Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

MESOAMERICANA

CARRERA:
Ingeniería Petrolera
6to cuatrimestre
MATERIA:
Caracterización dinámica de yacimientos
UNIDAD:
I
EVIDENCIA:
#1
PROFESOR:
Ing. Rolando Rustrían Martínez

Relación entre la caracterización estática y dinámica de yacimientos

ELABORADO POR:
Heidy Anaí Méndez Ramírez
CORREO:
heidy.anai.mr@hotmail.com

16 de mayo del 2017, Tenosique Tabasco.


OBJETIVO

Aprender a identificar y relacionar cada una de las


características del estudio de la caracterización dinámica y
estática de yacimientos, para así saber a qué se dedica cada
una de ellas y en qué momento son complementarias.
INTRODUCCIÓN
La caracterización de un yacimiento de hidrocarburos
consiste en generar un modelo geológico-petrofísico del
yacimiento (estructuras y propiedades físicas) basado en la
integración de la información geofísica, petrofísica, geológica
y de Ingeniería.
La caracterización integrada de yacimientos se centra en
definir cualitativa y cuantitativamente parámetros de la
formación, los cuales se basan en información estática y
dinámica que se obtiene a través de análisis geológicos-
petrofísicos y la conjugación de resultados derivados del
análisis de diversas pruebas de pozos.
En la actualidad, uno de los principales objetivos de la
industria petrolera es lograr la caracterización detallada de
los yacimientos para definir los modelos estático y dinámico
representativos que describan las heterogeneidades del
yacimiento y su influencia sobre el flujo de fluidos en el
medio poroso, aspectos que tienen gran impacto en la
determinación del volumen original de hidrocarburos, es
decir, con esta información se pueden indicar patrones de
flujo y las barreras impermeables, así como la distribución
de los poros y los fluidos intersticiales, detectar presiones
anormales, evaluar los esfuerzos a los que está sometida la
roca, detectar y definir fracturas, con el fin de calcular
reservas y crear un plan de desarrollo óptimo del campo. Por
ello la caracterización es una etapa muy importante en el
plan de explotación de un yacimiento petrolero y una
herramienta fundamental de la administración integral de
yacimientos.
RELACIÓN ENTRE LA CARACTERIZACIÓN
ESTATICA Y DINÁMICA DE YACIMIENTOS

Caracterización estática de yacimientos


En la caracterización de yacimientos petroleros, el objetivo principal es conocer las
características de las rocas productoras de hidrocarburos y de los fluidos presentes en el
yacimiento, tanto cualitativa como cuantitativamente, por lo que desde este punto de
vista, se consideran dos tipos de caracterización: cualitativa y cuantitativa.

Caracterización cualitativa:
Consiste en determinar parámetros o aspectos que permiten calificar diferentes
propiedades geológicas y petrofísicas a las diferentes escalas de caracterización. Entre
los parámetros y aspectos propios de la caracterización cualitativa de un yacimiento, se
tienen: la litología, la presencia de hidrocarburos y la identificación de cuerpos
permeables.

Caracterización cuantitativa:
En la caracterización cuantitativa de los yacimientos petroleros de determina
información que permite cuantificar propiedades geológicas y petrofísicas a las
diferentes escalas de caracterización. Entre los parámetros fundamentales para la
caracterización cuantitativa del yacimiento, se tienen: la porosidad, la permeabilidad,
la saturación de fluidos y la compresibilidad de la formación.

Escalas de caracterización
Los yacimientos petroleros pueden ser caracterizados considerando diferentes
volúmenes de roca, es decir a distintas escalas.
En la caracterización estática no se requiere analizar el movimiento de fluidos en el
medio poroso. Los datos para la caracterización estática provienen de la información
sísmica, de la geología, de los registros geofísicos de pozo y de los análisis en laboratorio
de muestras de roca y de fluidos.
La caracterización estática de yacimientos se puede definir como la disciplina que se
encarga de analizar e integrar la geometría y los límites físicos, convencionales, el
contacto agua–aceite original, así como las variaciones internas verticales y laterales de
sus características petrofísicas, con el fin de precisar la estimación del volumen original
de hidrocarburos, reservas probadas, probables y posibles de los yacimientos.
La información que normal y principalmente se procesa en la caracterización estática
es:
Datos geofísicos
La geofísica ha sido reconocida incrementalmente como una herramienta para mejorar
la explotación y la administración integral de yacimientos petroleros.
La confiabilidad de los levantamientos geofísicos, particularmente sísmicos, ha reducido
significativamente el riesgo asociado a la perforación de pozos en los campos existentes.
Datos geológicos.
Para la explotación de los yacimientos se requiere conocer con detalle aspectos
geológicos de la roca almacenadora (sedimentológicos, estratigráficos y estructurales),
tanto externos como internos, los cuales pueden englobar en la geometría del cuerpo,
que corresponde a los aspectos externos y en la heterogeneidad del medio poroso, que
corresponde a los internos.

