Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO

EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES


GRADO 6º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Nos ayudan a usar mejor nuestro tiempo c. Cortesía, desentendimiento y educación.


y a sacar provecho de nuestras
actividades: 6. A través de ella se debe considerar la
tranquilidad de los vecinos y sus derechos,
a. El cuidado y aseo personal de las cosas así como consideramos y respetamos a
y espacios. nuestra familia y nuestra casa:
b. El orden y cuidado de nuestras cosas y
espacios. a. Convivencia
c. El cuidado de nuestras cosas y las de los b. Respeto
demás. d. Comunidad

2. La forma como nos vestimos y el 7. Cuando sabemos que se deben cuidar y


cuidado que debemos tener para vernos respetar los espacios comunes para el
bien está relacionada con: disfrute de todos, hablamos de:

a. la buena presencia y la imagen a. Derechos


b. La buena imagen física b. Ciudadanía
c. La moda y la imagen c. Cuidado

3. Debemos saber compartir, ser cordiales 8. Ayudar a los vecinos frente a los
y gentiles con nuestra familia, por esto problemas de la comunidad y situaciones
debemos tener: de peligro, es la principal cracterística de:

a. Consideración y tolerancia a. La Solidaridad


b. Tolerancia y justicia b. La justicia
c. Consideración y respeto. c. La seriedad

4. Debemos ayudar en todo cuanto sea 9. Las normas de comportamiento con las
necesario para hacernos la vida más fácil y personas y en la comunidad tienen que ver
grata a todos, por medio de: con:

a. Colaboración y respeto a. Convivencia, justicia y respeto.


b. Condición y respeto b. Convivencia, solidaridad e injusticia.
c. Colaboración y responsabilidad c. Convivencia, ciudadanía y solidaridad.

5. Para acatar las normas y orientaciones 10. Las normas de comportamiento en la


de los padres y mayores, escuchando sus escuela o en el trabajo tienen que ver con:
consejos, sin faltarles al respeto, debemos
tener: a. Cuidado de las instalaciones y conducta
inapropiada
a. Cortesía, buen entendimiento y b. Cuidado de las instalaciones y conducta
educación apropiadda
b. Educación, actitudes inapropiadas y c. Cuidado de la casa y comportamiento
buenos modales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES
GRADO 11º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Es el conjunto de condiciones sociales d. Implica justicia, respeto y protección de


que permiten y favorecen en los seres los derechos
humanos el desarrollo integral de todos y
cada uno: 5. No puede haber bien común sin:

a. Intereses particulares a. Justicia


b. Necesidades humanas b. Solidaridad
c. Bien común c. Necesidades
d. Ninguna de las anteriores d. Valores

2. Bien común implica: 6. Los bienes comunes han de generarse y


disfrutarse con:
a. Justicia, interés particular y abuso a los
derechos a. Armonía
b. Justicia, interés general y respeto los b. Orden
derechos de los demás c. Equidad
c. Justicia, interés general y respeto a los d. Coordinación
deberes
d. Ninguan de las anteriores 7. La construcción del bien común es
participales en cuanto:
3. Porque es una realidad, un medio
organizado y donde el Estado tiene la a. Todos los miembros cooperan
misión de cuidar, mediante la planificación b. Una parte de la sociedad coopera
y cordinación el bien común es: c. Todos los miembros cooperan para
beneficiar a unos
a. Trascendente d. Una parte de la sociedad coopera para
b. Integral su beneficio
c. Concreto
d. Ninguna de las anteriores 8. Tiene la misión de cuidar directamente
todas las necesidades de los miembros a
4. El bien común es de todos y para todos, través de políticas públicas:
por eso NO:
a. La justicia
a. Promueve la ventaja de un grupo o clase b. El bien común
b. Satisface las necesidades de todos los c. La sociedad
integrantes de la sociedad d. El Estado
c. Planea y coordina la cooperación social
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES
GRADO 8º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Las relaciones entre los distintos 5. Para desarrollar una verdadera amistad
miembros llegan en ocasiones a entre los miembros de una familia debe
constituirse en un problema serio y darse:
preocupante cuando:
a. El compañerismo sano
a. Los vínculos son apreciables y b. El compañerismo compartido
cuantificables c. El compañerismo necesario
b. No se logran establecer vínculos d. El compañerismo íntimo
afectivos
c. El grado de intimidad es estable 6. Unas relaciones familiares adecuadas
d. Ninguna de las anteriores requieren aprender a manejar:

