Está en la página 1de 11

Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

TEMA 1-2015: SÍNDROME DE VENA CAVA


SUPERIOR: una emergencia médico quirúrgica

ISSN
2215-2741

Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845

Recibido: 10/08/2014
Aceptado: 28/11/2014

Edwin Manuel Alvarado Arce1


Daniel Odio Cortés2

1
Jefe de Servicio del Departamento de Cirugía de Tórax y Cardiovascular. Hospital México. C.C.S.S. Pro-
fesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y Catedrático de la Universidad de Cien-
cias Médicas. Correo electrónico: ed_malva@hotmail.com
2
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad de Costa Rica-CENDEISSS.

RESUMEN edema cerebral. Se ha propuesto una escala de


clasificación de 6 grados del Síndrome de Vena
Desde su descripción en 1757, el Síndrome de Cava Superior la cual es útil para definir el ma-
Vena Cava Superior se ha mantenido como un nejo de la misma. En el diagnóstico los métodos
reto para el clínico. Al ser una entidad que pone de imágenes continúan siendo un pilar y en los
en peligro la vida del paciente corresponde a una casos donde no se conoce la causa subyacente se
verdadera emergencia médico - quirúrgica. Se requiere de métodos más invasivos para poder
define como la obstrucción, intrínseca o extrín- tener un diagnóstico etiológico. El tratamiento
seca de la Vena Cava Superior. Su etiología ha médico con quimioterapia, radioterapia o trom-
variado de ser por causas infecciosas (aneurismas bolíticos es de primera elección, aunque varía
sifilíticos, mediastinitis tuberculosa) a ser debida dependiendo de la etiología. El intervencionismo
a causas neoplásicas y en los últimos años han endovascular se está convirtiendo en el trata-
tomado importancia los casos debidos a trombo- miento primario, tanto para las causas oncológi-
sis de la vena por al aumento en el número de cas como para las no oncológicas, mientras que
procedimientos mínimamente invasivos o acce- el tratamiento quirúrgico se reserva para casos
sos venosos centrales. La causa más frecuente es severos o refractarios.  
la neoplásica, siendo el cáncer de pulmón su
etiología más frecuente. Clínicamente se mani-
fiesta como edema facial y en miembros superio- PALABRAS CLAVE
res, con circulación colateral y síntomas respira-
torios como disnea y tos, los casos severos se Síndrome de vena cava superior. Oncología.
manifiestan con síntomas neurológicos debido a Quimioterapia. Radioterapia. Cáncer de pulmón.

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 11


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

ABSTRACT diagnóstico y tratamiento del SVCS. Se hace


también una propuesta de clasificación y
Since its first description in 1757, the Superior tratamiento del SVCS la cual aún no ha sido
Vena Cava Syndrome has been a challenge for validada en estudios mayores, pero simplifica el
the clinician. It is a true emergency, since it puts manejo de esta entidad.
the patient`s life in jeopardy. By definition it is
the extrinsic or intrinsic obstruction of the Supe-
rior Vena Cava. Its etiology has changed over DISCUSIÓN
time, it used to be due to infectious causes (syph-
ilitic aneurisms, tuberculosis), now neoplasic Historia
etiologies are more frequent and in the last years
thrombosis due to the use of indwelling catheters La primera descripción patológica de una
and minimally invasive procedures have become obstrucción de la vena cava superior (VCS) en
an important cause. Its clinical manifestations are un paciente con aneurisma sifilítico de la aorta
facial edema and in the superior limbs, with correspondió a William Hunter en 1757, cuando
collateral circulation and respiratory symptoms, describió el SVCS en un paciente con un
like dyspnea and cough, severe cases present aneurisma sacular de la aorta ascendente,
with neurologic symptoms due to cerebral edema. reportando en la autopsia que la VCS y la vena
Investigators from Yale University have recently innominada “estaban ambas tan comprimidas
proposed a classification scale that consists in 6 por la dilatación de la arteria que con dificultad
degres, this classification is useful in the treat- quedaba algo de la capacidad y apariencia
ment and management of the syndrome. Imaging normal de la vena” (1). En 1837 Stokes reportó
methods continue to be fundamental in the diag- un caso de SVCS secundario a una malignidad
nostic and in the cases where the subjacent cause del pulmón derecho, él notó que los síntomas
is unknown, more invasive methods are required progresivos eran el resultado de la compresión
to define the etiology. Medical treatment with del tumor sobre la VCS(2). En 1954 Schechter
chemotherapy, radiotherapy and the use of revisó 274 casos bien documentados de SVCS en
thrombolytics are of first choice, but this can la literatura, el 40% de ellos se debían a
vary depending on the etiology, endovascular aneurismas sifilíticos o mediastinitis
interventionism it’s quickly becoming a first tuberculosa(3). En una serie de 1949, de 502
choice in treatment while surgical management is casos de SVCS revisados por McIntyre y Sykes,
reserved for severe or refractory cases. el 67% de los pacientes tenían trastornos
benignos, mientras que el 33% tenían tumores
malignos(4). Desde entonces estas entidades han
KEY WORDS desaparecido virtualmente y actualmente el
cáncer de pulmón es el proceso subyacente en
Superior Vena Cava Syndrome. Oncology. aproximadamente el 70% de los casos(3).
Chemotherapy. Radiotherapy. Lung cancer.
Definición y Fisiopatología