Datos petrofísicos
Registros Geofísicos De Pozos:
Los registros geofísicos ayudan a definir características geológicas y físicas de las rocas,
tales como: litología, porosidad, saturación de fluidos y permeabilidad, así como para
identificar zonas productoras, determinar profundidad y espesor de zonas, distinguir
entre aceite, gas o agua en el yacimiento y para estimar las reservas de hidrocarburos.

Datos de Laboratorio de los Sistema Roca y Roca-Fluidos:


Los datos de laboratorio importantes para la caracterización se obtienen de los análisis
de núcleos y de los fluidos.
Al muestrear la formación y sus fluidos, se podrán determinar, por ejemplo, la presión
de saturación, salinidad del agua, densidad de grano de la roca, litología, contenido de
arcilla, porosidad, contacto entre fluidos, estimar la permeabilidad, estimación de corte
de agua.

Caracterización dinámica de yacimientos


La caracterización dinámica toma en consideración los datos aportados por el proceso
de caracterización estática obtenida mediante la integración de información geológica,
geofísica, petrofísica y PVT.
No es adecuado comparar a la caracterización estática con la dinámica ya que ambas
tienen ventajas y desventajas, más bien es necesario enfatizar que ambas son
complementarias para la determinación del modelo dinámico representativo del
yacimiento

El objetivo principal de la caracterización dinámica de yacimientos consiste en la


detección y evaluación de los elementos que afectan los procesos de flujo presentes
durante la explotación de un yacimiento, tales como fallas geológicas, acuñamientos,
estratificación, discordancias, doble porosidad, doble permeabilidad y fracturas, entre
otros. Lo anterior se logra a través del análisis de variables que indican el
comportamiento del sistema, como son: la presión, la temperatura y el flujo, entre otros
elementos. Las mediciones de dichas variables se realizan bajo condiciones de
explotación del yacimiento y de aquí su carácter dinámico. Estos elementos se obtienen
principalmente con las siguientes herramientas:
Pruebas de variación de presión.
El registro y análisis de pruebas de variación de presión permite conocer algunas
propiedades del yacimiento, entender el comportamiento de explotación del yacimiento,
optimizar lo que produce el pozo a corto plazo así como maximizar la rentabilidad del
yacimiento a largo plazo.
El comportamiento de la variación de presión de un pozo puede medirse fácilmente y es
extremadamente útil para analizar y predecir el comportamiento del yacimiento y
diagnosticar la condición del pozo probado.
Datos históricos de producción (agua, aceite y gas).
La historia de producción de un pozo (o de un yacimiento) puede considerarse como una
prueba de decremento con gasto variable. El análisis de la producción total de un campo
y de su historia de presión de fondo fluyendo y estática puede ser utilizada para obtener
como resultado la evaluación del volumen original de hidrocarburos, así como el modelo
de entrada de agua.
Registro de molinete hidráulico, temperatura y gradiomanómetro.
Estas herramientas se utilizan para determinar entre otros aspectos, la aportación de
cada uno de los intervalos abiertos a producción o inyección; también es posible hallar
mediante el uso del gradiomanómetro la distribución vertical de la naturaleza del fluido
producido por un pozo.
Prueba de trazadores.
Los registros de trazadores radioactivos se usan comúnmente para monitorear el
movimiento de los fluidos en el pozo por la identificación de materiales radioactivos
colocados en la corriente de flujo por la herramienta.
CONCLUSIÓN
La caracterización estática y dinámica por teoría general es muy
diferentes, ya que cada una de ellas contiene objetivos enfocados en
diferentes cosas e utilizan herramientas y datos diferentes para
poder hacer una caracterización ya sea estática o dinámica.
Es muy importante remarcar que aunque son diferentes existe una
relación entre estas dos disciplinas. Una de las mayores relaciones es
que la caracterización dinámica es un seguimiento de la
caracterización estática, ya que la dinámica usa datos o información
que se realiza a través de la estática y con ello poder realizar una
caracterización dinámica. En este caso, no se puede realizar la
caracterización dinámica sin antes haber realizado la caracterización
estática. Aunque el objetivo de la caracterización estática sea
solamente estudiar las características de las rocas y los fluidos
mientras que la caracterización dinámica es evaluar los elementos
que afectan a los fluidos en su movimiento cuando se está
produciendo, siempre este tipo de informaciones o estudios ayudaran
a la producción del pozo, para así hacerlo más óptimo al momento de
su explotación.
BIBLIOGRAFIA

Carmona Torres D. G y Fernández Sánchez V. I (octubre 2014).


Caracterización integrada de yacimientos petroleros. Tesis.

También podría gustarte