Está en la página 1de 4

1.

INTETRRUPTOR TERMOMAGNETICO:
Es un dispositivo de tipo mecánico capaz de establecer, soportar e interrumpir
corrientes en condiciones anormales: sobrecargas y cortocircuito.
1.1 SOBRECARGA:
Es una sobreintensidad que circula por un circuito en ausencia de falla eléctrico.
El calentamiento del conductor perjudica el aislamiento, sus conexiones y los
materiales que lo rodean.
1.2 CORTOCIRCUITO:
Se trata de una sobre-intensidad muy alta producida por un fallo de impedancia
despreciable entre conductores de potencial diferente. El voltaje se vuelve 0.
1.3 MECANISMO MAGNETICO:
Está formado por una bobina de varias espiras de hilo de cobre aislado, en cuyo
núcleo interior se encuentra alojado un cilindro de acero.
Cuando se produce un cortocircuito, se crea un gran campo magnético que
provoca una fuerza que tiende a desplazar el cilindro de acero hacia el exterior,
que golpea el contacto móvil y provoca la apertura del circuito. El mayor o menos
número de espiras determina la rapidez o lentitud de este mecanismo. El tiempo
de desconexión puede ser del orden de milisegundos para corrientes muy
elevadas de cortocircuito.
1.4 MECANISMO TERMICO:
Se compone de una tira o lámina, también llamada bimetal (unión de dos metales
de diferente coeficiente de dilatación lineal). Cuando se produce una sobrecarga,
el bimetal se calienta por el paso de la corriente eléctrica y se deforma hasta
accionar un gatillo que libera el contacto móvil y provoca la apertura del circuito.
La rapidez o lentitud de desconexión es inversamente proporcional a la corriente
que circula. Para corriente elevadas el tiempo de desconexión es de algunos
segundos, mientras que para corrientes más pequeñas puede tardar varias
horas.
2. INTERRUPTOR DIFERENCIAL:
Aparato diseñado para la protección de personas y animales ante defectos de
aislamiento en las instalaciones eléctricas, tanto por contactos directos e
indirectos.
Cuando este dispositivo detecta fugas de corriente, debido al deterioro del
conductor, que supere los 30 mA; este abrirá el circuito evitando así sobrecostos
por consumo, recalentamiento en el circuito y riesgo de incendio.

2.1 CONTACTO DIRECTO:


Se produce cuando se entra en contacto con partes activas de la instalación o
partes en tensión de los materiales eléctricos en servicio normal.
2.2 CONTACTO INDIRECTO:
Se produce en una instalación con un defecto, cuando en una instalación a
través de una masa conductora, que por un fallo de aislamiento se somete a una
tensión con respecto a tierra o a otras masas.
3. ROTECCION DE SOBRETENSIONES PERMANENTES Y TRANSITORIAS:
3.1 SOBRETENSIONES TRANSITORIAS:
Son aumentos de tensión de muy corta duración, pero de valor eficaz muy
elevado.
Se originan principalmente por maniobras en la red, conmutaciones y descargas
eléctricas.

3.2 SOBRETENSIONES PERMANENTES:


Sobretensiones por encima del 10% del valor de la tensión nominal.
Se mantiene en el tiempo durante varios ciclos o de forma permanente.
Principalmente son originados por cortes en el neutro o defectos de conexión.

3.3 LIMITADORES DE SOBRETENSIONES:


4. COMPESACION DE ENERGIA REACTIVA:
Para compensar la energía reactiva se debe compensar el factor de potencia
mediante los siguientes métodos utilizados en instalaciones eléctricas de baja
tensión:
 Instalar condensadores de potencia en paralelo con la carga inductiva a
compensar
 Utilizar máquinas sincrónicas de gran potencia trabajando como generadores
de potencia reactiva

4.1 CAUSAS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA:


 Motores eléctricos asíncronos sobredimensionado que operan con poca
carga o en vacío.
 Transformadores operando con poca carga o en vacío.
 Lámparas fluorescentes o de descarga no compensadas.

4.2 CONSECUENCIAS DE UN BAJO FACTOR DE POTENCIA:


 INCREMENTO DE LAS PÉRDIDAS EN LOS CONDUCTORES
 Calentamiento de conductores, acelerando el deterioro de los
aislamientos y reduciendo la vida útil de los mismos y pudiendo
ocasionar con ello cortocircuitos.
 Disminución de la capacidad de la red eléctrica, al tener que generar una
electricidad extra que compense las perdidas
 Calentamiento en los bobinados de los transformadores de distribución
 Disparo de las protecciones sin una causa aparente.