INTRODUCCIÓN La obstrucción de la VCS tiene como


consecuencia una constelación de signos y
Las emergencias oncológicas representan un reto síntomas conocidos en conjunto como SVCS.
en la práctica clínica diaria, el síndrome de vena
cava superior (SVCS), que se suele presentar La VCS es el principal conducto para el drenaje
como una emergencia oncológica, requiere de un venoso de la cabeza, cuello, las extremidades
diagnóstico certero y pronto. Este florido superiores y el tórax superior, se trata de un vaso
síndrome tiene el problema de que muchas veces de pared fina, blando, localizado en el
se presenta sin que se conozca la patología mediastino medio y rodeado de estructuras más
subyacente, haciendo prioritario un diagnóstico rígidas, como los ganglios mediastínicos y
de la causa, pues su tratamiento varía paratraqueales, la tráquea y el bronquio principal
dependiendo de la etiología del síndrome. Este derecho, la arteria pulmonar y la aorta. Se
artículo corresponde a un revisión de bibliografía extiende desde la unión de las venas
reciente, donde se presenta aspectos innominadas derecha e izquierda a la aurícula
epidemiológicos, de presentación clínica, derecha, por una distancia de 6 a 8 cm, los 2 cm

12 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

distales de la VCS se encuentran dentro del saco identificación histológica de la causa del SVCS
pericárdico y en la reflexión de este se produce antes de su tratamiento definitivo(10-12).
cierta fijación de la VCS, la anchura de la VCS
es de 1.5 a 2 cm(4,5). Por tanto la VCS es El cuadro 1 enumera las causas malignas y be-
susceptible de ser comprimida desde el exterior nignas de SVCS de mayor a menor frecuencia(13-
16)
por cualquier lesión ocupante de espacio. . En series más recientes las causas oncológi-
cas continúan correspondiendo a alrededor de un
Su principal vaso auxiliar, la vena ácigos, entra 80% de todas las causas(17).
en la VCS posteriormente justo por encima de la
reflexión pericárdica, otros sistemas colaterales El bocio intratorácico y la fibrosis mediastínica
son las venas mamarias internas, las venas para corresponden a dos de las causas no oncológicas
espinales y la red venosa esofágica. Las venas más frecuentes de SVCS(18). La tercera causa
cutáneas son vías importantes y su ingurgitación benigna más frecuente es la trombosis asociada a
en el cuello y tórax es un hallazgo físico típico catéteres o marcapasos(19), es importante men-
del SVCS(4,5). A pesar de estas vías colaterales, si cionar que esta es la etiología cuya incidencia va
hay obstrucción de la VCS casi siempre se eleva en aumento, en el 2013 Barbaryan y et al. publi-
la presión venosa del compartimiento superior; la caron un caso de un SVCS causado por una
obstrucción del flujo de la VCS produce trombosis de la VCS debido a un puerto de acce-
hipertensión venosa de la cabeza, el cuello y las so subclavio que el paciente había tenido 15 años
extremidades superiores, lo que a su vez es atrás durante 5 años(20), demostrando la impor-
responsable de la presentación clínica tancia del antecedente de acceso venoso central,
característica(4-6). aun cuando hayan pasado muchos años desde su
uso.
Etiología y Epidemiología
Algunas series inclusive mencionan a la trombo-
La obstrucción de la VCS puede ser consecuen- sis de accesos venosos centrales con una inci-
cia de una compresión externa causada por en- dencia de 40%(17), las trombosis no solo se limi-
fermedades neoplásicas o por fibrosis secundaria tan a trombosis de la VCS pues inclusive hay
a inflamación o trombosis. Hubo una época en reportes de SVCS debido a hematomas intraperi-
que entre las etiologías más frecuentes figuraban cárdicos(21). Se ha demostrado que es un factor de
las enfermedades granulomatosas y la aortitis riesgo muy fuerte que la punta de un acceso
sifilítica(4). venoso se encuentre muy “arriba” en la VCS(22-
24)
.
El SVCS afecta a 15000 norteamericanos al año,
un 3% de todos los pacientes con cáncer de pul- En algunas ocasiones, el SVCS es la forma de
món van a desarrollar este síndrome mientras presentación de alguna neoplasia poco frecuente
que 10% de los pacientes con malignidades del que afecte el mediastino superior, como lo son
hemitórax izquierdo lo harán(2). En una revisión los tumores de células germinales o los timo-
de 1987 (Fincher) el 87% de los pacientes tenían mas(25). Un ejemplo de tumor muy poco frecuen-
un tumor maligno intratorácico. te pero que afecta mediastino superior es el lipo-
sarcoma gigante(26). También puede ser secunda-
El 87-97% de los pacientes con SVCS tienen rio a tumores benignos poco frecuentes como el
tumores malignos, de los cuales los más frecuen- tumor fibroso solitario y gigante de pleura(27).
tes son el de pulmón y los linfomas. De todas las
causas malignas, un 65-80% son secundarias a Existen casos inusuales de SVCS agudo, como lo
cáncer de pulmón, un 20% a tumores mediastina- puede ser la obstrucción de VCS debido a la
les y el 5% restante a metástasis sólidas(2,7), cabe colocación de un retractor de arteria torácica
recordar que el pulmón es un órgano donde se interna izquierda durante la realización de un
localizan muchas metástasis de procesos neoplá- bypass coronario, posterior a la colocación de
sicos frecuentes en nuestro medio(8,9). Existen marcapasos o accesos cardiacos mínimamente
reportes poco frecuentes de metástasis inusuales invasivos(28-30). Se han descrito casos extrema-
como de cáncer de próstata o colon, diagnostica- damente inusuales como lo es metástasis intra-
das antes que el tumor primario, que recuerdan la luminales en la VCS(31) o la disección aórtica
importancia de un análisis clínico completo y la tipo A(32).

