Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETROLEO

CAPITULO II

Autores
Marín Carlos CI 19.101.236
Carrillo Marina CI 25481123

Cabimas Enero de 2018


24

CAPITULO II
MARCO TEORICO

El marco referencial constituye el segundo capítulo de la presente investigación, y


se refiere al contenido teórico estructural que sirve como soporte a la misma,
comenzando por los antecedentes los cuales son trabajos investigativos previos
realizados bajo temáticas similares que aportan información confiable, además las
bases teóricas las cuales constituyen la estructura fundamental para la compresión de
los aspectos desarrollados en esta investigación.
De acuerdo, Hurtado (2010) señala que toda investigación, independientemente
de su tipo, requiere de una fundamentación que permita hacer explícitas sus bases
teoréticas y conceptuales. La fundamentación teórico conceptual implica el desarrollo
organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que
permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual
el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos, documentos o informes de


investigación que preceden al que se está realizando. Son los asociados con el objeto
de estudio en el presente proyecto que se está desarrollando. Aunque los mismos
constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos. Las
investigaciones citadas a continuación guardan una estrecha relación con el presente
trabajo de grado ya que están orientadas a la aplicación de productos químicos
terminados como secuestrantes de sulfuro de hidrogeno en el fluido de perforacion con
la finalidad de incrementar el factor de recobro de petróleo, minimizar los riesgos al
personal y efectos colaterales al medio ambiental.
Como primer antecedente Arévalo, S (2015), Trabajo especial de grado el cual se
titula “Disgregación y remoción de Sólidos Inorganicos Formados en Tuberias de
Producción del Pozo WT- 55 Casigua El Cubo Mediante un Agente Disolvente
Organico” Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extension
Maracaibo. El estudio tiene como objetivo general, Evaluar la disgregación y remoción
25

de sólidos inorgánicos formados en tubería de producción del pozo WT- 55 Casigua el


Cubo mediante un agente disolvente orgánico, dichas incrustaciones precipitan y se
adhieren a la sarta de producción restringiendo el flujo de fluidos.
El efecto primario de la formación de estos depósitos inorgánicos es la reducción
de la tasa de producción al aumentar la rugosidad de la superficie del tubo y reducir el
área de fluencia, esto origina un aumento en la caída de presión y en consecuencia la
producción disminuye. Con respecto a la metodología empleada se clasificó de tipo
analítica, enmarcada bajo un diseño de la investigación documental. La recolección de
datos se llevó a cabo mediante la observación directa, entrevistas no estructuradas y la
revisión de fuentes bibliográficas como trabajos especiales de grado, páginas web y
registros de pozo.
Con la aplicación de esta técnica se obtuvo la información necesaria para el
desarrollo de los objetivos planteados en lo referente a la aplicación de un agente
disolvente orgánico para la disgregación y remoción de sólidos inorgánicos. El aporte
de este trabajo especial de grado a nuestro proyecto de investigación es que permitió
consolidar el conocimiento teórico práctico en cuanto la interpretación de los análisis
físicos químicos del agua de formación del pozo problema y verificar su tendencia
incrustante, además nos plantea como alternativa en la disgregación y remoción de
sólidos inorgánicos en pozos de altas temperaturas la aplicación de formulaciones a
base de disolventes orgánicos debido a su estabilidad térmica.
Urbina, L y Urdaneta, C. (2013) presentaron su trabajo especial de grado titulado
“Recuperación mejorada del pozo ALT-55X mediante la disgregación y
remoción de sólidos formados en la sarta de producción” presentado en el Instituto
Universitario Politecnico “Santiago Mariño” Extensión COL. El estudio tiene como
objetivo general, evaluar la recuperación mejorada del pozo ALT-55X mediante la
disgregación y remoción de sólidos formados en la sarta de producción, que generan en
ese pozo reduciendo la productividad del mismo al evitar el flujo del petróleo a la
superficie.
En el pozo se presentan sólidos orgánicos e incrustaciones inorgánicas,
obstruyendo la tubería de producción, trayendo como consecuencia la declinación de
producción de crudo. Con respecto a la metodología empleada se clasificó de tipo
descriptiva, enmarcada bajo una modalidad de campo. La recolección de datos se llevó
26

a cabo mediante la observación directa, entrevistas no estructuradas y la revisión de


fuentes bibliográficas como trabajos especiales de grado, páginas web y registros de
pozo. Con la aplicación de estas técnicas se obtuvo la información necesaria para el
desarrollo de los objetivos planteados en lo referente al tratamiento combinado de
dispersantes de asfáltenos y disgregadores inorgánicos.
Como conclusión para el tratamiento orgánico se utilizó una formulación que
contiene un 15% v/v Disgregador de Asfáltenos, para eltratamiento inorgánico se
selecciona la formulación 15% v/v Disolvente inorgánico + 84% v/v de Agua + 1%
v/v.La investigación tuvo como resultado un ganancial de producción de 82 BBPD, es
decir un incremento de la producción en promedio de 89,37%.
En cuanto al aporte la presente investigación permite diagnosticar e identificar que
las incrustaciones inorgánicas pueden estar cubiertas por capas orgánicas de
naturaleza asfaltenica o parafinicasy que las incrustaciones que se encuentran mas
cercanas a la tubería pueden contener sulfuros de hierro, carbonato o productos
corrosivos, que además ameritan tratamientos especiales con disolventes.
Bastidas, E y Oliveros, D (2013). Trabajo especial de grado titulado,
“Surfactantes para el Rompimiento de Emulsiones, Disgregación y Remoción de
Sólidos Orgánicos en la Sarta de Producción del Pozo CR- 10 Campo Rosario –
Perijá”. La Universidad del Zulia – Núcleo-COL. La formación de emulsión,
precipitación y posterior adherencia de sólidos de naturaleza orgánica que obstruyen la
tubería de producción, constituyen un problema importante ya que conllevan a la
declinación de producción de crudo.
El presente estudio tuvo como objeto evaluar la eficiencia de surfactantes para el
rompimiento de emulsión, disgregación y remoción de sólidos orgánicos a nivel de
laboratorio y posteriormente su aplicación en la sarta de producción del pozo CR-10 del
Campo Rosario Perijá estado Zulia-Venezuela. La metodología empleada se clasificó
como evaluativa, enmarcada bajo un diseño de campo, experimental-transeccional. Se
llevó a cabo un programa de inyección del tratamiento a base de surfactantes y de
acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que la formulación 70 % v/v
solvente aromático+10% v/v solvente alifático + 5%v/v solvente mutual+ 15%v/v materia
activa, presenta el mayor promedio de eficiencia (95,38 %) en cuanto a la ruptura de
emulsión agua en crudo.
27

En la disgregación y remoción de los sólidos de naturaleza orgánica se concluye


que la formulación: 76% v/v solvente aromático + 10% v/v solvente alifático + 14 % v/v
dispersante de asfalteno, presenta la mayor eficiencia (96,62%). Se logró incrementar la
producción de barriles brutos por día (BBPD) 114 para el pozo CR-10. Representando
un 95% de eficiencia lo cual evidencia la efectividad de la aplicación del tratamiento,
reflejado en el aumento de producción. Se recomienda extender el monitoreo de la
producción por un lapso de seis meses para así obtener la estabilidad y valores
representativos después de la aplicación del tratamiento en el pozo CR-10 Campo
Rosario.
La importancia y especial ayuda de este trabajo especial de grado a la presente
investigación, es que permitió ampliar y consolidar los conocimientos sobre la
evaluación y posterior aplicación de este tipo de productos químicos disgregadores y
removedores de solidos orgánicos. Además de ello, permite inhibir los asfáltenos en
estado coloidal minimizando la estabilidad de la emulsión agua/crudo y evita la
floculación, precipitación de este tipo de compuesto orgánico a nivel de tubería de
producción.

Bases Teóricas

De acuerdo a Arias, F (2010), constituyen un conjunto de conceptos y


proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado”. Pueden subdividirse de acuerdo a su
naturaleza en psicológicas, filosóficas, pedagógicas, legales, entre otras. Su desarrollo
debe iniciarse con una breve introducción donde se indique el tema a estudiar, el
concepto de bases teóricas debidamente citado y la mención de las teorías
relacionadas con el trabajo. Debido a los enormes problemas asociados a la deposición
de solidos organices e inorgánicos en la industria petrolera, se han desarrollados
productos para la disgregación y remoción de estos depósitos.

