Está en la página 1de 78

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

MULTIFAMILIAR EL RANCHO

UBICACION Av. Alfredo Benavides N°2650 – Urb. El Rancho

DISTRITO MIRAFLORES

PROVINCIA LIMA

DEPARTAMENTO LIMA

SOLICITADO POR SHAMROCK DEL PERU S.A.C.


INFORME Nº 1690.11

MAYO 2011

ÍNDICE

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

MULTIFAMILIAR EL RANCHO

 CUADRO RESUMEN
1. GENERALIDADES
2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3. ETAPAS DEL ESTUDIO
4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CIMENTACION LA OBRA
5. TRABAJOS EFECTUADOS
6. PERFIL ESTRATIGRAFICO.
7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO.
8. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACION DE LA
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
9. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.
10. EMPUJES LATERALES
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
12. RESULTADOS DE LABORATORIO.
13. GRAFICOS.
14. MAPAS
15. PLANO DE UBICACION CALICATAS
16. PANEL FOTOGRAFICO
17. CD
18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CUADRO RESUMEN

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

MULTIFAMILIAR EL RANCHO

Av. ALFREDO BENAVIDES N°2650 – URB. EL RANCHO

DISTRITO MIRAFLORES - PROV. LIMA DPTO. LIMA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo

El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la


establecer la capacidad portante, de los Suelos de Fundación del Proyecto de EDIFICIO
MULTIFAMILIAR EL RANCHO, el cual ha sido solicitado al suscrito por SHAMROCK
DEL PERU S.A.C.

1.2 Ubicación y Descripción del Area en Estudio.

El terreno del estudio se encuentra ubicado en la Av. Alfredo Benavides N°2650 – Urb. El
Rancho, en el distrito de Miraflores, Provincia Lima y Departamento Lima.

1.3 Acceso al Area en Estudio.

Es a través de la Av. Benavides, artería importante del Distrito.

1.4 Condición Climática.

Esta área del estudio, está sometido a la acción microclimática, de la Costa, y se le


conoce como semiárido, limitado con afloramientos rocosos del complejo basal de la
costa.

Las precipitaciones son irregulares y en forma de garúas, las que se presentan en


invierno, siendo también frecuentes por las tardes. La temperatura en estos periodos
alcanza valores mínimos del hasta 12°C.

Durante el verano se registran temperaturas de hasta 28°C, variando la humedad relativa


en estos periodos entre 70 á 90 %.

1.5 Construcciones Existentes.

El Terreno está desocupado, en proceso de demolición.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
2.1 Geología

En el lugar de emplazamiento de las obras se localiza un depósito de suelo incoherente


de origen eólico generalmente, con eventuales interfaces de coluviales de granulometría
más gruesa. La potencia del depósito no debe exceder los 15.00 m. dada la presencia de
afloramiento de basamento (andesitas) a distancias cercanas y a la configuración
geomorfológica ondulada. Las arenas eólicas son mayormente provenientes del litoral.

2.2 Características Geomorfológicas.

Las principales características Geomorfológicas, se detallan:

1. Los suelos de Lima están formados por los abanicos del río Rimac y chillón, las
mismas que tienen diferentes características geométricas, de origen, propiedades
composición, etc. donde predomina el conglomerado.

2. Los cantos rodados están formados por el cono del Rimac por rocas ígneas
predominando las granodioritas, y las más resistentes que se en las riberas del mar
retrabajadas con las metavolcánicas de andesitas silicificadas, etc.

3. La presencia de diferentes terrazas, cauces antiguos y actuales de los ríos nos revela
eventos importantes durante su evolución dentro de ambos valles, sobresaliendo las
avenidas e inundaciones, erosiones, etc.

4. La presencia de los acantilados indican una evolución dinámica importante de la


erosión del mar sobre el suelo de Lima , cuyo perfil de equilibrio natural actual ha sido
alterado con obras de defensa , y/o áreas ganadas al mar.

2.3 Geodinámica Externa.

Durante los trabajos de campo efectuados no se han detectado fenómenos de


geodinámica externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni
desplazamientos de la formación sedimentaria existente en la zona.

2.4 Sismicidad.

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo


Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por
lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del
territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor
frecuencia de estos movimientos, así tenemos que las Normas Sismo - resistentes del
Reglamento Nacional de Construcciones, divide al país en tres zonas:

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos, parte del
Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la sismicidad es baja.