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 13


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

Causas Malignas Causas Benignas una mayor presión venosa(33,34). En algunos casos
Carcinoma microcítico de asociados a trombosis, puede producirse clínica
Bocio intratorácico
pulmón de dolor en la mandíbula, el cuello y el hombro,
Mediastinitis fibro- sin que se aprecie circulación colateral.
sante (idiopática o
Carcinoma epidermoide de
secundaria a histo-
pulmón
plasmosis, Tb o Tabla 1: Signos y síntomas asociados con SVCS.
radiación)
Adenocarcinoma de pulmón Sarcoidosis
Linfoma no Hodgkin (inclu- Trombosis asociada Porcentaje
yendo linfoma mediastínico a catéteres o marca- de Rango
Signo o Síntoma
primario de células B) pasos todos los (%)
Carcinoma de pulmón de pacientes
Síndrome de Behcet Hemodinámicas
células grandes
Tumores metastasicos Aneurismas, Edema facial 82 60-100
(mama, testículo) pseudoaneurismas Edema en brazos 46 14-75
Linfoma de Hodgkin Linfadenopatias Distención de venas
63 27-86
Cuadro 1: Causas Malignas y Benignas más del cuello
frecuentes de SVCS. Distención de venas
53 38-67
del pecho
Plétora Facial 20 13-23
Clínica Síntomas visuales 2 -
Respiratorios
Las manifestaciones más frecuentes son edema Disnea 54 23-74
facial, disnea, tos, ortopnea, edema en brazos y Tos 54 38-70
cuello y cefalea. Los hallazgos más frecuentes a Voz ronca 17 -
la exploración clínica son el edema facial, edema Estridor 4 -
cervical o de los brazos, dilatación de las venas Neurológicos
del hemicuerpo superior y plétora o cianosis Síncope 10 8-13
facial. El edema periorbitario puede ser promi- Cefalea 9 6-11
nente. Otros hallazgos físicos pueden ser: edema Mareo 6 2-10
laríngeo, edema de la lengua, cambios en el Confusión 4 -
estado mental y derrame pleural, que con fre- Obnubilación/evento
2 -
cuencia es derecho(10,11). La Tabla 1 presenta los cerebro vascular
Fuente: Traducido de: Yu J, et al. 2008.
signos y síntomas asociados a SVCS y su por-
centaje de aparición en todos los pacientes(33).
En los casos secundarios a neoplasias (la mayo-
La intensidad del síndrome depende de la rapidez
ría), los síntomas son complejos debido a que el
de instauración da la obstrucción y de su locali-
tumor causal puede afectar a otras estructuras; es
zación, cuanto más rápida es la instauración, más
especialmente importante estudiar la columna
intensos son los síntomas, porque las venas cola-
terales no tienen tiempo de distenderse para torácica en casos en que el síndrome incluya
acomodar el flujo sanguíneo(33,34). dolor dorsal, ya que no es rara la asociación de
SVCS y compresión medular(21,33,34).
Si la obstrucción se produce por encima de la
Hay una clasificación reciente de la universidad
entrada de la vena ácigos, el síndrome es menos
de YALE de la severidad del SVCS según los
pronunciado, porque el sistema de la vena ácigos
signos y síntomas del paciente. Tiene 6 grados
puede distenderse rápidamente para acomodar la
que van desde asintomático hasta la muerte y se
sangre derivada, desarrollándose menos presión
presenta en la Tabla 2. Esta clasificación de
venosa en la cabeza, los brazos y el tórax supe-
severidad sirve para orientar el manejo del pa-
rior.
ciente con SVCS y aunque aún no ha sido vali-
Si la obstrucción se produce por debajo de la dada, es una forma útil de abordar esta patolo-
entrada de la vena ácigos, se ven síntomas y gía(33).
signos más floridos, porque la sangre debe ser
devuelta al corazón por las venas abdominales
superiores y la vena cava inferior, lo que precisa

14 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

Tabla 2: Propuesta de clasificación del SVCS según signos y síntomas.

Incidencia
Grado Categoría estimada Definición*
(%)
0 Asintomático 10 Obstrucción radiográfica de la VCS en ausencia de síntomas.
1 Leve 25 Edema en cabezo o cuello (distención vascular), cianosis, plétora.
Edema en cabeza o cuello con discapacidad funcional (disfagia leve,
2 Moderado 50 tos, leve o moderada limitación al movimiento de la cabeza, mandíbula
o movimientos oculares, molestias visuales debido al edema ocular).
Leve o moderado edema cerebral (cefalea, mareos) o leve/moderado
3 Severo 10
edema laríngeo o disminución de la reserva cardiaca (sincope).
Edema cerebral significativo (confusión, obnubilación) o edema larín-
Amenaza la
4 5 geo significativo (estridor) o compromiso hemodinámico significativo
vida
(síncope sin factores precipitantes, hipotensión, insuficiencia renal).
5 Fatal ˂1 Muerte.
*
Cada signo o síntoma debe deberse a una obstrucción de la VCS y los efectos del edema cerebral o laríngeo o los efectos en
la función cardiaca. Los síntomas causados por otros factores (parálisis de cuerdas vocales, compromiso del árbol traqueo
bronquial o el corazón por efecto de masa) no deben considerarse ya que se deben a un efecto de masa en otros órganos y no a
una obstrucción de la VCS.
Fuente: Traducido de: Yu J, et al.2008.

