Está en la página 1de 74

CRÉDITOS

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SOCIAL Av. Los Incas N° 172, piso 6, San Isidro – Lima, Perú.
PARA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Centro de Análisis y Resolución de Conflictos
Servicio Nacional de Certificación Ambiental (PUCP)
para las Inversiones Sostenibles – Senace Av. Canaval y Moreyra 751, 1er piso – Córpac, San
Isidro - Lima, Perú.
Primera edición: Noviembre-2016
Tiraje: 500 ejemplares Asociación Futuro Sostenible
Jr. Arica 115 – Oficina 204, Miraflores – Lima, Perú.
Editado por: Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Diseño y Diagramación: Fábrica de ideas /
Sostenibles – Senace Grace Calle Sanguinetti
Dirección de Certificación Ambiental
Av. Guardia Civil N° 115, San Borja-Lima, Perú El Senace agradece el acompañamiento del
programa ProAmbiente para el desarrollo de
Teléfono: (511) 5000710 esta guía.

www.senace.gob.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú N° 2016-15911
Investigación, integración y revisión:
Fabián Pérez Núñez Impreso por: Vértice Consultores Gráficos
María de los Angeles Cangahuala Grande S.A.C.
Oscar Enrique Romaní Laverde Domicilio Legal: Calle Boulevard 1040 Urb. El
Raúl Eduardo Chacón Pagán Artesano - Ate
Silvia Luisa Cuba Castillo RUC: 20513635746

Colaboración: Esta publicación es una adaptación de la


Cooperación Alemana, implementada por Guía “Herramientas de Gestión Social para la
la Deutsche Gesellschaft für Internationale Certificación Ambiental del Servicio Nacional
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través de de Certificación Ambiental para las Inver-
su programa Contribución a las Metas siones Sostenibles - Senace” aprobada con
Ambientales del Perú (ProAmbiente) Resolución Jefatural Nº 033-2016-SENACE/J
HERRAMIENTAS
PARA EL
TITULAR DEL
PROYECTO
Fuente: Shutterstock

4
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN
CON LA FINALIDAD DE FORTALECER LA Este es un primer esfuerzo del Senace para
CONFIANZA EN LOS ESTUDIOS DE IMPAC- consolidarse como un referente de buenas
TO AMBIENTAL DETALLADOS (EIA-d) y prácticas sociales y ambientales que comple-
mejorar la participación ciudadana, el Senace mente y enriquezca la elaboración y evalua-
ha elaborado el documento titulado “Herra- ción de los EIA-d en beneficio del desarrollo
mientas de Gestión Social para la Certificación sostenible del país. Es importante mencionar
Ambiental”. Este material ha sido elaborado que su naturaleza dinámica, flexible y práctica
partiendo de las lecciones aprendidas de las permitirá que el documento se nutra progre-
autoridades sectoriales y es el resultado de sivamente de los comentarios de sus lectores
un esfuerzo de sistematización de las mejores y usuarios, admitiendo mejoras a medida que
prácticas del proceso de participación ciu- sea aplicado. Lejos de limitar el relaciona-
dadana, lo que constituye un aporte para su miento de las empresas con la población lo-
optimización. cal, esta guía aspira a ser un punto de partida
para fomentar lo que en el Senace denomina-
“Herramientas de Gestión Social para la Cer- mos “participación ciudadana efectiva”.
tificación Ambiental” es una guía flexible y de
aplicación voluntaria que contiene un conjun- Este documento no hubiera sido posible sin
to de herramientas y protocolos encamina- el compromiso permanente de la Unidad de
dos a orientar: (i) la labor de los evaluadores Gestión Social del Senace. Asimismo, para la
del Senace en el campo; (ii) las acciones de elaboración de este documento se contó con
relacionamiento del titular de los proyectos la importante colaboración de la Cooperación
de inversión con las comunidades locales; y Alemana, implementada por la GIZ, a través
(iii) el comportamiento de los actores de la de su programa ProAmbiente, el Centro de
sociedad civil durante el proceso de certifica- Análisis y Resolución de Conflictos - PUCP y
ción ambiental. la Asociación Futuro Sostenible. Finalmen-
te, el Senace agradece los aportes recibidos
En ese sentido, el Senace propone ciertas pau- durante la etapa de consulta pública de este
tas e instrumentos que, tomando en considera- documento de las distintas universidades,
ción las variables de género e interculturalidad, asociaciones civiles, organizaciones no guber-
sirven como apoyo para fortalecer las formas namentales, gremios empresariales, entidades
de relacionamiento con las comunidades público y personas en general.
locales tanto por parte del Senace como de
los titulares de proyectos de inversión. Así, con
estas recomendaciones se busca incrementar PATRICK WIELAND FERNANDINI
la confianza de las comunidades locales en los JEFE DEL SENACE
instrumentos de gestión ambiental.

5
ACRÓNIMOS

AISD EAE LBS


Área de Influencia Social Directa. Evaluación Ambiental Estratégica. Línea Base Social.

ANA EIA-SD MINAGRI


Autoridad Nacional del Agua. Estudio de Impacto Ambiental Ministerio de Agricultura y Riego.
Semidetallado.
CIRA MINAM
Certificado de Inexistencia de Restos ENAHO Ministerio del Ambiente.
Arqueológicos. Encuesta Nacional de Hogares.
MINCU
DIGESA ESP. Ministerio de Cultura.
Dirección General de Salud Ambiental Evaluación Situacional Previa.
del Ministerio de Salud. MINSA
ESCALE-MINEDU Ministerio de Salud.
DIA Estadística de Calidad Educativa del
Declaración de Impacto Ambiental. Ministerio de Educación. OAAS
Oficina de Asesoramiento en Asuntos
DCA INEI Socioambientales del Ministerio del
Dirección de Certificación Ambiental Instituto Nacional de Estadística e Ambiente.
del Senace. Informática.

6
PCM PNUD-IDH SERNANP
Presidencia del Consejo de Ministros. Índice de Desarrollo Humano del Servicio Nacional de Áreas
Programa de las Naciones Unidas Naturales Protegidas por el Estado.
PEA para el Desarrollo.
Población Económicamente Activa. TERP
PPC Taller de Evaluación Rural
PET Plan de Participación Ciudadana. Participativa.
Población en Edad de Trabajar.
RAT UGS
PIACI Reporte de Alerta Temprana. Unidad de Gestión Social de
Pueblos Indígenas en Aislamiento la Dirección de Certificación
Voluntario o Contacto Inicial. SENACE Ambiental del Senace.
Servicio Nacional de Certificación
PNP Ambiental para las Inversiones
Policía Nacional del Perú. Sostenibles.

SEIA
Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental.