Zona 2.- En esta zona la sismicidad es medía. Comprende el resto de la región de la


selva, Puno, Madre de Dios, y parte del Cusco. En esta región los sismos se presentan
con mucha frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las
veces.

Zona 3.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de
Tumbes a Tacna, la sierra norte y central, así como, parte de ceja de selva; es la zona
más afectada por los fenómenos telúricos.

La ciudad en estudio, se encuentra en la Zona 3, de alta Sismicidad. A pesar de ello, en


sus características estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de tectonismo
que hayan influido en la estructura geológica de la zona.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

2.4.1 Parámetros de Diseño Sismo Resistente

De acuerdo al reglamento nacional de construcciones y a la Norma Técnica de


edificación E-030-Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:

(a) Factor de Zona Z = 0.4 (*')

(b) Condiciones Geotecnicas

El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S1, que corresponde a un suelo rígido

(c) Periodo de Vibración del Suelo To = 0.4 seg

(d) Factor de Amplificación del Suelo S = 1.0

(e) Factor de Amplificación Sísmica ( C )

Se calculará en base a la siguiente expresión:

 To 
C  2.5 *   C2.5
T 
Para T = Periodo de Vibración de la Estructura = H/Ct

(f) Categoría de la Edificación C


(g) Factor de Uso _______________ ______________________ U = 1.0
(h) La Fuerza horizontal o cortante basal, debido a la acción sísmica se determinará por
la fórmula siguiente:

Para :
Z *U * S * C * P
V 
V = CORTANTE BASAL R

Z= FACTOR DE ZONA

U= FACTOR DE USO

S= FACTOR DE AMPLIFICACION DEL SUELO

C= FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA

R =COEFICIENTE DE REDUCCION

P= PESO DE LA EDIFICACIÓN

*'El área en estudio, corresponde a la zona 3, el factor de zona se interpreta como la


aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

3. ETAPAS DEL ESTUDIO


Los trabajos se efectuaron en 3 etapas

3.1 Fase de Campo

Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características


resistentes del sub-suelo.

3.2 Fase de Laboratorio

Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de


determinar sus propiedades físicas y mecánicas.

3.3 Fase de Gabinete

A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente informe


técnico final que incluye:

Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como determinación
de la profundidad de desplante de las estructuras, conclusiones y recomendaciones
constructivas. Se incluye además anexos que contienen los resultados obtenidos en
Campo y Laboratorio, ábacos y un plano de ubicación de calicatas; así como un panel
fotográfico que corroboran la estratigrafía..

4. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA OBRA


Se trata de Edificaciones de hasta 4 pisos de oficinas, 2 sótanos para estacionamientos y
una azotea, los cuales transmitirán sus cargas al terreno de fundación, mediante zapatas
y/o cimientos corridos.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

5. TRABAJOS EFECTUADOS
5.1 Trabajos de Campo

Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligados al suelo encontrado.

La exploración se realizó mediante 12 calicatas, a cielo abierto ubicadas


estratégicamente, lo cual cubre razonablemente el área a investigar.

Estas calicatas fueron exploradas hasta una profundidad de 8.00m.

Computados a partir del terreno natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y
determinar el tipo de ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de
suelos encontrados, de las muestras disturbadas representativas.

El nivel freático no fue encontrado hasta la profundidad investigada.

5.2 Trabajos de Laboratorio

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las Normas


establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados
Unidos de Norte América.

5.2.1 Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422)

Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una
serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las
proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas.

5.2.2 Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216)

Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de


agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.

5.2.3 Gravedad Específica de los Sólidos (ASTM D-854)

Mediante este ensayo se determina el peso específico de las sustancias


sólidas existentes en el suelo.

5.2.4 Límites de Consistencia

Límite Líquido : ASTM-D-423

Límite Plástico : ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación del


contenido de humedad en las características de plasticidad de un suelo

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

cohesivo. Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la


malla N° 4.

La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permiten


determinar un tercer parámetro que es el índice de plasticidad.

Los suelos encontrados, eran no plásticos.

5.2.5 Densidades Naturales (ASTM-T191-61)

Este ensayo se realiza para tomar la densidad “INSITU” de los suelos.

El método utilizado fue el de Cono de Arena.