Estudios diagnósticos paratraqueales calcificados y un 3% una masa


mediastínica anterior(10).
La historia clínica, combinada con imágenes de
tomografía computarizada (TC) generalmente La TC de tórax permite un análisis eficaz y no
permiten diferenciar entre trombosis de VCS y invasivo de la VCS y de sus colaterales, entre sus
compresión extrínseca. El diagnóstico patológico ventajas se encuentra que proporciona detalles
es necesario para confirmar la presencia de con- anatómicos de las estructuras intratorácicas y
diciones malignas, el examen citológico del músculo-esqueléticas, permite la identificación
esputo podría resultar diagnóstico para pacientes de la causa de la obstrucción (extrínseca frente a
con cáncer endobronquial. Los derrames pleura- intrínseca) y su grado, permite documentar el
les son comunes (afectan alrededor de 2/3 partes nivel y la extensión del bloqueo(34), documenta la
de los pacientes con SVCS), la toracocentesis y circulación colateral, lo que es especialmente
el análisis citológico del líquido se recomiendan importante si se espera realizar un bypass quirúr-
fuertemente pues son simples de realizar, sin gico, proporciona una guía para biopsias percu-
embargo solo sirven como pruebas diagnósticas táneas, ayuda a planificar la radioterapia si es
en aproximadamente un 50% de los pacientes(35). precisa y permite controlar el efecto del trata-
miento(10).
La radiografía de tórax demuestra una alteración
en más del 90% de los casos. La masa se encuen- La resonancia magnética nuclear (RMN) es de
tra en el mediastino superior derecho en el 75% gran utilidad ya que no es invasiva, parece defi-
de los casos y se combina con una lesión pulmo- nir mejor la permeabilidad vascular que la TC y
nar o una adenopatía hiliar en un 50% de ellos, permite obtener imágenes en muchos planos,
en un 25% existe derrame pleural, casi siempre además de no precisar medio de contraste, por lo
del lado derecho(35). En una serie de la Clínica que puede ser útil en el paciente que tiene contra-
Mayo, de 86 pacientes con SVCS, en la radiogra- indicación para el mismo(39). La tomografía por
fía de tórax se encontró que: un 64% tenían en- emisión de positrones puede resultar útil porque
sanchamiento mediastínico superior, un 26% puede influenciar el diseño del campo de radia-
derrame pleural, un 16% fue normal, un 12% una ción de la radioterapia (RT)(21).
masa hiliar derecha, un 7% infiltrados difusos
bilaterales, un 6% cardiomegalia, 5% ganglios El papel de la venografia con contraste es con-
troversial, aporta información importante para

