Está en la página 1de 7

MUESTREO

1.- APARATOS Y EQUIPO

1.1 Recipientes para el transporte y conservación de las muestras.

1.1.1 Material de los recipientes. Los recipientes para las muestras deben ser de materiales inertes
al contenido de las mismas. En el caso de los recipientes para muestras a las que se les va a
efectuar análisis bacteriológicos deben ser de material resistentes a presiones y temperaturas
requeridas para la esterilización.

1.1.2 Tapas o cierres.

1.1.3 Preparación de los recipientes. Los recipientes deben tratarse para eliminar cualquier
sustancia que altere los resultados de los análisis.

1.1.4 Capacidad de los recipientes. Los recipientes deben tener una capacidad mínima de 2 dm3
(litros). En el caso de los recipientes para análisis bacteriológicos la capacidad debe ser no mayor
de 250 cm3.

1.2 Etiquetas para las muestras.

1.2.1 Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento sea posible
identificar las muestras. Se deben emplear etiquetas pegadas o colgadas, o numerar los frascos
anotándose la información en una hoja de registro. Estas etiquetas deben contener como mínimo
la siguiente información: Cuerpo receptor en estudio. Número y nombre de la estación.
Identificación de la descarga. Número de la muestra. Fecha y hora del muestreo. Nombre y firma
de la persona que efectúa el muestreo. Análisis a efectuar. Se debe utilizar papel y tinta tales, que
no sufran alteraciones con el agua.

1.2.2 Hoja de registro.

1.2.2.1 Se debe llevar una hoja de registro con la información que permite identificar el origen de
la muestra y todos los datos que en un momento dado permiten repetir el muestreo.

1.2.2.2 La hoja de registro debe contener la siguiente información: Los datos citados en el inciso 3
1.2.1. Resultados de pruebas de campo practicadas en la zona estudiada, sobre diferentes planos
de la misma. Temperatura ambiental, temperatura del agua, pH y gasto. Localización de las
estaciones de muestreo. Descripción detallada de las estaciones de muestreo, de manera que
cualquier persona pueda tomar otras muestras en el mismo lugar.

1.3 Equipo de recolección de muestras.

1.3.1 Muestreadores automáticos. - Se permite su empleo siempre y cuando se operen de acuerdo


con las instrucciones del fabricante del equipo muestreador, dándoles el correcto y adecuado
mantenimiento, asegurándose de obtener muestras representativas del cuerpo receptor.

1.3.2 Recipiente muestreador.- Debe reunir las siguientes características:

1.3.2.1 Ser de material inerte al tipo de aguas del cuerpo receptor.

1.3.2.2 Estar provisto de un mecanismo, que permita el muestreo a diferentes niveles.


1.3.2.3 Su capacidad debe ser tal, que la muestra sea representativa del estrato o nivel
muestreado.

1.3.3 Material común de laboratorio.

2.- PROCEDIMIENTO

2.1 Cualquiera que sea el método de muestreo específico que se aplique a cada caso, debe cumplir
con los siguientes requisitos:

2.1.1 Las muestras deben ser representativas de las condiciones que existan en el sitio y hora de
muestreo y tener el volumen suficiente, para efectuar en él las determinaciones correspondientes.

2.1.2 Para el muestreo en cuerpos receptores, se debe establecer una red de muestreo que
represente las condiciones particulares del cuerpo receptor, debiéndose tomar las muestras en la
parte superior, media o inferior.

2.1.3 Con el objeto de conocer las variaciones de las condiciones particulares del cuerpo receptor,
se debe establecer un ciclo anual de muestreo que cubra las épocas de precipitación pluvial y
estiaje.

2.1.4 Al efectuarse el muestreo deben anotarse los datos según se indica en los incisos 1.2.1. y
1.2.2.2.

2.2 Muestreo en corrientes. Se debe muestrear y aforar en los siguientes puntos:

2.2.1 Aguas arriba de la descarga, a una distancia tal, que no se manifieste influencia de ésta.

2.2.2 En la descarga misma, lo más próximo posible a su desembocadura al cuerpo receptor.

2.2.3 Aguas abajo de la descarga, a una distancia tal, que se considere se haya efectuado una
mezcla uniforme de la descarga en el cuerpo receptor.

