Está en la página 1de 4

FASE 1.

ENSAYO CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO


ENERGIA EOLICA

PRESENTADO POR:
ANDREA CAMILA BAHAMON PEÑA
CODIGO: 1018417713
GRUPO: 358052_6

PRESENTADO A:
LUISA FERNANDA MONTAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
12 DE FEBRERO DE 2018
CEAD - NEIVA
PROYECTO HIDROELECTRICO EL QUIMBO
CAMBIO CLIMATICO EN EL HUILA

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA:
El departamento del Huila se ubica hacia el sur de la Región Andina colombiana; forma parte
integral de la cuenca alta del río Magdalena (el principal de Colombia) y del macizo colombiano,
lugar que constituye la estrella hídrica más importante del país. Dada su ubicación entre las
cordilleras Central y Oriental, en la región confluye la interconectividad de las regiones Andina,
Amazónica y Pacífica. El departamento cuenta con el 54% de la diversidad de zonas de vida del
país y con ecosistemas que van desde el bosque muy seco tropical, en la región de la Tatacoa,
pasando por el bosque andino y alto andino, hasta las nieves perpetuas del Nevado del Huila.
Gracias a esa diversidad, la región tiene una gran oferta de bienes y servicios ecosistémicos en
los que se soporta el desarrollo regional y sus apuestas productivas (agropecuarias, turísticas,
de energía, y minería).
HIDROELECTRICA EL QUIMBO:
En el año 2008 se radico el estudio de impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, en el año 2009 se otorgó la licencia ambiental del proyecto de inicio de
obra y terminación entre los años 2010 y 2013.
Los municipios afectados por este proyecto fueron Garzón, Gigante, Agrado, Tesalia, Altamira y
Paicol.
El proyecto “La Represa el Quimbo” ha sido protagonista de la tala de mayor número de hectáreas
de bosques en los últimos años en el departamento del Huila, ocasionando una deforestación
desde el año 2011, cuando se dio inicio a su construcción. Un total de 8.500 hectáreas
productivas que fueron inundadas generando biomasa a causa de los troncos y bosques
descompuestos, sin mencionar el impacto negativo en la flora y fauna de la Región que tuvo
incidencia en los seis municipios mencionados.
Este proyecto de generación de energía, ha contribuido a una mayor emisión de gases efecto
invernadero repercutiendo en el medio ambiente que aportan al calentamiento global por la
descomposición y putrefacción de la biomasa desprendiendo grandes volúmenes de Dióxido de
Carbono y metano.
Un estudio presentado por el IDEAM en el año 2014 se pudo evidenciar un incremento de 2°C en
la temperatura afectando los sectores agropecuarios.
En el sector agrícola se pudo evidenciar que las tierras ya no son productivas, por las altas
temperaturas, y se observó el incremento de plagas, la degradación del suelo, menor rendimiento
y deterioro de los cultivos y aumento de riesgo de incendios.
En el sector pecuario influyo la disminución de reproducción debido los cambios extremos de
temperatura afectando los ciclos naturales de las diferentes especies, problemas fitosanitarios,
pérdida económicas debida a muerte de especies.
Riesgos en la salud:
En las zonas frías del centro del Departamento del Huila (Gigante y Garzón), se evidenciaron
enfermedades de clima cálido como el Zika, Chikunguña y Dengue emitidos por Vectores.
Colocando en riesgo la salud de los pobladores de la región.
Los acuerdos pactados con la comunidad y demás entidades por parte de EMGESA, no fueron
es su totalidad cumplidos y por ello, se sanciono con una multa económica por el daño ambiental
a nuestro Departamento, persistiendo los conflictos jurídicos, sociales y ambientales.
Podemos concluir que el proyecto Hidroeléctrico el Quimbo contribuyo la aceleración al
calentamiento climático a nuestro Territorio.
BIBLIOGRAFIA

 Proyectoelquimboemgesa.com.co. (2018). Emgesa Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.


http://www.proyectoelquimboemgesa.com.co/site/Nosotros/Historia/Cronolog%C3%ADa.
aspx.

 Scielo.org.co. (2018). Cite a Website - Cite This For Me. [online] Available at:
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a12.pdf [Accessed 12 Feb. 2018].

 Ecologistasenaccion.org. (2018). Sector agrario y cambio climático | Ecologistas en


Acción. [online] Available at: https://www.ecologistasenaccion.org/article17906.html
[Accessed 12 Feb. 2018].

 Agencia de noticias. (2018). Posibles impactos del embalse de El Quimbo. [online]


Available at: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/posibles-impactos-del-
embalse-de-el-quimbo.html [Accessed 12 Feb. 2018].

También podría gustarte