5.2.6 Densidad Relativa (ASTM-D-2049)

Determinar el estado de densidad de un suelo no cohesivo con respecto a sus


densidades máximas y mínimas. La densidad máxima se obtuvo mediante el método
de Proctor (AASHTO T99-70) y la mínima por relación Peso-Volumén natural seco.

5.2.7 Ensayo Corte Directo (ASTM-D-3080-72)

Sirve para determinar en forma rápida los parámetros de resistencia ( y c) de un


suelo.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

6. PERFIL ESTRATIGRAFICO

De acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1 @ C12 tal como se


observa en el récord del estudio de exploración, así como en los resultados de
Laboratorio adjuntados, el perfil estratigráfico presenta las siguientes características:

CALICATA N°1

De 0.00-0.10m.

Losa de concreto

De 0.10-0.40m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.40-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 14” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló.

CALICATA N°2

De 0.00-0.05m.

Carpeta asfáltica

De 0.05-0.25m.

Material de relleno contaminado

De 0.25-0.80m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

Con gravas aisladas.

De 0.80-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 14” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

El nivel freático no se halló.

CALICATA N°3

De 0.00-0.05m.

Carpeta asfáltica.

De 0.05-0.30m.

Material de relleno contaminado.

De 0.30-0.60m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.60-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 11” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°4
De 0.00-0.80m.
Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.
Con raíces aisladas.

De 0.80-8.00m.
Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y
bolones de hasta 11” en un 80% del volumen total.
En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,
clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°5

De 0.00-0.05m.
Carpeta asfáltica.

De 0.05-0.80m.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.80-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 13” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°6

De 0.00-0.70m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

Con raíces aisladas.

De 0.70-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 14” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°7

De 0.00-0.60m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.60-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 12” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

CALICATA N°8

De 0.00-1.30m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

Con gravas 30% del volumen total.

De 1.30-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 14” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°9

De 0.00-1.05m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

Con raíces aisladas.

De 1.05-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 12” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°10

De 0.00-0.70m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.70-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 10” en un 80% del volumen total.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°11

De 0.00-0.80m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

De 0.80-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 13” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

CALICATA N°12

De 0.00-0.05m.

Losa de concreto.

De 0.05-0.90m.

Arenas finas limosas, no plásticas, densas, ligeramente húmedas, color marrón claro,
clasificadas según SUCS como SM.

Con raíces aisladas

De 0.90-8.00m.

Gravas pobremente graduadas, gravas tipo canto rodada y subangulares 1/2” á 2 ½” y


bolones de hasta 12” en un 80% del volumen total.

En matriz arenosa de granulometría media, semidensas, húmedas, color plomizo,


clasificadas según SUCS como GP.

El nivel freático no se halló

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO


Del cuadro de propiedades índice y parámetros deducidos, del estrato de sustentación
(gravas arenosas), se observa lo siguiente:

7.1 La proporción de vacíos (e) Tiene valores entre 0.250 y 0.257 es decir que el suelo
tiene poca cantidad de vacíos, por lo tanto a los niveles de cimentación se encuentran
consistencias de semidensas a densas.

7.2 El grado de Saturación (Sr) Tiene valores entre 39.28% y 42.61% es decir que los
suelos a los niveles de cimentación se encuentran húmedos.

7.3 La Porosidad (n) Tiene valores que varían entre 20.01% y 20.43% por lo que se
ratifica que los terrenos se encuentran en estado de semidensos a densos.

7.4 La Densidad Relativa (DR) Tiene valores entre 68.74% y 68.81% lo que nos indica
el estado densos de los suelos gravo-arenosos.

7.6 La Compacidad Relativa (CR) Tiene valores entre 68.61% y 68.81% ratificando el
estado denso, de los suelos a nivel de cimentación..

7.7 Coeficiente de Uniformidad (Cu) Tiene valores mayores de 3 válidos para GW.

7.8 El Coeficiente de Curvatura (Cc) Tiene valores mayores que 3 no válidos para GW.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

8.CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACIÓN DE


LA PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
8.1 Parámetros e Hipótesis de Cálculo

8.1.1 Se trata de una cimentación sobre gravas arenosas, pobremente gradadas, en


estado denso y húmedos.

8.1.2 El contenido de humedad de los materiales nos permite realizar las excavaciones a
tajo abierto.

El nivel freático no fue hallado, hasta la profundidad investigada.

