Está en la página 1de 9

CALCULO DE RESERVAS PARA YACIMIENTOS DE GAS

RESERVAS PARA YACIMIENTOS DE GAS


Se entiende por reservas de un yacimiento al volumen de hidrocarburos que será posible
extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil. Para determinarlas lo
primero que se debe saber es cuanto gas contiene el yacimiento, lo que se conoce como el
“Gas Original en Situ” (GOES).

Este cálculo obliga al conocimiento de:

 El volumen de roca productora.


 La porosidad de esta roca, que es el espacio intersticial disponible.
 La saturación de agua de estos espacios, % de poros ocupado por el agua.
 La profundidad, presión y temperaturas de las capas productivas.
Toda esta información se obtiene solo luego de perforar uno o más pozos que delimiten el
yacimiento, lo que permita además tomar los registros y las muestras necesarias.

La reserva de gas en un yacimiento es una fracción del “Gas Original in Situ”, ya que nunca se
recupera el total del gas existente. Para establecerla hay que conocer cuál será el factor de
recuperación del yacimiento, el cual implica conocer el tipo de empuje del yacimiento, la
relación agua-gas, su presión, permeabilidad de la roca; medida de la transmisibilidad entre los
poros de la roca y la forma de explotación.

De lo anterior se tiene la siguiente ecuación:

Donde:

Gpr: Reservas recuperables, PCN

FR: factor de recobro, fracción

Goes: gas original en sitio, PCN


Clasificación de Reservas.
Existen diversos criterios que pueden usarse para clasificar las reservas. Sin embargo dada la
relación de propiedad de los yacimientos que mantiene el estado venezolano, se tomará la
clasificación establecida por el Ministerio de Energía y Petróleo, el cual clasifica las reservas de
acuerdo al grado de certidumbre que se tenga de ellas.
De acuerdo al criterio de Certidumbre de Ocurrencia, las reservas se clasifican en:
Reservas Probadas
Se llaman reservas probadas al volumen de gas contenido en el yacimiento que de acuerdo a la
información geológica y de ingeniería disponible presenta alta probabilidad (90%) de ser
recuperadas bajo las condiciones económicas existentes y bajo unas condiciones de abandono
dadas.

Estas se pueden clasificar en:


a. Desarrolladas: Aquellas que se espera sean recuperadas a través de los pozos
que atraviesan el yacimiento, completados o no en los mismos.

b. No Desarrolladas: Aquellas que se esperan recuperar a través de pozos a


perforar, profundización de los existentes y proyectos de recuperación mejorada (en el caso de
yacimientos de gas condensado).

Reservas Probables
Las reservas probables son aquellos volúmenes contenidos en áreas donde la información
geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor
de certeza comparado con el de reservas probadas. Son aquellos volúmenes de hidrocarburos
que pudiera ser producidos bajo las condiciones económicas existentes en el momento de
hacer la estimación, en las áreas de las cuales se tiene conocimiento de la existencia de
hidrocarburos, pero no ha evidenciado la presencia de los mismos en toda su extensión.

Reservas Posibles
Las reservas posibles son aquellos volúmenes contenidos en áreas donde la información
geológica y de ingeniería indican, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor
de certeza comparado con el de reservas probables. Son aquellos volúmenes de hidrocarburos
que podrían recuperarse en el futuro, en áreas que tienen condiciones geológicas para
contener hidrocarburos, según la información disponible en el momento de hacer la
evaluación de reservas, pero no has sido determinados con la perforación de pozos.

Métodos para el Cálculo de Reservas


Los objetivos fundamentales de la ingeniería de yacimientos es, a grandes rasgos, la estimación
del gas original en sitio (GOES), el cálculo del porcentaje de recobro (% R), la predicción del
comportamiento futuro de producción y el análisis de alternativas para mejorar el recobro.

Para determinar reservas, primero es necesario estimar los volúmenes de fluidos en sitio,
mediante el uso de información geológica, análisis de núcleo, registros eléctricos, etc. El
conocimiento rápido del GOES luego de perforar el primer pozo es necesario para planificar la
perforación de otros pozos y su consecuente producción. Como no se tienen históricos de
producción y presión a ese momento, el único método para hacer la estimación del GOES es el
volumétrico. Al no conocerse la extensión areal del yacimiento, este método solo permite
calcular el GOES por acre de área o por acre-pie de volumen.

Una vez que se haya desarrollado el yacimiento se puede definir sus límites y calcular el
volumen en una forma más exacta. Tan pronto como se disponga de datos de producción y
presión, se puede aplicar el método de Balance de Materiales para validar el GOES
volumétrico.