7
DEFINICIONES

A
AUDIENCIA PÚBLICA
Es el evento formal donde el titular
del proyecto expone información
final sobre el proyecto, la consulto-
ra ambiental presenta información
sobre el estudio ambiental realizado,
recibiendo las preguntas y comenta-
rios de los presentes. Reúnen a los
diferentes grupos de interés, de tal
manera que cada grupo pueda estar
al tanto de la amplia gama de temas
ÁREA DE
INFLUENCIA SOCIAL
Comprende a la población que es
afectada directa o indirectamente
por los impactos socioambientales
generados por las actividades
inherentes del proyecto.

AVANZADA SOCIAL
C
CATEGORIZACIÓN DE
LOS ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL
(EIA)
Es la clasificación que se le asigna
a un determinado proyecto, en el
marco de la Ley del SEIA. Según
el riesgo ambiental que supone
el proyecto, los estudios de
y problemas relativos al proyecto y impacto ambiental se clasifican
ganar así una perspectiva mayor que Es el despliegue inicial de los eva- en Categoría I: Declaración de
la referente a sus intereses particu- luadores del Senace en el que se Impacto Ambiental (DIA); Categoría
lares. En estos espacios los grupos realizan las coordinaciones con los II: Estudio de Impacto Ambiental
de interés tienen la oportunidad de líderes locales, se evalúan las condi- Semidetallado (EIA-sd) y Categoría
exponer formalmente su posición¹. ciones del ingreso a campo, los nive- III: Estudio de Impacto Ambiental
les de conflictividad y la idoneidad Detallado (EIA-d).
del momento para iniciar el trabajo
ÁREA DE INFLUENCIA de acompañamiento o supervisión en
la elaboración o evaluación del Estu-
Es el espacio geográfico determinado dio de Impacto Ambiental detallado.
en función de la envergadura, las
características productivas, sociales,
culturales y los impactos ambientales
potenciales que generará un proyecto.

8
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

E
ENFOQUE DE GÉNERO
Es el reconocimiento de la existencia
de diferencias entre las formas
de configurar el entorno entre los
hombres y las mujeres (p.e. diferencia
de roles, valores, concepciones e
ideas) con la finalidad de superar
cualquier situación de desigualdad
que impida la participación efectiva
de las mujeres.
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL (EIA)
Es un instrumento de gestión
ambiental que contiene una des-
cripción de la actividad propuesta
y de los impactos, entendiendo
como tales, la alteración positiva o
negativa de uno o más de los com-
ponentes del ambiente provocada
por la acción de un proyecto.
EVALUACIÓN DE
ASPECTOS SOCIALES
DEL EIA-d
Es el proceso de verificación y
evaluación en campo que realiza
el personal del Senace, con el obje-
tivo de corroborar datos o aspectos
consignados por el titular del
proyecto en el EIA-d, en el compo-
nente social. Incluye la evaluación
de aquellos estudios en los que el
ENFOQUE DE En ese sentido, el EIA comprenderá Senace no haya participado en la
INTERCULTURALIDAD los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en
Supervisión de la Elaboración de la
Línea Base Social.
el medio ambiente físico y social,
“Implica que el Estado valore e a corto y largo plazo; así como la
incorpore las diferentes visiones evaluación técnica de los mismos.
culturales, concepciones de En ellos se describen las medidas
bienestar y desarrollo de los necesarias para evitar o reducir el
diversos grupos étnicos-culturales daño a niveles tolerables. La ley
para la (…) promoción de una determina los requisitos que debe
ciudadanía intercultural basada en reunir cada EIA, según el sector al
el diálogo (…)”². que pertenece el proyecto³.

9
G L M
GRUPO DE INTERÉS
Refiere al conjunto de actores
sociales (organizaciones,
instituciones) que pueden influir
en la marcha del proyecto, los
cuales pueden ser directa o
indirectamente afectados por la
ejecución de este último.

GRUPO SOCIAL
LÍNEA BASE SOCIAL
Es la caracterización del medio
social, económico, institucional,
histórico, cultural y antropológico
de la población del área de
influencia del proyecto.
MAPEO DE ACTORES
Es un proceso de identificación
preliminar de todos los actores y/o
grupos sociales que pudieran estar
interesados en el desarrollo del pro-
yecto propuesto o que pudieran verse
afectados por el mismo (grupos de
interés o partes interesadas).

MECANISMOS DE
Se entiende por grupo social aquellas
PARTICIPACIÓN
personas que actúan y mantienen CIUDADANA
interacciones recíprocas constantes;
por tanto, es una colectividad Son instrumentos destinados a la
unitaria, identificable, estructurada, difusión de información y generación
relativamente permanente, con de espacios para la formulación de
distintos estatus y roles. Mantienen opiniones, observaciones, sugerencias,
relaciones recíprocas, siguen comentarios y otros aportes orienta-
normas concretas, se aglutinan dos a mejorar los procesos de toma
en torno a unos valores y por de decisiones respecto a los EIA de
lo general pretenden conseguir proyectos de inversión y de políticas,
objetivos desarrollando actividades planes y programas de entidades pú-
en concordancia con sus normas, blicas⁵. Se clasifican, según las etapas
intereses y metas⁴. de los proyectos en obligatorios y com-
plementarios. En ningún caso implican
derecho de veto sobre los proyectos⁶.

10
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

P
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EFECTIVA
Es un proceso, un derecho y una opor-
tunidad para promover que la pobla-
ción manifieste sus opiniones, dudas
y preguntas respecto de un proyecto
de inversión, en forma responsable, y
que éstas sean absueltas por el titular
del proyecto y tomadas en cuenta por
la autoridad competente, en el marco
PLAN DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Constituye un instrumento de gestión
ambiental que forma parte del EIA.
Establece las acciones, estrategias,
sistemas de comunicación y meca-
nismos de involucramiento que se
desarrollarán con la población del área
de influencia del proyecto, durante las
R
REGISTRO NACIONAL
DE TRADUCTORES
E INTÉRPRETES DE
LENGUAS INDÍGENAS U
ORIGINARIAS
Listado de ciudadanos y ciudadanas
que participen como intérpretes y
traductores, debidamente capacitados
y acreditados por la Dirección de
del proceso de evaluación de impacto distintas etapas del EIA: antes de la Lenguas Indígenas del Ministerio de
ambiental. elaboración, durante la elaboración, Cultura, los cuales deben contar con
durante la evaluación y durante la experiencia en la facilitación de talle-
En ese sentido, es un proceso que ejecución del proyecto. res o eventos públicos.
proporciona información sobre el
proyecto en un lenguaje claro y fo-
menta la escucha activa de los actores PROYECTO
participantes; así se reciben y toman
en cuenta los aportes y comentarios Es toda obra o actividad pública,
de la población, fortaleciendo su par- privada o de capital mixta que se prevé
ticipación, reduciendo la desigualdad ejecutar, susceptible de generar impac-
y asegurando su representatividad. tos ambientales; incluye los proyectos
Finalmente, esta participación implica de inversión que conforman el Sistema
la adecuación de los mecanismos em- Nacional de Inversión Pública (SNIP) y
pleados a las características culturales los proyectos de investigación⁶.
del grupo al que se dirige.