Precipitación orgánica

Según el manual de INTEVEP (2012). Las especies orgánicas más comunes que
causan daño a la formación son las parafinas y los asfáltenos. Las parafinas son
hidrocarburos de cadenas largas que precipitan de ciertos tipos de crudo cuando baja la
28

temperatura o la composición del crudo cambia por la liberación del gas a medida que
declina la presión. Los asfáltenos son compuestos aromáticos y nafténicos de alto peso
molecular, que se encuentran en dispersión coloidal en algunos crudos. Este estado
coloidal está estabilizado por la presencia de resinas en el crudo, cuando se reduce de
algún modo el contenido de estas resinas, los asfáltenos pueden agregarse (flocular),
formando particular lo suficiente grandes como para quedar atrapadas en el medio
poroso, causando daños a la formación.
Cualquier cambio químico en el crudo que reduzca la concentración de estas
resinas puede ocasionar este fenómeno. La precipitación o depositación de productos
orgánicos puede ser también natural o inducida. La natural en el caso de las parafinas
está asociada a la disminución de la temperatura del crudo, y se da con más frecuencia
en las tuberías que en la formación. La precipitación natural de asfaltenos está
asociada con la composición del crudo por liberación del gas y fracciones ligeras a
medida que la presión declina. Si hay una zona de alta caída de presión en las
cercanías del pozo, los asfáltenos pueden precipitar en el medio poroso.
La precipitación inducida resulta de la alteración del equilibrio del crudo del
yacimiento y sus constituyentes parafínicos y asfalténicos, esta alteración puede
producirse durante cualquiera de las operaciones que se llevan a cabo en un pozo,
filtrados de fluidos de pH que invaden la región del yacimiento cercana al pozo pueden
ocasionar la precipitación de asfáltenos, dependiendo de la naturaleza acida o básica
del crudo de su polaridad. La inyección o filtrado de un fluido a temperatura menor que
la del yacimiento durante las operaciones de terminación, estimulación o inyección de
agua, puede causar precipitación de parafinas al caer la temperatura del crudo por
debajo del punto de nube, la adición de fluidos orgánicos ligeros tales como pentano,
hexano, gasolina y gasoil, nafta y LNG con baja tensión superficial, pueden precipitar
asfáltenos.
El contacto de fluidos de estimulación de bajo pH (ácidos) con el crudo, también
puede causar la formación de un precipitado asfalténico, conocido como sludge, esto
se debe a que la molécula de asfalto de alto peso molecular, tiene un núcleo con carga
neta positiva, la cual se compensa por una doble capa externa de carga negativa.
Cuando esta doble capa entra en contacto con los protones de una solución acida, la
doble capa colapsa, y las partículas de asfaltemos se agregan y precipitan. La
29

precipitación de asfáltenos también se facilita por la presencia de otros cationes


presentes en la solución tales como hierro III y hierro II, siendo el primero más activo.
Por esto, los preflujos de HCL usados en estimulación, que capturan hierro en las
tuberías del pozo deben ser separados de todo contacto con el crudo del yacimiento.
Donde ocurra la precipitación de asfáltenos, las partículas finas de la formación y
los materiales precipitados de las reacciones del acido (como el hidróxido de silicio)
adsorben los asfáltenos y se vuelven parcialmente mojados por el petróleo. Los
asfáltenos se adsorben sobre las arcillas, areniscas, calizas y cualquier otro material, es
decir, sobre cualquier superficie disponible. Si hay una capa de agua recubriendo esa
superficie, retardara la absorción del asfáltenos, pero no las impedirá, y la condición
original de las superficies a ser mojadas por agua se perderá al convertirse a
parcialmente mojadas por petróleo.

Asfáltenos

Delgado, J (2012), Los asfáltenos son una clase de componentes de los


hidrocarburos. Los fluidos de hidrocarburos naturales son compuestos que abarcan un
rango de composiciones que comprende desde el gas natural seco hasta el alquitrán. A
lo largo de ese rango, la densidad y la viscosidad aumentan significativamente y el
color cambia de marrón claro a marrón oscuro, conforme se incrementa el contenido de
asfáltenos de 0 a casi 20%.
Ciertas propiedades de los asfáltenos se conocen desde antes de la perforación de
los primeros pozos comerciales de petróleo. El término se originó en 1837 cuando J.B.
Boussingault definió a los asfáltenos como el residuo de la destilación del bitumen:
insoluble en alcohol y soluble en trementina. La definición que se utiliza actualmente es
similar: insoluble en n-alcanos, tales como el n-pentano o el n-heptano, y soluble en
tolueno. Los asfáltenos obtenidos de esta manera son sólidos friables, de color oscuro,
con una densidad de aproximadamente 1.2 g/cm. Además son infusibles, lo que
significa que no poseen un punto de fusión definido, pero se descomponen frente al
calor, dejando un residuo carbonoso.
30

Figura 1. Asfáltenos. Fuente: Delgado, J (2012).

Moléculas de asfáltenos

En la siguiente figura se muestran tres de las numerosas estructuras de asfáltenos


posibles, que constituyen una clase de moléculas compuestas de anillos aromáticos
agrupados (azul) con cadenas de alcanos. Algunos anillos pueden ser no aromáticos.
Muchos de los anillos se fusionan, lo que implica que comparten al menos un lado. Los
heteroátomos, tales como azufre, nitrógeno, oxígeno, vanadio y níquel, pueden residir en
los anillos aromáticos. La molécula de la izquierda contiene un heteroátomo en forma de
azufre [S]. Algunos asfáltenos constan de grupos múltiples de anillos ligados por
cadenas de alcanos. La molécula de la izquierda contiene dos de esos grupos; uno con
diez anillos y el otro con un solo anillo.
Además, existen evidencias de que algunos asfáltenos constan de múltiples grupos
de anillos vinculados por cadenas de alcanos. Los heteroátomos, contenidos en gran
medida en los sistemas de anillos, pueden dar la polaridad de las moléculas: la
polarizabilidad de los sistemas de anillos aromáticos fusionados y la separación de las
cargas, inducida por los heteroátomos, hacen que los centros de las moléculas de
asfáltenos vecinas se aglutinen, mientras que las cadenas externas son repelidas por las
cadenas de otras moléculas.
Este tipo de estructura consistente con el modelo de Yen, planteado hace más de 40
años, que además proponía el apilamiento de los sistemas de anillos fusionados de
asfáltenos. No obstante, el peso molecular de una sola molécula es significativamente
31

menor (por un factor de diez) que el peso molecular promedio de los asfáltenos,
propuesto en la década de 1980 y 1990. Recién ahora se comprende el modelo de Yen
en el marco de la estructura y la aglomeración molecular de los asfáltenos. Utilizando el
tamaño y la estructura de una molécula individual como punto inicial, los químicos ahora
pueden explicar cómo se comportan las moléculas de asfáltenos antes de precipitar.

Figura 2. Asfáltenos. Fuente: Delgado, J (2012)

Problemas asociados a la precipitación de asfáltenos

El fenómeno de precipitación de asfáltenos se manifiesta en mayor o menor grado


en prácticamente todas las facetas asociadas a la producción, transporte y
procesamiento de petróleo y, en algunos casos, puede constituirse en un verdadero
problema, ya que puede ocasionar daño a la formación y taponamiento en sitio, de
pozos y equipos, y accesorios de superficie, bloqueo de líneas de transporte, y
taponamiento de columnas de separación y desactivación de catalizadores.

Factores que promueven la precipitación de asfáltenos

Existen evidencias firmes de que los cambios de dispersabilidad de los asfáltenos


en el crudo, y los cuales promueven su precipitación se deben a alteraciones del
balance termodinámico que mantienen a los coloides de aquellos en solución.
Los principales parámetros que controlan la dispersabilidad de los asfáltenos son
la presión, temperatura y la composición del crudo. Por lo que cualquier acción de
naturaleza química, eléctrica o mecánica, en el proceso de producción, que altere
dichos parámetros, tienden a comprometer la dispersabilidad, ocasionando la
32

floculación y precipitación de los asfáltenos en el crudo. De esta manera, este


fenómeno puede originarse debido a los siguientes factores:

Factores termodinámicos

La dispersabilidad molecular está particularmente influenciada por cambios


graduales en las variables operacionales más importantes dentro del proceso de
producción: la presión y la temperatura, las cuales son generalmente causados por la
interacción del crudo con obstrucciones tales como: válvulas de subsuelo, conexiones
entre tuberías y reductores, entre otros, que controlan la velocidad del flujo y, en
consecuencia, la ocurrencia o no del fenómeno de precipitación.

Efecto de la Temperatura

Cuando la temperatura del crudo disminuye el poder de solubilización de los


componentes del petróleo, sin considerar a los asfáltenos, también disminuye. Entonces
algunas micelas resinas-asfáltenos se desestabilizan y se agregan entre ellas formando
grandes cúmulos.

Efecto de Presión

Bajo condiciones isotérmicas, la disminución de la presión del crudo se asocia con


la disminución de la densidad del fluido y, correspondientemente con la disminución de
la solubilidad. La separación promedio entre moléculas de la fase liquida y la micelas de
resinas-asfáltenos es mayor en densidades bajas, resultando interacciones menos
atractivas. Por tal motivo al disminuir la presión y por consiguiente la densidad, algunas
micelas de reina-asfáltenos se agregan formando grandes cúmulos que pueden llegar a
precipitar.

Factores Químicos

Desde el punto de vista químico, existen diferentes vías a través de los cuales se
puede provocar cambios en la composición del crudo, y por consiguiente, la floculación
de los asfáltenos. Estas se encuentran asociadas a los casos de contacto íntimo del
crudo con sustancias no involucradas en el proceso natural de producción. Estos
factores exógenos que más influencia tienen en la estabilidad de los asfáltenos son:

 Inyección de gas natural y mezcla con diluentes tales como condesados y


livianos.
33

 Inyección de CO2 y el uso de gases ricos en procesos de levantamiento


artificial.

 Tratamientos de estimulación con ácidos, solventes, surfactantes y álcalis.

 Mezcla de crudos de diferentes origen.

Factores Eléctricos

Distintas investigaciones han estudiado el fenómeno de precipitación de asfáltenos


a nivel de medio poroso, y determinaron que la causa principal era la desestabilización
de los asfáltenos por la presencia de un campo eléctrico que se generaba debido a la
flujo de los fluidos dentro del medio poroso. Asimismo, demostraron que los asfáltenos
poseen una carga eléctrica intrinsica. Esta carga ha sido considerada, parcialmente,
como responsable de la estabilidad de la micela asfalteno-resinas, según el modelo
coloidal.
De esta manera las micelas se mantienen estabilizadas, entre otras cosas, debido a
la repulsión entre cargas del mismo signo ubicadas sobre los núcleos de las micelas. La
generación de un potencial de corriente producido por el flujo de fluidos a través del
medio poroso o la aplicación de un potencial externo suficientemente grande, puede
neutralizar las cargas eléctricas y perturbar el balance de fuerzas entre las micelas
causando la floculación.

