Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE: INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
SILABO 2017 B

CURSO: DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 1

I. DATOS GENERALES

Periodo académico: 2017-B


Escuela profesional: Ingeniería Mecánica
Código del curso: 1403239
Nombre del curso: Diseño de Elementos de Máquinas 1
Semestre: VI (Sexto)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas Teóricas: 2
(Semestral) Teórico-Prácticas: 2
Practicas: 2
Seminario: 0
Número de Créditos: 4 (Cuatro)
Prerrequisitos: 1403131 Resistencia de Materiales II

II. DATOS ADMINISTRATIVOS

PROFESOR:Pedro Renato Manchego Llerena


GRADO ACADEMICO:Ingeniero Mecánico
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ingeniería Mecánica Eléctrica
HORARIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Total Semanal:
6 Hrs. 7.00 A 08.40 7.00 A 08.40 7.00 A 08.40
AULA: PN-201 PN-201 PN-201

III. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)

El curso Proporciona los conceptos, los procedimientos, la información y las técnicas de análisis
de decisiones que se requieren para diseñar elementos de maquinaria, que por lo regular se
encuentran en los dispositivos y sistemas mecánicos, y así integrarlos en un sistema
compuesto por ellos. Este proceso exige hacer una consideración de los requisitos de
rendimiento o desempeño de un elemento a nivel individual, así como de las interfaces entre los
elementos conforme funcionan en forma conjunta para constituir un sistema.
El diseño en ingeniería es el proceso de idear un sistema, componente o proceso para
satisfacer ciertas necesidades. Es un proceso de toma de decisiones a menudo iterativo en el
que las ciencias básicas, las matemáticas y las ciencias de ingeniería se aplican para convertir
recursos en forma óptima a fin de cumplir un objetivo estipulado. Entre los elementos
fundamentales del proceso de diseño se encuentran el establecimiento de objetivos y criterios,
síntesis, análisis, construcción, ensayos y evaluación.
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Determina los esfuerzos de la unión remachada producidos por las cargas que soportan
para comparar con los esfuerzos permisibles del remache y del perfil estructural, haciendo
uso de las dimensiones y material de los elementos, así como los criterios del diseño y las
especificaciones técnicas de los elementos para asegurar la calidad de la unión.
 Determina los esfuerzos de la unión atornillada producidos por las cargas que soportan
para comparar con los esfuerzos permisibles del tornillo y del perfil estructural, haciendo
uso de las dimensiones y material de los elementos con sus especificaciones técnicas, así
como los criterios del diseño para asegurar la calidad de la unión.
 Determina los esfuerzos de la unión soldada producidos por las cargas que soportan para
comparar con los esfuerzos permisibles del cordón de soldadura, haciendo uso de las
dimensiones y material del cordón de soldadura con sus especificaciones técnicas del
electrodo, así como los criterios del diseño con las normas ”AWS” para asegurar la calidad
de la unión.
 Selecciona las Transmisiones Flexibles. Fajas planas, fajas trapezoidales y cadenas de
rodillos, calculando la potencia a transmitir producido por las cargas que transmiten,
haciendo uso de las dimensiones y material de las transmisiones flexibles con sus
especificaciones técnicas de los fabricantes, así como los criterios del diseño para
asegurar la calidad de la trasmisión.
 Selecciona rodamientos y acoplamientos, calculando las cargas (radiales axiales,
torsionales) y la vida, haciendo uso de la geometría y capacidad de carga de los
rodamientos y acoplamientos con sus especificaciones técnicas de los fabricantes, así
como los criterios del diseño para asegurar la calidad de la trasmisión.
 Selecciona cables de izaje, calculando los esfuerzos y la vida producidos por las cargas
que soportan, haciendo uso de las dimensiones y material de los cables y poleas con sus
especificaciones técnicas de los fabricantes, así como los criterios del diseño para
asegurar la calidad de los cables de izaje.
 Determina los esfuerzos en los ejes de transmisión, ejes de máquinas, y chavetas
producidos por las cargas que soportan, para comparar con los esfuerzos permisibles del
eje y chavetas, haciendo uso de las dimensiones y material de los elementos con sus
especificaciones técnicas, así como los criterios del diseño para asegurar la calidad de los
ejes y chavetas.
 Selecciona cojinetes de contacto plano, calculando las cargas radiales, haciendo uso de la
geometría del material del tipo de lubricación, así como los criterios del diseño para asegurar
la calidad del cojinete de contacto plano.
V. SUMILLA DEL CURSO

 calculo de uniones remachadas estructurales


 calculo de uniones atornilladas
 calculo de uniones soldadas
 calculo y selección de transmisiones flexibles
 selección de rodamientos y acoplamientos
 calculo y selección de cables de izaje
 calculo de ejes de transmisión, de máquinas, chavetas
 cojinetes de contacto plano