11
Wollertz / Shutterstock.com

12
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

S T
SUPERVISIÓN DE LA
ELABORACIÓN DE LA
LÍNEA BASE SOCIAL
DEL EIA-d
Es el acompañamiento, supervisión y
evaluación que realiza el Senace a los
aspectos metodológicos aplicados por
la consultora ambiental responsable
de la elaboración del EIA-d en su
TALLERES
PARTICIPATIVOS O
INFORMATIVOS
Constituyen mecanismos obligatorios
de participación ciudadana dirigidos
por el Senace que se deben desarrollar
antes, durante la elaboración del EIA
y antes de las audiencias públicas. A
través de estos mecanismos se brinda
proceso de toma de información social información sobre el proyecto y reci-
durante su trabajo de campo. ben preguntas y comentarios de los
actores y/o grupos sociales que pudie-
ran estar interesados en el desarrollo
del proyecto propuesto o que pudieran
verse afectados por el mismo.

TÉRMINOS DE
REFERENCIA
Criterios y consideraciones que com-
prenden la descripción del proyecto,
requerimientos mínimos de la con-
sultora ambiental que desarrollará el
estudio de impacto ambiental; alcance
del estudio, actividades a desarro-
llar, método de trabajo, facilidades,
cronograma de trabajo, tiempo de la
elaboración del estudio, equipos y
materiales a utilizarse; entre otros⁷.

13
1 INTRODUCCIÓN
La Unidad de Gestión Social (UGS) de la
Dirección de Certificación Ambiental (DCA)
del Senace ha elaborado los siguientes
lineamientos y herramientas para orientar
y contribuir así, con los esfuerzos de los
titulares de los Proyectos.
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE
ESTA SECCIÓN?
Sugerir pautas para orientar al titular
con respecto a:

El desarrollo de actividades
tempranas de gestión social
con las poblaciones cercanas
al proyecto.

Una sistematización apropiada


de la información levantada
durante el trabajo de campo,
para la elaboración de la línea
base social.

Elaboración y ejecución del


proceso de participación
ciudadana a fin de favorecer el
entendimiento del proyecto y
del EIA-d.

14
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA


ESTA SECCIÓN?
Se encuentra organizada en tres categorías:

PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO PÁG. 16


TEMPRANO.
Iniciativa que propone mecanismos de aplicación rápida para el análisis
del contexto sociopolítico y la interacción con los primeros grupos de
interés identificados.

ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE SOCIAL. PÁG. 22


Sugerencias de herramientas para el recojo de información con un
enfoque intercultural y de género.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. PÁG. 48


Orientación respecto a los mecanismos de participación ciudadana
según la normatividad vigente, para la construcción e implementación de
la estrategia de comunicación.

15
2 población.
PROTOCOLO DE
RELACIONAMIENTO
TEMPRANO
Este tema es prioritario y eficaz para el Senace como
estrategia para prevenir posibles conflictos en la

SI LLEGA A SURGIR UN CONFLIC-


TO O UNA CRISIS Y NO SE HAN
ESTABLECIDO relaciones y canales
Para prevenir posibles problemas
futuros, el Senace recomienda,
como parte de la participación
de comunicación, el proyecto queda ciudadana efectiva y la preven-
inmediatamente en desventaja al ción de conflictos sociales, el uso
intentar controlar la situación8. de un protocolo de relaciona-
miento temprano que considere:
Un aspecto central en el
relacionamiento con la población La ejecución de una evalua-
local cercana a un proyecto, en ción situacional previa (ESP) o
especial con las comunidades un mecanismo similar.
campesinas o nativas, es que debe
existir interacción respetuosa y activa Propiciar una política de parti-
con los grupos de interés desde las cipación temprana.
primeras etapas de su desarrollo.

16
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

2.1 EVALUACIÓN
SITUACIONAL PREVIA
La Evaluación Situacional Previa (ESP) constituye un reporte que
permite realizar el reconocimiento temprano y caracterización inicial de un
contexto socio-ambiental en particular. Su ejecución involucra el desarrollo
de distintos instrumentos para el recojo de información.

LA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO estudios. Esto permitirá elaborar


PARA EL CUAL SE DISEÑA la eva- un protocolo de relacionamiento,
luación determina el tipo de ins- así como uno de comunicación
trumentos a desarrollar, las estra- a ser utilizado por el equipo de
tegias a implementar y el tipo de campo del titular y la consultora
análisis a seguir. ambiental, que permita en su
momento expresar claramente los
Adicionalmente, esta evaluación objetivos y alcances del proyecto,
podría incluir instrumentos que y de los estudios ambientales que
permitan una identificación inicial se deban realizar.
de la conflictividad social del área
de influencia del proyecto.

La ESP se debe realizar en etapas


tempranas del proyecto, en la
etapa de exploración o antes de
la realización de los primeros

17
2.1.1 ASPECTOS A CONSIDERAR

LOS PRINCIPALES ASPECTOS a o concentrada en una zona zar información de fuentes


tomar en cuenta son: determinada, si la zona queda secundarias como el Instituto
cerca de alguna área urbana Nacional de Estadística e In-
Delimitación del área de de importancia mayor, canti- formática, el Índice de Desa-
estudio: Se debe considerar dad de población que existe, rrollo Humano (IDH), u otras
que el área o zona de estudio si es población rural agrícola, fuentes oficiales. Mencionar
se circunscribirá al área de campesina, indígena (espe- la condición económica de la
influencia delimitada para el cificar el grupo étnico al que población: no pobre, pobre y
proyecto, la misma podría va- pertenece), si es originaria o pobreza extrema.
riar y/o ampliarse durante la migrante.
realización de la evaluación. Formas de comunicación: Para
Antecedentes históricos y prever cómo será la comu-
Descripción del área geográfi- experiencias anteriores: Se nicación con la población es
ca: Incluye una descripción de deben revisar los principales necesario conocer los medios
manera sucinta del contexto hitos históricos de la zona que utilizan frecuentemente:
espacial donde se ubicará el involucrada, las relaciones telefonía, anuncios televisivos,
proyecto, especialmente de con las poblaciones vecinas anuncios radiales, prensa es-
las poblaciones ubicadas en (antecedentes de conflictos), crita, notificaciones a domi-
el área de influencia, conside- existencia de otros proyectos cilio, reuniones, asambleas,
rando: región, altitud, carac- de inversión (como carreteras, perifoneos, u otras formas de
terísticas específicas de las explotación minera - formal e comunicación que se uticicen.
épocas o estaciones climáti- informal, electrificación, etc.)
cas, sistema hídrico existente que se hayan ejecutado, o se Aspectos culturales: Caracte-
en la zona, recursos naturales estén ejecutando en el área o rísticas culturales y tradicio-
de importancia (considerando en zonas cercanas y la rela- nales de las poblaciones del
su estado y condición de ad- ción que los titulares de esos área de influencia. Contempla
ministración), áreas naturales proyectos tuvieron o tienen la revisión de las tradiciones,
protegidas, accesibilidad a la con la población (precisando costumbres, modos de vida y
zona (terrestre, fluvial, aérea), si la experiencia es recordada subsistencia de la población,
zonas de riesgo y cualquier de manera positiva o negati- prácticas heredadas de otras
otro detalle del ambiente de va). En el caso de población generaciones, patrimonio
importancia para las localida- indígena, verificar si hubo natural y cultural, así como
des del área. proceso de consulta previa acervo cultural adquirido.
conforme al sector a ser eva-
Tipo de población: Descri- luado, corroborar si la pobla- Aspectos organizacionales: In-
be el tipo de población que ción participó y cuáles fueron formación de las instituciones
habita la zona: urbana, rural, sus resultados locales, organizaciones socia-
periurbana, lengua mater- les de base y directivas, así
na, si se encuentra dispersa Nivel Socioeconómico: Utili- como formas de organización

