Está en la página 1de 17

Caudal

El término caudal puede tener diversos significados, según el contexto:

Índice
 1 De la raíz latina capitālis
 2 De la raíz latina cauda
 3 Toponimia
 4 Otros
 5 Notas

De la raíz latina capitālis


 En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que avanza en una unidad
de tiempo. Se denomina también caudal volumétrico o índice de flujo fluido, y que
puede ser expresado en masa o en volumen

Asociado al término anterior:

 Caudalímetro: instrumento empleado para la medición del caudal de un


fluido o gasto másico.
 Cálculo de caudal de agua en tubería: estimación del comportamiento de
un flujo de tubería, basado en la ecuación de continuidad:

 En ecología, se denomina caudal al volumen de agua que arrastra un río, o


cualquier otra corriente de agua para preservar los valores ecológicos en el cauce de
la misma; se mide en metros cúbicos por segundo.

Asociado al término anterior:

 Caudal sólido: denominación para el material arrastrado por la corriente de


agua.
 Caudal regularizado: determinación de la capacidad reguladora de un
embalse.
 Régimen fluvial: se refiere a las variaciones en el caudal de un río a lo largo
de un año.

 En economía caudal se refiere a un capital financiero.

Asociado al término anterior:

 En derecho, se conoce como caudales relictos a los bienes materiales que


quedaron de una persona que ha fallecido.
 Se conoce como caja de caudales a una caja fuerte.
 En física y ciencias afines, caudal másico o flujo másico se refiere a un volumen
cualquiera determinado por una unidad de tiempo.

 En construcción, la estimación de los caudales máximos de escorrentía se denomina


caudal máximo probable.

 En informática caudal se refiere a la cantidad de ocupación en un ancho de banda.

De la raíz latina cauda


 En anatomía humana, caudal hace referencia a la situación de una estructura,
víscera, órgano, etc., que se encuentra por debajo con relación a otro, respecto del
plano horizontal.

 En zoología el término caudal se utiliza como un adjetivo para designar a los


extremos posteriores del cuerpo de un animal, generalmente su cola (en el caso de
los animales terrestres) o aleta posterior (en el caso de los marinos), y a todas las
demás estructuras asociadas a esa zona (por ejemplo, a los osteodermos en la cola
de Stegosaurus se les suele llamar espinas caudales).

Asociado al término anterior:


De la raíz latina caudātus.

 Caudata o caudados, orden de anfibios caracterizados por poseer una cola


claramente desarrollada.

 En heráldica: caudado se refiere a la imagen de un cometa o estrella con una


cola que destaca por su tamaño o esmalte, presente en un escudo de armas.

 En astronomía:

Se conoce como Cauda Hydræ, la "cola de la Hidra", a la estrella Gamma Hydrae,


en la constelación Hidra.
Se conoce como caudados a los cometas con cola visible.

 En medicina se conoce como síndrome de cauda equina o cola de caballo


a una enfermedad degenerativa de la columna vertebral.

Toponimia
 Comarca del Caudal, comarca del Principado de Asturias.
 Río Caudal, río en el Principado de Asturias.

Otros
 Caudal Deportivo, club de fútbol de la localidad asturiana de Mieres.

 También se conoce como águila caudal a la especie Aquila chrysaetos.

Caudal (fluido)
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en
la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

El caudal de un río puede calcularse a través de la siguiente fórmula:

donde

 Caudal ([L3T−1]; m3/s)


 Es el área ([L2]; m2)
 Es la velocidad lineal promedio. ([LT−1]; m/s)

Dada una sección de área A atravesada por un fluido con velocidad uniforme v, si esta
velocidad forma con la perpendicular a la superficie A un ángulo θ, entonces el flujo se
calcula como

En el caso particular de que el flujo sea perpendicular al área A (por tanto θ = 0 y


) entonces el flujo vale

Si la velocidad del fluido no es uniforme o si el área no es plana, el flujo debe calcularse


por medio de una integral:

donde dS es el vector superficie, que se define como

donde n es el vector unitario normal a la superficie y dA un elemento diferencial de área.


Si se tiene una superficie S que encierra un volumen V, el teorema de la divergencia
establece que el flujo a través de la superficie es la integral de la divergencia de la
velocidad v en ese volumen:

En física e ingeniería, caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de tiempo en
determinado sistema o elemento. Se expresa en la unidad de volumen dividida por la
unidad de tiempo (e.g.: m³/s).

En el caso de cuencas de ríos o arroyos, los caudales generalmente se expresan en metros


cúbicos por segundo o miles de metros cúbicos por segundo. Son variables en tiempo y en
el espacio y esta evolución se puede representar con los denominados hidrogramas.

