Está en la página 1de 7

TALLERES DE APRECIACIÓN Y EDUCACIÓN POÉTICAS

III Congreso Internacional de Poesía

El poema más allá del poema:


Enseñar, estudiar y hacer poesía en el siglo XXI

28 a 30 de octubre, de 10.00 a 12.00 en Campus San Joaquín - UC

El proyecto “Chile mira a sus poetas” tiene el agrado de invitar a los Talleres de apreciación poética
y experiencias innovadoras en didáctica de la poesía, en el marco del III Congreso Internacional de
Poesía: El poema más allá del poema: Enseñar, estudiar y hacer poesía en el siglo XXI (27 a 30 de
octubre de 2015, sede Santiago de Chile).

Los talleres, dictados por especialistas nacionales e internacionales en poesía, tienen el objetivo de
ofrecer a los educadores saberes, técnicas y experiencias particularmente eficaces e innovadoras en
el ámbito de la enseñanza y de la recepción de la poesía. Contaremos también, durante los tres días,
con una instalación interactiva para grupos de niños de enseñanza básica, llamada “Traversía
poética” (Biblioteca Central de Campus San Joaquín, frente a Biblioteca Escolar Futuro).

Los talleres se dirigen a todas las personas interesadas en tener una experiencia práctica, compartida
y pedagógicamente productiva de la poesía: entre ellos, educadores, mediadores de lectura,
organizadores de eventos literarios y culturales, artistas, profesores de educación básica, media y
universitaria, estudiantes universitarios de facultades de Letras, Humanidades y Educación de
cualquier universidad del país.

Los talleres tienen una duración de dos horas, un cupo limitado a 20 personas y se desarrollarán de
10.00 hrs. a 12.00 hrs. en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a
excepción de dos talleres que se ofrecerán en la Casa Museo La Chascona (Fundación Neruda). La
nomenclatura “B” o “M”, señala si el taller ofrece metodologías vinculadas a la Enseñanza Básica o
Media, sin perjuicio de que cualquier persona interesada pueda acceder al taller de su elección. Los
participantes de cada taller obtendrán un diploma de participación.

Cada persona se puede inscribir a un máximo de dos talleres. Las inscripciones a los talleres se
recibirán hasta el día 15 de octubre a través del formulario de inscripción para Público General . En
el apartado “Comentarios” se debe escribir el nombre del segundo taller de preferencia, en el caso
de que el primer taller seleccionado haya quedado sin cupos disponibles.
Las inscripciones se recibirán hasta el día 15 de octubre por medio de la página web del Congreso:
http://www.letras.uc.cl/chilemira. En el apartado “Comentarios” se debe escribir el nombre del
segundo taller de preferencia, en el caso de que el primer taller seleccionado haya quedado sin
cupos disponibles. Todos los talleres son GRATUITOS.

La inscripción de grupos de alumnos de educación básica a la Instalación Traversía


Nortesuresteoeste se realiza también online. Es necesario ingresar los datos del docente responsable.
En el apartado “Comentarios”, debe especificarse los siguientes datos: número de alumnos, día y
horario de visita de preferencia, considerando que la actividad tiene una duración de una hora por
curso y que las visitas se realizan en el siguiente horario: 10.00 – 13.00 hrs; 14.00 – 17.00 hrs. (ej:
un curso de 28 alumnos miércoles 10.00 – 11.00 hrs.). Se recibirá un mail de confirmación
indicando si el horario elegido todavía está disponible o si es necesario seleccionar otro.

En caso de cualquier duda o consulta se ruega contactar a la Prof. Martina Bortignon a través del
correo chilepoetas@gmail.com, especificando en el asunto “Consulta sobre taller”.