Factores Mecánicos

Hay evidencias de que cualquier sólido suspendido en el crudo (finos de arcilla o


minerales, limaduras de metales, sedimentos y gravas) a menudo favorecen los
procesos de precipitación de los asfáltenos. Esas pequeñas partículas, suspendidas en
el crudo, pueden servir de núcleos de los asfáltenos. Esas pequeñas partículas,
suspendidas en el crudo, pueden servir de o “sitios de nucleación” que promueven la
adhesión de los coloides de asfáltenos, formándose así grandes cadenas de moléculas
o partículas que tienden a precipitar más rápidamente de la solución del crudo. Este
efecto ocurre, sobre todo, a nivel de las perforaciones y más marcado a nivel de
tuberías donde las rugosidades internas también representan “sitios de nucleación”
para estos compuestos como se aprecia en la figura 4.
34

Figura 3. Depósitos de asfáltenos en tuberias de producción. Fuente: INTEVEP (2012).

Medidas correctivas de los asfáltenos

Los métodos de remoción de asfáltenos son básicamente de tipo químico o


mecánico. Algunas veces, debido a la severidad del problema, se usan los dos métodos
simultáneamente. El procedimiento a seguir en caso de tratamientos químicos consiste
en bombear a través de la tubería de producción un material solvente de los asfáltenos
(benceno, xileno, tolueno, gas-oíl/xileno, luego se procede a bajar el calibrador con
guaya fina para verificar la profundidad del tapón de asfáltenos, bombear un nuevo
volumen de solvente, si el tapón no está totalmente disuelto repetir la operación si es
necesario.

Figura 4. Inyección de solventes en el pozo.Fuente: INTEVEP (2012).


35

Según el manual de PDVSA INTEVEP (2012), También existen medidas


correctivas de tipo mecánico, este se usa con frecuencia en combinación con un
solvente. Para ello se emplea el Coiled tubing, equipado con una mecha en el extremo
de la tubería continua. El procedimiento a seguir es bajar la tubería continua con mecha
en el extremo, luego se procede a Perforar el tapón circulando el solvente, avanzar
hasta que haya sido despejado el tapón y finalmente sacar tubería continua (coiled
tubing). En la Figura 6 se representa el esquema de un pozo durante los trabajos de
limpieza mecánica de asfáltenos depositados en la tubería de producción, utilizando un
equipo de coiled tubing.

Figura 5. Limpieza mecánica de asfáltenos depositados en la tubería de producción.


Fuente: Manual PDVSA INTEVEP (2012)

Prevención del daño de la formación producido por los asfáltenos.

Los asfáltenos pueden depositarse en cualquier lugar del sistema de producción,


pero quizás el área más perjudicial es la región vecina al pozo, donde es difícil acceder a
los poros obstruidos por los asfáltenos para efectuar las operaciones de remediación.
Los tratamientos convencionales con inhibidores de la floculación de los asfáltenos,
36

implican procesos de intervención periódicos con remojos en solvente o la inyección


continua de químicos en el pozo. Estos métodos son efectivos para prevenir la
aglomeración y depositación de los asfáltenos en las líneas de flujo y los tubulares, pero
no protegen la formación productiva, porque los químicos interactúan con el petróleo
después de que éste abandona la formación, con la posibilidad de dejar atrás asfáltenos.
Un método mejorado, desarrollado por Nalco Energy Services, agrega químicos al
petróleo crudo mientras éste aún se encuentra en la formación. El método consiste en la
inyección forzada de un inhibidor de depositación de asfáltenos en la formación, para
estabilizar los asfáltenos antes de que se produzca su oculación. No obstante, las
pruebas han demostrado que la inyección forzada de un inhibidor solamente no produce
beneficios en el largo plazo; las formaciones no absorben los inhibidores
adecuadamente, lo que permite que éstos sean liberados rápidamente de la formación a
medida que se produce petróleo.
El tratamiento previo de la formación con un químico activador mejora la absorción
del inhibidor en la formación sin modificar su mojabilidad. El procedimiento general de
inyección forzada incluye la limpieza y el reflujo del pozo, el bombeo de un activador, un
espaciador de petróleo crudo, un inhibidor, y luego más petróleo crudo, y el cierre del
pozo durante 12 a 24 horas antes de reanudar la producción.

Figura 6. Procedimiento optimizado de inyección forzada para tratar una formación con
activador y un inhibidor de depositación de asfáltenos. Fuente: Zambrano, G (2014).
37

El primer paso implica la limpieza y el reflujo del pozo, y luego el bombeo de un


activador y un espaciador de petróleo. El activador se adhiere a la formación. En el
segundo paso se inyecta el químico inhibidor de la precipitación. El tercer paso
comprende un colchón de desplazamiento de petróleo crudo, y en el último paso el pozo
se cierra durante 12 a 24 horas, lo que da tiempo al activador y al inhibidor para formar
un complejo antes de que comience la producción. Este método aumenta el tiempo de
residencia del inhibidor en la formación. El activador prepara la formación y reacciona
con el inhibidor para formar un complejo que queda en el lugar durante un tiempo
prolongado, a medida que el pozo produce petróleo.

Parafinas

Ortiz, R (2014), las parafinas son esencialmente mezclas de largas cadenas


lineales hidrocarbonadas (n-parafinas), algunas de ellas caracterizadas por poseer
adicionalmente un conjunto de cadenas ramificadas y presencia de aliciclicos,
aromáticos y anillos condesados que modifican sus propiedades de flujo. Durante la
cristalización las estructuras sólidas ordenadas son producidas a partir de una fase
desordenada o solución diluida mediante tres procesos conocidos como nucleación,
crecimiento y aglomeración. En la Figura 8 se puede apreciar la estructura molecular de
las parafinas normales.

Figura 7. Parafinas Normales. Fuente: Ortiz, R (2014).

Ocurrencia y reconocimiento de los problemas de parafinas

Rodríguez (2013), explica que geográficamente, los problemas de parafinas


prevalecen en casi todas las áreas de producción del mundo. De cualquier modo, el
problema puede ser más severo en algunas áreas que en otras. Los problemas de
parafinas pueden ser encontrados en cualquier parte de! equipo de producción, desde
38

que el crudo sale del yacimiento hasta que finalmente liega a la Refinería: si este llega
alcanzar, una temperatura menor a la del punto de saturación de la parafina disuelta en
el crudo.
La deposición de parafina también ha sido reportada sobre la cara de la formación
productora. Cuando esto ocurre, la producción usualmente disminuye, y si los métodos
de tratamientos son ineficientes, un trabajo de Rehabilitación del pozo (WORKOVER)
será necesario. La deposición sobre la cara de la formación puede ser causada por
turbulencia, la cual ocasionará la pérdida de fracciones livianas. Otra causa sería una
reducción en la temperatura del Yacimiento originada por el contacto con el agua de un
sistema de recuperación secundaria, Ó también por la reducción de la presión durante
su explotación.

Tipos de parafinas

La parafinas o también llamadas macrocristalinas, predominan sobre todo las


cadenas moleculares lineales, que dan lugar a cristales grandes y bien formados,
caracterizándose por su cristalinidad, propiedades aislantes (la aglomeración de
cristales forma una barrera difícilmente franqueable tanto para el agua como para las
grasas y los gases), la rigidez (superior a la de las ceras microcristalinas).
En las microcristalinas predominan las iso- y ciclo-parafinas, moléculas que dan
lugar a cristales pequeños e irregulares, que a su vez hacen que estas ceras tengan un
punto de fusión más alto que el de las macrocristalinas. Se caracterizan por tener una
considerable proporción de resinas, lo que explica la cristalización en microcristales y la
flexibilidad, la adhesividad a diversas superficies, incluso poco porosas; color entre
blanco y amarillo; punto de fusión superior a 65°C.
Las semi refinadas, son parafinas con un contenido en aceite superior a 1.5% y
menor rigidez. La parafina residual o slack wax es el residuo proveniente de la unidad
de desaceitado. Es por tanto una parafina con un alto contenido de aceite y
penetrabilidad. La Ceresina y la Ozoquerita son otros tipos de cera que se obtienen de
mezclar parafinas con hidrocarburos saturados e insaturados de elevados pesos
moleculares.
39

Propiedades generales de las parafinas

La parafina es una materia sólida, untuosa, inerte, impermeable, brillante,


resbaladiza, ofrece una gran plasticidad. Son conocidas por su alta pureza, excelente
brillo y olor reducido, son relativamente no reactivas y tienen una excelente estabilidad
a la oxidación.Su cualidad termoplástica hace que se deforme bajo presión sin
aplicación de calor y permite que sea tratada manualmente a temperatura ambiente. De
manera general se enlistan sus principales características:

 No inflamable
 No oxidante
 No corrosivo
 No explosivo
 No toxico
 No asfixiante
 No irritante
 No radioactivo
 Apariencia y color: masa incolora o blanca, más o menos traslúcida, con
estructura cristalina. Es inolora e insípida y ligeramente grasosa al tacto
 Es soluble en cloroformo, éter, benceno y disulfuro de carbono
 Punto de ebullición (760 mm Hg): >370°C
 Punto de congelación: 48 - 58 °C.
 Punto de inflamación: 204°C
 Punto de auto ignición: 245 °C

Parámetros que gobiernan la deposición

Punto de Nube (cloud point)

Majeed, A (2013) lo define como la temperatura a la cual se comienzan a formar


los primeros cristales de parafinas en el petróleo. El cloud point es probablemente el
parámetro más importante de información, de las mediciones simples, para evaluar el
potencial de deposición de la parafina. Si es medido adecuadamente puede ser usado
para determinar cuándo y dónde se puede esperar la deposición de parafinas.