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 15


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

determinar si la VCS está totalmente obstruida o gencia en presencia de: disfunción cerebral,
si sigue permeable y esta comprimida extrínse- disminución del gasto cardiaco y obstrucción de
camente. La venografia es valiosa si se considera las vías aéreas superiores(22).
un bypass quirúrgico para la VCS obstruida.
Algunos autores consideran que no aporta nada El tratamiento médico de soporte se basa en
en casos en que existe una masa que explique el tomar las siguientes medidas: elevación de la
síndrome(10). cabecera de la cama, administración de oxígeno,
corticosteroides y diuréticos(8,20).
El papel de la mediastinoscopía está bien esta-
blecido en la estatificación del carcinoma bron- No es infrecuente que muchos pacientes con
cogénico, pero su papel en el diagnóstico del SVCS presenten trombosis de la VCS, un 30-
SVCS es muy controversial cuando han fracasa- 50% de los pacientes con SVCS al momento de
do otros intentos diagnósticos. Algunos autores la autopsia tienen evidencia de un trombo(37). Los
la recomiendan basándose en que el tratamiento pacientes con cáncer frecuentemente tienen
óptimo depende de un diagnóstico tisular exacto, accesos venosos centrales, que pueden
otros mantienen que es innecesaria y peligrosa trombosarse, el uso frecuente de estos catéteres
debido al riesgo de hemorragia por la distensión ha aumentado la incidencia de causas no
venosa y el mal pronóstico asociado al SVCS de malignas de SVCS(39). Los pacientes que
etiología maligna(10). desarrollan SVCS asociado a catéter son
candidatos para terapia anticoagulante o
La biopsia de ganglios supraclaviculares tiene un remoción del cateter(8). Con la radioterapia, es
rendimiento del 87%, pero tienen que ser positi- probable que un 10% de los pacientes con SVCS
vos. Ahman ha examinado la opinión de que los maligno no respondan durante la primera
procedimientos diagnósticos conllevan un riesgo semana, en estos casos es probable que la causa
significativo, principalmente sangrado excesivo, de la falta de respuesta sea un coágulo, por lo
otros autores han encontrado pruebas mínimas que la trombolisis se debe considerar(30).
que sugieran que los procedimientos diagnósti-
cos como la venografia, la toracotomía, la bron- Mientas se define un tratamiento definitivo es
coscopía, la mediastinoscopía y la biopsia de necesario también iniciar con diuréticos para
ganglios linfáticos conllevan un riesgo excesivo reducir el volumen intravascular e iniciar un
para pacientes con SVCS(10). ciclo corto de esteroides parenterales
(dexametasona 6mg cada 4 horas) para disminuir
Tratamiento el edema, sin embargo no se ha estudiado a
fondo el uso de estas terapias(39).
La Figura 1 muestra un algoritmo de manejo
propuesto por Yu et al. Está basado en la clasifi- La RT es de elección en el SVCS producido por
cación del SVCS según los signos y síntomas, tumores no sensibles a la quimioterapia. Se
propuesta por los mismos autores. recomienda iniciar con fracciones grandes, con la
idea de conseguir una respuesta mas rápida,
El manejo del SVCS debido a una malignidad aunque hay pocas pruebas en la literatura que lo
depende de la etiología del cáncer, la extensión justifiquen, recientemente se ha utilizado con
de la obstrucción, la severidad de los síntomas y éxito la RT estereotáctica con fracciones altas
el pronóstico del paciente. La expectativa de vida para el tratamiento del SVCS producido por
de un paciente con SVCS por causa maligna carcinoma de pulmón de celulas no pequeñas(40).
tiene una media de aproximadamente 6 meses,
con un rango de 1.5 a 9.5 meses, pero esto varía Ahman observó que en la mayoria de pacientes
dependiendo del tipo de cáncer. El manejo debe que recibieron RT los síntomas se aliviaron. En
ir orientado a descomprimir la VCS y al trata- 75 de 99 casos que revisó, no había flujo
miento de la malignidad(34). sanguíneo significativo en la VCS en la autopsia
a pesar de la RT. Mas del 90% de los pacientes
Desde un punto de vista oncológico, el mayor en este estudio, alcanzaron una respuesta parcial
problema consiste en la aparición de un SVCS en o completa con un régimen de 3 semanas de 8
un paciente sin diagnóstico primario conocido y Gy en una fracción cada semana hasata una dosis
con una masa que sugiere etiología tumoral en el total de 24 Gy(20).
mediastino. Esta indicado el tratamiento de ur-

16 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

La rapidez de la respuesta a RT varía en los algunos desórdenes del tejido conectivo (como
rangos de 7 a 15 dias, pero se puede observar esclerodermia) y radioresistencia del tumor
inclusive a las 72 horas luego de iniciar la (sarcomas por ejemplo)(34).
terapia. Contraindicaciones relativas a la RT son:
tratamiento previo con RT en la misma zona,

Figura 1. Propuesta de Algoritmo de manejo del grupo de la Universidad de Yale.


Fuente: traducido de: Yu J, et al. 2008.

En una revisión de 46 estudios, incluyendo a 445 Los stents son una forma relativamente nueva de
pacientes que desarrollaron SVCS ya fuera tratamiento, el primer reporte de colocación de
debido a cáncer de células pequeñas o de células stent fue realizado en 1986(41), recientemente han
no pequeñas, la quimioterapia (QT) y la RT alcanzado popularidad aunque no se emplean en
demostraron una eficacia similar en el alivio de todos los centros y su uso depende mucho de la
síntomas(39). Tiene como ventajas ser no invasivo experiencia local, sin embargo cada vez existen
y tratar la malignidad subyacente, pero el alivio mas reportes sobre su uso exitoso(40). Aún no se
no es inmediato y al inicio los síntomas pueden han realizado estudios de casos-control
empeorar por inflamación, además puede randomizados, sin embargo existe suficiente
comprometer el diagnóstico histopatológico si evidencia cientifica que apoya su uso(43-45).
aun no se ha obtenido(39).