Miércoles 27 de octubre Jueves 28 de octubre Viernes 29 de octubre


10-12 h Los sentidos de la poesía: Disfrutar la poesía a través de La escucha crítica de la
jugar con las palabras y las la voz y el cuerpo poesía: la voz del autor
percepciones
10-12 h Los saberes del poema: leer, Ensayos para leer poesía La poesía desde el altar de la
traducir, analizar, interpretar pizarra. Claves para su éxito en
el aula
10-12 h Fortalecer la competencia Composición estrófica de la La poesía es un juego muy
literaria a través del rap cueca serio. Recursos de la
chileno improvisación poética
10-12 h Espiritualidad y poesía en los Cómo enseñar poesía chilena: Cosmovisión Maya. La cuenta
pueblos mapuche espacios y paisajes del Tiempo como sistema de
vida
10-12 h Aprendiendo a pensar la Escribir es leer, leer es escribir
poesía nuestra memoria

10-17 h
Instalación Traversía Poética Instalación Traversía Poética Instalación Traversía Poética
Línea temática 1: “El poema como experiencia multisensorial”

Taller 1: “Disfrutar la poesía a través de la voz y el cuerpo” (M)

Talleristas: Amalá Saint-Pierre Aguadé y Francisco Paco López, Investigadora teatral y directora /
Actor, director y coreógrafo, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.

Contenido: El taller busca acercarnos a la poesía desde la voz y el cuerpo, utilizando los saberes del
teatro. El cuerpo será utilizado como una extensión de la voz de quien lee el poema, para que pueda
reencontrarse con el goce de la poesía. Trabajaremos con el “Canto IV” de Altazor de Vicente
Huidobro.

Herramienta didáctica a desarrollar: Método para la lectura en voz alta del poema.

Taller 2: "La escucha crítica de la poesía: la voz del autor” (M)

Tallerista: Dr. Alessandro Mistrorigo, Universidad Ca’ Foscari, Creador proyecto Phonodia –
Venezia, Italia.

Contenido: Aprenderemos a escuchar la voz del poeta que lee sus poemas reconociendo los
diferentes estilos de lectura de los varios autores y según las épocas. El taller, después de una
introducción filosófico-psicológica de la recepción de la voz, utilizará herramientas digitales en
línea para desarrollar ejercicios de escucha de los varios autores españoles y latinoamericanos, entre
ellos Neruda, Mistral, Borges, Valente, Cardenal, Zurita…
Herramienta didáctica a desarrollar: método de escucha crítica del poema.

Taller 3: “Los sentidos de la poesía: jugar con las palabras y las percepciones” (M/B)

Talleristas: Víctor Cifuntes y Dra. Martina Bortignon, Poeta y tallerista de cultura y creatividad
mapuche, Temuco, Chile / Profesora universitaria, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile.

Contenido: A través de juegos interactivos en grupo y en pareja que vinculan la poesía con las
sensaciones en ella evocadas, desarrollaremos el aspecto multiperceptivo de la apreciación de la
poesía. Utilizaremos textos que describen el territorio chileno del norte y del sur: un poema de
Víctor Cifuentes relacionado con la naturaleza en la estación primaveral, y el poema “La otra” de
Gabriela Mistral.

Herramienta didáctica a desarrollar: Actividad lúdica de apreciación perceptivo-creativa del poema.

Línea temática 2: “Metodologías novedosas para la enseñanza de la poesía”

Taller 4: “Ensayos para leer poesía” (M)

Talleristas: Dra. Macarena Urzúa y Dr. Felipe Cussen, profesora investigadora CIDOC, Escuela de
Literatura Universidad Finis Terrae/ profesor IDEA-USACH, Santiago, Chile.

Contenido: Se presentará el proyecto “Ensayos para leer poesía” y la metodología de didáctica de la


poesía con la que trabajamos. Mostraremos a través de ejemplos prácticos las propuestas
metodológicas de la investigación, la cual tiene un enfoque comparativo e interdisciplinario para el
análisis poético.

Herramienta didáctica a desarrollar: Herramientas metodológicas innovadoras para la enseñanza de


la poesía.

Taller 5: “Los saberes del poema: leer, traducir, analizar, interpretar” (M)

Tallerista: Dr. Walter Hoefler, docente, Universidad La Serena, La Serena, Chile.

Contenido: Discutiremos operativamente las acciones a emprender frente a un poema: leer, traducir,
analizar e interpretar. Utilizaremos lecturas comentadas de poemas Celan, Cuevas y Maquieira. El
método consistirá en analizar, descomponer los textos y ver cómo funciona la métrica, la rítmica, la
construcción visual, la tipografía, la topografía del texto.