8.1.3 La capacidad de carga, se ha determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck


(1967) con los parámetros de Vesic (1971) que es:

ScCNc  S
1
BN  SqDfNq
qa  2
FS

En donde:

qa= Capacidad Admisible del terreno (kg./cm²).

 = Densidad húmeda natural del terreno.(2,200kg./m3)


(Computados a nivel de excavación
Df = Profundidad de desplante de la estructura.(-1.00m) del segundo sótano)

B = Ancho menor de Cimiento (m). (2.80m.)

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

N'q = Factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente del ancho y de la zona


de empuje pasivo función del ángulo de fricción interna (), considera la influencia del
peso del suelo.

N' = Factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la sobrecarga


(densidad de enterramiento). Función del ángulo de fricción interna. La sobrecarga se
halla representada por el peso por unidad de área *Df, del suelo que rodea la zapata.

FS = Factor de seguridad, que toma en consideración lo siguiente:

(a)Variaciones naturales en la resistencia al corte de los suelos.

(b)Las incertidumbres que como es lógico, contienen los métodos o fórmulas para la
determinación de la capacidad última del suelo.

(c)Disminuciones locales menores que se producen en la capacidad de carga de los


suelos colapsibles, durante o después de la Construcción.

(d)Excesivo asentamiento en suelos compresibles que haría fluir el suelo cuando éste,
está próximo a la carga crítica o a la rotura por corte.

Por lo expuesto adoptaremos FS igual a 3 valor establecido para estructuras


permanentes.

De los resultados de las tomas de densidades de campo y su respectiva comparación


con las densidades máximas y mínimas encontradas en el Laboratorio, se han calculado
las densidades relativas de los suelos existentes a las profundidades de cimentación
escogidas.

Dicho cálculo se ha efectuado mediante la fórmula:

 n   min  max
Dr  * * 100
 max   min  n

Donde:

Dr = Densidad relativa en %.
n = Densidad Seca Natural (en campo).
mín = Densidad seca mínima (en laboratorio).
máx = Densidad seca máxima (en laboratorio).

Con el valor de la densidad relativa y el tipo de suelo podemos encontrar el ángulo de


fricción interna  y con él los factores de capacidad de carga.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

Con la finalidad de asumir parámetros de cálculo que correspondan a las características


inspeccionadas en el campo, presentamos a continuación una tabla de denominación de

arenas de acuerdo a su estado de compacidad y los correspondientes rangos de


densidad relativa según Whitman y Lanbe y su correlación con la resistencia a la
penetración estándar según Terzaghi y Peck (1948).

Tabla 1.- DENOMINACIÓN DE ARENAS SEGÚN COMPACIDAD


DENOMINACIÓN DENSIDAD RELATIVA PENETRACIÓN
DR (%) ESTÁNDAR
N (Golpes/Pie).
Muy Suelta 0 – 15 0-4
Suelta 15 – 35 4 - 10
Mediana 35 – 65 10 - 30
Compacta 65 – 85 30 - 50
Muy Compacta 85 – 100 > 50

También es necesario tomar en cuenta que los granos angulosos encajan unos con otros más perfectamente que los redondeados y por esto las arenas de grano angulosos tendrían un mayor

ángulo de fricción. A continuación se muestra una tabla que refleja esta influencia de la angulosidad y de la granulometría sobre el ángulo de fricción máximo, presentada por Sowers y

Sowers (1951).

FORMA ÁNGULO DE FRICCIÓN MÁXIMO


GRANULOMÉTRICA
SUELTA COMPACTA
Redondeada, uniforme 30° 37°
Redondeada, bien graduada 34° 40°
Angulosa, uniforme 35° 43°
Angulosa, bien graduada 39 45°

Por otro lado se muestra una correlación empírica aproximada según Peck, Harrison y
Thornbum (1953) de los estados de compacidad y los ángulos de fricción propuesto en
base a ensayos de penetración estándar y aplicable hasta 12 mts. de profundidad.

Tabla 3.- CORRELACIÓN ENTRE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR Y EL ÁNGULO DE


FRICCIÓN INTERNA.
PENETRACIÓN ESTÁNDAR ÁNGULO DE FRICCIÓN
N (Golpes/pie)  (Grados)
0-4 28 - 29
4 - 10 29 - 30

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

10 - 30 30 - 36
30 - 50 36 - 41
> 50 41 - 45
De acuerdo con estas referencias podemos asumir parámetros con valores de acuerdo a
las inspecciones de campo de tal forma de estar del lado de la seguridad.
Pero como ensayo determinante se ha ejecutado un ensayo de corte directo, sobre
muestra remoldeada y drenada cuyo resultado es:

C = 0.00 Kg/cm² =36°

Para ingresar en al fórmula.