Cuando la temperatura de la solución liquida disminuye hasta el punto de nube, la


energía de movimiento molecular se incrementa generándose aproximaciones entre los
cristales que han iniciado su formación y consecuente agregación de cadenas
adyacentemente alineadas. Las moléculas de parfina continúan adhiriéndose hasta
40

formar cristales ordenados. Estos cristales forman núcleos que alcanzan un tamaño
crítico y llegan a ser estables dando inicio la fase de nucleación.

Punto de Fusión (melting point)

Majeed, A (2013) define que es la temperatura a la cual una muestra de parafina


en estado sólido funde, pasando al estado líquido. El punto de fusión de la parafina
puede ser usado para definir la temperatura a la cual la pared de la cañería o
facilidades de almacenaje deberían ser calentadas en orden a remover depósitos
sólidos.

Punto de Escurrimiento (pour point)

Svedensen, J (2010) señala que cuando la temperatura del petróleo disminuye


significativamente por debajo del punto de nube (cloud point) muchos cristales pueden
interactuar para formar una estructura matricial. Bajo condiciones estáticas, la
estructura puede eventualmente extenderse sobre la porción de petróleo causando la
gelificación del mismo. En este caso se dice que todo el crudo está por debajo del punto
de escurrimiento (pour point). El punto de escurrimiento (pour point) es definido como la
temperatura más baja a la cual el petróleo puede fluir bajo la acción de la fuerza de la
gravedad. Si la tubería se saca de servicio y el fluido estancado comienza a enfriarse a
una temperatura por debajo del punto de escurrimiento (pour point), se formará un gel
semi-sólido el cual requerirá que se aplique una fuerza inicial considerable para romper
la estructura del gel y comenzar a fluir nuevamente.
Aunque el punto de nube y punto de fluidez son propiedades específicamente
termodinámicas, la relación y cantidad de parafina depositada y acumulada son
dependientes de un número de factores entre los que se incluyen la composición
química del crudo, la velocidad de enfriamiento, presión y contenido de parafina. La
caracterización química de los crudos tiene como propósito determinar los
componentes que potencian la precipitación de parafinas, la relación contenido de
parafina y gas disuelto en el crudo tiene marcado efecto en la cristalización y velocidad
de deposición de parafinas.
La perdida de livianos o gases en el crudo acelera el proceso de cristalización,
modificando los procesos de nucleación, crecimiento y aglomeración y, por
consiguiente, aumenta el punto de nube, el punto de fluidez y modifica el
41

comportamiento reológico. Los cristales generados pueden ser depositados como


placas, agujas, esférulas o mezclas de estas, determinando fuerzas de absorción y
propiedades de adhesión que mantienen el depósito de parafina fijo sobre una
superficie.

Áreas de deposición de parafinas

 Cara de la formación productora.


 Bombas de subsuelo.
 Tubería de producción (tubing)
 Tanques de almacenamiento, lavado y bombeo.
 Oleoductos y líneas de flujo.
 Separadores y unidades intercambiadores de baja temperatura.
 Equipos de medición automática.

Figura 8. Cristalización de parafinas por disminución de Temperatura. Fuente:


Montiel, H. (2012)

Factores causantes de deposición de parafinas

Generalmente se asume que la parafina debe estar en solución a condiciones de


Yacimiento Si las condiciones de Yacimiento son alteradas (se reduce la temperatura y
la presión) la parafina puede comenzar a ser insoluble. Es decir que al salir de la
formación productora y entrar en contacto con el equipo de subsuelo comenzará a
precipitarse y adherirse a la superficie metálica, en algún punto de su trayecto a la
superficie. Varios factores son conocidos a influenciar en la precipitación de la parafina.
Y ellos son:

 Perdida de las fracciones volátiles del crudo


 Reducción en la temperatura del crudo
42

 El crudo que contiene materia extraña (barro, subproducto de corrosión, entre


otros). La superficie de estos sólidos crea una superficie ideal para la
deposición de la parafina
 Las condiciones de las superficies metálicas de los equipos (rugosidades,
escariaciones, entre otros).

La pérdida de fracciones livianas que contiene el crudo incrementa la


tendencia de los depósitos de parafina, porque:

 Se reduce la solubilidad de la parafina que se encuentra presente en el crudo.


 La temperatura disminuye debido a la rápida expansión de los gases.
 El volumen total de solvente (fracciones livianas) es disminuido.

Cuando estos fenómenos ocurren, se alcanza el punto de saturación de la


parafina en el crudo, y la precipitación, cohesión, ocasiona que la parafina comience a
adherirse a las superficies expuestas. Una reducción en la temperatura del crudo, por
debajo del punto de saturación de la parafina, ocasiona precipitación. Esto se
manifiesta por la atracción de los cristales, unos a otros, para ir formando largas masas
(cohesión); y la pega subsecuente de esas masas a las superficies de los equipos
(adhesión), La disminución de la temperatura del crudo ó condesado puede ocurrir
debido a la exposición del gas, que a su vez es causante de la pérdida de componentes
volátiles. Las reducciones de temperatura también pueden ocurrir por la cercanía de
acuíferos de baja temperatura, aguas de sistemas de recuperación secundaria: ó
también por las condiciones atmosféricas en los meses de lluvia e invierno (hemisferio
norte)

Las materias extrañas presentes en el crudo, como son: barro, incrustaciones,


sales, subproductos de corrosión (sulfuro de hierro, oxido de hierro, entre otros),
burbujas de gas; sirven de núcleo, alrededor del cual la parafina puede cristalizar. Tan
pronto este mecanismo comienza, continuara el proceso de edificación de la parafina.
Jorra, ha demostrado que la deposición de parafina, a una temperatura dada, es una
función de la aspereza de la superficie de los equipos, lo cual esta relacionado con los
procesos usados en su manufacturación.

Incrustaciones Inorgánicas
43

Según Moreno y Baptista (2012), Las incrustaciones son sales minerales


adherentes, formadas a partir de cationes (Ca ++, Ba ++, Sr++) provenientes de la
disolución y desintegración de rocas calcárea y sedimentos, además de aniones como
los carbonatos, los cuales se producen a partir del dióxido de carbono disuelto en el
agua o los sulfatos. La producción de petróleo está acompañada por la producción de
agua, en la cual se disuelven estas sales minerales, cuando las condiciones físicas y
químicas del agua asociada al petróleo, son perturbadas de forma tal que se excede su
capacidad de saturación se produce la precipitación de sales, formando incrustaciones.

Origen de las incrustaciones

Todas las aguas en su estado natural disuelven distintos componentes, las


incrustaciones formadas a partir de estas sales, están presentes como iones estos al
combinarse dan como resultado compuestos de baja solubilidad, y cuando se excede la
capacidad limitada del agua para mantener en solución a las sales, estas precipitan
como sólidos. La solubilidad de estas sales posee una complicada dependencia
respecto a la presión y a la temperatura, un incremento de temperatura provoca en el
caso de aguas con tendencia incrustante la disminución de la solubilidad y las caídas
de presión también provocan este efecto.

Causas de la formación de las incrustaciones

Una de las principales causas de la formación de las incrustaciones presentes en


los pozos productores o inyectores, es el mezclado de dos a más aguas incompatibles,
las aguas individuales pueden ser bastantes estables a las condiciones del sistemas y
no presentan problemas de incrustaciones. Es importante destacar que en los campos
en estudio existe este problema, debido a que uno de los campos esta completado y
cañoneado para 2 arenas productoras simultaneas.

Carbonato de calcio

Frecuentemente este tipo de incrustación se encuentra en equipos relacionados


con operaciones de producción de petróleo, esta sal precipita con incrementos de
temperaturas y caídas de presión se encuentra en el agua, generalmente, bajo la forma
44

de bicarbonato, hidróxido y sulfato de calcio. La deposición de carbonato de calcio


(CaCO3) resulta de la precipitación de bicarbonato.

Etapas de la formación de las incrustaciones

El mecanismo de formación de las incrustaciones sigue las siguientes etapas: la


supersaturación, es la condición en la que la concentración de la sal excede su
solubilidad en agua, causando una alteración en el equilibrio. Ocurre principalmente
debido a fluctuaciones de pH, cambios de temperatura y cambios en la concentración
de iones. La nucleación, es el inicio de la formación del precipitado y puede ser
homogéneo o heterogéneo.
La nucleación homogénea ocurre espontáneamente y es causada por el alto grado
de supersaturación, de las especies presentes en el agua, la nucleación heterogénea
ocurre cuando partículas extrañas (sólidos suspendidos, productos de corrosión, entre
otros) propician la formación de las incrustaciones, el tiempo requerido para
precipitación de los cristales pueden variar de segundos a muchos años dependiendo
del grado de supersaturación, el tipo del depósito que se esté formando y el tipo de
nucleación durante el crecimiento de los cristales la disolución y disposición ocurre
constantemente en la fase cristalina, durante la etapa de crecimiento.
De esta forma, los cristales crecen por adsorción de iones sobre las
imperfecciones de las superficies de los cristales con lo cual aumenta el tamaño del
cristal. Adherencia, se refiere al momento que el cristal tiende a pegarse, sobre las
superficies con defectos, como las asperezas en las superficies de los tubos o
cañoneos, en las líneas de producción, en las juntas y en las costuras de las tuberías
de producción.