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 17


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

En la mayor serie comunicada hasta el 2010, de además muchos pacientes están muy delicados
pacientes tratados con stents por SVCS, en 75 como para tolerar QT(34).
pacientes con obstrucción maligna tratados con
Wallstent, el 100% mostró mejoría de los sínto- La cirugía abierta vascular solía ser la única
mas en 48 horas y el 90% quedó libre de sínto- terapia invasiva y definitiva para los pacientes
mas hasta la muerte. El 12% de los tratados con con SVCS que no respondía al tratamiento con-
RT mostró ausencia de síntomas significativos servador. Actualmente la cirugía solo se reserva
hasta la muerte(10,46). En otra serie de 30 pacien- para casos que no son candidatos o que no mejo-
tes, 13 presentaron reobstrucción del stent, sin ran con la intervención(53,54). Se indica raramente
embargo 8 de estos pacientes pertenecían al debido al éxito de la RT y la QT; juega un papel
grupo de hemodiálisis, por lo que se recomienda en pacientes bien seleccionados que tengan una
siempre un seguimiento cercano a este tipo de oclusión completa de la VCS, sintomas
pacientes para una reintervención oportuna(47,48). refractarios severos y trombosis de las venas
Algunos autores recomiendan incluso el uso de colaterales.
stents tanto en pacientes oncológicos como a
aquellos con causas benignas(49). Se realizan dos procedimientos quirúrgicos, el
bypass, que desvía la sangre hacia el atrio
Las complicaciones de la colocación de stents derecho y que tiene como contraindicaciones la
son generalmente infrecuentes, siendo las más trombosis extensa, coagulopatías irreversibles y
comunes la re-estenosis y trombosis intra-stent, procesos infecciosos activos, se suele utilizar
por lo tanto la mayoría de los pacientes interve- desde una vena permeable por encima del nivel
nidos endovascularmente continúan con la anti de la obstrucción hasta la aurícula derecha. Pare-
coagulación después de la intervención y son ce ser una técnica segura, eficaz y duradera para
iniciados en terapia antiplaquetaria de duración pacientes seleccionados con SVCS de causa
variable después de colocada la prótesis(50,51). benigna(10,46); el otro procedimiento es la
resección completa del tumor y la VCS con una
Algunos estudios han demostrado que los stents posterior reconstrucción de la VCS con un
medicados tienen una patencia mayor que los no implante venoso (graft), tiene las mismas
medicados, pero las tasas de éxito clínico no contraindicaciones que el anterior y ambos tienen
difieren significativamente(52). Tiene como venta- el riesgo de complicarse con sangrados,
ja proveer un alivio rápido de los síntomas, no trombosis, infección y falla respiratoria(8,55).
comprometer el diagnóstico histopatológico y
permite tratar a futuro usando RT o QT, pero es Se ha demostrado que el manejo quirúrgico es
una opción invasiva (aun mínimamente), con efectivo a largo plazo con intervenciones
complicaciones como sangrado y restenosis, endovasculares secundarias para mantener la
además de no tratar la malignidad subyacente(45). patencia del implante(43).

Los linfomas, carcinomas microcíticos de pul-


món (CMP) y tumores de células germinales CONCLUSIONES
suelen ser quimioresistentes con una respuesta
rápida a QT, la velocidad de la respuesta es simi- El SVCS es una emergencia médica y quirúrgica,
lar a la de la RT. La adición de la RT a la QT no es necesario un diagnóstico rápido y adecuado
ha demostrado mayores beneficios en al alivio de para definir pautas de tratamiento que tienden a
los síntomas de SVCS, no obstante muchas veces ser cada vez más individualizadas.
luego de alcanzar el beneficio clínico con la QT,
el paso siguiente es la curación de la malignidad La etiología más frecuente del SVCS es el cáncer
(dependiendo del tipo y del estadio) lo cual mu- de pulmón, sin embargo la trombosis de la VCS
chas veces incluye la adición de RT para evitar es una causa en aumento debido al uso cada vez
recidivas locales; en estas circunstancias la adi- más frecuente de procedimientos mínimamente
ción de RT si es beneficiosa(34). Tiene la ventaja invasivos y uso de accesos venosos centrales.
de ser no invasivo, tratar la malignidad subya-
cente y no requerir equipo especializado, pero el La manifestación clínica más frecuente es el
alivio no se ve hasta en 1-2 semanas, así como edema facial, seguido del edema en miembros
comprometer el diagnóstico histopatológico, superiores, es frecuente encontrar síntomas respi-
ratorios y cuando el cuadro es severo encontrar

18 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

alteraciones neurológicas, la intensidad de los 5. Abner A. Approach to the patient who


