miami: Blackwell Publishing Ltd, 1996. 696 P

VARA MUÑOZ, José Luis. Un análisis necesario: epistemología de la geografía de


la percepción. Papeles de Geografía [En línea]. 1994; Número 51-52 [Citado el 13
de Mayo de 2011]. Pp. 337-344. http://revistas.um.es <http://revistas.um.es>

VIVIESCAS, M. Fernando. Urbanización y ciudad en Colombia (una cultura por


construir en Colombia).. Bogotá: Fondo editorial. 1989. 280P

ZARATE MARTIN, Antonio Manuel. El espacio interior de la ciudad. Madrid:


Editorial Síntesis S.A., 1991

129
Anexo A.

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

ESTA ENCUESTA ES ANONIMA Y ES PARTE DE UN TRABAJO DE GRADO

Encuesta ciclovía

Sexo M___ F___

Edad:

Menos de 15___ 15-25___ 25-35___ 35-45___ 45-65____ Más de 65___

Barrio y comuna

¿A qué hora suele llegar a la ciclovía?

8-9 ___ 9-10 am___ 10-11am___ 11-12 pm___ 12-1 pm___

¿Cuál es la zona de la ciclovía que usted utiliza?

1 ____ 2___ _ 3____

¿Cada cuanto viene a la ciclovía?

todos los domingos ____

cada 15 días ____

mensualmente ____

otro ____

¿Cuál es su motivación para utilizar la ciclovía?

130
Por deporte

Por esparcimiento y recreación

Por negocio

Otra-
__________________________________________________________________
_________

¿Qué es lo que más le gusta o le llama la atención de la ciclovía?

En una frase, defíname para usted. ¿qué es la ciclovía?

¿Le parece segura la ciclovía? Si__ No__ ¿Por qué?

¿Qué le mejoraría a la ciclovía?

¿Qué encuentra en la ciclovía, que no encuentra en otro lugar?

¿Para usted que es el espacio público?

¿Cree ud. que la ciclovía es un espacio público? SI___ NO___ ¿Por qué?

¿Cree usted que la ciclovía es necesaria, para construir una mejor ciudad?

Si__ No___ ¿Por qué? ¿Cómo le parece a usted la convivencia en la ciclovía?

Buena____ regular____ mala_____

Durante el tiempo que lleva viniendo a la ciclovía ha tenido algún conflicto? SI___
NO: ___

Convivencia __ Seguridad__ Imprudencia___ Otro,


¿cuál?_______________________________________

¿Crees usted que la ciclovía, ofrece servicios de recreación para toda la familia?

SI___ ¿Cuáles?

NO___

¿Cómo le parece el paisaje de la ciclovía en su recorrido?

Bonito____ Regular_____ Feo ____

¿Cuál le parece a ud. la zona más bonita de la ciclovía?

131
¿Cuál le parece a ud. la zona más fea? ¿Cuál (es) es el lugar(es) de la ciclovía en
el que ud. más permanece y disfruta?

Observaciones: (para diligenciamiento del encuestador/a)


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

132

También podría gustarte