Problemas Relacionados con la Formación de Incrustaciones

Los principales problemas de las incrustaciones son los depósitos formados, los
cuales normalmente son cristales de minerales que se precipitan del agua. Si se
desarrollan incrustaciones, estas podrían formarse en los poros de la formación, en las
tuberías y equipos del pozo, en las líneas de flujo y en los recipientes de producción,
también es posible que ocurran incrustaciones en las aguas de inyección y en los pozos
de disposición de aguas. La deposición de sólidos es indeseable, ya que puede
generar, entre otros, los siguientes inconvenientes .
45

 Restricciones de flujo en líneas y diferimientos de producción


 Altas presiones de bombeo
 Obstrucciones de pozos productores y líneas de flujo
 Pérdidas de eficiencia en equipos de transferencia de calor
 Falla de equipos
 Corrosión bajo depósitos
Debido a la inestabilidad del agua bajo ciertas condiciones, las incrustaciones
precipitan para formar depósitos en los equipos, líneas, pozos y en la formación, con las
siguientes consecuencias principales:
 Altos costos de producción
 Fallas prematuras en bombas y otros equipos
 Inconvenientes en los procesos de inyección de agua
 Problemas en el tratamiento del crudo
 Utilización de procesos de limpieza química y mecánica
 Diferimientos de producción

Inhibidores de incrustaciones

Son sustancias químicas que tienen la propiedad de retardar la precipitación o


mantener soluble las sales incrustantes originalmente disueltas en el agua, la aplicación
de inhibidor de incrustación dependen de las características, condiciones del sistemas
y la aplicación de estos pueden realizarse de la siguiente manera a través de
forzamiento (squeeze), inyección por baches, o continua por medio de un capilar a
fondo o en superficie del pozo, este es el método más efectivo para el control de
incrustaciones. Del tipo carbonato de calcio y sulfato de calcio entre otros, mediante su
aplicación a dosis adecuadas a los sistemas con tendencia incrustante.

Mecanismo de acción de los anti incrustantes

 Anti-precipitación
46

En presencia de inhibidores de incrustación, los iones formadores de sales


insolubles comienzan a precipitar a concentraciones mayores que en ausencia de los
productos químicos; es decir, que estos iones pueden permanecer en solución incluso a
concentraciones superiores a la concentración crítica de precipitación. Este efecto se
denomina “anti-precipitación”.

 Dispersión y Distorsión de Cristales

Las partículas que precipitan en presencia de inhibidores de incrustación poseen


menor tamaño que aquellas que se forman en ausencia de estos productos, por lo que
es menos probable que crezcan y sedimenten, permaneciendo dispersas en la solución.
Los cristales formados en presencia de inhibidores de incrustación pueden tener
diversas formas (esferas, poliedros, entre otros). Esta modificación de su morfología
parece estar relacionada con la adsorción del inhibidor en los puntos de crecimiento del
cristal, lo que reduce la velocidad de formación y evita el crecimiento natural del mismo.

Clasificación de los inhibidores de incrustación

Los inhibidores de fosfonatos inorgánicos de incrustaciones, como el


hexametafosfato de sodio. (HMFS) actúa por adsorción del inhibidor sobre el núcleo de
carbonato de calcio, el inconveniente de los fosfatos inorgánicos es que reaccionan en
la fase acuosa para convertirse en ortofosfatos, los cuales no presentan efectividad
como inhibidores de incrustación adicionalmente, dependiendo de la dureza del agua.
Igualmente, se puede especificar como fosfonatos de calcio, originando depósitos
y obstrucciones difíciles de remover, en la actualidad, su uso es muy limitado en la
industria petrolera, los inhibidores orgánicos en su mayoría son compuestos orgánicos,
los tipos más conocidos son, los fosfonatos, fosfatos esteres y polímeros, los que se
utilizan en la industria son los fosfonatos y los polímeros, pues ellos se pueden utilizar a
temperaturas por encima de 350º F.

Fosfatos esteres: No son recomendados para aplicaciones por encima de 80°C


(175°F), ya que se corre el riesgo de perder efectividad por hidrólisis (reacción con
agua)
Fosfonatos: Son más estables térmicamente que los esteres y proveen
protección hasta aproximadamente 175°C (350°F)
47

Polímeros: Tales como los acrílicos son usados principalmente para aplicaciones
a las altas temperaturas. Pueden ser usadas a temperaturas de 175°C (350°F) e incluso
mayores de 400°F.

Uso de dispositivos magnéticos para controlar puntos de acumulación de


carbonatos de calcio (CaCO3)

El control de las incrustaciones mediante el uso de estos dispositivos consiste en


el uso de un campo magnético impuesto por un imán permanente que se coloca sobre
las tuberías para causar alteraciones en la estructura del agua o de sus iones disueltos,
lo cual previene la formación de incrustaciones. Las teorías propuestas para explicar el
funcionamiento de estos equipos han sido típicamente poco soportadas y se podrían
considerar como pseudocientíficas.
Uno de los inconvenientes de utilizar dispositivos magnéticos para control de
incrustaciones radica en el hecho de que las pruebas en campo para medir su
efectividad no son fáciles de controlar y documentar, dejando lugar a dudas sobre su
eficiencia real. Con base en la información disponible y considerando experiencias
obtenidas por otras empresas, que se encargan del control de este tipo de problema
operacional, al usar este modelo de dispositivos magnéticos, no se recomienda su uso
como medio para prevenir la formación de incrustaciones en sistemas de producción de
petróleo, porque solo protegerá el sitio donde este colocado, el resto del oleoducto
quedara expuesto a acumulaciones de carbonato de calcio.

Remoción de acumulaciones de carbonatos de calcio (CaCO 3)

El éxito que se pueda obtener para remover una incrustación formada sobre una
línea o equipo depende en gran parte del conocimiento que se tenga acerca de la
composición del sólido a remover. Con los análisis de predicción de incrustaciones
descritos hasta ahora, se puede determinar con cierto grado de certidumbre qué tipo de
escamas se espera para un sistema en particular, bajo ciertas condiciones; sin
embargo, lo más recomendable es obtener una muestra de la incrustación a remover y
analizarla químicamente, bien sea en campo o en el laboratorio.
Es por ello, que los análisis que se realizan en el laboratorio tienen la ventaja de
que permiten cuantificar los componentes que forman el sólido, mientras que las
pruebas de identificación que se realizan en sitio son cualitativas y solo permiten
48

conocer qué especies pudiesen estar presentes en el sólido. Si la incrustación está


constituida por más de un componente, se hace necesario aplicar una combinación de
tratamientos químicos para su disolución. Del mismo modo, el método que se explica a
continuación solamente será efectivo si la tubería o equipo a limpiar no está
completamente obstruido; en caso contrario, no hay método de limpieza efectivo y se
debe reemplazar la parte afectada.

Índice de inestabilidad coloidal (IIC)

Duran, V (2014), Es el resultado de un modelo matemático donde la sumatoria de


%p/p de saturado mas el %p/p de asfáltenos dividido entre la sumatoria de %p/p de
aromáticos y %p/p de resina da un valor que si es igual o mayor de 0,90 indica que el
asfáltenos precipita y si es menor a este valor no hay floculación y posterior
precipitación de asfáltenos.
INTEVEP (2012). Es un índice que tiene una dependencia del %p/p de saturado,
aromáticos, resinas y asfáltenos el cual refleja la estabilidad coloidal de los asfáltenos
presente en el crudo y donde la resina juegan un papel de primer orden ya que ellas
forman una capa coloidal en forma miscelables que protegen a los asfáltenos, cualquier
cambio en la composición química de estos compuestos produce la floculación y
posterior precipitación de los asfáltenos presentes en el crudo.

Fracciones del Petróleo Mediante Análisis de SARA


Al respecto autores como Velásquez, G. (2012).afirma que “Es un análisis
cuantitativo mediante procedimientos analíticos documentados donde se determina el
porcentaje peso-peso de saturado, aromático, resinas, y asfáltenos con la finalidad de
estimar el índice de estabilidad de asfáltenos”.
En este sentido, Delgado, J. (2012). Agrega, El petróleo en su estado natural es una
mezcla de compuestos orgánicos de estructura variada y de pesos moleculares
diferentes, lo cual lleva al diseño de métodos de análisis y procesamiento acorde con la
complejidad del crudo y considerando los productos que se desea obtener. En general,
es posible agrupar los constituyentes del petróleo en cuatros grupos orgánicos bien
definidos, a saber: a) Saturados, b) Aromáticos, c) Resinas y d) Asfáltenos; este
conjunto es conocido como SARA.
49

Al respecto, se asume que la definición de Delgado, J. (2012) es la más acorde


debido a que hace un enfoque general de que la composición de saturados, aromáticos,
resinas y asfáltenos constituye la base fundamental de los compuestos existentes en el
petróleo.

Saturados

Para Leal, Y. (2013). Los saturados son una mezcla de hidrocarburos de cadenas
largas lineales hidrocarbonadas (n-parafinas), algunas de ellas se caracteriza por
paseer adicionalmente un conjunto de cadenas ramificadas y presencia de alicíclicos,
aromáticos y anillos condensados que modifican sus propiedades de flujo, tiende a
precipitar cuando baja la temperatura o cuando la composición del crudo por la
liberación de los componentes volátiles al declinar la presión.
Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las
sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.
Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica.
En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los
átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener
una o más ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman
uno o más anillos cerrados.