síntomas depende de la rapidez de la instauración presents with superior vena cava ob-
de la obstrucción de la vena cava superior. struction. Chest. 1993;103(4):394S-
397S.
Es necesario clasificar clínicamente el SVCS, la 6. Eren S Karaman A Oxur A. The superi-
propuesta de Yu et al. es sencilla y útil para or vena cava syndrome caused by ma-
definir el manejo de este síndrome. lignant disease. Imaging with multi-
detector row CT. Eur J Radiol. 2006;
Los estudios de imágenes proveen información 59(1):93-103.
útil para clasificar la compresión en extrínseca o 7. Cheng S. Superior vena cava syndrome:
intrínseca, además de definir muchas veces el a contemporary review of a historic dis-
origen de la obstrucción, sin embargo cuando no ease. Cardiology In Review. 2009; 17
se conoce la enfermedad subyacente es necesario (1):16-23.
estudios más invasivos para definir la etiología. 8. Salazar-Vargas C Alvarado-Arce EM
Los resultados de las distintas pruebas diagnósti- Gonzales-H I Pucci-Coronado J Soto-
cas más o menos invasivas indican que estas son Pacheco L. Resección de lesiones me-
factibles y los tratamientos oncológicos, cada vez tastásicas pulmonares. Rev med costa
más individualizados, aconsejan la obtención de rica cent. 1997;54(539):51-57.
un diagnóstico histológico preciso. 9. Dixon-Plumer T Alvarado-Arce EM.
Factores pronósticos en la cirugía de
La radioterapia y quimioterapia continúan siendo metástasis pulmonares. Rev med costa
terapias de primera línea, con tasas de éxito simi- rica cent. 2010;67(593):311-316.
lares, sin embargo el tratamiento final depende 10. McGarry RC. Superior vena cava ob-
sobre todo de la enfermedad subyacente. La struction due to prostate carcino-
intervención endovascular se ha convertido en ma. Urology. 2000;55(3):436.
una excelente opción para casos oncológicos y 11. Montalban C Moreno MA Molina JP et
no oncológicos, actualmente el abordaje quirúr- al. Metastatic carcinoma of the prostate
gico se reserva solo para casos severos o refrac- presenting as a superior vena cava syn-
tarios a las terapias anteriormente señaladas. drome. Chest. 1993;104(4):1278-1280.
12. Yun HD Ershler WB. Superior vena
cava syndrome as a presentation of
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS metastatic prostate cancer. BMJ Case
Rep. 2012;3.
1. Hunter W. History of aneurysm of the 13. Aryana A Sobota K Esterbrooks D
aorta with some remarks on aneurysms Gelbman A. Superior vena cava syn-
in general. Medical Observations and drome induced by endocardial defibril-
Inquiries (London). 1757;1:323. lator and pacemaker leads. The Amer J
2. Wudel L Nesbitt J. Superior vena cava Card. 2007;99(12):1765-1767.
syndrome. Current Treatment Options 14. Riley R Petersen S Ferguson J Bashir Y.
In Oncology. 2001;2(1):77-91. Managing Superior Vena Cava Syn-
3. Lanuti M De Delva P Mathisen D et al. drome as a Complication of Pacemaker
Review of superior vena cava resection Implantation: A Pooled Analysis of
in the management of benign disease Clinical Practice. Pacing & Clinical
and pulmonary or mediastinal malig- Electrophysiology. 2010;33(4):420-425.
nancies. The Annals Of Thoracic Sur- 15. Johansen M Hoyer M Kleiman M.
gery. 2009;88(2):392-397. Trans-catheter treatment of
4. Leo F Bellini R Conti B Delledonne V SVC syndrome from histoplasmosis-
Tavecchio L Pastorino U. Superior vena related mediastinal fibrosis in a 9-year
cava resection in thoracic malignan- old male. Catheter Cardiovasc In-
cies: does prosthetic replacement pose terv. 2013;82(5):E708-E711.
a higher risk? European Journal Of 16. Samphao S Eremin J Eremin O. Onco-
Cardio-Thoracic Surgery: Official Jour- logical emergencies: clinical im-
nal Of The European Association For portance and principles of management.
Cardio-Thoracic Surgery. 2010;37(4): European Journal Of Cancer Care.
764-769. 2010;19(6):707-713.

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 19


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

17. Rice TW Rodríguez RM Light RW. The 28. Albacker TB McGrath T Gillinov MA.
superior vena cava syndrome: clinical Superior vena cava syndrome post min-
characteristics and evolving etiology. imally invasive mitral valve repair. J
Medicine. 2006;85:37-42. Cardiac Surg. 2010;25:174-175.
18. Novella L Sanz F. Fibrosis mediastínica 29. Amundson AW Pulido JN Hayward
y síndrome de vena cava superior. Arch GL. An unusual cause of intraoperative
Bronconeumol. 2013;49:340-342. acute superior vena cava syndrome.
19. Kokotsakis J Chaudhry UA Tassopou- Ann Card Anaesth 2013;(16):133-136.
los D et al. Surgical management 30. Chee CE Bjarnason H Prasad A. Supe-
of superior vena cava syn- rior vena cava syndrome: An increas-
drome following pacemaker lead infec- ingly frequent complication of cardiac
tion: a case report and review of the lit- procedures. Nat Clin Pract Cardiovasc
erature. J Cardiothorac Surg. 2014;9(1): Med. 2007;(4):226-230.
107. 31. Bockorny M Kourelis T Bockorny B.
20. Barbaryan A Ali AM et al. A rare case Superior vena cava syndrome caused by
of superior vena cava syndrome. BMJ colon adenocarcinoma metastasis: a
Case Rep. 2013;25. case report and review of literature.
21. Alvarada-Arce EM. Síndrome de vena Conn Med. 2012;76(2):77-80.
cava secundario a hematoma organiza- 32. Raja FS Islam A Khan M Abbasi I.
do intrapericardico: reporte de caso. Type A aortic dissection presenting
Trabajo presentado en el LXIII Congre- as superior vena cava syndrome.
so Médico Nacional de Costa Rica CJEM. 2013;15(1):59-62.
2001. 33. Yu J Wilson L Detterbeck F. Superior
22. Caers J Fontaine C Vinh-Hung V et al. vena cava syndrome: A proposed classi-
Catheter tip position as a risk factor for fication system and algorithm for man-
thrombosis associated with the use of agement. Journal Of Thoracic Oncolo-
subcutaneous infusion ports. Support gy: Official Publication Of The Interna-
Care Cancer. 2005;13:325–331. tional Association For The Study Of
23. El Hajjam M Marcy PY Lacout A et al. Lung Cancer. 2008;3(8):811-814.
Superior vena cava syndrome: do not 34. Wan J Bezjak A. Superior vena cava
miss the Ariadne's thread. Diagn Interv syndrome. Emergency Medicine Clinics
Radiol. 2013;19(1):70-72. Of North America. 2009;27(2):243-255.
24. Puel V Caudry M Le Métayer P et al. 35. Rice TW Rodríguez RM Barnette R
Superior vena cava thrombosis related Light RW. Prevalence and characteris-
to catheter malposition in cancer chem- tics of pleural effusions in superior vena
otherapy given through implanted ports. cava syndrome. Respirology. 2006;(11):
Cancer. 1993;72:2248–2252. 299-305.
25. Mainieri-Hidalgo J Rees-Alpízar V, 36. Wilson L Detterbeck F Yahalom J.
Gamboa-Gonzáles I, Mainieri-Breedy Clinical practice. Superior vena cava
M. Tumores de células germinales del syndrome with malignant causes. The N
mediastino. Experiencia con 29 pacien- Engl J Med. 2007;356(18):1862-1869.
tes. Acta med costarric. 2013;55(3):128- 37. Markman M. Diagnosis and manage-
131. ment of superior vena cava syndrome.
26. Alvarado-Arce EM. Resección quirúr- Cleve Clin J Med. 1999;66(1):59-61.
gica completa de un liposarcoma gigan- 38. Reeves AR Seshadri R Tretotola SD.
te de mediastino anterior y superior con Recent trends in central venous catheter
anastomosis termino terminal de arteria placements in comparison of interven-
carotidea izquierda. Trabajo presentado tional radiology with other specialties. J
en el LXIV Congreso Medico Nacional Vasc Interv Radiol. 2001;(12):1211-
de Costa Rica 2002. 1214.
27. Alvarado-Arce M Estrada-Garzona C 39. Rowell NP Gleeson FV. Steroids, ra-
Casco-Jarquin A. Tumor Solitario y gi- diotherapy, chemotherapy and stents for
gante de pleura. Rev med univ costa ri- superior vena caval obstruction in car-
ca. 2010;4(1):12. cinoma of the bronchus: a systematic