El cálculo de reservas para un yacimiento de gas se puede hacer por los métodos o técnicas
siguientes:

MÉTODO VOLUMÉTRICO.
Este método permite la estimación de gas original en sitio (GOES) a partir de la determinación
del volumen de roca que conforma el yacimiento, la capacidad de almacenamiento de la roca y
la fracción de hidrocarburos presentes en los poros de dicha roca. Debido a que estos
parámetros son determinados a partir de los pozos del yacimiento, y estos representan sólo
una pequeña parte del mismo, los promedios obtenidos presentan una cierta incertidumbre,
por lo que se habla de estimación de reservas. Para establecer este método debo conocer
volumen bruto, porosidad, saturación.

Yacimiento de Gas Seco.


Para yacimientos de gas seco, la ecuación para el cálculo volumétrico del GOES tiene la
siguiente forma:

El factor volumétrico del gas condensado se puede determinar por la ecuación:

A partir de la fracción molar de gas condensado que se produce en superficie como gas, fg, se
puede calcular el GOES, o gas seco, con la siguiente ecuación:

Con la relación entre el GOES y la Relación Gas-Condensado (RGCi) inicial se obtiene el


Condensado Original en Sitio (COES) en BN.
Basándose en las consideraciones anteriores, el método volumétrico puede ser aplicado
usando valores promedios de los parámetros requeridos y por medio de recombinación
matemática del gas de separador y del condensado de tanque en base a la relación gas
condesado o en base a la composición de los fluidos.

Donde:

Frg: Factor de recobro de gas.

Frc: Factor de recobro de Condensado.

Yacimiento de Gas Húmedo

Se utilizan las mismas ecuaciones usadas en el caso de los yacimientos de gas condensado
(pero en este caso de utiliza otra nomenclatura).

Para yacimientos de gas húmedo, la ecuación para el cálculo volumétrico del GHOES tiene la
siguiente forma:

El factor volumétrico del gas húmedo se puede determinar por la ecuación:

Si se extrajera todo el GHOES del yacimiento se obtendría un volumen de gas en el separador,


GOES y un volumen de líquido en el tanque, LOES.

Balance de Materiales
El Método de Balance de Materiales se basa en el principio de conservación de la energía. El
volumen de control sobre el cual será aplicado este principio es el yacimiento. El método se
fundamenta en que el volumen poroso de un yacimiento (volumen de control) permanece
constante o puede ser determinado cada vez que se produce una reducción de la presión del
yacimiento como consecuencia de la producción de fluidos.

La Ecuación de Balance de Materiales para yacimientos de gas se obtiene a partir del siguiente
balance:

Donde:

Gp: gas producido acumulado hasta una presión (PCN)

Bg: factor volumétrico del gas @ Pi y Tf, BY/PCN

Wp: agua producida acumulada hasta una presión (BN)

Bw: factor volumétrico del agua @ Pi y Tf, BY/BN


El espacio dejado por el vaciamiento generado por la producción de los fluidos puede ser
llenado por la:
 Expansión del gas.
 Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso.
 Intrusión de agua.
Teniendo en cuenta estos tres mecanismos de producción se puede escribir la ecuación de
vaciamiento de la siguiente forma:

Vaciamiento= G (Bg – Bgi) (Expansión del gas) + [∆Vw + ∆Vp] (Expansión del agua connata y
reducción del volumen poroso) + We (Intrusión de agua)

La expansión del agua connata (ΔVw) y la reducción del volumen poroso (ΔVp) se puede
obtener de las siguientes ecuaciones generales:

Donde;

G: gas original en sitio, PCN.

Βgi: factor volumétrico inicial del gas @ Pi y Tf, BY/PCN

We: intrusión de agua, BN.

Cw: compresibilidad del agua, lpc-1


Vw: volumen de agua connata, BY.

Vp: volumen poroso, BY.

Swi: saturación inicial de agua, fracción.

Cf: compresibilidad de la formación, lpc-1

Pi: presión inicial del yacimiento, lpc.

P: presión del yacimiento a un tiempo dado, lpc.

Combinando las ecuaciones anteriores se obtiene la ecuación de balance de materiales (EBM)


considerando los tres mecanismos de producción:

Ecuación General.

A partir de la Ecuación anterior se puede determinar el aporte de los diferentes mecanismos


de recobro o producción.