2. ¿Cuál NO es un aspecto saludable y a. Manejar y reconciliar a las personas


positivo dentro de las relaciones familiares? b. Comprensión a los otros
c. Conflictos y formas creativas de solución
a. Comunicación asertiva d. Todas las anteriores
b. El compañerismo sano
c. Recordar momentos de conflictos 7. Mantener momentos especiales y
d. Los roles adecuados y necesarios tradiciones familiares permiten:
a. Unión
3. Las buenas relaciones familiares se b. Recompensa
desarrollan y se fortalecen mediante una: c. Separación
d. Complementos
a. Comunicación indecuada
b. Comunicación positiva 8. Dios estableció dentro de las familias
c. Comunicación asertiva una regla de oro para tener y mantener
d. Todas las anteriores relaciones humanas satisfactorias:

4. Para el buen funcionamiento del sistema a. “Así que podeis hacer lo que queramos
familiar se hace necesario establecer o con los demás”
asumir: b. “Así que todas las cosas que se hagan
dentro de la familia deben ser aceptadas”
a. Roles adecuados y necesrios c. “Así que todas las cosas que queráis que
b. Roles sólo para padres los hombres hagan con vosotros, así
c. Ninguna de las anteiores también haced vosotros con ellos”
d. Roles artificiales d. “Así que todas las cosas que yo hago
con los demás son buenas o malas”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
TALLER DE RELIGIÓN
GRADO 10º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE APARECEN DEBAJO:

“DE COBRADOR DE IMPUESTOS A DISCÍPULO DE JESÚS”

Mateo, o Leví, fue hijo de Alfeo, natural de Cafarnaúm. Mateo significa <<un regalo de Dios>>.
Por su trabajo como cobrador de impuestos, lo rechazaban porque la mayoría de ellos eran
injustos.

Fue diferente a los otros apóstoles, quienes eran todos pescadores. La profesión de Mateo,
presupone cierta cultura, sentido práctico inclinado al orden y al método, familiarizado con los
números, de buenas relaciones sociales y algún manejo práctico del griego (idioma
internacional de entonces).

Provenía de una familia con solvencia económica. Así cuenta Leví, su primer encuentro con
Jesús: <<Un atardecer. Él pasaba frente a mi casa y sentí que mi alma renacía.
Me habló y dijo: “Ven y sígueme Leví”.
Y ese día lo seguí.
Y al atardecer del día siguiente le rogué entrar a mi casa y ser mi huésped. Y él me bendijo y a
mi esposa y a mis hijos.
A partir de ese encuentro, Mateo, aceptó el llamado de Jesús. Comprendió y vivió el mensaje
de su Maestro a tal punto que escribió con lujo de detalles esta experiencia que hoy se conoce
como “El Evangelio según San Mateo”.

1. ¿Crees que la profesión de mateo facilitó o dificultó su amistad con los demás apóstoles?

2. ¿Qué habría pasado si Mateo hubiera rechazao el llamado de Jesús, como lo hicieron
muchos de sus contemporáneos?

3. Mateo dejó su profesión por vincularse a la misión de Jesús. ¿Sabes si en la actualidad se


siguen dando estos casos? Argumenta tu respuesta.

4. ¿Qué no permite hoy día ser discípulo de jesús? ¿Y por qué?

5. ¿Cuál es la propuesta de vida que Jesús le plantea a Mateo?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES
GRADO 9º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Se define como la propiedad del ser d. Informal


humano para formular juicios normativos,
espontáneos e inmediatos sobre ciertos 5. Una de las siguientes NO hace parte de
actos individuales: la conciencia moral:

a. Subjetividad a. Conciencia inescrupulosa


b. Moralidad b. Conciencia farisaica
c. Conciencia c. Conciencia recta
d. Normas d. Conciencia relajada