18
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

GIZ / Daniel de la Torre

social en el área de influencia. población, cuál es la relación


y nivel de participación de
Nivel de conflictividad social: las autoridades regionales y
Principales problemas socia- locales, entre otros.
les (tales como problemas
de salud, educación, falta de
infraestructura, etc.) y de tipo
socio-ambiental (por ejemplo,
la disposición de residuos
sólidos), priorizando aquellos
que corresponden a la pobla-
ción del área de influencia9.

Mapeo de Actores: Describir


las principales organizaciones
LA EVALUACIÓN SITUACIONAL PREVIA PERMITE UN
que existen en la zona de es- RELACIONAMIENTO TEMPRANO Y ADECUADO CON
tudio, cuáles son sus relacio-
nes entre ellas, qué conflictos LOS GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE
existen o existieron, cual es
el nivel de participación de la INFLUENCIA DEL PROYECTO.
19
Wollertz / Shutterstock.com

2.1.2 METODOLOGÍA
LA METODOLOGÍA A UTILIZAR expertos en la zona de estudio lud-ASIS y educación, reportes
PARA EL DESARROLLO DE ESTE o con autoridades de la zona. oficiales de conflictos sociales
TIPO DE ESTUDIOS implica el uso de la Defensoría del Pueblo o
de fuentes de información tanto Información secundaria: se de la PCM, información publi-
primaria como secundaria: refiere a informes sobre el cada por el Instituto Nacional
área de influencia preparados de Estadística e Informática
Información primaria: se por el titular, EIA-d elaborados (INEI), el Índice de Desarrollo
refiere a la aplicación de previamente en el área o zo- Humano del PNUD (IDH-Perú),
entrevistas a líderes locales, nas cercanas, estudios previos ESCALE del Ministerio de Edu-
encuestas (censal o muestral), elaborados por instituciones cación u otros.
realización de grupos focales públicas o privadas sobre
o talleres con profesionales Análisis Situacional de Sa-

20
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

2.2 PROTOCOLO DE
RELACIONAMIENTO COMUNITARIO
Y PARTICIPACIÓN TEMPRANA
Es el documento mediante el cual el titular del proyecto especifica los
lineamientos, principios y políticas de comportamiento que adoptará en su
relación con los diferentes actores sociales que se encuentren ubicados en el
área de influencia del proyecto de inversión durante el desarrollo del mismo.
Se aplica a todas las etapas del desarrollo del proyecto.

COMO RESULTADO DE LA ESP, el res sociales. Apunta al conocimiento


titular estará en capacidad de elaborar continuo entre la comunidad y titular
un Protocolo de Relacionamiento en torno al proyecto, por lo que será
Comunitario y Participación Temprana necesario desarrollar técnicas útiles,
que recoja los principales hallazgos, tanto para continuar con el levan-
resultados y estrategias para iniciar el tamiento de información relevante,
proceso de participación ciudadana. como para iniciar la difusión sobre el
proyecto de inversión11.
Tomando como referencia el Decreto
Supremo N° 042-2003-EM10, mediante Luego de realizada la ESP -y sobre
el cual se establece el compromiso la base de sus resultados se debe
previo como requisito para el desarro- elaborar el Protocolo de Relaciona-
llo de actividades mineras y normas miento Comunitario y Participación
complementarias, el protocolo debe Temprana-, es importante tener un
considerar las costumbres, cultura acercamiento con los actores que
y particularidades de la población conforman el área de influencia social
involucrada, así como los principios del proyecto, con la finalidad de pre-
asumidos por el titular. sentar los alcances del protocolo de
relacionamiento resultante de la ESP.
El Protocolo de Relacionamiento Co- Esto permitirá a la población conocer,
munitario y Participación Temprana, de forma anticipada las políticas de
fortalece el relacionamiento inicial relacionamiento y participación en
entre el titular y la población, a través relación al titular y al proyecto, incluso
del reconocimiento del contexto socio antes de iniciado el proceso de parti-
económico y de los principales acto- cipación ciudadana.
21
3
ELABORACIÓN DE LA
LÍNEA BASE SOCIAL
Uno de los principales desafíos del Senace es el
fortalecimiento de la confianza de la población hacia
los estudios de impacto ambiental.

UNO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS titular y/o el consultor encargado


que se ha identificado en los de elaborar el componente social
procesos de evaluación de los del estudio de impacto ambiental,
EIA-d - y que merece atención de manera que el EIA-d refleje la
por parte de las autoridades situación real y concreta del área
para conseguir una mejora- es el de influencia social.
levantamiento de la Línea Base
Social (LBS), a través del trabajo
de campo del titular del proyecto,
con participación de la población
local.

Este capítulo está orientado a


mejorar el trabajo de campo del

22
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

3.1 METODOLOGÍA

LA ELABORACIÓN DE LA LBS sea necesario realizar trabajo


SE EFECTUARÁ EN ESTRICTO de campo en áreas cercanas
cumplimiento de los contenidos o donde existan reservas
establecidos en los términos de indígenas o territoriales, se
referencia aprobados por el sector deberán utilizar los protocolos,
y/o por el Senace para los EIA-d. requisitos, herramientas y/o
demás normas pertinentes a los
Se recomienda desarrollar una Pueblos Indígenas en Aislamiento
metodología que combine el Voluntario o Contacto Inicial
trabajo de campo con el análisis (PIACI)12, que haya dispuesto el
documental de procedencia Ministerio de Cultura.
confiable. Se admite el uso de
fuentes primarias y secundarias
detalladas en el punto 2.1.2. para la
elaboración de la LBS.

La utilización de fuentes de
información primaria es prioritaria
para el estudio y caracterización
de la población directamente
afectada por el proyecto.