Asfáltenos

Para Ríos, A. (2011). Los asfáltenos son compuestos aromáticos y naftenicos de


alto peso molecular, que se encuentra en dispersión coloidal en algunos crudos. Este
estado coloidal está estabilizado por la presencia de resinas en el crudo. Estos
compuestos orgánicos son materiales sólidos de apariencia fina, como polvo, su color
va desde el color negro hasta el café oscuro, y se obtienen a partir del petróleo crudo,
residuos del petróleo o materiales bituminoso, su unidad estructural es una lámina
formada por anillos poliaromáticos y compuestos heterocíclicos.
Resinas

En este aspecto se centra lo expresado Salager, J. (2012). Quien manifiesta que


las resinas son una fase de polaridad intermedia que sirven como interfase entre los
50

asfáltenos que son muy polares, y el resto de la matriz del crudo que generalmente
posee una alta relación entre parafinas y aromáticos por lo que presentan una baja
polaridad. Los asfáltenos precipitarían del crudo de no ser por la presencia de esta capa
estabilizante de resinas que lo rodean. La resina es cualquiera de
las sustancias de secreción de las plantas con aspecto y propiedades más o menos
análogas a las de los productos así denominados.
Por otro lado las resinas son un producto intermedio originado en la
transformación del crudo en asfáltenos, proceso que ocurre tanto por oxidación aérea
como por tratamiento directo con oxigeno y azufre. Se considera que esta definición
resalta que las resinas son de polaridad intermedia entre los asfáltenos y el resto de la
matriz del crudo que posee un alto contenido de parafinas y aromáticos por lo tanto
protegen a los asfáltenos.

Aromáticos

Por su parte Serain, J. (2012) manifiesta que los solventes aromáticos son
polares y provienen del procesamiento de naftas en las unidades de reforma catalítica y
de recuperación aromáticos. Se les puede obtener como productos químicamente puros
y mezcla. De entre los solventes aromáticos se destacan el tolueno y xileno. El
compuesto más sencillo de esta familia es el benceno; es el punto de partida para los
otros compuestos de la familia. Las transformaciones químicas que puede sufrir el
benceno se relaciona frecuentemente con sustituciones electrofilicas, más que con
reacciones de adición, debido a su carácter aromático.
Dado que el contenido de asfáltenos constituye un factor importante en la
determinación de los trayectos de procesamiento y refinación de un crudo, se ha
desarrollado un método de laboratorio conveniente para cuantificar la fracción de
asfáltenos. Esta técnica separa el petróleo ponentes gaseosos, en saturados,
aromáticos, resinas y asfáltenos (SARA), dependiendo de su solubilidad y polaridad
51

Figura 9. Separación del petróleo crudo en saturados, aromáticos, resinas y


asfáltenos (SARA). Fuente: INTEVEP (2012)

En el fraccionamiento SARA, los asfáltenos se separan de los otros componentes


de los hidrocarburos mediante el agregado de un n-alcano, tal como n-heptano o
propano. Los componentes remanentes, denominados maléenos, son fraccionados en
forma ulterior haciendo pasar la mezcla a través de una columna. Cada componente es
removido de la columna mediante lavado con diversos solventes. Los hidrocarburos
saturados, son removidos mediante lavado con n-alcano. Saturado significa que la
molécula contiene el número máximo de átomos de hidrógeno posibles, con enlaces
dobles o triples entre los átomos de carbono e hidrógeno.
Los saturados también se denominan alcanos. La más simple de esas moléculas
es el metano [CH4]. Los aromáticos incorporan uno o más anillos de seis átomos de
carbono y seis átomos de hidrógeno. El aromático más simple es el benceno [C 6H6] Las
resinas son una clase de solubilidad, y se asemejan un tanto a los asfáltenos.
Constituyen el componente polar no volátil del petróleo crudo que es soluble en n-
alcanos e insoluble en propano líquido.

Análisis Físico - Químico

La calidad del agua se puede determinar por análisis cuantitativos en el


laboratorio, tales como pH, sólidos totales disueltos (STD), la conductividad, resistividad
y otros elementos químicos disueltos Se deben considerar que los valores de los
distintos parámetros que se emplean para este análisis sean determinados en la
muestra de agua lo más rápido posible luego de haber sido tomados en campo.

Importancia del análisis físico - químico de las aguas


52

Para que los cálculos de solubilidad sean lo más confiables posible, se debe
considerar que los valores de los distintos parámetros que se emplean en dichos
cálculos sean determinados de la muestra de agua lo más rápido posible luego de
haber sido tomada. La validez de los cálculos de solubilidad realizados dependerá, en
gran manera, del tiempo que se tarde desde el momento en que se tome la muestra
hasta que se lleva al laboratorio.
Esto se debe a que algunos parámetros críticos cambian muy rápidamente
después del muestreo. Idealmente, el agua a analizar deberá conducirse bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura del sistema. Como en la mayoría de los
casos esto no es posible, se debe aceptar la mejor alternativa, tomar la muestra y
analizarla lo más rápido posible. Los principales parámetros que empiezan a cambiar
inmediatamente después de tomar la muestra son:

 Temperatura: Ésta es crítica en la formación de todas las deposiciones y debe


ser medida inmediatamente en sitio.
 pH: en el instante en que la presión es reducida, los gases disueltos empezarán
a escapar desde el agua y el pH comenzará a aumentar. Un pH medido lo más
exactamente posible es esencial para la predicción de solubilidad de las distintas
deposiciones incrustantes.
 Iones Bicarbonato y Carbonato: las pérdidas de CO 2 disuelto tendrán un efecto
directo en la concentración de estos iones; por esta razón, los análisis de HCO 3-
y CO3 = deberán ser determinadas lo antes posible.

Modelos para determinar la tendencia incrustante de las aguas asociadas a


petróleo. Se mencionaran los modelos matemáticos que se utilizan para determinar la
tendencia incrustante de las aguas de producción, estos son Stiff y Davis, Oddo-
Tomson.

Stiff y Davis

Utilizado para aguas de producción donde la alta salinidad afecta la fuerza iónica e
influye la solubilidad del CaCO 3, este es un índice de estabilidad y lo representan con
las siglas SI.

 SI >0 indica que el sistema es incrustante.


53

 SI < 0 indica que el sistema es corrosivo.

 SI: índice de estabilidad. Si SI es negativo, el agua esta insaturada con CaCO 3 y


no es probable la formación de incrustaciones. Si SI es positivo, indica
probabilidad de formación de incrustaciones.

 pH: valor real del pH del agua

 K: constante, la cual es función de la salinidad, composición y temperatura del


agua. Los valores de K son obtenidos de una correlación gráfica con la fuerza
iónica y la temperatura del agua.

Para calcular SI por este método, se debe conocer la temperatura, pH,


concentración de HCO3- y CO3= y un análisis completo del agua para calcular su fuerza
iónico. Pérez (2006)

Oddo-Tomson

Este considera el efecto de la presión total y la presión parcial de CO 2, este índice


de saturación está representado con las siglas IS.

 IS < 0 el agua esta insaturada de carbonato de calcio, no se prevé la formación


de incrustaciones.

 IS > 0 el agua esta supersaturada de carbonato de calcio, se indica la formación


de incrustaciones.

El método Oddo Tomnson, toma en consideración el efecto de la presión total y de


la presión parcial de CO2. Su significado es análogo al del Índice de Stiff y Davis. Este
método también desarrolla ecuaciones que permiten calcular el pH. Se usa para los
siguientes casos:

 Para cualquier sistema (con o sin gas) donde el pH es conocido


 Fase gas ausente: estas ecuaciones son aplicables en sistemas de inyección de
agua y de producción de petróleo donde la presión del sistema es mayor que la
presión de burbujeo de los fluidos.
 Fase gas presente y pH desconocido.
Tabla 1. Parámetros que cambian en la muestra de petróleo para análisis de Stiff-Davis
y Oddo-Tomson
54

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Esta es crítica en la formación de todas las


Temperatura deposiciones y debe ser medida
inmediatamente en sitio
Cuando la presión es reducida, los gases
resueltos empezarán a escapar desde el
agua y el pH comenzará a aumentar. Un pH
pH medido lo más exactamente es esencial para
la predicción de solubilidad de las distintas
disposiciones incrustaste.
Las pérdidas de CO2 disueltos tendrán un
efecto directo en la concentración de estos
Iones bicarbonatos
iones por esta razón los análisis de HCO 3 y
y carbonatos CO3 deberán ser determinadas lo más antes
posible.
Otros iones Las concentraciones exactas de los iones
Ca++,Mg++,SO4 y Cl

Fuente: Pérez, H (2011)

Remoción selectiva de sales

Pérez, H (2011) Se logra mediante la adición de productos químicos específicos


como el hidróxido de magnesio y el hidróxido de calcio, utilizando intercambiadores
iónicos para remover los cationes y aniones, estos reducen la tendencia incrustante del
agua, ya que los iones que forman sales incrustantes son intercambiados por otros
mas solubles en el agua, o sea que minimicen el contenido de calcio y magnesio en el
agua.

Remoción Química de las Incrustaciones

La limpieza química involucra el uso de ácidos, álcalis, surfactantes y otros


solventes para remover los depósitos. La utilización apropiada de las prácticas de
limpieza química, en la mayoría de los casos resulta exitosa y significan ahorros de
proceso y mantenimiento. Los depósitos de carbonato de calcio y magnesio son
relativamente fáciles de remover por métodos químicos y por ser las incrustaciones de
55

mayor interés para este trabajo, a continuación se especifican los solventes químicos
más usados para disolver este tipo de depósitos.