Nq  B   B  B
Sc  1    Sq  1    Tq S  1  0.4 
Nc  L   L  L

Reemplazando valores:
Sq = 1.600 Nc = 50.596(No utilizado por ser
suelo granular)

S = 0.670 Nq = 37.75
 = 2,200 kg/m3 N = 56.31
B = 2.80m.
L = 2.30m.
Df = 1.00m. (Computados a partir de la excavación del segundo sótano)

8.2 Valor de la Capacidad de Carga

CAPACIDAD DE CARGA (qa) = 7.00 kg/cm² *

* Valor acorde con la verificación por corte de los suelos.

9. CALCULO DE ASENTAMIENTOS
En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos,
asentamientos totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

La presión admisible de los suelos granulares (para nuestro caso, las gravas arenosas),
generalmente depende de los asentamientos, debiendo en todo caso, verificarse el
factor de seguridad por corte.

La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una
cimentación de tamaño especifico, produce un asentamiento tolerable por la estructura.

El limite de los asentamientos tolerables en que se deben esperar las primeras grietas
en muros, según NAVFAC DM - 7, está dado por la distorsión angular, esto es:

  L  300
1
, Vale decir , 1cm, para luces de 3m.

El asentamiento, se ha calculado mediante la teoría elástica, que esta dado por la


fórmula:

IfB(1   2 )
p P
Es
Para :

p = Asentamiento (cm)

P = Presión de trabajo (Kg/cm²)

B = Ancho menor cimentación (cm)

 = Relación de Poisson

Es = Modulo de Elasticidad (Kg/cm²)

If = Factor de influencia, que depende de la forma y la rigidez de la


cimentación (Bowles 1977).

Reemplazando valores:

P = 7.00 Kg/cm² If = 0.95

B = 280 cm

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

 = 0.15

Es = 1950 Kg/cm²

Reemplazando valores:

p = 0.93cm.

Como se puede observar, el asentamiento rápido a producirse es tolerable porque:

p <

Esto nos indica que el asentamiento rápido es menor que el asentamiento tolerable.

Verificación Factor de Seguridad por corte

La verificación, del factor de seguridad contra la falla por corte del suelo, se hace, según
la siguiente expresión de Schmertmann:

qd = 1DfNqiq+0.52BNiS

Para :

1 = Densidad del suelo por encima del nivel de cimentación

2 = Densidad del suelo por debajo del nivel de cimentación

Df = Profundidad de cimentación

Nq , N = Factores de capacidad de carga

iq , i = Factores de corrección por inclinación de carga

B = Ancho menor del cimiento.

S = Factor de forma.

Tenemos los siguientes valores:

1 = 2200 Kg/m3

2 = 2150 Kg/m3

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

Df = 1.00 m. (computados a partir excavación del segundo sótano)

Nq = 37.75

N = 56.31

iq = i = 1

B = 2.80m.

S = 0.90

Reemplazando valores:

. qd = 21.21 Kg/cm²

Luego, calculamos el Factor de Seguridad Real (FSR):

FSR  qd  3.03
qa
3.03 > 3

No existe problema de falla por corte.

10. EMPUJES LATERALES

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

Los empujes laterales a considerar para el caso de cortes del terreno, se podrán calcular
tomando en cuenta un diagrama triangular de presiones de suelo, en el cual el empuje Ea ,
a cualquier profundidad, podrá establecerse según la fórmula:

H2
Ea  Kanat
2
En Donde:

 nat = Densidad Natural del Suelo. = 2200 Kg/m3

H =Altura del muro a diseñar. 1  sen


1  sen
Ka =Coeficiente de Empuje Activo =

Para = 36°


A.- Empuje Activo
Ka = 0.302

B.- Empuje Pasivo


Kp = 3.309

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


11.1 La cimentación de la Edificación serán dimensionados de tal forma que apliquen al terreno
una carga no mayor de 7.00 Kg/cm², los cuales han sido calculados sobre las gravas arenosas
pobremente gradadas, en estado denso y húmedo.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

11.2 La profundidad de desplante ha sido considerada al nivel –1.00m. computados a partir del
nivel del corte del terreno para el segundo sótano y en todos los casos, sobre las gravas
arenosas pobremente gradadas, en estado denso y húmedo.

