Está en la página 1de 6

¿ESTÁN FALLANDO LAS NUEVAS ESCUELAS O TENDENCIAS ADMINISTRATIVAS?

Ensayistas
Gladys Omaira Carmona Carmona
Natalia Chavarría Roldán
Osvaldo Ochoa Isaza

Asignatura
Fundamentos de Administración y Entorno Empresarial.

Docente
Rafael Reyes Moreno.

Institución
Universidad de Santander.

Resumen
El presente ensayo pretende desarrollar el planteamiento de que actualmente hay una falla
en las escuelas o tendencias administrativas. Para desarrollar dicho planteamiento se
presentarán conceptos básicos como que son escuelas administrativas, las nuevas escuelas y
se cerrará con la conclusión a la que han llegado los ensayistas luego de explorar diferentes
artículos sobre el tema.

Cuerpo

La reciente crisis económica, la montaña rusa de las acciones de las empresas del sector

tecnológico, el caso Enron y un sinnúmero más de ejemplos demuestran que en el ambiente

empresarial, privado y estatal, hay síntomas de algo que anda mal, algo de lo cual se están

contagiado muchas organizaciones. Administrar es una actividad cotidiana, y como lo dice

Carlos López en su artículo “Los tiempos cambian: Evolución del pensamiento

administrativo”1, casi tan antigua como la humanidad; administra el niño cuando guarda su Commented [u1]: Título

mesada para comprar dulces el fin de semana, igual como administra el dueño de una gran

1
López , Carlos, “Los tiempos cambian: Evolución del pensamiento administrativo”, URL:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/evolucionadmon.htm, 2000.
compañía cuando realiza actividades de lobby para obtener preferencias que mejoren la

situación de su empresa, entonces cabe la pena preguntarse: ¿Qué está fallando en la

administración? Desde hace mucho tiempo, casi desde el mismo momento que empezó la

industrialización, la administración ha venido siendo vista bajo el parámetro de la escuela o

tendencia administrativa predominante, por lo cual es importante tener claro este concepto:

Se debe entender por escuelas o tendencia administrativa los parámetros de organización de

recursos, manejo de personal, planificación y desarrollo funciones que han aportado

administradores o investigadores del área, en un determinado momento histórico.

Dentro de la administración se hace énfasis en la importancia de tener bien definidos los

objetivos, justamente una de las escuelas o tendencias administrativas que actualmente se

maneja en varias organizaciones es la Administración por objetivos, esta puede precisarse a

través de la siguiente definición:

La administración por Objetivos (APO) o administración por resultados constituye un


modelo administrativo bastante difundido. Su aparición es reciente: en 1954, Peter F.
Drucker publicó un libro, en el cual caracteriza por primera vez la administración por
objetivos, siendo considerado como creador de la APO. […] La APO es una técnica de
dirección de esfuerzos a través del planteamiento y control administrativo
fundamentado en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización
necesita antes definir en que negocio está actuando y a donde pretende llegar.
Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la Empresa. La APO es un proceso
por el cual los gerentes, superior y subordinado, de una organización identifican
objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de
objetivos comunes y firmes que eliminan cualquier duda del Gerente y para evaluar el
desempeño en dirección a los objetivos principales de la organización.2 Commented [u2]: Cita larga

Si se observa el concepto objetivo u objetivos es un concepto de amplio uso cuando se toca

cualquier trema administrativo, la planeación nos dice que persigue lograr los objetivos, en sí

todos los elementos de la planeación buscan en algún momento que la empresa plantee y

2
“ADMINISTRACIÓN POR objetivos Organización administrativa. Gerencia organizativa. Fijación de objetivos.
Liderazgo. Planeamiento estratégico y táctico”, URL: http://html.rincondelvago.com/administracion-por-
objetivos.html, 2000.
cumpla sus objetivos, por el logro de este se desarrollan las tareas, se estructura el proceso

de selección de personal, se hace un control para perfeccionar las cosas que impiden llegar a

esos objetivos; entonces cabe plantearse si quizá los que está mal son los objetivos que las

empresas se están planteando.

La planeación por objetivos ha terminado siendo una de las muchas modas administrativas

que se han venido dando, dichas modas o nuevas tendencias administrativas se vienen

aplicando más o menos de las década de los ochenta del siglo pasado para justificar ciertas

cosas, como lo explica Mario Humberto Muñoz Hernández, en su ensayo “Las Modas

Administrativas: Mutaciones Semánticas o Técnicas Necesarias”:

…¿Qué es una moda administrativa? Se puede entender como un interés o práctica


administrativa seguida durante un periodo de tiempo con exagerado celo o furor, las
modas pasan y van, algunas con lentitud, otras rápidamente, algunas sobreviven y
otras se quedan en el camino; obviamente, inmutable no existe ninguna moda. Las
modas se pueden encontrar en todas las áreas del proceso administrativo Koontz y
Weihrich (2003) plantean como las modas pueden convertirse en técnicas y
contribuir al desarrollo de la organización. No obstante, si se consideran para
solucionar problemas cruciales, a corto plazo, entonces se puede poner en duda su
verdadero valor. Koontz y Weihrich (2003:15) consideran, en las funciones
administrativas, las siguientes modas: en la planeación están las alianzas estratégicas;
en la organización, la cultura corporativa; en la integración de personal, la
administración del estrés, el pago por desempeño y la desmasificación “downsizing”,
un eufemismo para despedir a los empleados; en la dirección, el emprendedor
interno, entendido como aquella persona que centra su atención en la innovación y la
creatividad para transformar un sueño o una idea en un negocio rentable dentro del
ambiente organizacional. Convertirse en emprendedor y consultor interno está de
moda desde la década de 1980; en el control, la moda son los círculos de calidad”.3