Es necesario precisar que


para aquellos casos donde

23
3.2 CONTENIDOS DE LA LÍNEA
BASE SOCIAL
COMO SE SEÑALÓ EN EL o complementarse según los • Características de los servicios
NUMERAL 3.1 DEL PRESENTE términos de referencia aprobados educativos. Nivel educativo
DOCUMENTO la LBS deberá para la elaboración del EIA-d, por sexo y grupo etario, tipo y
elaborarse de acuerdo a las la normatividad aplicable o los número de instituciones edu-
especificaciones señaladas en los lineamientos que elabore el cativas, número de profesores
términos de referencia comunes Senace, según corresponda: por grado, idioma, lengua,
o específicos, elaborados por niveles de aprendizaje, tasas
el sector y aprobados por el DESCRIPCIÓN DE LA METODO- para medición de la calidad
Senace y/o por las autoridades LOGÍA EMPLEADA. educativa (asistencia, deser-
ambientales competentes de ser Desarrollar las metodologías cua- ción, analfabetismo, etc.),
el caso, según correspondan. litativa y cuantitativa de recojo infraestructura educativa.
de información primaria y se-
No obstante, se efectúan las cundaria según lo señalado en el • Características de la salud
precisiones de contenidos que los numeral 2.2. y servicios de salud. Indica-
titulares y consultoras ambientales dores de salud de la po-
deben tener en cuenta para el UBICACIÓN, ASPECTOS SO- blación local, morbilidad y
desarrollo de la LBS, sin que ello CIO-POLÍTICOS, SOCIO-ECO- mortalidad por sexo y grupos
implique acciones limitantes NÓMICOS, DESARROLLO-PO- etarios, información de do-
para el desarrollo del estudio de BREZA, CULTURALES Y tación de servicios de salud
impacto ambiental. ORGANIZATIVOS (personal, atención, atencio-
nes, infraestructura en salud,
Anterior al ingreso a campo, el Aspectos de ubicación y ac- mobiliario, etc.).
Senace verificará que se hayan cesibilidad: localización y ubi-
realizado las coordinaciones y cación político administrativa • Caracterización de vivien-
permisos respectivos con las del proyecto (incluye mapa de das e infraestructura local.
autoridades y líderes locales, para ubicación del proyecto). Precisión de existencia de
el ingreso y toma de datos en servicios básicos, servicios
campo. Aspectos Socio-económicos: de cable, internet, dispo-
sición de residuos sólidos,
En la LBS se describirá el medio • Características demográficas etc. Asimismo, principales
social, económico, institucional, de las poblaciones asentadas vías de transporte existentes
histórico, cultural y antropológico en el área de influencia del (terrestre, aéreo, marítimo,
de la población y para ello, proyecto, tamaño poblacional fluvial), precisión de tiempo
se sugiere tener en cuenta (área urbana y rural, grupos y frecuencia, e infraestruc-
los siguientes contenidos, etarios según sexo), migración, tura local (estadio, coliseo,
los cuales podrán ampliarse inmigración y emigración. cancha de futbol, cemen-

24
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Steve Cukro / Shutterstock.com

terios, iglesias, comedores y/o rotación, tenencia, núme- Índice de Desarrollo Humano;
populares, etc.). ro y extensión (de aplicar). como el enfoque de Necesi-
dades Básicas Insatisfechas
• Caracterización de la Pobla- • Caracterización de sistemas (NBI), sobre la base de cinco
ción Económicamente Activa de organización y explota- indicadores para determinar
(PEA) ocupada y desocupada ción tradicional de los recur- la situación de pobreza de
que describe al grupo de sos naturales. la población ubicada en el
población de 14 años y 18 área de influencia; así como
a más13, población en edad • Caracterización de actividades identificar a la población
de trabajar (PET), no PEA, económicas, producción, des- vulnerable. Finalmente, debe
actividades económicas y de tino de lo obtenido por la acti- incluirse la mención de los
subsistencia, distribución de vidad, sistemas de producción, programas sociales: alcances,
PEA según categorías ocupa- tipo de producto, ingresos y beneficiarios, limitaciones y
cionales, producción, jorna- costos de producción, técnicas potencialidades.
les, salarios promedio, etc. de producción, sistemas de
comercialización, asistencia Aspectos organizativos que
• Caracterización del acceso técnica (agricultura, ganadería, consideran autoridades loca-
y uso de recursos naturales, pesca, caza, recolección,ex- les (Alcaldes, tenientes gober-
entre estos: recursos hídricos, tracción de madera y minería nadores, agentes municipales,
forestales y tierra, asociados formal e informal); dinámica jueces de paz, etc.), orga-
a consumo humano y acti- comercial, flujos de mercado, nismos estatales (MINAGRI,
vidades económicas pro- oferta y demanda, etc. MIMPV, MINSA, MINEDU, PNP,
ductivas, distribución de los etc.), organizaciones sociales
recursos, sistemas sociales Aspectos de desarrollo y po- de base (Comedores popula-
de organización y explotación breza en el que se incluye el res, gremios, Comités de Vaso

25
Fuente: Shutterstock

26
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

LA LÍNEA BASE SOCIAL DEBE CONTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA


LA CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONÓMICO, CULTURAL Y
ORGANIZACIONAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

de Leche, etc.), organizacio- OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE generar la intervención del


nes de Productores y Comités proyecto. Percepciones.
(Asociaciones de Productores, Análisis de grupo de interés:
Comité de Regantes, etc.), Se entiende por Grupos de Seguridad ciudadana: Descri-
ONG y organismos privados Interés al conjunto de actores bir las dependencias policia-
de cooperación que operan sociales (organizaciones, ins- les existentes y/o cercanas,
en la zona y otros que puedan tituciones) que pueden influir rondas campesinas y/o siste-
ser identificados. en la marcha del proyecto mas comunales de organiza-
y que pueden ser directa o ción, delitos, drogas, etc.
Aspectos Culturales: indirectamente afectados por
la ejecución de este último.
• Caracterización del patrimo-
nio cultural intangible (prácti- Los grupos de interés deben
cas, mitos creencias, leyen- ser identificados, mediante el
das, cosmovisión, etc.). mapeo de actores, conforme
a la institucionalidad local
• Caracterización del patri- que representan (autoridades
monio cultural tangible. Se locales, organismos estatales,
recomienda la gestión del etc.), estructura organizativa,
Certificado de la Inexisten- posición frente al proyecto,
cia de Restos Arqueológicos sus temores, expectativas,
– CIRA. temas de interés, etc.

• Caracterización de Pueblos Principales problemas socia-


Indígenas, identificando etnia les: Identificación de los pro-
o pueblo de pertenencia, blemas sociales que afronta
aspectos históricos, organiza- la comunidad: delincuencia,
ción uso de la tierra, relación alcoholismo, drogas pandilla-
con la naturaleza y los recur- je. Asimismo, señalar los po-
sos que emplean. sibles problemas que pudiera

27
3.3 HERRAMIENTAS
En este acápite se presentan, a manera de propuesta, herramientas
de gestión social que permitirán, según las características de cada zona,
obtener información primaria del área de influencia, así como promover
e implementar buenas prácticas en el relacionamiento temprano con la
población y en la promoción de herramientas de investigación social.