Las suposiciones basicas consideradas en la deduccion


de la EBM son:
1. El yacimiento es considerado como un tanque, y por esto es visto como un
modelo de dimensión cero.
2. El espacio poroso de encuentra inicialmente ocupado por gas y agua connata.
3. La composicion de gas no cambia durante la explotacion del yacimiento
(siempre y cuando no exista condensación retrograda).
4. La relación gas–agua en solución se considera se considera igual a cero
(Rsw=0).
5. La temperatura del yacimiento se considera constante (Yac. Isotermico).
6. Las propiedades de los fluidos y las rocas se consideran uniformes.

Ecuación de Balance de Materiales para Yacimiento de


Gas Seco.
Esta Ecuación de Balance de Materiales constituye una de las herramientas mas usadas en la
interpretación y análisis de los yacimientos. La Ecucacion de Balance de Materiaes se usa para
determinar la cantidad de gas seco existente en el yacimiento a cualquier tiempo durante el
agotamiento.

También para estimar la cantidad de hidrocarburos inicialmente en el yacimiento y predecir el


comportamiento futuro y la recuperación total de gas bajo unas condiciones de abandono
dadas.

La ecuación de balance de materiales para yacimientos de gas seco viene expresada así:

Donde:

G: Gas original en sitio, PCN.

Gp: Gas producido acumulado hasta una presión P, PCN.

Bgi: Factor volumétrico de gas @ Pi y Tf, PCY/PCN

Bg: Factor volumétrico del gas @ Pi y Tf, PCY/PCN

Cw, Cf: Compresibilidad del agua y de la formación, Pulg2/Lb.

Swi: Saturación inicial de agua, Fracción.

∆P: Cambio en la presión promedio del yacimiento (Pi-P), Lpca.

We: Intrusión del agua, BY

Wp: Producción de agua acumulada, BN.

Bw: Factor volumétrico del agua, BY/BN.

Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos de


Gas Condensado y Yacimientos de Gas Húmedo
Históricamente la predicción del comportamiento de yacimientos de gas condensado ha sido
muy difícil debido a los cambios de fases que frecuentemente ocurren en estos yacimientos,
tales como, condensación retrógrada a presiones por debajo de la presión de rocío,
vaporización del condensado retrogrado a bajas presiones (<1000 lpc) y la vaporización del
agua connata.

Dependiendo de las características del yacimiento se recomienda el uso de simuladores


composicionales cuando el yacimiento sea grande (50-100 MMBN de reservas de condensado)
y se tenga buena información sobre propiedades de las rocas y los fluidos del mismo, o bien el
uso de los modelos analíticos cuando el yacimiento sea pequeño y no se disponga de la
información necesaria para hacer un estudio de simulación composicional.

Para predecir el comportamiento de estos yacimientos, uno de los métodos utilizados es


balance de materiales composicional (BMC). Este tipo de balance es similar al convencional (no
composicional) en muchos aspectos, como por ejemplo, no tiene en cuenta los gradientes de
presión y saturación que ocurre en los yacimientos en un momento dado, pero en cambio
tiene en cuenta los cambios de la mezcla original de hidrocarburos con presión.

La ecuación de balance de materiales para yacimientos


de gas condensado viene expresada de la siguiente
manera:

En este caso el Gp debe incluir la producción de gas de los separadores (Gp sep.) y la
producción de líquido (condensado más agua) convertida e gas (Gp equiv. Líq.) Se obtiene de
la ecuación, Gp= Gp sep. + Gp equiv. líq. PCN

Donde:

Gp: Producción de fluido (gas sep. + cond. + Vapor de agua) en gas, (PCN).

GCOES: Gas condensado original en sitio, (PCN)

Zgc: Factor de compresibilidad del gas condensado.

R: 10.73 (ctte. Universal de los gases).

Tf: Temperatura de la formación (o del yacimiento), (ºR).

P: Presión actual del yacimiento, (lpca).

Cw: Compresibilidad del agua, (1/lpc)

Swi: Saturación de agua inicial

Cf: Compresibilidad de formación, (1/lpca)

Δp: Caída de presión, (lpca).

 Método de Declinación de Presión.


 Cálculo de Balance de Materiales.
 Determinación de las Reservas.
La Ecuación de Balance de Materiales para Yacimientos de Gas se puede expresar en función
de P/Z, sabiendo que:
Y reemplazando la ecuación en la Ecuación General de Yacimiento de gas y despejando en
función de P/z, resulta:

Donde;

Zi, Z: factores de compresibilidad del gas a (Pi, Tf) y (P, Tf)

Tf: temperatura de la formación (yacimiento), ºR

Desde el punto de vista de los cambios del volumen poroso ocupado por hidrocarburos, los
yacimientos de gas se clasifican en Volumétricos y no Volumétricos.

También podría gustarte