 SOBRECARGA DE TRANFORMADORES Y GENERADORES

El exceso de corriente debido a un bajo factor de potencia origina que


generadores y transformadores trabajen con cierto grado de sobrecarga,
reduciendo así su vida útil al sobrepasar sus valores de diseño
 AUMENTO DE LA CAIDA DE TENSIÓN

La circulación de corriente a través de un conductor eléctrico produce una


caída de tensión definida por la Ley de Ohm.
El aumento de la intensidad de corriente debido al bajo factor de potencia
producirá una mayor caída de tensión, resultando un insuficiente suministro
de potencia a las cargas en el consumo, reduciendo las cargas su potencia
de salida.
4.3 BENEFICIOS DE LA COMPESACION DE LA ENERGIA REACTIVA:
 REDUCCION DE LAS PERDIDAS POR EFECTO JOULE
La compensación de la energía reactiva permite la reducción de las pérdidas
joule en los conductores y transformadores. Además, estas pérdidas son
contabilizadas como energía activa consumida (kWh) por el contador de la
compañía eléctrica, por lo que se traduce también en una reducción en los
costos.
 AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA RED ELÉCTRICA
Considerando todo lo que se produce como extra para contrarresta las pérdidas,
si se compensara el factor de potencia, parte de ese extra podría utilizarse para
suministrar electricidad en el consumo.

 DISMINUCIÓN DE LA CAIDA DE TENSIÓN EN LAS LINEAS DE


DISTRIBUCIÓN:
En el proceso de transporte de la energía eléctrica se produce una caída de
tensión, ya que la corriente debe vencer la impedancia eléctrica propia del
conductor (Z).
 AHORRO ECONÓMICO

5. CALIDAD DE ENERGIA:
 El estándar IEC 61000-4-30 define el término “Calidad de Energía
Eléctrica” como las características de la electricidad en un punto dado
de la red eléctrica, evaluadas con relación a un conjunto de parámetros
técnicos de referencia.
 De acuerdo con el Estándar IEEE 1100 – 2005, se entiende por calidad
de la potencia eléctrica: el concepto de alimentar y poner a tierra
equipo electrónico de manera que sea adecuado para la operación de
dicho equipo y compatible con el sistema de alambrado del local y con
otro equipo conectado.
 Nosotros la definiremos como la ausencia de problemas en la energía,
ya que se pueden manifestar en el voltaje, corriente o en la frecuencia
desviando los resultados de operación produciendo fallas o mal
funcionamiento del equipo del cliente.

5.1 ORIGEN DE UNA MALA CALIDAD DE ENERGIA:


 Externos: Los disturbios de origen externos son los producidos por las
descargas atmosféricas (rayos), que ocasionan valores de tensión o
de corrientes muy elevados, de corta duración y de alta frecuencia,
que afectan a los aislamientos de los equipos; contactos incidentales
entre dos líneas eléctricas.
 Internos: Los de origen interno se originan por la mala selección del
calibre de los conductores: si el calibre es menor, provocará
calentamientos y pérdidas elevadas; si es mayor, provocará pérdidas
económicas al usuario por instalaciones más caras de lo requerido.
5.2 TRANSITORIOS:

5.3 FLUCTUACIONES:

Las fluctuaciones de tensión son variaciones sistemáticas del envolvente


de la tensión o una serie de cambios aleatorios de la tensión cuya
magnitud no excede normalmente los rangos de tensión especificados por
la norma ANSI C84.1. Las cargas que muestran variaciones rápidas y
continuas de la magnitud de la corriente pueden causar variaciones de
tensión que son frecuentemente denominadas “flicker”.

5.4 DISTORSION ARMONICA:


Los armónicos son tensiones o corrientes sinusoidales cuya frecuencia es
un múltiplo integral de la frecuencia fundamental del sistema la cual, para
el caso de nuestro país es 60 Hz. Las formas de onda distorsionadas son
descompuestas, de acuerdo con Fourier, en la suma de una componente
fundamental más las componentes armónicas. La distorsión armónica se
origina, fundamentalmente, por la característica no lineal de las cargas en
los sistemas de potencia.

5.5 CONSECUENCIAS DE UNA MALA CALIDAD DE ENERGIA:


5.6 ANALIZADOR DE CALIDAD DE ENERGIA:
6. SISTEMA DE ILUMINACION EFICIENTE:
6.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ILUMINACION:
6.1.1 LAMPARA:
6.1.2 LUMINARIA:
6.1.3 EQUIPOS AUXILIARRES:
6.2 ETIQUETADO ENERGETICO:
6.3 MECANISMOS DE REGULACION Y CONTROL EFICIENTE:
7. PRUEBAS ELECTRICAS EN TRASNFORMADORES:
7.1 PARA QUE SE REALIZAN LAS PRUEBAS EN LOS
TRANSFORMADORES:
7.2 PRUEBA DE CORTOCIRCUITO:
7.3 PRUEBA DE CIRCUITO ABIERTO:
7.4 PRUEBA DE AISLAMIENTO:
7.5 PRUEBA AL ACEITE DIELECTRICO:
8. PUENTES DE MEDICION DE CORRIENTE ALTERNA:
8.1 PUENTE MAXWELL:
8.2 PUENTE HAY:
8.3 PUENTE SCHERING:

También podría gustarte