Está en la página 1de 7

Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería

INVESTIGACIÓN 1

1. Blaise Pascal
1.1. ¿Quién fue pascal?

Blaise Pascal fue un Filósofo, matemático y físico francés. Nació el 19 de junio de 1623
en Clermont-Ferrand. Se traslada junto a su familia a París en el año 1629. Cuando
contaba 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva,
conocido como el Teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas.

En 1642 ideó la primera máquina de calcular mecánica. Mediante un experimento


demostró en 1648 que el nivel de la columna de mercurio de un barómetro lo determina el
aumento o disminución de la presión atmosférica circundante.

En 1654 junto con Pierre de Fermat, formuló la teoría matemática de la probabilidad,


fundamental en estadísticas actuariales, matemáticas y en los cálculos de la física teórica
moderna.
Otras de sus contribuciones son la deducción del llamado ‘principio de Pascal’, que
establece que los líquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las
direcciones y sus investigaciones sobre las cantidades infinitesimales.

Blaise Pascal falleció en París el 19 de agosto de 1662.

1.2. Ley de Pascal.

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley que se resume en la frase: la
presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por
igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es
constante.

La presión en todo el fluido es constante: esta frase que resume de forma tan breve y
concisa la ley de Pascal da por supuesto que el fluido está encerrado en algún recipiente,

1
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería
que el fluido es incompresible. El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una
esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera
con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma presión.

También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas.

1.3. Aplicaciones de la ley de Pascal.

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación


fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible de los líquidos. En
esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo que de acuerdo
con la ecuación:

p = p0 + ρgh (1)

Dónde:

p: Presión total a la profundidad.


P0: Presión sobre la superficie libre.

Ρ: Densidad del fluido.


G: Aceleración de la gravedad.
H: Altura de la columna del fluido.
Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo
ha de aumentar en la misma medida, ya que el término ρgh no varía al no hacerlo la
presión total obviamente si el fluido fuera compresible, la densidad del fluido respondería a
los cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse.

2. Ley de Jurin.
2.1. Enunciado de la ley.

La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna
de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna
líquida está dada por la ecuación:

2
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería
2γcosθ
h= (2)
ρgr

Donde:

γ= tensión superficial interracial (N/m)


θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
2.2. Figura relacionada con la ley de Jurin.
Podemos observar el ángulo que toma el fluido dentro de un tubo al borde del mismo.

Ángulo de contacto del fluido.

3. Ley de Tates.
3.1. Enunciado y ecuación de la ley de Tate.

Tate estudió el desprendimiento de una gota de un tubo capilar. En el desprendimiento el


peso de la gota iguala a la fuerza de la tensión superficial. Dicha fuerza es el producto del
perímetro del estrechamiento, que es 2 π r por la tensión superficial.

3
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería
Estudio del desprendimiento de una gota

La gota se desprende del tubo en el instante en el que su peso iguala a las fuerzas de
tensión superficial que la sostiene y que actúan a lo largo de la circunferencia AB de
contacto con el tubo. Debido a que la gota no se rompe justo en el extremo del tubo, sino
más abajo en la línea AB de menor diámetro y que no hay seguridad de que el líquido
situado entre los niveles AB y A’B’ sea arrastrado por la gota, la fórmula a emplear es:

P=k2 ρrg (3)

Dónde:

P= peso de la gota.

K= coeficiente de contracción.

Esta es la denominada ley de Tate, el peso de la gota es proporcional al radio del tubo r y
a la tensión superficial del líquido γ.

La aplicación de esta ley nos permite realizar medidas relativas de la tensión superficial.
Sabiendo la tensión superficial del agua podemos medir la tensión superficial del líquido
problema.

Llenamos un cuentagotas de agua cuya tensión superficial es γ, y dejamos caer un


número n de gotas sobre el platillo de una balanza, medimos su masa m.

Llenamos el mismo cuentagotas con un líquido cuya tensión superficial es desconocida γ’,
dejamos caer el mismo número n de gotas sobre el platillo de la balanza y medimos su
masa m’.

La ley de Tate nos dice que se deberá cumplir la relación:

𝒎 𝜸
=
𝒎′ 𝜸′

El agua destilada es el líquido de referencia cuya tensión superficial es 0.0728 N/m.

4. Prensa hidráulica.
4.1. Principio de funcionamiento.

4
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería
La prensa hidráulica es una máquina capaz de generar una fuerza elevada aplicando
sobre ella una fuerza relativamente pequeña. Su funcionamiento se basa en el Principio de
Pascal.

4.2. Figura de la prensa hidráulica.

Prensa hidráulica esquema.

Prensa hidráulica real.

4.3. Ecuación de la prensa hidráulica.

Émbolos a la misma altura

Se aplica una fuerza F1 a un pequeño émbolo de área S1. El resultado es una


fuerza F2 mucho más grande en el émbolo de área S2. Debido a que la presión es la
misma a la misma altura por ambos lados, se verifica que:

5
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería

Prensa hidráulica con fluidos a una misma altura

Para mantener a la misma altura los dos émbolos, tenemos que poner un número de
pesas sobre cada émbolo de modo que se cumpla la relación dada en el apartado anterior.

Donde n1 y n2 es el número de pesas que se ponen en el émbolo izquierdo o derecho


respectivamente, r1 y r2 son sus radios respectivos, m es la masa de cada pesa.

Émbolos a distinta altura

Un ejercicio interesante, es el de determinar la altura de ambas columnas de fluido cuando


se ponen n1 pesas en el émbolo de la izquierda y n2 pesas en el émbolo de la derecha.

Sean A y B dos puntos del fluido que están a la misma altura. El punto A una
profundidad h1 por debajo del émbolo de área S1 y el B situado h2 por debajo del émbolo
de área S2.

6
Trabajo de investigación 1 Física II Escuela Militar de Ingeniería
Prensa hidráulica con fluidos a distinta altura

La presión en cada uno de dichos puntos es la suma de tres términos

 La presión atmosférica
 La presión debida a la columna de fluido
 La presión debida a las pesas situadas sobre el émbolo

Para determinar h1 y h2 en función de los datos n1 y n2, precisamos de dos ecuaciones

La primera ecuación es pA=pB

La segunda ecuación, nos indica que el fluido incomprensible pasa de un recipiente al


otro, pero el volumen V de fluido permanece invariable. Por ejemplo,
si h1 disminuye, h2 aumenta. Como consecuencia, el fluido pasa del recipiente izquierdo al
derecho, hasta que se establece de nuevo el equilibrio.

Donde h0 es la altura inicial de equilibrio.

Bibliografia:

 paginas

https://www.fisicalab.com/apartado

http://www.fisicapractica.com/prensa.php

https://lafisicaparatodos.wikispaces.com

También podría gustarte