Índice
 1 El caudal en la ingeniería agrícola e hidráulica
o 1.1 Los caudales de los ríos y arroyos
 1.1.1 Caudal instantáneo
 1.1.2 Caudal medio diario
 1.1.3 Caudal medio mensual
 1.1.4 Caudal medio anual
o 1.2 Relación caudal pico/caudal diario
 2 Véase también

El caudal en la ingeniería agrícola e hidráulica


El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y obras de
control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales medios diarios,
con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos
instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los
primeros se puede tomar como base los valores registrados en una estación de medición,
durante un número considerable de años, para los segundos, es decir para los máximos
instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una
importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es fundamental
para garantizar la seguridad de la estructura. Existen diversos procedimientos para la
determinación del caudal instantáneo, en el artículo medición del caudal se presentan
algunas.

Los caudales de los ríos y arroyos


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 4 de enero de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Caudal (fluido)}} ~~~~

Caudal instantáneo

Como su nombre lo dice, es el caudal que se determina en un instante determinado. Su


determinación se hace en forma indirecta, determinado el nivel del agua en el río (N0), e
interpolando el caudal en la curva calibrada de la sección determinada precedentemente. Se
expresa en m3/s.

Véase también: Sección de aforo

Caudal medio diario

Es la media de los caudales instantáneos medidos a lo largo del día. Si la sección de control
es del tipo limnimétrico, normalmente se hacen dos lecturas diarias de nivel, cada 12 horas.

Si la sección es del tipo limnigráfico convencional, es decir que está equipada con un
registrador sobre cinta de papel, el hidrólogo decide, según la velocidad de variación del
nivel del agua, el número de observaciones que considerará en el día. Siendo M, el número
de puntos considerado, la fórmula anterior se transformará en la siguiente:

Se expresa en m3/s.

Si la sección es del tipo telemétrico, donde el registro del nivel del agua se hace a intervalos
de tiempo determinado dt (en segundos), el número diario de registros será de

, aplicándose la fórmula anterior.

Caudal medio mensual

El caudal medio mensual es la media de los caudales medios diarios del mes en examen (M
= número de días del mes, 28; 30; o, 31, según corresponda):
Se expresa en m3/s.

Caudal medio anual

El caudal medio anual es la media de los caudales medios mensuales.

Se expresa en m3/s.

El aprovechamiento de los ríos depende de del caudal que tienen, es decir, de la cantidad de
agua que transporta.

Relación caudal pico/caudal diario

Generalmente, se admite un valor promedio de 1,6 para esta relación, sabiendo que los
resultados de numerosos estudios de crecidas extremas en el mundo dan valores de dicho
coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con valor promedio 1,6) con una probabilidad de 90%.
Sin embargo, los valores pueden alcanzar valores mucho más elevados para cuencas
pequeñas. A título de ejemplo, en la costa norte del Perú, la relación entre caudales medios
diarios y caudal máximo instantáneo varía en función del tamaño de la cuenca hidrográfica.
Se pueden considerar los siguientes valores:

Relación pico/caudal diario, vertiente del Pacífico, norte de Perú


Superficie (km2) Valor
> 3000 1,2
1000 – 3000 1,3
800 – 1000 1,4
600 – 800 1,6
400 – 600 2,0
200 – 400 2,5
< 200 3,0 – 6,0

Represa
Presa Gordon en Tasmania, Australia, del tipo presa en arco.

La Represa de Yacyretá, entre Argentina y Paraguay.

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río
u arroyo.Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas
abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía
potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al
accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse
directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía
eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

Índice
 1 Términos usados en presas
 2 Tipos de presas
o 2.1 Según su estructura
o 2.2 Según sus materiales
o 2.3 Según su aplicación
 3 Elementos constructivos
o 3.1 Planta de generación de energía
o 3.2 Aliviaderos
 4 Impacto humano y social
o 4.1 Riesgo que supone la construcción de una presa
 5 Véase también
 6 Referencias
o 6.1 Bibliografía
o 6.2 Notas
 7 Enlaces externos

Términos usados en presas

Presa de Asuán.

 El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


 El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
 La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
 La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado
garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático
del agua, y por otro no permitir la filtración del agua.A su vez, en la presa se
distingue:
 Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales
principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está
en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
 La coronación o coronamiento: es la superficie que delimita la presa superiormente.
 Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con
la cerrada contra la que se apoya.
 La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se
transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática
como las del peso propio de la estructura.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua
excedente cuando la presa ya está llena.
 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de
agua a través de la presa.
 El desagüe de fondo o descargador de fondo: permite mantener el denominado
caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario
(por ejemplo, durante emergencias por posible falla de la presa).
 Las tomas: son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como
puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
 Las esclusas: permiten la navegación "a través" de la presa.
 La escala o escalera de peces: permite la migración de los peces en sentido
ascendente de la corriente (en algunos casos se instalan ascensores para peces).