Análisis Nodal del Sistema

Maggiolo, S (2013). El análisis nodal de un sistema de producción, realizado en


forma sistemática, permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo
productor de hidrocarburos, y consiste en dividir este sistema de producción en
nodos de solución para calcular caídas de presión, así como gasto de los fluidos
producidos, y de esta manera, poder determinar las curvas de comportamiento de
afluencia y el potencial de producción de un yacimiento. Como resultado de este
análisis se obtiene generalmente un incremento en la producción y el mejoramiento de
la eficiencia de flujo cuando se trata de un pozo productor, pero cuando se trata de un
pozo nuevo, permite definir el diámetro óptimo de las tuberías de producción, del
estrangulador, y línea de descarga por el cual debe fluir dicho pozo, así como predecir
su comportamiento de flujo (aporte de hidrocarburos) y presión para diferentes
condiciones de operación.
El procedimiento del análisis nodal ha sido reconocido en la industria
petrolera como un medio adecuado para el diseño y evaluación, tanto en pozos
fluyentes como en pozos que cuentan con un sistema artificial de producción, debido a
las necesidades cada vez mayores de energéticos, y a los incentivos derivados del
precio de los hidrocarburos. En el análisis nodal se evalúa un sistema de producción
dividiéndole en tres componentes básicos:
1. Flujo a través de un medio poroso (Yacimiento), considerando el daño
ocasionado por lodos de perforación, cemento, etc.
2. Flujo a través de la tubería vertical (Aparejo de producción), considerando
cualquier posible restricción como empacamientos, válvulas de seguridad,
estranguladores de fondo, etc.
3. Flujo a través de la tubería horizontal (Línea de descarga), considerando el
manejo de estranguladores en superficie.
Para predecir el comportamiento del sistema, se calcula la caída de presión en
cada componente. Este procedimiento comprende la asignación de nodos en varias de
las posiciones claves dentro del sistema. Entonces, variando los gastos y empleando el
56

método y correlación de flujo multifásico que se considere adecuado dependiendo de


las características de los fluidos, se la caída de presión entre dos nodos.

Figura 10. Esquema de caídas de presión evaluadas en un análisis nodal. Fuente:


Maggiolo, S (2013).

Después de seleccionar un nodo de solución, las caídas de presión son


adicionadas o sustraídas al punto de presión inicial o nodo de partida, el cual
generalmente es la presión estática del yacimiento, hasta que se alcanza la
convergencia en las iteraciones de cálculo para obtener el valor del nodo de solución.
Para utilizar el concepto nodal, al menos se deberá conocer la presión en el punto de
partida. En un sistema de producción se conocen siempre dos presiones, las cuales se
consideran constantes para fines de cálculo, siendo éstas la presión estática del
yacimiento ( Pws ) y la presión de separación en la superficie ( Psep ). Por lo tanto, los
cálculos pueden iniciar con cualquiera de ellas, para después determinar la presión en
los nodos de solución intermedios entre estas posiciones de partida.
Los resultados del análisis del sistema no solamente permitirán la definición de la
capacidad de producción de un pozo para una determinada serie de condiciones, si no
que también muestran los cambios en cualquiera de los parámetros que afectan su
comportamiento. Por lo tanto, el resultado neto es la identificación de los parámetros
que controlan el flujo en el sistema de producción.
Las curvas de comportamiento de afluencia obtenidas, son función de los siguientes
puntos clave del sistema:
a) Características del yacimiento.
57

b) Características de la tubería de producción y línea de descarga.


c) Presión en el nodo inicial y final del sistema.
d) Porcentaje de agua producido
e) Relación gas-líquido
f) Longitud de las tuberías.
g) Temperatura
h) Características de los fluidos a manejar
i) Topografía del terreno en el caso de la línea de descarga.
j) Grado de desviación del pozo.
La selección del nodo o nodos iniciales depende grandemente del componente del
sistema que se desea evaluar, pero su posición deberá ser tal que muestre, de la mejor
manera posible, la respuesta del sistema a una serie de condiciones, para que como
resultado final se tenga una evaluación total del problema, dando así una solución
confiable. Un punto importante es que, además de las razones técnicas, se tendrá que
aportar también una justificación económica, validando con ello de manera completa la
solución encontrada.

Curvas de Comportamiento de Afluencia (IPR)

Maggiolo, S (2013). Históricamente el primer intento para construir una curva de


comportamiento de afluencia de un pozo o IPR (Inflow Performance Relationship ),
resultó de la suposición de que la IPR era una línea recta. Por lo tanto, bajo esta
suposición, el flujo de líquido en un pozo será directamente proporcional a la caída de
presión en el fondo del mismo. La productividad de un pozo se describe mejor con la
curva (IPR) que tiene en cuenta que el índice de productibilidad no es constante. La
expresión IPR describe la curva de presión fluyente en el fondo (bottom-hole flowing
pressure, BHFP) vs el caudal de la producción. Aplicando la Ley de Darcy para el flujo
radial monofásico de un fluido poco compresible como el petróleo de un yacimiento
cerrado, se encuentra la relación entre caudal de producción y presión fluyente en
fondo.
Donde: Q = J (Pr – Pwf)

La representación grafica de esta relación es una línea recta como la que se


muestra en la figura 10. Observación que la constante de proporcionalidad entre el
58

caudal (Q) y caída de presión (Pr – Pwf, “draw – down”) es el índice de productibilidad
de pozo (J)

Figura 11. Representación esquemática de las Curvas de comportamiento de


Presión-Producción. Fuente: Maggiolo, S (2013).

La línea recta es valida cuando lo que fluye es solamente líquido. Por debajo del
punto de burbuja, el petróleo libera gas y el flujo es bifásico. Aparece cierta saturación
de petróleo. La permeabilidad efectiva al petróleo disminuye, el gas liberado se
expande gradualmente, y la caída de presión (para un cierto caudal) será mayor que si
el flujo fuera monofásico. La IPR se curva por debajo del punto de burbuja expresando
el flujo bifasico
El cálculo de esta porción curva de la IPR se realiza con la expresión de vogel:

Donde: Qmax = Qb + j * Pb / 1.8

Qmax: caudal máximo (Pwf = 0)


Pb: punto de burbuja
Qb: caudal de producción para Pwf = Pb
J: índice y productibilidad del pozo

El tipo de curva IPR mostrado en la figura 10 es característico de un yacimiento de


petróleo subsaturado: punto de burbuja inferior a la presión de yacimiento. Si se trata de
un yacimiento saturado (presión de yacimiento inferior al punto de burbuja) el flujo será
bifásico a cualquier presión, la IPR es curva en toda su extensión, y se usa la expresión
de vogel para su calculo. En el caso de pozos de gas, la aplicación de la ley de Darcy a
59

fluidos incomprensibles resulta una expresión distinta de la antes indicada. La IPR


también es una curva en toda su expresión.

Correlaciones de Flujo Multifásico en Tuberías

El flujo simultáneo de gas y líquido en una tubería es muy importante en las


operaciones modernas. Para muchas instalaciones el uso de tuberías que manejan
flujos multifásicos es la solución más económica, ya que disminuye el costo 20 a 25%
con respecto a utilizar dos tuberías para manejar fluidos en una sola fase. Diversos
investigadores han desarrollado diferentes correlaciones de flujo multifásico en tuberías
verticales y horizontales, basándose en los principios termodinámicos y de flujo de
fluidos, pero principalmente en observaciones empíricas limitadas por caídas de presión
por fricción, diámetros de tuberías, características de los fluidos utilizados, geometría y
condiciones de flujo, y relaciones gas – líquido.
Tabla 2. Correlaciones de flujo multifásico en tuberías.

Correlación Fecha Sustento Diámetro de Fluido


Tubería
Flujo Vertical
Duns & Ross 1961 Datos de campo y Amplio rango Aceite, gas y
laboratorio agua
Hagedorn & 1965 Datos de campo y 1 a 4 pulgadas Aceite, gas y
laboratorio
Brown agua
Orkiszewski 1967 Revisión y modificación Amplio rango Aceite, gas y
de otros modelos
agua
Aziz & Govier 1972 Datos de campo y Amplio rango Aceite, gas y
laboratorio agua
Beggs & Brill 1973 Datos de laboratorio 1 a 1.5 pg Gas y agua
Gray 1974 Datos de campo < 3.5 pg Gas y
condensado
Flujo Horizontal
Lochart-Martinelli 1949 Datos de laboratorio 0.0586 a Aceite, gas y
1.1017 pg agua
Eaton 1966 Datos de campo y 2 a 4 pg Aceite, gas y
laboratorio agua
Dukler 1969 Datos de laboratorio Amplio rango Aceite, gas y
agua
Flujo Inclinado
Mukherjee-Brill 1983 Datos de laboratorio 1.5 pulgadas Keroseno, Aceite
lubricante y gas

Fuente: Maggiolo, S (2013).

No existe una correlación que sea la más adecuada para utilizarla en todas las
aplicaciones. Cuando se utiliza algún modelo, se debe examinar la clase de sistemas
60

en las cuales está basado, es decir, si el modelo y los datos que lo soportan son
compatibles físicamente con el sistema propuesto para su aplicación.
Por ejemplo, algunas correlaciones están basadas en datos para tuberías
horizontales de diámetro pequeño. Su aplicación es limitada para tuberías de diámetro
mayor con perfiles topográficos que presenten diferencias de nivel con respecto a un
plano de referencia.