3.3.1 TALLER DE EVALUACIÓN


RURAL PARTICIPATIVA

(ASPECTOS
(DESCRIPCIÓN) (OBJETIVO) PRELIMINARES)
El Taller de Evaluación Rural Par- Recoger información de forma par- Previos a la Salida de Campo
ticipativa (TERP) es la herramienta ticipativa que permita generar un
cualitativa que permite recoger, en diagnóstico actual del componen- • Se debe remitir comunicacio-
diversas actividades, las percepcio- te social. nes a las autoridades de las
nes de los pobladores frente a las localidades del área de in-
actividades del proyecto. Adicional- fluencia directa para obtener
mente, permite que la población el permiso para el recojo de
identifique y evalúe los impactos información de LBS.
del proyecto, compartiendo sus
temores y dudas frente al EIA-d. • Se debe coordinar previa-
En el TERP, el titular interactúa con mente con la autoridad local
los grupos y organizaciones inter- o comunal, con el objetivo de
nas de la comunidad y/o localidad contar con su autorización
donde se desarrollará el proyecto. para la realización de los
Es a partir de esta interacción que talleres y favorecer la convo-
se obtiene información suficiente catoria y participación de la
para elaborar la LBS del EIA-d. población.

28
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

EN EL TERP, EL TITULAR INTERACTÚA CON LOS


GRUPOS Y ORGANIZACIONES INTERNAS DE LA
COMUNIDAD Y/O LOCALIDAD DONDE SE
DESARROLLA EL PROYECTO.

• Para un adecuado desarrollo del taller un lenguaje claro parte de la población de la


del TERP, que el mismo se y sencillo, empleando frases comunidad campesina, nativa
realice antes de la aplicación cortas para que sea fácilmente o centro poblado. Durante los
de las herramientas cuali- comprendido por la población talleres, se delegarán res-
tativas (encuestas) ya que participante. La presencia de un ponsabilidades a los demás
al aplicarlas, los pobladores traductor será vital en los casos integrantes del equipo, lo que
estarán mejor informados en que la población hable una permitirá tener un mejor con-
sobre el proyecto y sus acti- lengua distinta al castellano. trol del recojo de información
vidades. y de los materiales que se
• Se debe registrar cada uno de utilizan. Se sugiere considerar
Antes de dar inicio al TERP los aportes con letra legible, los siguientes puntos:
sea en papelógrafos u otros
• Elaborar un diagrama institu- medios para el registro. Presentación del proyecto.
cional que permita identificar
a las autoridades locales. • Cada intervención deberá Identificación de percepciones
recogerse de manera fidedigna sobre impactos del proyecto.
• El coordinador debe reunirse (como es expresada por el tra-
con las autoridades comuna- ductor o el participante), procu- Diagrama de Venn.
les (jefe, subjefe, profesores, rando consignarla de la manera
traductor, entre otros) para más literal posible. En caso Línea de tiempo.
repasar la agenda de trabajo exista alguna duda respecto a lo
(fechas, co-investigadores, he- manifestado por el traductor o Calendario agrícola.
rramientas a utilizar) y los días el participante, se recomienda
de permanencia del equipo de hacer repreguntas que permitan Identificación de roles por
campo en la comunidad. aclarar lo expresado. género.

• Registrar la asistencia a todos Durante el TERP


los participantes al TERP antes
de su inicio. • Los TERP se realizarán con
• Utilizar durante el desarrollo la participación de la mayor

29
EL TERP TIENE LA VENTAJA DE DISPONER DE
DIVERSAS HERRAMIENTAS QUE SE ADECUAN A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

PRESENTACIÓN DEL IDENTIFICACIÓN DE nivel de información con que


se cuente en dicha etapa, se
PROYECTO PERCEPCIONES SOBRE recogerán las preocupaciones
IMPACTOS DEL PROYECTO, y las opiniones que la pobla-
En este punto se debe realizar una ción vaya proporcionando.
breve exposición sobre el proyecto PREOCUPACIONES Y
que va a realizarse en la zona, a EXPECTATIVAS Cada intervención será anota-
fin de contextualizar los alcances da en papelógrafos, señalando
del taller. En dicha presentación se Descripción quién interviene, su cargo,
propone incluir la siguiente infor- La identificación de percepciones indicando si es joven, adulto o
mación general: permitirá conocer las preocupa- anciano.
ciones temores y expectativas que
Descripción general del pro- tiene la población, respecto al de- Se trabajará, de preferencia,
yecto y sus actividades más sarrollo del proyecto y sus posibles cada actividad por separado
importantes impactos. A través del proceso de describiendo los impactos ne-
participación ciudadana se dará gativos o positivos asociados a
Área de Influencia del proyecto respuesta a estas percepciones. cada una de ellas.

Trabajo que desarrollará la Objetivo Deberá recogerse cada expo-


consultora ambiental para la Conocer la opinión y las preocupa- sición de la manera como es
elaboración del EIA-d ciones de la población respecto de expresada por el traductor o
los efectos positivos o negativos del por la persona que interviene
Definición del EIA-d. desarrollo del proyecto en la zona. (si es en castellano), sin tratar
de interpretar el sentido de lo
Una vez absueltas las preguntas, Aspectos preliminares que se dice.
el jefe o presidente de la comuni- Garantizar la concurrencia y par-
dad, o la autoridad, dará paso al ticipación de población de ambos Al concluir la sesión se debe
siguiente punto de la exposición. sexos y de diferencia generacional. recapitular sobre lo recogido en
el taller, resumiendo los puntos
Proceso de Implementación discutidos oralmente y haciendo
Después de reconocer las precisiones o correcciones si
actividades involucradas en fuera necesario acerca de algu-
el proyecto, considerando el na de las intervenciones.

30
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Lista de verificación Objetivo Cada círculo será ubicado a