Herramienta didáctica a desarrollar: Afinamiento de métodos para el análisis poético.

Taller 6: “La poesía desde el altar de una pizarra. Claves para su éxito en el aula” (M)

Tallerista: Rocío Fernández, docente, IES Vicente Medina, España.

Contenido: Este taller tiene un claro y único objetivo: hacer que el alumnado se interese por la
poesía; para ello lo primero que hay que hacer es desmontar los prejuicios que los alumnos tienen
sobre la misma. Una vez hecho este trabajo previo, se darán claves para que la poesía funcione en el
aula: seleccionar una buena colección de poemas y poetas, debatir qué es lo más importante que
ellos deben saber sobre un poema, motivarlos.

Herramienta didáctica a desarrollar: Acercar la poesía a los alumnos.

Línea temática 3: “Poesía y música”

Taller 7: “La poesía es un juego muy serio. Recursos de la improvisación poética aplicados a
la enseñanza y desarrollo del lenguaje” (B/M)

Tallerista: Alexis Díaz-Pimienta, escritor,


repentista, investigador y docente cubano.
Director de la Cátedra Experimental de Poesía
Improvisada, y Sub-director del Centro
Iberoamericano de la Décima y el Verso
Improvisado.

Contenido: Este taller es la extensión y puesta


en práctica del libro Método Pimienta para la
Enseñanza de la Improvisación, un taller teórico-práctico y lúdico-creativo, diseñado para aprender
jugando los entresijos de un arte tan complejo como la improvisación poética y, en breve tiempo,
desarrollar el vocabulario y la expresividad, adquirir habilidades lingüísticas inherentes a la
improvisación, pero útiles en todas las facetas del desarrollo intelectual, y aplicarlas en el lenguaje
oral y escrito.

Herramienta didáctica a desarrollar: Descubrir la riqueza del idioma y potenciar la creación y la


improvisación en décimas.

Taller 8: “Composición estrófica de la cueca” (B/M)

Tallerista: Hugo González, poeta, payador y folclorista, Chile.

Contenido: En este taller, orientado a personas aficionadas al canto y composición de la cueca,


abordaremos la enseñanza de la estructura estrófica de la cueca. Revisaremos aspectos como estilos,
estructura formal (conformación versal / estrofas internas), diferencias entre cueca escrita y cueca
cantada, nociones de cueca improvisada, composición grupal e individual de los integrantes del
taller.
Herramienta didáctica a desarrollar: Valorización de la tradición chilena y composición de textos de
cueca.

Taller 9: “Fortalecer la competencia literaria a través del rap chileno” (M)

Tallerista: Damaso Rabanal Gatica, profesor de castellano y comunicación, Santiago, Chile.

Contenido: ¿Enseñar literatura? ¿Fortalecer competencias literarias? ¿Intertexto lector? ¿Enseñar


lírica? Diferentes cuestionamientos que los(as) profesores(as) realizan permanentemente. Este taller
compartiremos una propuesta de intervención didáctica que busca dar respuesta a esas y otras
preguntas por medio de la incorporación del rap chileno a la Didáctica de Lengua y Literatura.
Trabajará con nosotros el cantante chileno “Gran Rah”.

Herramienta pedagógica a desarrollar: actividad de desarrollo de las competencias literarias a través


del rap.

Línea temática 4: “Poesía y memorias en América Latina y Chile”

Taller 10: “Espiritualidad y poesía en los pueblos mapuche” (B)

Tallerista: Elisa Loncon, docente, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.

Contenido: Exploraremos el significado de una buena salud en la cultura mapuche, la relación ser
humano con la comunidad, naturaleza y cosmos. Luego leeremos los textos de cantos ancestrales;
estos serán cantados por los participantes, que podrán así aprender expresiones en lengua
mapuzugun, identificando su sentido poético y de sanación, el significado de la música e
instrumentos que acompañan el canto.

Herramienta didáctica a desarrollar: Conocimiento de la cultura y sensibilidad mapuche.