VI. CONTENIDO TEMATICO POR OBJETIVOS

Temas Contenido Temático


1.1 Introducción, tipos de uniones, tipos de remaches, perfiles
estructurales, especificaciones de perfiles, planchas comerciales.
1.2 Especificación de materiales de juntas remachadas.
a. Esfuerzos en remaches
b. Esfuerzos en elementos estructurales
1.3 Tipos de cargas actuantes en la unión: Corte Directo, tracción
Tema 01: CALCULO DE UNIONES directa, Corte Indirecto por momento torsor, Tracción Indirecta por
REMACHADAS ESTRUCTURALES momento Flector.
1.4 Esfuerzos que actúan en la unión: Esfuerzo de corte en el
Remache, Esfuerzo de tracción en el remache, Esfuerzos
Combinados en el remache, Esfuerzo de tracción en la plancha,
Esfuerzo de Aplastamiento.
1.5 Recomendaciones en el diseño de la unión remachada.
1.6 Problemas y aplicaciones.
Tema 02: CALCULO DE UNIONES 2.1 Introducción. Tipos de Uniones atornilladas.
ATORNILLADAS 2.2 Uniones atornilladas con empaquetadura en toda la superficie de
la brida.
2.3 Uniones atornilladas con empaquetadura sometidos a cargas
variables.(FATIGA)
2.4 Uniones atornilladas con empaquetadura ANULAR Concéntrica
al círculo de pernos (Procedimiento ASME).
2.5 Uniones Metal-Metal.
2.6 Aplicaciones de uniones atornilladas.
Tema 03: CALCULO DE UNIONES 3.1 Introducción, tipos de uniones soldadas, procedimientos de
SOLDADAS soldar, electrodos, especificaciones, requerimientos de material
según la AWS.
3.2 Tipos De cordones de filete, cordón longitudinal, cordón
transversal, esfuerzo permisible.
3.3 Tipos de cargas actuantes en cordones de soldadura de filete:
Corte Directo, Tracción directa, Corte Indirecto, Tracción Indirecta.
Carga resultante de corte, Tamaño del cordón de soldadura de filete.
3.4 Tamaño Mínimo del cordón de Soldadura de Filete; Propiedades
del cordón de soldadura tratado como línea. Momento de Inercia de
línea, Momento polar, módulos resistentes, recomendaciones.
3.5 Cordón de soldadura Intermitente, selección de la longitud y el
paso de cordón de soldadura intermitente.
3.6 Cordones de soldadura sometidos a cargas de FATIGA.
Esfuerzos permisibles según la AWS.(Sociedad Americana de
Soldadura).
3.7 Aplicaciones de uniones soldadas.
Tema 04: CALCULO Y SELECCIÓN DE 4.1 Introducción de bandas o correas.
TRANSMISIONES FLEXIBLES 4.2 Mecánica de las correas: relación de transmisión, velocidad
tangencial, tensiones, torque, potencia, geometría de las poleas,
distancia entre centros, longitud de las correas.
4.3 Correas planas de nylon y uretano ( Metodología de cálculo,
selección y uso de tablas ),correas REVO.
4.4 Ejemplo de selección de correas REVO.
4.5 Correas trapezoidales en “V” (Metodología de cálculo, selección
y uso de tablas ) correas ROFLEX.
4.6 Ejemplo de selección de correa trapezoidal ROFLEX.
4.7 Introducción de cadenas de rodillos.
4.8 Mecánica de las cadenas de rodillos: relación de transmisión,
velocidad tangencial, tensiones, torque, potencia, geometría de las
ruedas dentadas ( sproket ), numero de dientes, diámetros, paso de
la cadena, distancia entre centros ,longitud de cadena, tipos de
lubricación.
4.9 Transmisión por cadenas de Rodillos ( Metodología de cálculo,
selección y uso de tablas ), cadenas RENOLD.
4.10 Ejemplo de selección de cadenas RENOLD.
Tema 05: SELECCIÓN DE RODAMIENTOS 5.1 Clases de Rodamientos, generalidades, normalización.
Y ACOPLAMIENTOS 5.2 Selección del Rodamiento “recomendaciones’’.
5.3 Selección del tamaño del rodamiento utilizando la
fórmula de vida:
Vida nominal norma ISO
Vida nominal ajustada ISO
Vida ajustada según SKF
5.4 Selección del tamaño del rodamiento por Capacidad de carga,
duración, Calculo de la carga dinámica Equivalente, uso de tablas
SKF.
5.5 Selección de rodamientos rígidos de bolas.
5.6 Selección de rodamientos de bolas a Rótula.
5.7 Selección de rodamientos de rodillos cilíndricos.
5.8 Selección de Rodamientos de rodillos a rótula
5.9 Selección de rodamientos de rodillos cónicos apareados.
5.10 Selección de rodamientos de una hilera de bolas con contacto
angular apareados.
5.11 Clases de acoplamientos, características, factores de selección
de acoplamiento rígido y flexible.
5.12 Ejemplo de selección de acoplamientos RENOLD.
Tema 06: CALCULO Y SELECCIÓN DE 6.1 Introducción, tipos de cables, aplicaciones en la industria.
CABLES DE IZAJE 6.2 Cables de acero, secciones transversales típicas, catalogo
técnico de cables de acero normalizado CONTINENTAL.
6.3 Esfuerzos de flexión y diámetro mínimo de poleas.
6.4 Presión entre la polea y el cable.
6.5 Falla de un cable de acero como resultado de la fatiga y del
desgaste al pasar el cable sobre las poleas, número de dobleces a la
falla.
6.6 Propiedades físicas de los materiales de los cables, factores de
seguridad.
6.7 Aplicación de cable de acero 6x19 de acero mejorado.
Tema 07: CALCULO DE EJES DE 7.1 Introducción, definición de eje de transmisión y de máquina.
TRANSMISIÓN,DE MAQUINAS,CHAVETAS 7.2 Diseño del eje por Resistencia, Fórmula de la ASME (The
American Institute of Mechanical Enginieers), Esfuerzos
Permisibles de corte, de fluencia, de Rotura. Recomendaciones.
7.3 Diseño del eje por Rigidez lateral (FLECHA).Calculo de la flecha
Máxima y comparación con las permisibles.
7.4 Diseño del eje por Rigidez Torsional (ANGULO DE TORSION).
Calculo del ángulo de Torsión y comparación con el permisible.
7.5 Diseño de eje por FATIGA Criterio de falla de SODERBERG.
Límite de fatiga, Factor de seguridad por Fatiga.
7.6 Dimensiones Típicas de ejes.
7.7 Aplicaciones, ejemplos de cálculo de ejes, determinando el
diámetro según las cargas de trabajo y seleccionando los materiales.
7.8 Calculo de Chavetas, Esfuerzo de corte. Esfuerzo de
aplastamiento. Dimensiones de chavetas estándar.
Tema 08: COJINETES DE CONTACTO 8.1 Parámetros de cojinetes
PLANO 8.2 Diseño de cojinetes lubricados en el límite
8.3 Diseño de cojinetes hidrodinámicos de película completa
8.4 Cojinetes hidrostáticos
8.5 Rendimiento hidrostático de los cojinetes

VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

CM: Clase magistral: Se emplearan exposiciones para la explicación y discusión sobre los
fundamentos conceptuales contenidas en los temas
P: Practicas: Se aplicaran para que los estudiantes aprendan los métodos para resolver
problemas que les permitan conocer aplicaciones reales del diseño de
elementos de maquinas
S: Seminario: Recolectar y analizar información, y presentar conclusiones de forma grupal
TIF: Trabajos de Se efectuara un trabajo de campo donde los estudiantes desarrollaran un
Investigación plan de diseño de una maquina resaltando los elementos que lo integran.
Formativa: “planeamiento de un eje de transmisión de una maquina”
APS: Actividades de
Proyección Social:
O: Otros:
VIII. CRONOGRAMA ACADEMICO

Semana Tema / Evaluación Estrategia Avance


1 Tema 01: CALCULO DE UNIONES REMACHADAS
ESTRUCTURALES
07/08/2017 1.1 Introducción, tipos de uniones, tipos de remaches,
11/08/2017 perfiles estructurales, especificaciones de perfiles,
CM 6%
planchas comerciales.
1.2 Especificación de materiales de juntas remachadas.
a. Esfuerzos en remaches
b. Esfuerzos en elementos estructurales
2 Tema 01:
1.3 Tipos de cargas actuantes en la unión: Corte Directo,
14/08/2017 tracción directa, Corte Indirecto por momento Torsor,
18/08/2017 Tracción Indirecta por momento Flector.
CM 13%
1.4 Esfuerzos que actúan en la unión: Esfuerzo de corte
en el Remache, Esfuerzo de tracción en el remache,
Esfuerzos Combinados en el remache, Esfuerzo de
tracción en la plancha, Esfuerzo de Aplastamiento .
3 Tema 01:
1.5 Recomendaciones en el diseño de la unión
21/08/2017 remachada.
25/08/2017 1.6 Problemas y aplicaciones.
CM, P 19%
Tema 02: CALCULO DE UNIONES ATORNILLADAS
2.1 Introducción. Tipos de Uniones atornilladas.
2.2 Uniones atornilladas con empaquetadura en toda la
superficie de la brida.
4 Tema 02:
2.3 Uniones atornilladas con empaquetadura sometidos a
28/08/2017 cargas variables.(FATIGA) CM, P 25%
01/09/2017 2.4 Uniones atornilladas con empaquetadura ANULAR
Concéntrica al círculo de pernos (Procedimiento ASME).
5 Tema 02:
2.5 Uniones Metal-Metal.
04/09/2017 2.6 Aplicaciones de uniones atornilladas.
08/09/2017 Tema 03: CALCULO DE UNIONES SOLDADAS
3.1 Introducción, tipos de uniones soldadas, CM, P 31%
procedimientos de soldar, electrodos, especificaciones,
requerimientos de material según la AWS.
3.2 Tipos De cordones de filete, cordón longitudinal,
cordón transversal, esfuerzo permisible.
6 Tema 03:
3.3 Tipos de cargas actuantes en cordones de soldadura
de filete: Corte Directo, Tracción directa, Corte Indirecto,
CM, P 38
Tracción Indirecta. Carga resultante de corte, Tamaño del
25/09/2017 cordón de soldadura de filete.
29/09/2017 Examen parcial N°1
7 Tema 03:
3.4 Tamaño Mínimo del cordón de Soldadura de Filete; CM, P 44%
02/10/2017 Propiedades del cordón de soldadura tratado como línea.
06/10/2017 Momento de Inercia de línea, Momento polar, módulos
resistentes, recomendaciones.
3.5 Cordón de soldadura Intermitente, selección de la
longitud y el paso de cordón de soldadura intermitente.
8 Tema 03:
3.6 Cordones de soldadura sometidos a cargas de
FATIGA. Esfuerzos permisibles según la AWS.(Sociedad
09/10/2017 Americana de Soldadura).
13/10/2017 3.7 Aplicaciones de uniones soldadas.
Tema 04: CALCULO Y SELECCIÓN DE
CM 50%
TRANSMISIONES FLEXIBLES
4.1 Introducción de bandas o correas.
4.2 Mecánica de las correas: relación de transmisión,
velocidad tangencial, tensiones, torque, potencia,
geometría de las poleas, distancia entre centros, longitud
de las correas.
9 Tema 04:
4.3 Correas planas de nylon y uretano ( Metodología de
cálculo, selección y uso de tablas ),correas REVO.