11.3 El nivel freático no fue hallado, hasta la profundidad explorada

11.4 Se podrá cimentar por medio de cimientos corridos y/o zapatas aisladas.

11.5 Se podrá utilizar cemento tipo I para la elaboración de los concretos ya que no existe
problema de agresividad del suelo, al concreto o al acero

11.6 La cohesión aparente de este suelo gravoso puede variar entre 0.30 y 0.40 Kg/cm²

11.7 Se deberá contar con un drenaje apropiado, de tal forma, de mantener la humedad, a la
cual se realizaron los ensayos de este estudio y no variar las condiciones mecánicas del suelo
de fundación.

11.8 Para el cálculo de Empujes Laterales, se recomienda utilizar un diagrama triangular de


presiones, siendo el coeficiente de empuje activo Ka = 0.302 y el Coeficiente de Empuje Pasivo
Kp=3.309

11.9 Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este informe, así como la descripción
generalizada del perfil del suelo que presenta, están basados en el programa de exploración de
campo descrito en la sección respectiva. De acuerdo a la práctica usual de la Ingeniería de
Suelos, dicho programa se considera adecuado, tanto en el número de sondajes como en la
profundidad de éstos, para la ubicación del terreno estudiado, su extensión y el tipo de estructura
de la que se trata.

Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos encontrados, en los que siendo necesario
generalizar la información obtenida en algunos sondeos a toda el área del proyecto, no siempre
es posible tener seguridad total acerca del la información obtenida. Por lo tanto se recomienda,
que en el caso poco probable que durante la construcción se observan suelos con
características diferentes a las indicadas en este informe, se notifique de inmediato al Proyectista
para efectuar las correcciones necesarias.

11.10 El presente estudio es válido sólo para el área investigada.

Lima, Mayo del 2,011

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

RESULTADOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

GRAFICOS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

MAPAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

COLOMBIA

ECUADOR

ZONA I
Tumbes

Loreto

Piura
Amazonas

Lambayeque
Cajamarca

San Martin
BRASIL

La Libertad

Ancash Huanuco
ZONA II Ucayali

Cerro de Pasco
ZONA I

Lima
Junin

Madre de Dios

Huancavelica Cusco

Ica Apurimac

Ayacucho Puno BOLIVIA

Arequipa

Moquegua

Tacna

CHILE

ZONAS SISMICAS
TABLA
FACTORES DE ZONA

ZONA FACTOR DE ZONA - Z (g)


3 0.4

2 0.3
1 0.15

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

PLANO DE UBICACIÓN CALICATAS

PANEL FOTOGRAFICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA PANORAMICA DEL TERRENO DEL PRESENTE ESTUDIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA DONDE SE OBSERVA EL INTERIOR DEL TERRENO INVESTIGADO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA DONDE SE OBSERVA EL INTERIOR DEL TERRENO INVESTIGADO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°04

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°04

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°05

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°05

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°06

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°06

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°07

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°07

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°08

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°08

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°09

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°09

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°10

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°10

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°11

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°11

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTAS FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA


CALICATA N°12

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA EL EMPLAZAMIENTO DE LA CALICATA N°12

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

CD

18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Crespo Villalaz Carlos (1980), “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”, Editorial


LIMUSA.

- Bowles J.E. (1967), “Foundation Analysis and Desing”, Mc Graw Hill.

- Vesic A. (1971), “Análisis de la capacidad de carga de Cimentaciones


Superficiales”, JSMFD, ASCE , Vol.99.

- Capeco , (1987), “Reglamento Nacional de Construcciones”.

- Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics “, John Wiley.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

- Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John


Wiley.

- Alva Hurtado J.E. , Meneses J. y Guzmán V. (1984), “Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú”, V Congreso Nacional de Ingeniería
Civil, Tacna, Perú.

- Mapas Geotécnicos Básicos - Ing° Alberto Martinez Vargas.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION


MULTIFAMILIAR EL RANCHO – Miraflores – Lima ING°. EDDY T. SCIPION PIÑELLA

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

También podría gustarte