Tipos de presas
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección
del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


 su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 los materiales empleados en la construcción

Dependiendo de su forma pueden ser:

 de gravedad
 de contrafuertes
 de arco simple
 bóvedas o arcos de doble curvatura
 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología

Dependiendo del material se pueden clasificar en:

 de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)


 de mampostería
 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con
pantalla de hormigón, homogénea)

Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

Según su estructura
Sección esquemática de una presa de tipo gravedad.

 Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el


empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que
éste debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento
requieren.

Dentro de las presas de gravedad se puede tener:

 Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada,


CFRD (enrocado con losa de hormigón) y otros.

 De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón


convencional.

Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va


estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el
lado que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en
el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el
fondo del embalse es mayor que en la superficie. De esta forma, el muro tendrá que
soportar más presión en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara
aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.

 Presa de arco simple: es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir


el empuje del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada
hacia las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y
resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que
menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción. La primera presa de
arco de la que se tiene noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por los
romanos cerca de Glanum (Francia).1 2
Sección esquemática de una presa bóveda.

 Presa de bóveda, doble arco, o arco de doble curvatura: cuando la presa tiene
curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, también se denomina de
bóveda. Para lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y requieren
gran habilidad y experiencia de sus constructores, que deben recurrir a sistemas
constructivos poco comunes.

Presa Hoover, una presa de tipo arco-gravedad.

 Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco y las presas de


gravedad y se considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene
forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón
o un valle, que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención
tiene más espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje
del agua. Este tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de
gravedad.

 Presa de contrafuertes o aligerada.

 Presa de bóveda múltiple.

Según sus materiales

 Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con
éste material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a
que su cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales.
Normalmente, todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de
este material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería
y de mampostería. En España, el 67% de las presas son de gravedad y están hechas
con hormigón ya sea con o sin armaduras de acero.

Presa de gravedad del embalse de Gabriel y Galán, en Extremadura (España).

La presa de las Tres Gargantas situada en el curso del río Yangzi en China es la planta
hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del mundo. Se terminó en el año
2009. Una docena de ciudades y miles de pueblos fueron engullidos por las aguas,
obligando a desplazarse a más de un millón y medio de personas.

Artículo principal: Presas de tierra

 Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados
ya que son menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo
el planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la
resistencia necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más
utilizados en su construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque
dentro de todos estos los que más destacan son las piedras y las gravas. En España
sólo suponen el 13% del total.

Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles
un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad,
pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al
terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del
relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también en el centro del
relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por
las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien
recordado el accidente de la Presa de Tous conocido popularmente como la "Pantanada de
Tous".

 Presas de enrocamiento con cara de hormigón: este tipo de presas en ocasiones es


clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecución y su trabajo
estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada
con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una
cara de hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está
apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado
plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy
utilizado entre 1940 y 1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso
hasta finales del siglo XX, cuando fue retomado por los diseñadores y constructores
al disponer de mejores métodos de realización y equipos de construcción más
eficientes.

Según su aplicación

Presa de derivación en el río Mosa. La bocatoma está en la margen derecha del río. La
estructura que atraviesa el río sirve para crear un pequeño represamiento para garantizar el
funcionamiento de la bocatoma.

 Presas filtrantes o diques de retención: Son aquellas que tienen la función de retener
sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes
en áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.

 Presas de control de avenidas: Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal


de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause daño a los terrenos
situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

 Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para
hacer factible su derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que
no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de
poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

 Presas de almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el agua para su


uso regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones,
recreación o navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor
porcentaje de presas del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura
de cortina corresponden a este objetivo.

 Presas de relaves o jales (México): Son estructuras de retención de sólidos sueltos y


líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados
en vasos para su decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las
presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que
contienen enormes volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas
hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en
vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los
líquidos.

Elementos constructivos
Planta de generación de energía

Sección transversal de una central hidroeléctrica.


Artículo principal: Central hidroeléctrica

Para 2005 la energía hidroeléctrica, principalmente proveniente de presas, aportaba el 19%


de la energía eléctrica total del mundo, y más del 63% de toda la energía renovable3 Gran
parte de esta energía es producida en grandes presas, aunque China use generación a
pequeña escala, el conjunto total del país representa el 50% de toda la energía
hidroeléctrica producida en el mundo.3

La mayor parte de la energía hidroeléctrica proviene de la energía potencial proveniente del


agua embalsada que es conducida a una turbina hidráulica y ésta a su vez transmite la
energía mecánica a un generador eléctrico. Con el fin de impulsar al fluido y mejorar la
capacidad de generación de la presa, el agua se hace correr a través de una gran tubería
llamada tubería de carga especialmente diseñada para reducir las pérdidas de energía que se
pudieran producir. Existen centrales que son capaces de retornar el agua hacia la presa
mediante bombas, o mediante la misma turbina funcionando como bomba, en los
momentos de menor demanda eléctrica e impulsar posteriormente esta agua en los
momentos de mayor demanda eléctrica. A estas centrales se les denomina centrales
hidroeléctricas reversibles o centrales de bombeo.