Lista de participantes, registro Identificar las instituciones locales una distancia cercana o lejana
fotográfico, copia de material y externas que intervienen o inter- al círculo que representa a la
trabajado. vinieron en la vida de la comuni- comunidad, de acuerdo al tipo
dad y conocer su grado de cerca- de relación que se mantiene
Sugerencias y aportes nía, importancia y la percepción con las organizaciones o insti-
El registro se puede hacer con pública que se tiene sobre ellas. tuciones, es decir, de mayor a
papelógrafos, y/o grabaciones de menor cercanía.
audio siempre y cuando se pida Aspectos preliminares
permiso a los asistentes, también Garantizar la concurrencia y parti- También es importante hacer
se puede utilizar otro medio. cipación de autoridades y dirigen- uso de flechas u otros símbo-
tes locales los (colores) para señalar la
relación existente o jerarquía
DIAGRAMA DE VENN Proceso de implementación entre organizaciones.
El facilitador(a) escribirá en un
INSTITUCIONAL papelógrafo una lista de insti- Las especificaciones sobre el
tuciones y organizaciones con funcionamiento de las organi-
Descripción las que se vincule la comu- zaciones, los proyectos con la
El Diagrama de Venn Institucional nidad y/o las organizaciones comunidad, los participantes,
permite la identificación de los locales de la misma. entre otros, se registrarán a
principales actores locales aten- detalle en otro papelógrafo o
diendo a las percepciones de la Dibujará un círculo en el cen- libreta de apuntes.
propia población. En ese sentido, tro del papel que represente a
permite identificar redes de poder la comunidad. Lista de verificación
locales, intereses en torno al pro- Lista de asistencia, registro fotográ-
yecto y posturas de algunas orga- • Se identificará a cada una de fico, copia de material trabajado.
nizaciones respecto de la gestión las instituciones u organizacio-
pública local. nes de la lista con un círculo Sugerencias y aportes
grande, mediano o pequeño, El registro se puede hacer en pape-
Para su elaboración participan que indicará la importancia de lógrafos, y/o grabaciones de audio
autoridades representativas de la la institución u organización. siempre y cuando se pida permiso
localidad y ciudadanos en general • Preguntar por qué se le asigna a los asistentes. También se puede
sin distinción alguna. ese tamaño. utilizar otro medio.

31
Fuente: Shutterstock
32
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

LÍNEA DE TIEMPO reorientar el trabajo en base a los MAPAS PARLANTES


siguientes aspectos:
Descripción Descripción
La línea de tiempo permite recoger Aspectos más importantes de la Es una herramienta para la cons-
información directa de hechos his- comunidad, ordenados por temas: trucción participativa de un mapa
tóricos próximos de la localidad es- antecedentes históricos, salud (por que recoja aspectos territoriales
tudiada y que constituyen el marco ejemplo, epidemias), educación, de la comunidad, tales como su
en el que se desarrolla el proyecto. economía, recursos naturales. extensión, organización territorial,
Asimismo, permite reconstruir el vecindad con otras localidades
proceso de constitución y consoli- Movilidad de las familias: Las razo- o lugares importantes para los
dación de la localidad, como hechos nes que impulsaron a las familias actores locales. En este, además, se
históricos relevantes, para compren- a salir de la comunidad, así como incluye la distribución espacial de
der su cosmovisión e interpretación también aquellas que promovie- actividades económicas, servicios
de acontecimientos actuales. ron la llegada de nuevas familias básicos, recursos naturales, fuentes
(asimilación, conflictos). de agua y muchos otros.
Participantes
Adultos mayores de la comunidad, ex Cada dato proporcionado por los Participantes
autoridades y junta directiva actual. participantes deberá ser anotado En el caso de los mapas de territo-
en los papelógrafos en cuadros de rio comunal, se requerirá un mapa
Objetivo doble entrada, anotando el año en trabajado por población mayor y
Identificar los principales aconteci- el que acontecieron los hechos, otro mapa trabajado por población
mientos o eventos ocurridos en los relato del hecho y nombre de la joven. En el caso del mapa de uso
últimos cinco años en la comunidad. persona que informó del hecho. de recursos naturales es impor-
tante que éste plasme información
Aspectos preliminares Lista de verificación diferenciada por género, por lo que
Garantizar la concurrencia y par- Lista de participantes, registro foto- un mapa será trabajado por hom-
ticipación de población de ambos gráfico, copia de material trabajado. bres y otro por mujeres. En todos
sexos y de diferencia generacional. los casos se requiere informantes
Sugerencias y aportes clave, conocedores de las áreas de
Proceso de implementación El registro se puede hacer en pape- uso, como quebradas, entre otros
Se comenzará con una lluvia de lógrafos y/o grabaciones de audio recursos importantes para la vida
ideas sobre los hechos más impor- siempre y cuando se pida permiso de la comunidad, así como de los
tantes para la comunidad en los a los asistentes; también se puede linderos de la comunidad y vecin-
últimos cinco años. Luego, se podrá utilizar otro medio. dad de otros territorios.

33
Objetivo para actividades de pesca o caza, comercio que en ellos se ge-
u otras actividades económicas. nera; la infraestructura con
Mapa del territorio comunal la que la comunidad cuen-
Aspectos preliminares ta, así como los servicios
• Identificar la organización Garantizar la concurrencia y partici- básicos (la escuela, el centro
espacial del centro poblado, el pación de población de ambos de salud, el local comunal,
tipo de infraestructura urbana, sexos y que pertenezcan a diferen- puertos), entre otros.
servicios básicos y sociales. tes generaciones.
• Asimismo, puede diferen-
Mapa de uso de recursos natu- Proceso de implementación ciarse la temporada del año
rales en las que son utilizadas
Mapa del Territorio Comunal las viviendas (verificar si se
• Determinar los espacios posee una vivienda adicional,
territoriales que usan los • Dibujar las viviendas conside- aparte de la que se posee en
pobladores para obtener los rando el padrón actualizado. el centro poblado). Este es un
recursos necesarios para su Sería importante lograr que dato relevante pues algunas
subsistencia, desarrollo y su se incluyan la mayor parte de familias tienen viviendas cer-
cultura (áreas de uso para las viviendas que correspon- ca de chacras o de las zonas
caza, pesca, recolección, agri- den a las familias del padrón, de pastoreo.
cultura, ganadería, fuentes de no obstante, muchas veces el
agua), las zonas que buscan padrón está incompleto o en • Tomar nota de los cambios
preservar, así como áreas su defecto existen familias que ocurridos durante los dos
sensibles. ya no se encuentran viviendo últimos años tales como la
en la comunidad. aparición de nuevos comer-
• La diferenciación por género cios, viviendas, nueva infraes-
nos permitirá complementar el • En cada mapa, los partici- tructura, servicios básicos,
conocimiento de la valoración pantes deben dibujar el o entre otros.
del territorio y sus recursos. los poblados habitados por
las familias en la comunidad Mapa de uso de recursos natu-
• Identificar la importancia de los (esto incluye anexos). rales
cuerpos de agua próximos a las
comunidades, señalando el uso • Identificar los mercados Cada grupo dibujará en un
que se les da a las quebradas (incluye ferias) y el tipo de papelógrafo el mapa del área

34
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

LOS MAPAS PARLANTES SON ELABORADOS POR LA


POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, LO
QUE PERMITE CONSTRUIR CON ELLOS DE MANERA
PARTICIPATIVA, LA INFORMACIÓN DE LA LÍNEA BASE.

de uso de la comunidad. lluvias, seca), importancia de hacia el lugar de recolección (si