Estas diferentes modas como lo define Muñoz, se han popularizado, al punto de ser la forma

elegida por grandes empresas para administrar, pero queda demostrado que no han logrado

el triunfo de dichas empresas. Actualmente la economía mundial pasa de una crisis a otra, un

3
Muñoz Hernández, Mario Humberto, “Las Modas administrativas: Mutaciones Semánticas o Técnicas
Necesarias.”, URL: http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/la-nueva-administracion-modas-
mutuaciones-semanticas-tecnicas.htm, 2003.
sector y otro presentan problemas, las naciones que parecían focos del desarrollo empiezan

a tambalearse, las potencias económicas se mudan de un lugar a otro, y el factor común son

fallas en las partes gerenciales, cabezas, dueños y/o directivas, justamente aquellos que

deciden los modelos administrativos a seguir.

Predecir las tan temidas crisis se ha vuelto una suerte de requisito que deberían desarrollar

los administradores, personas como Pedro Rubio Domínguez, Director General del Instituto

Europeo de Gestion Empresarial, exponen pensamientos como: “Si nuestra empresa empieza

a tener dificultades, calibrar o medir la distancia a la cual nos encontramos de una suspensión

de pagos o una quiebra es algo que el empresario debe conocer…”4, pero al mirar lo Commented [u3]: Cita corta

impredecible que son situaciones como las que deben estar pasando en este momento las

grandes petroleras ubicadas en los países árabes que tratan de derrocar sus gobernantes,

vale la pena preguntarse, si es necesario poder predecir las crisis o es mejor evitarlas.

Conocer, pero sobre todo manejar, complejas estrategias administrativas no es garantía de

triunfos, Juan Carlos Iragorri, explicaba el 15 de diciembre de 2008, en su artículo “Los efectos

de la pirámide de Madoff en Wall Street” que “…mediante un esquema de pirámide. Eso

significa que, para pagar altos intereses a quienes le habían confiado su dinero, utilizaba la

plata que le habían entregado nuevos inversionistas”5 Madoff logro hacerse multimillonario,

pero también logró poner a tambalear la bolsa de valores más importante del mundo,

situación comparable a la que vivieron miles de colombianos con DMG.

4
Rubio Domínguez , Pedro, “Predicción deCrisis Empresariales”, URL:
http://madridcentrodenegocio.blogdiario.com/1261730900/, 2009.
5
Iragorri, Juan Carlos, “Los efectos de la pirámide de Madoff en Wall Street”, URL:
http://www.semana.com/noticias-piramides/efectos-piramide-madoff-wall-street/118793.aspx, 2008.
Casos como el de la pirámide Madoff deben poner a los encargados de dirigir las riendas de

las empresas a pensar si las nuevas escuelas o tendencias administrativas están fallando, pero

sobre todo a pensar que está fallando en ellas. Se dice que las empresas, las escuelas, y en sí

todas las instituciones son el reflejo de la sociedad que las contiene, por lo tanto nos

debemos preguntar: ¿Qué estamos planificando?, ¿cómo somos como administradores de

nuestras vidas?, ¿usamos o abusamos de los recursos?, y sobre todo estarán bien los

objetivos que nos hemos trazado.


Lista de material documental

- “ADMINISTRACIÓN POR objetivos Organización administrativa. Gerencia organizativa.


Fijación de objetivos. Liderazgo. Planeamiento estratégico y táctico”, URL:
http://html.rincondelvago.com/administracion-por-objetivos.html, 2000.

- “GUÍA TÉCNICA para elaborar un ensayo”, documento de Word.

- Iragorri, Juan Carlos, “Los efectos de la pirámide de Madoff en Wall Street”, URL:
http://www.semana.com/noticias-piramides/efectos-piramide-madoff-wall-
street/118793.aspx, 2008.

- Muñoz Hernández, Mario Humberto, “Las Modas administrativas: Mutaciones


Semánticas o Técnicas Necesarias.”, URL:
http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/la-nueva-administracion-modas-
mutuaciones-semanticas-tecnicas.htm, 2003.

- López , Carlos, “Los tiempos cambian: Evolución del pensamiento administrativo”,


URL:
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/evolucionadmon.htm
, 2000.

- Reyes Moreno, Rafael, “Administración Básica”, presentación diapositivas.

- Rubio Domínguez , Pedro, “Predicción de Crisis Empresariales”, URL:


http://madridcentrodenegocio.blogdiario.com/1261730900/, 2009.

- Vera Cartes, Luis, “NORMAS PARA LA REDACCION DE REFERENCIAS


BIBLIOGRAFICASUACh”, URL:
http:// www.biblioteca.uach.cl/.../normas_redaccion_referencias_bibliograficas_
uach.pdf.

Fecha de elaboración
27 de febrero de 2011.

También podría gustarte