Aliviaderos
Aliviadero en la presa Llyn Brianne, Gales.
Artículo principal: Aliviadero

Toda presa tiene que tener un sistema para evacuar el agua en caso de lluvias torrenciales
que puedan llenarla hasta límites peligrosos.

Impacto humano y social


El impacto de las presas en las sociedades humanas es significativo. Por ejemplo, la presa
de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en China creará un embalse de 600 km de largo.
Su construcción implica el desplazamiento de más de un millón de personas, la pérdida de
muchos sitios arqueológicos y culturales de importancia y un cambio ecológico importante.

Se estima que hasta el momento entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo han
sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas. En muchos casos la
población afectada por las presas no es debidamente consultada. En agosto de 2010 la
organización en defensa de los derechos de los pueblos indígenas Survival International
publicó un informe sobre el impacto de la construcción de presas sobre esos pueblos y su
medioambiente, criticando duramente importantes proyectos en fase de planificación o
construcción en todo el mundo.4

Riesgo que supone la construcción de una presa

Artículo principal: Rotura de presa

Como en el caso de toda obras estructural, existe el riesgo de que la presa falle e inunde
poblaciones ubicadas cercanas al curso de agua, aguas abajo del cierre. La ingeniería civil
se encarga de reducir al mínimo las posibilidad de la rotura del dique mediante un análisis
exhaustivo del comportamiento de la obra ante situaciones extremas, calculando la
estabilidad de la presa tomando en consideración sismos, lluvias torrenciales y otras
catástrofes.

Véase también
 Anexo:Presas más grandes del mundo
 Anexo:Presas del mundo
 Anexo:Pantanos por volumen
 Energía hidráulica
 Impacto Ambiental Potencial
 Presa filtrante
 Rotura de presa

Referencias
Bibliografía

 Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987.
ISBN 88-203-1430-4
 Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number reg.67
25809.
 Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora da
Universidade de Sao Paulo e Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978.
 Handbook of Applied Hydrology. A Compendium of Water-resources Tecnology.
Ven Te Chow, Ph.D., Editor in Chief. Editora McGraw-Hill Book Company. ISBN
07-010774-2 1964.
 Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, Mexico, 1983.
ISBN 968-13-1327-5

Represa

Es una construcción que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de un río.
Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un río, generalmente en un
estrechamiento y aguas abajo de una zona con pendiente pronunciada (rápidos o cascadas),
realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.

El hombre las ha construido, con diferentes y múltiples propósitos, desde poco después de que se
convirtiera en agricultor, pero en este último siglo sus obras de ingeniería han alcanzado una
magnitud tal que provocan enormes cambios y alteraciones del ambiente y los ecosistemas.
También hay represas creadas por otros seres vivos, como las que construyen los castores, u otros
agentes naturales (ej. coladas de lava de una erupción volcánica que cortan el cauce de un río).

Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su
construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma
permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un río son
remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas
al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las
poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes,
algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles
pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y
bosques cubiertos por las aguas muere indefectiblemente y su lenta descomposición condiciona la
calidad de las aguas embalsadas.

Actualmente, regular el caudal de un río o disponer de agua para riego es un motivo secundario, el
objetivo principal que define el diseño, construcción y operación de la mayoría de las represas es la
generación de energía eléctrica. Esta se produce a partir de la energía potencial dada por la
diferencia en el nivel del agua de un lado y otro de la represa. Estas construcciones son, en
algunos casos, monumentales obras de ingeniería y se han realizado en algunos de los ríos más
caudalosos del planeta: Itaipú y Yacyretá en el río Paraná, Salto Grande en el río Uruguay, Assuán
en el río Nilo, etc.

La energía hidroeléctrica generada en represas es defendida por ser “no contaminante” y “barata”.
Esto es cierto porque no produce humo ni contamina químicamente el agua,pero generalmente se
olvidan los costos impacto ambiental que produce, tanto aguas arriba como aguas abajo de su
construcción.

Alternativas

 Mayor desarrollo del uso de energías alternativas como la eólica y la solar.


 Evaluación del impacto ambiental de su construcción
 Valorización del impacto ambiental y su inclusión en las ecuaciones de costo de las obras.
 Realización de obras compensatorias que minimicen el impacto.

También podría gustarte