2. El conocimiento que tenemos de nuestro 6. Es aquella que en su juicio sobre los


propio YO y de sus actos a partir de una actos, coincide con la ley moral:
dimensión:
a. Conciencia irregular
a. Compleja b. Dimensión espiritual
b. Psicológica c. Dimensión subjetiva
c. Inmoral d. Conciencia recta
d. Conciencia
7. Es la que ve en todo cosas malas, que
3. La capacidad de valorar las cosas y da importancia a lo que no la tiene y vive
valorarse a sí mismo según el bien y el mal permanente con el miedo de haber
es: cometido faltas morales:

a. Conciencia psicológica a. Conciencia próxima


b. Conciencia espiritual b. Conciencia escrupulosa
c. Conciencia moral c. Conciencia laxa
d. Conciencia física d. Conciencia inmoral

4. La conciencia nos dicta desde nuestro 8. La conciencia habitual funciona


interior cómo debemos comportarnos cada emitiendo en cad situción concreta:
uno desde un punto de vista moral, es por
eso que es una norma: a. Un juicio moral
b. Un juicio objetivo
a. Objetiva c. Un juicio formal
b. Subjetiva d. Un juicio habitual
c. Formal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES
GRADO 9º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

EVALUACIÓN 1 a. Moral b. Ético


c. Religioso d. Cultural
1. Es un proceso de construcción
sociohistórica y cultural que se equilibra EVALUACIÓN 2
entre los condiionamientos y elecciones
libres: 1. Son Reglas que regulan el
comportamiento y sirven para guiar,
a. Identidad corporal proteger y prevenir:
b. Identidad cultural
c. Identidad socio-cultural a. Los sentimientos
d. Ninguna de las anteriores b. Los límites
c. Empobrecedor
2. Dentro del proceso de construcción de d. Ninguna de las anteriores
identidad cultural se da una dicotomía:
2. Para poner límites se requieren tres
a. Identidad cultural Vs Identidad pasos:
descubierta
b. Identidad propuesta Vs Identidad a. No se habla, se les oculta y hay castigo
desarrollada b. Se insulta, se repite y no sucede nada
c. Identidad social Vs Identidad cultural c. Se habla, se recuerda y hay
d. Ninguna de las anteriores consecuencias
d. Ninguna de las anteriores
3. De las siguientes ideas cuál NO permite
el desarrollo de la identidad cultural. 3. Las 2 características básicas para poner
límites:
a. La defensa del patrimonio histórico
b. Asumir que nuestro país es plurilingüe y a. Firmeza y cercanía
pluricultural b. Fuerza y distancia
c. Copiar algunas manifestaciones c. Firmeza y protección
extranjeras d. Fuerza y comportamiento
d. Desarrollar las capacidades propias,
étnicas y regionales 4. El establecimiento de límites es esencial
a la hora de:
4. Cuando una persona es honesta, recta e
intachable significa que es: a. Educar b. Corregir
c. Justificar d. Relacionar
a. Cultural b. Activa
c. Crítica d. Íntegra 5. Es modelo de fraternidad y caridad,
donde los sentimientos que se cultivan se
5. Desde qué punto de vista integridad convierten en educación permanente y
sería la manera de manejarse viva:
coherentemente con los valores personales
y compartirlos con la comunidad a la que a. Grupo b. Sociedad
se pertenece: c. Familia d. Escuela
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SILENCIO
EVALUACIÓN DE ÉTICA Y VALORES
GRADO 7º

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________

1. Son Reglas que regulan el 3. Las 2 características básicas para poner


comportamiento y sirven para guiar, límites:
proteger y prevenir:
a. Firmeza y cercanía
a. Los sentimientos b. Fuerza y distancia
b. Los límites c. Firmeza y protección
c. Empobrecedor d. Fuerza y comportamiento
d. Ninguna de las anteriores
4. El establecimiento de límites es esencial
2. Para poner límites se requieren tres a la hora de:
pasos:
a. Educar b. Corregir
a. No se habla, se les oculta y hay castigo c. Justificar d. Relacionar
b. Se insulta, se repite y no sucede nada
c. Se habla, se recuerda y hay 5. Es modelo de fraternidad y caridad,
consecuencias donde los sentimientos que se cultivan se
d. Ninguna de las anteriores convierten en educación permanente y
viva:

a. Grupo b. Sociedad
c. Familia d. Escuela

También podría gustarte