Flujo Multifásico a través de Estranguladores.

Los estranguladores son dispositivos mecánicos que se utilizan en los pozos para
provocar una restricción al flujo, con objeto de controlar el aporte de agua y arena
proveniente de los yacimientos. La predicción del comportamiento del flujo de mezclas
gas – líquido en orificios no es un problema que pueda considerarse resuelto. Existen
numerosos estudios sobre este tema y se han desarrollado varias correlaciones que
relacionan el gasto a través del orificio, la presión y temperatura antes del orificio y el
área de estrangulamiento cuando el flujo es crítico. Algunas de las correlaciones
obtenidas están basadas en trabajos experimentales y se ajustan razonablemente a los
rangos probados, sin embargo, se desconoce su precisión fuera de esos límites.
En el desarrollo de sus correlaciones los autores han supuesto diversas relaciones
de presión crítica. Establecer un valor fijo para dicha relación implica una simplificación
que indudablemente se reflejará en la exactitud de las predicciones que se obtengan al
aplicar las correlaciones citadas. Por lo tanto, es recomendable que al desarrollar una
correlación se investiguen las fronteras de flujo crítico y además que las relaciones se
cumplan para los casos extremos en los que tiene flujo solo de gas o flujo solo de
líquido.
Existen diversas correlaciones que predicen el comportamiento de flujo multifásico
a través de estranguladores, pero las más utilizadas son las de Gilbert, Ros, Baxendell
y Achong. A partir de datos de producción Gilbert desarrolló una expresión tomando
como base la relación de las presiones antes y después de un orificio para flujo sónico
de una fase, recomendando que dicha relación fuera de 0.588 o menor. Ros, Baxendell
y Achong, tomaron como base el trabajo de Gilbert y cada uno estableció una
correlación en la que sólo variaron los coeficientes de flujo. La forma general de las
ecuaciones desarrolladas por estos investigadores es la siguiente:
61

Donde:

P1 = Presión corriente arriba ( psi )


qL = Producción de líquido ( BPD )
R = Relación Gas libre – Líquido ( pies3 / Bl )
dc = Diámetro del estrangulador ( 64 avos de pulgada )
A,B,C = constantes que dependen de la correlación y que toman los siguientes
valores:

Tabla 3. Parámetros a emplear en la ecuación.

Correlación A B C Año
Gilbert 10.0 0.546 1.89 1954
Ros 17.40 0.500 2.00 1960
Baxendell 9.56 0.546 1.93 1963
Achong 3.82 0.650 1.88 1974

Fuente: Maggiolo, S (2013).

Sistema de Variables

Álvarez, M (2010). Se pueden definir como todo aquello que se va a medir,


controlar y estudiar en una investigación o estudio. La capacidad de poder medir,
controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella varía, y esa
62

variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de


iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la
manera en que se hará.

Variable: Solidos orgánicos e inorgánicos

Definición Conceptual: Según Quintero, E (2014). Son solidos que se originan


debido a cambios en las variables operacionales donde resaltan las caídas de presión
en el sistema de producción e incluso en el medio poroso, provocando que dos
partículas de asfáltenos presentan contacto en áreas libres de resinas ,quedan
pegadas, formando un cumulo orgánico de naturaleza asfaltenica que se difundirá en el
sistema, con la probabilidad de adherirse a otras partículas individuales de tamaño
variable que se encuentran en el crudo. En el caso de solidos inorgánicos su
precipitación y aglomeración de cristales de pequeño tamaño dan origen a las
incrustaciones específicamente de carbonato de calcio, influenciados por la declinación
de presión y aumento de la temperatura del fluido de producción.

Definición Operacional: Son cúmulos cuya precipitación debido a cambios en las


variables operacionales se manifiesta en mayor o menor grado en prácticamente todas
las facetas asociadas a la producción, transporte y procesamiento del fluido de
formación y en algunos casos, pueden constituirse en un verdadero problema ,ya que
pueden ocasionar daños a la formación y taponamiento en sitio ,de pozos y equipos,
accesorios de superficie, taponamiento de columnas de separación y desactivación de
catalizadores, entre otros,

Tabla 3. Operacionalización de la variable

Evaluar los agentes disgregadores y removedores de solidos orgánicos e inorgánicos


formados en tubería de producción en pozos productor asociados al Campo TIBU - Perijá

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores


63

Estimar el índice de
inestabilidad coloidal
(IIC) de los asfáltenos
mediante la
cuantificación de los Análisis SARA:

Sólidos orgánicos e inorgánicos


porcentajes, peso/peso Índice de Saturados
de los compuestos inestabilidad coloidal Aromáticos
Saturados, Aromáticos, (IIC) Resinas
Resinas y Asfáltenos Asfáltenos
(SARA) a muestras de
crudo asociadas al pozo
TIB – 09S – Campo Tibu
- Perijá

Determinar la tendencia
incrustante mediante
Análisis físico-químico de
análisis físico químico a
Tendencia agua de formación
muestras de agua
incrustante Diagrama Stiff-Davis
asociadas al pozo TIB –
09S – Campo Tibu -
Perijá

Comparar la producción
(BBPD) antes y después
de la aplicación del
tratamiento con los Producción (BBPD)
agentes disgregadores y antes y después de
Curvas de producción
removedores de solidos la aplicación del
orgánicos e inorgánicos tratamiento
a nivel de sarta de
producción del pozo TIB
-09S Campo Tibu.
Establecer las eficiencias
de los agentes
disgregadores y
% p/p de hidrocarburos
removedores de solidos Eficiencias de los
totales solubles.
orgánicos e inorgánicos agentes
% p/p de Carbonato de
mediante diversas disgregadores y
Calcio soluble.
formulaciones a nivel de removedores de
Aplicación de Modelos
laboratorio con muestras solidos orgánicos e
matemáticos.
solidas provenientes del inorgánicos
pozo TIB -09S Campo
Tibu.
Fuente: Marín y Carrillo (2017)
Definición de Términos Básicos

Caída de Presión: Se define como la presión gastada para hacer que el fluido
pase a través de una tubería, anular, orificio o línea debido a la propia resistencia
interna del fluido a movilizarse. Delgado, J (2012)
64

Calcio: Elemento metálico, normalmente presente en el agua en forma de


carbonato (CaCO3), produciendo dureza en el agua y posibilidades de incrustación.
Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela (2013)
Carbonato: Compuesto químico que contiene los elementos carbono (C) y
oxigeno (O) en forma del grupo CO3, conteniendo un átomo de carbono y tres átomos
de oxigeno; por ejemplo el carbonato de calcio (CaCO 3). Quintero, E, (2014).
Declinación de producción: Reducción de la capacidad de producción que
ocurre a nivel de pozo, como unidad individual de flujo de cada segregación o campo,
independiente del yacimiento o yacimientos completados en el mismo. Gómez, E
(2012).
Estimulaciones: Son aquellos trabajos realizados al pozo con la finalidad de
restaurar la producción de hidrocarburos mediante el uso de algún dispositivo mecánico
o mediante estímulo a la formación que ocasione un incremento de la permeabilidad
efectiva a los fluidos que se producen o se inyectan. Pueden ser: inyección de
bacterias, inyección de surfactantes, acidificación. Méndez (2012).
Fluido: Sustancia capaz de fluir bajo mínima presión, incluye gases, líquidos y
sólidos fluidificados. Manual de Laboratorio. Universidad de los Andes (2006).
Hidrocarburo: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos, sólido, líquido o
gas que contiene carbono e hidrógeno. Martínez (2010).
Inhibidor químico: Sustancia química que impide la formación de depósitos
incrustantes, corrosivo. Manual de Laboratorio. Universidad de los Andes (2011).
Monitoreo: se define como la supervisión de obras y tiene por objetivos básicos
vigilar la calidad, el comportamiento de las mismas y como se realizan las obras.
Rodríguez (2010).
Obstrucción: se define como la interrupción a causa de agentes extraños del
normal funcionamiento de una tubería.
pH: Número que denota alcalinidad o acidez. Los números debajo de 7,0 indican
la acidez, que aumenta mientras que los números llegan a ser más pequeños. Los
números sobre 7,0 indican alcalinidad, que aumenta mientras que los números llegan a
ser más grandes. La escala del pH se encuentra en un rango del 0 a 14; el punto
neutral es 7. Manual de Laboratorio. Universidad de los Andes (2009).
65

Permeabilidad: Medida de la facultad o posibilidad de una roca para circular un


fluido de una fase bajo condiciones de flujo laminar para que los fluidos puedan circular
a través de una roca porosa. Su unidad es darcy. Valdez, R (2012).
Parafinas: Parafinas compuestas de Carbón e Hidrogeno de formula CnH 2n+2,
pueden ser cadenas Completas (normal), Ramificadas, y Cíclicas, la Cera es ≥ C16
parafinas normales las cuales son sólidos cristalinos entre 16 - 20 ºC. Ramírez, P
(2016).
Potencial: Representa el nivel máximo de producción estable que pudiera ser
alcanzado, bajo condiciones ideales de operación, por los pozos con disponibilidad
inmediata de producción, conectados a instalaciones de superficie, y cumpliendo con
las normas ambientales y de utilización del gas vigente. Montiel (2007).
Yacimiento: Área geográfica en la que una cierta cantidad de pozos petrolíferos o
de gas produce de un reservorio continuo. La palabra yacimiento puede referirse solo al
área de superficie o puede incluir las formaciones productivas subterráneas. En un solo
yacimiento puede haber varios reservorios a diferentes profundidades. Perozo, A
(2012).

También podría gustarte