20 Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015


Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I

review. Clin Oncol (R Coll Radiol). 50. Schifferdecker B Shaw JA Piemonte TC


2002;(14):338-351. et al. Nonmalignant superior vena cava
40. McKenzie JT Mctyre E Kunaprayoon D syndrome: Pathophysiology and man-
Redmond KP. Stereotactic body radio- agement. Catheter Cardiovasc Interv.
therapy for superior vena cava syn- 2005;(65):416-423.
drome. Rep Pract Oncol Radiothera. 51. Sheikh MA Fernández BB Gray BH et
2013;18(3):179-181. al. Endovascular stenting of nonmalig-
41. Charnsangavej C Carrasco CH Wallace nant superior vena cava syndrome.
S et al. Stenosis of the vena cava: pre- Catheter Cardiovasc Interv. 2005;(65):
liminary assessment of treatment with 405-411.
expandable metallic stents, Radiology. 52. Gwon DI Ko GY Kim JH et al. Malig-
1986;161:295–298. nant superior vena cava syndrome: a
42. Kuhn JP Mensel B Ewert R Bollmann comparative cohort study of treatment
T. Interventional treatment of the acute with covered stents versus uncovered
and subacute vena cava superior syn- stents. Radiology. 2013;266(3):979-
drome. Pneumologie. 2013;67(10):573- 987.
579. 53. De Raet JM Vos JA Morshuis WJ van
43. Kalra M Gloviczki P Andrews JC et al. Boven WJ. Surgical management
Open surgical and endovascular treat- of superior vena cava syndrome after
ment of superior vena cava syndrome failed endovascular stenting. Interact
caused by nonmalignant disease. J Vasc Cardiovasc Thorac Surg. 2012;(5):915-
Surg. 2003;38(2):215-223. 917.
44. Rachapalli V Boucher LM. Superior 54. Rizvi AZ Kalra M Bjarnason H et al.
Vena Cava Syndrome: Role of the Inter- Benign superior vena cava syndrome:
ventionalist. Can Assoc Radiol stenting is now the first line in treat-
J. 2014;65(2):168-176. ment. J Vasc Surg. 2008;47;(2):317-
45. del Rio Sola ML Fuente Garrido R Gu- 380.
tiérrez Alonso V Vaquero Puerta C. En- 55. Dhaliwal RS Das D Luthra S Singh J
dovascular Treatment of superior vena Mehta S Singh H. Management of supe-
cava syndrome caused by malignant di- rior vena cava syndrome by internal
sease. J Vasc Surg. 2014;59(6):1705- jugular to femoral vein bypass. Ann
1706. Thorac Surg. 2006;(82):310-312.
46. Rossi FR Manica J. Relief of severe im-
mediate postoperative superior vena
cava stenosis with covered stent: case DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE IN-
report with a midterm follow up. Cathe- TERESES
terization And Cardiovascular Interven-
tions: Official Journal Of The Society Los autores declaran que no existen conflictos de
For Cardiac Angiography & Interven- interés.
tions. 2009;74(7):1085-1088.
47. Akoglu H Yilmaz R Peynircioglu B et
al. A rare complication of hemodialysis
catheters: superior vena cava syn-
drome. Hemodial Int. 2007;11(4):385–
391.
48. Smayra T Otal P Chabbert V et al. Long
term results of endovascular stent place
ment in the superior caval ve-
nous system. Cardiovasc Intervent Ra-
diol. 2001;24(6):388-394.
49. Veroux P Veroux M Bonanno
MG Tumminelli MG Baggio E Petrillo
G. Long-term success of endovascular
treatment. Eur Radiol. 2002;12(3):
S181-S184.

Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 27 febrero 2015 21

También podría gustarte