16/10/2017 4.4 Ejemplo de selección de correas REVO. CM,TIF 56%
20/10/2017 4.5 Correas trapezoidales en “V” (Metodología de cálculo,
selección y uso de tablas ) correas ROFLEX.
4.6 Ejemplo de selección de correa trapezoidal ROFLEX.
10 Tema 04:
4.7 Introducción de cadenas de rodillos.
4.8 Mecánica de las cadenas de rodillos: relación de
23/10/2017 transmisión, velocidad tangencial, tensiones, torque,
27/10/2017 potencia, geometría de las ruedas dentadas ( sproket ),
numero de dientes, diámetros, paso de la cadena, CM, P 63%
distancia entre centros ,longitud de cadena, tipos de
lubricación.
4.9 Transmisión por cadenas de Rodillos ( Metodología
de cálculo, selección y uso de tablas ), cadenas RENOLD.
4.10 Ejemplo de selección de cadenas RENOLD.
11 Tema 05: SELECCIÓN DE RODAMIENTOS Y
ACOPLAMIENTOS
5.1 Clases de Rodamientos, generalidades,
30/10/2017 normalización.
03/11/2017 5.2 Selección del Rodamiento “recomendaciones’’.
5.3 Selección del tamaño del rodamiento utilizando la
fórmula de vida:
Vida nominal norma ISO
Vida nominal ajustada ISO CM, P 69%
Vida ajustada según SKF
5.4 Selección del tamaño del rodamiento por Capacidad
de carga, duración, Calculo de la carga dinámica
Equivalente, uso de tablas SKF.
5.5 Selección de rodamientos rígidos de bolas.
5.6 Selección de rodamientos de bolas a Rótula.
5.7 Selección de rodamientos de rodillos cilíndricos.
12 Tema 05:
5.8 Selección de Rodamientos de rodillos a rótula
5.9 Selección de rodamientos de rodillos cónicos
06/11/2017 apareados.
10/11/2017 5.10 Selección de rodamientos de una hilera de bolas con
CM, P 75%
contacto angular apareados.
5.11 Clases de acoplamientos, características, factores de
selección de acoplamiento rígido y flexible.
5.12 Ejemplo de selección de acoplamientos RENOLD.
Examen parcial N°2
13 Tema 06: CALCULO Y SELECCIÓN DE CABLES DE
IZAJE
6.1 Introducción, tipos de cables, aplicaciones en la
industria.
13/11/2017 6.2 Cables de acero, secciones transversales típicas,
17/11/2017 catalogo técnico de cables de acero normalizado
CONTINENTAL.
6.3 Esfuerzos de flexión y diámetro mínimo de poleas. M, P 81%
6.4 Presión entre la polea y el cable.
6.5 Falla de un cable de acero como resultado de la fatiga
y del desgaste al pasar el cable sobre las poleas, número
de dobleces a la falla.
6.6 Propiedades físicas de los materiales de los cables,
factores de seguridad.
6.7 Aplicación de cable de acero 6x19 de acero mejorado.
14 Tema 07: CALCULO DE EJES DE TRANSMISIÓN,DE
MAQUINAS,CHAVETAS
7.1 Introducción, definición de eje de transmisión y de
20/11/2017 máquina.
24/11/2017 7.2 Diseño del eje por Resistencia, Fórmula de la
ASME (The american institute of mechanical enginieers),
Esfuerzos Permisibles de corte, de fluencia, de Rotura.
Recomendaciones.
7.3 Diseño del eje por Rigidez lateral (FLECHA).Calculo
M 88%
de la flecha Máxima y comparación con las permisibles.
7.4 Diseño del eje por Rigidez Torsional (ANGULO DE
TORSION).
Calculo del ángulo de Torsión y comparación con el
permisible.
7.5 Diseño de eje por FATIGA Criterio de falla de
SODERBERG.
Límite de fatiga, Factor de seguridad por Fatiga.
7.6 Dimensiones Típicas de ejes.
15 Tema 07:
7.7 Aplicaciones, ejemplos de cálculo de ejes,
determinando el diámetro según las cargas de trabajo y
27/11/2017 seleccionando los materiales.
M,P 94%
01/12/2017 7.8 Calculo de Chavetas, Esfuerzo de corte. Esfuerzo de
aplastamiento. Dimensiones de chavetas estándar.
16 Tema 08: COJINETES DE CONTACTO PLANO
8.1 Parámetros de cojinetes
04/12/2017 8.2 Diseño de cojinetes lubricados en el límite
08/12/2017 8.3 Diseño de cojinetes hidrodinámicos de película M, P 100%
completa
8.4 Cojinetes hidrostáticos
8.5 Rendimiento hidrostático de los cojinetes
17
11/12/2017 Examen Final
15/12/2017