Taller 11: “Cosmovisión Maya. La cuenta del
Tiempo como sistema de vida” (M)

Talleristas: Nan Faviana Cochoy Alva y Tat Pedro


Celestino Yac Noj, docentes maya k’iche’ (Utatlán,
Guatemala). Responsables de proyectos e
investigación social en las comunidades rurales del
país y maestros de Educación Ancestral y Sanación de
la Madre Tierra.

Contenido: El taller está dirigido a compartir con los


participantes elementos y formas de conectarse con la naturaleza a través de acciones prácticas
fundamentales en la Cosmovisión Maya: Respetar, Agradecer, Reciprocar y Ofrendar. Estas
acciones se vincularán con la Cuenta del Tiempo: los 20 Nawales contextualizan la conexión
profunda del “Jun Winaq”, que significa Persona Completa, cuya relación matemática se convierte
en la base de la numeración vigesimal maya quiché (movimiento, perfección y totalidad).

Herramienta didáctica a desarrollar: Conocimiento de la cultura, cosmovisión y calendarios maya


k’iche’.

Taller 12: “Cómo enseñar poesía chilena: espacios y paisajes” (M)

Tallerista: Paula Miranda, Doctora en Literatura por la Universidad de Chile y Académica Asociada
de la P. Universidad Católica de Chile especializada en poesía.

Contenido: El taller tiene como objetivo fundamental entender las claves fundamentales para
enseñar y aprender disfrutando la poesía de Neruda, Mistral, Huidobro, Pezoa Véliz, Violeta y
Nicanor Parra. Se relaciona espacio (paisaje, casa, país) con identidades personales y culturales.

Herramienta didáctica a desarrollar: Herramientas básicas para enseñar poesía chilena en el aula.

Línea 5: La escritura poética creativa como herramienta didáctica

Taller 13: “Escribir es leer, leer es escribir


nuestra memoria (creación)” (M)

Tallerista: Oscar Saavedra, Escuelas de la poesía,


Santiago, Chile.

Contenido: Aprenderemos a utilizaremos las


herramientas de la escritura creativa para aplicarla a
la enseñanza de la poesía, siendo la memoria e la
imaginación los temas a desarrollar. Utilizaremos
una metodología innovadora que incorpora nuevas
herramientas comunicativas y tecnológicas, con el objetivo de enriquecer la formación lectora y
estimular las cualidades creativas de los participantes.

Herramienta didáctica a desarrollar: La escritura creativa como estrategia de enseñanza de la poesía.

Taller 14: “Aprendiendo a pensar la poesía” (M)

Tallerista: Carlos Trujillo, Ph.D. in Hispanic Studies (University of Pennsylvania, USA). Profesor
de Literatura Hispanoamericana en Villanova University, EEUU.

Contenido: Nos acercaremos al lenguaje de la poesía a través de lecturas y ejercicios basados en


textos de los poetas chilenos Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Jorge Teillier y del español Ramón
Gómez de la Serna. Tras la descripción y explicación de la metodología, los participantes crearán y
compartirán textos muy breves siguiendo (o rompiendo con) los modelos entregados.

Herramienta didáctica a desarrollar: herramientas básicas para enseñar poesía chilena en el aula.

INSTALACIÓN PERMANENTE PARA GRUPOS DE ALUMNOS DE ENSEÑANZA


BÁSICA

“Traversía poética Nortesuresteoeste” (B)

Duración: Miércoles-Jueves-Viernes, 10-13 h; 14-17 h,


horario de visita a coordinar previamente.

Artista: Miguel Angel Aravena, Licenciado en Bellas Artes/


Artista Visual, Museógrafo, Videísta.

Contenido: Esta exposición de juegos poéticos interactivos


tiene por objetivo fomentar la lectura y creación en la comunidad. Consiste en la instalación de
módulos interactivos de gran tamaño, donde se combina lo lúdico con lectura, y aprendizaje. Los
visitantes podrán explorar, descubrir e interactuar de manera entretenida con la obra poética,
usando todos los sentidos. Es una experiencia participativa,
amable, inclusiva. Habrá poemas de Mistral, Huidobro,
Neruda, Rojas, Parra.

También podría gustarte