2.2.4 Se recomienda muestrear a una distancia tal, que se considere que el cuerpo receptor haya
absorbido el efecto de la descarga, para apreciar el grado de recuperación del cuerpo receptor.

2.2.5 Para fines de estudio del cuerpo receptor, se debe muestrear en aquellos sitios en que se
aprecien cambios fuertes de sección, caídas, zonas cubiertas de lirio u otros organismos
eutroficantes.

2.3 Muestreo en lagos, lagunas, presas y embalses. Los sitios de muestreo, además de los
indicados en el inciso 2.1.2. deben ser:

2.3.1 En los afluentes, antes de desembocar al cuerpo receptor.

2.3.2 Dentro del cuerpo receptor, donde se aprecie una mezcla uniforme con los afluentes.

2.3.3 En las salidas del cuerpo receptor.

2.4 Cierre de los recipientes de muestreo. Las tapas o cierres de los recipientes deben fijarse de tal
forma que se evite el derrame de la muestra.

2.5 Transporte de las muestras.


2.5.1 Durante el tiempo de transporte de la muestra, del sitio de muestro al laboratorio, las
muestras deben mantenerse a baja temperatura, bajo las condiciones específicas del análisis a
efectuar.

2.5.2 El tiempo de transporte de las muestras al laboratorio, dependerá del tipo de análisis a
desarrollar y de los preservativos empleados.

2.6 Preservación de las muestras. Sólo se permite agregar a las muestras los preservativos
indicados en las Normas de Métodos de Prueba.

Fuente: NORMA MEXICANA NMX-AA-14-1980 "CUERPOS RECEPTORES. - MUESTREO"

1. MUESTREO

1.1.1 Características Ambientales Una vez definido el objeto de estudio (río, lago, agua residual,
etc.), se debe obtener el mayor número de información posible, para de esa forma delimitar y
caracterizar el área de estudio. Por medio de la utilización de mapas y fotografías se pueden
conseguir informaciones básicas tales como:

 Área comprendida en la cuenca hidrográfica.

 Tamaño y localización del objeto hidrográfico.

 Informaciones sobre el relieve, vegetación e hidrografía.

 Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería, industria).

 Datos climatológicos.

1.1.2. Selección de Puntos para la Recolección de las Muestras Los puntos estratégicos para
muestreo que tienen importancia en los proyectos de estudios ambientales guiados, en cuencas
hidrográficas, son los siguientes:

 Naciente - curso medio - desembocadura.

 Antes y después de los afluentes.

 En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de muestreo será en el lugar
exacto de la captación de agua.

1.1.3 Identificación de la muestra El Laboratorio de Calidad Ambiental presume de la buena fe del


recolector y/o del cliente sobre la idoneidad, representatividad de la muestra y veracidad de la
información solicitada. La identificación de la muestra, debe hacerse con cinta de embalaje y con
marcador, debe contener por lo menos la siguiente información:

 Código de la estación de la muestra

 Fecha y hora de recolección

 Tipo de agua
 Procedencia

 Lugar de recolección

 Nombre del recolector

 Preservación realizada

1.2. Toma de Muestras

 Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se está
tomando la muestra.

 Es importante que la toma de muestras se realice en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico, se toma primero aguas abajo y después aguas arriba.

 Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de preferencia de la zona central del
río o de una zona donde fluya el agua, pero sin turbulencia. Se debe de evitar tomar agua de las
márgenes del río ya que allí el agua no está perfectamente mezclada y puede haber sufrido
efectos de evaporación o de contaminación.

 Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua residual).

 Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y características de ésta,
se deberá tomar una única muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad como
para llenar todos los frascos.

 Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción de las muestras para
parámetros biológicos, que se toma directamente sin enjuagar.

 Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra hasta el ras (que no contenga
burbujas).

 Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se llena el frasco hasta 3/4 de su
capacidad y se tapa dentro del agua.

 Preservar las muestras en caso lo requiera.

 Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la sombra mientras dura el
muestreo y transporte al laboratorio.

1.3. Preservación de la Muestra

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que continúan


después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados analíticos son más exactos en la
medida que el tiempo transcurrido entre la recolección de la muestra y su análisis sea menor. Los
métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de pH, adición de reactivos,
refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la acción biológica, retardar la hidrólisis de los
compuestos químicos, reducir la volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de
absorción.
1.4. Transporte y Entrega de la Muestra al Laboratorio

En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén correctamente tapados
para evitar posibles derrames. Las muestras deben ser entregadas a Laboratorio de Calidad
Ambiental, correctamente identificadas. Las muestras se deben entregar al laboratorio lo más
antes posible después de recolectadas, en el transcurso de 24 horas como máximo.

1.5 Recepción de las Muestras en el Laboratorio

En la recepción de la muestra se constata que ésta cumpla los requisitos mínimos, de los cuales
depende la calidad de los resultados. Se verifica si el recipiente es adecuado para contener la
muestra de acuerdo al tipo de ensayo a realizar, si el volumen de muestra es el suficiente para la
realización de las pruebas, se verifica si a la muestra se le han realizado procedimientos de
preservación; de igual forma se revisa que el transporte de la muestra se haya realizado en
condiciones óptimas y en el tiempo requerido, además de ello, el cliente responsable del muestreo
deberá llenar la Cadena de Custodia.

1.7. Llenado de la Cadena de Custodia.

El llenado de la cadena custodia se realizará de la siguiente manera:

- Razón social: Colocar el nombre de la Empresa, ONG, instituciones afines y otros, para quien se
realizará el monitoreo. Ejemplo: Constructora RSH.

- Dirección: Colocar el nombre donde se encuentra ubicado la razón social. Ejemplo: Puede ser:
Avenida, Jirón, Calle, Pasaje, Manzana, Lote o Urbanización.

- Atención: Colocar los nombres y apellidos completos de la persona quién solicitó el servicio.
Ejemplo: Ing. Juan Pablo Contreras Rojas.

- Referencia: Colocar el número de cotización correspondiente. Ejemplo: CO1000051

- Teléfono/E-mail: Colocar el teléfono y correo, de la Razón Social o cliente.

- Muestra:

+Identificación: Colocar la denominación del punto donde se cogió la muestra de agua. Ejemplo:
A1, R1, J1, etc.

+Fuente: Colocar la letra inicial en mayúscula, dependiendo del tipo de fuente que sea. Ejemplo:
Asp (Agua Superficial), Asb (Agua Subterranea), ACH (Agua para Consumo Humano), ED (Eflente
domestico), EI (Efluente Industrial), O (otro) en caso de seleccionar esta opción especificar el tipo
de fuente.

- Muestreo:

+Fecha: Colocar la fecha en que se tomó la muestra de agua: Día/Mes/Año. Ejemplo: 20/07/10

+ Hora. Colocar la hora en la que se recogió la muestra de agua. Ejemplo: 17:08

- Frasco:

+ Tipo: Colocar V (envase de vidrio), P (envase de plástico), P/V (envases de plástico y vidrio).
+ Cantidad: Colocar la cantidad total de frascos por puntos muestreados.

- Observación sobre la muestra:

+ Procedencia y/o descripción: Colocar el nombre y ubicación del lugar donde se recogió la
muestra de agua (lugar/ centro poblado/distrito/provincia). Ejemplo: Quebrada
Hércules/Huancapetí/ Recuay.

- Firma, Nombre y DNI de la persona que realizó el muestreo.

- Firma, Nombre y DNI firma del cliente.

Requisitos para la preservación de muestras de agua según los parámetros correspondientes.


Fuente: PROCEDIMIENTO DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL LABORATORIO DE CALIDAD
AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO”

También podría gustarte