IX. EVALUACION

FASE 1 FASE 2 FASE 3


EXAMEN 1 EVAL. CONT. EXAMEN 2 EVAL. CONT. EXAMEN 3 EVAL. CONT.
% % % % % %
30 5 25 5 30 5
35 30 35

X. REQUISITOS DE APROBACION

a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en


sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el
vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se
admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su
derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el
promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de
rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al
ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas,
talleres, seminarios, etc).
XI. BIBLIOGRAFIA

a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA


[1] FUNDAMENTOS DE ELEMENTOS DE MAQUINAS - Hamrock
[2] DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS - Colección SHAWM’S
[3] DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS - Faires
[4] PROYECTO DE INGENIERÍA MECÁNICA –Sligleey
[5] DISING OF WOLDMENTS – Blodget
[6] ELEMENTOS DE MAQUINAS – Antonio Javier Nieto Quijorna

b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
[1] PERFILES ESTRUCTURALES- ACEROS AREQUIPA
[2] MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION
[3] MANUAL DE SOLDADURA Y CATALOGO DE ELECTRODOS- OERLIKON
[4] MANUAL DE SOLDADURA Y CATALOGO DE ELECTRODOS- INDURA
[5] CATALOGO DE CORREAS PLANAS- REVO
[6] CATALOGO DE CORREAS TRAPEZOIDALES- ROFLEX
[7] CATALOGO DE CADENAS DE RODILLOS- RENOLD
[8] CATALOGO DE RODAMIENTOS- SKF
[9] CATALOGO DE RODAMIENTOS- FAG
[10] CATALOGO TECNICO DE CABLES DE ACERO”- CONTINENTAL
[11] CABLES DE ACERO- KYF
[12] MANUAL DEL USUARIO DE CABLES- UNION

Arequipa, 9 de Agosto del 2017

Renato Manchego Llerena

Ing. Docente

También podría gustarte