Dentro de éste registrará la estos cuerpos de agua, activi- fuera posible precisar el medio
siguiente información: dades cotidianas (recreación, de transporte).
recojo de agua, baño, lavar
• El área de sus territorios y sus ropa, transporte), quebradas • Identificar áreas con problemas
linderos. de mayor actividad para la específicos en el aprovecha-
pesca, o de transporte para la miento de recursos naturales.
• Extensión territorial de otras caza (con destino a las colpas)
comunidades que comparten y recolección, comunidades • Áreas de trabajo de varones
áreas de uso. con las que más se relacionan y mujeres (identificar tareas
(señalar para qué activida- mientras se formulan pre-
• Infraestructura (social o pro- des), fuentes de agua para la guntas con incidencia en los
ductiva) que se encuentra en el agricultura y ganadería. roles de género).
territorio.
• Identificación de caminos a Lista de verificación
• Identificar áreas destinadas chacras, a zonas de caza, a Lista de participantes, registro foto-
a agricultura y ganadería, las pesca, etc. gráfico, copia de material trabajado.
zonas de pastoreo de ganado,
señalar el fruto o planta sem- • Identificación de las zonas de Sugerencias y aportes
brado y en qué época. pesca, indicando qué especies El registro se puede hacer con
se obtienen, tiempo de des- papelógrafos, y/o grabaciones de
• Localización de los recursos plazamiento a los lugares de audio siempre y cuando se pida
naturales (ríos, quebradas, col- pesca (si fuera posible precisar permiso a los asistentes, también
pas, zonas de pasto, bofedales, el medio de transporte), zonas se puede utilizar otro medio.
bosques según usos). de desove, zonas de desplaza-
miento de estas especies, épo-
• Fuentes de agua para el con- cas de pesca, advertir si existen
sumo humano (ríos, quebra- cambios por estaciones.
das, manantiales, riachuelos,
pozos), identificando: tiem- • Identificación de las zonas de
pos y momentos de aprove- recolección, señalando qué
chamiento, navegabilidad, especies se obtienen, tiempo
estación del año (época de que toma el desplazamiento

35
CALENDARIO AGRÍCOLA Anotar en primer lugar los Lista de verificación
principales cultivos al año. Lista de participantes, registro
Descripción fotográfico, copia de material tra-
El calendario agrícola es una herra- Con cada cultivo señalar el bajado.
mienta que permite recoger infor- (los) mes (meses) que se re-
mación detallada sobre el desarro- quieren para cada actividad Sugerencias y aportes
llo de las actividades agrícolas en del ciclo agrícola: Roza, tum- El registro se puede hacer con
las comunidades y/o localidades, ba, junta, picacheo, quema, papelógrafos, y/o grabaciones de
así como comprender la dinámica siembra, cosecha, mingas audio siempre y cuando se pida
económica de la zona. (otros pasos si se mencio- permiso a los asistentes, también
nan)14. se puede utilizar otro medio.
La herramienta debería permitir
identificar actividades diferencia- Precisar en qué época del
das por género, grupos etarios y año se realiza cada actividad: IDENTIFICACIÓN DE
problemas de subsistencia en caso Verano/vaciante (V), invierno/
de haberlos. creciente (I).
ROLES POR GÉNERO
Objetivo Indicar los miembros de la Descripción
Conocer los principales cultivos de familia que intervienen en La identificación participativa de
la comunidad, el ciclo de trabajo cada labor (si las actividades roles por género, es una técnica de
que comprende (meses para cada son desarrolladas por mujeres entrevista grupal en la cual, grupos
labor) y el destino de la producción. o hombres). de hombres o mujeres van preci-
sando los roles normados en su
Aspectos Preliminares Observar qué grupos de edad grupo social o su cultura.
Concurrencia de productores participan de esta labor (ni-
agrícolas del área o poseedores de ños, jóvenes, adultos, ancia- Objetivo
cultivos diferenciados en la comu- nos), en qué actividades y en Conocer las normas y las expec-
nidad y/o localidad. qué época del año. tativas que tiene un grupo social,
respecto a las tareas que debe eje-
Proceso de implementación Señalar el destino de estos cutar un hombre o una mujer. Esta
Se trabajará un cuadro de doble productos (autoconsumo, herramienta permite identificar
entrada para el recojo de esta venta, intercambio) si fuera situaciones en las que a la mujer
información. posible en porcentajes. se le excluye del espacio público.

36
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Aspectos Preliminares forma diferenciada. complementaria, especificando


Garantizar la concurrencia y partici- sub-actividades de la actividad
pación de población de ambos Se trabajará un cuadro de principal identificada como
sexos y de diferencia generacional. doble entrada para el recojo compartida. Debe precisarse
de esta información. cada miembro de la familia que
Esta técnica requiere de una faci- interviene en cada labor.
litadora para el grupo de mujeres Se determina el grupo de
y un facilitador para el grupo de personas que participará del Lista de verificación
hombres. Es importante que los grupo focal, en función al área Lista de participantes, registro foto-
facilitadores tengan cierto cono- de conocimiento que se desea gráfico, copia de material trabajado.
cimiento de la cultura y del grupo profundizar y su representati-
social con el que van a trabajar. vidad. Sugerencias y aportes
Se pueden utilizar técnicas de
Proceso de implementación Se plantearán las actividades dibujo para hacer más lúdico el
Se define el propósito de la que un hombre o mujer reali- proceso de recoger los roles asig-
herramienta “identificación de zan cotidianamente de forma nados; o inclusive teatralizaciones.
roles por género”. diferenciada. El registro se puede hacer con
papelógrafos, y/o grabaciones de
Se invita a las mujeres a par- De ser posible se precisará audio siempre y cuando se pida
ticipar de la reunión, se aplica el grupo etario por sexo que permiso a los asistentes, también
la misma dinámica a un grupo realiza la actividad menciona- se puede utilizar otro medio.
de hombres. da y la época del año en que
se realiza la actividad. Otros materiales a recogerse en la
Se plantearán las activida- localidad durante el TERP
des que un hombre o mujer Se resaltarán las actividades que Padrón Comunal: Transcrip-
realizan cotidianamente en realizan ambos sexos de forma ción del censo de la comuni-

37
dad, contiene nombres, años Sugerencias al taller
de nacimiento y lugar de Convocar con la debida anticipa-
nacimiento. ción a la población local para tra-
bajar adecuadamente cada una de
Título comunal: Registro digital las herramientas planteadas. Caso
del título original y del título contrario será necesario reprogra-
de la ampliación concedida a mar estas actividades.
la comunidad.

Registro fotográfico: Vistas LA IDENTIFICACIÓN DE ROLES DE GÉNERO


de la comunidad (se sugie-
re sean georreferenciadas), PERMITE ENTENDER LA MANERA CÓMO SE
del desarrollo del TERP y de
principales servicios de la ORGANIZAN LOS INDIVIDUOS DENTRO DE LA
comunidad, que sirvan para
caracterizarla en el EIA-d. COMUNIDAD, Y LA FORMA QUE LOS COMPONENTES
Registros de salud: Proporcio-
DEL PROYECTO PODRÍAN AFECTAR SUS
nados por el encargado del ACTIVIDADES.
centro de salud, puesto de
salud o botiquín comunal.

Registros de educación: Pro-


porcionados por el encargado
de la escuela, colegio o inicial
de la comunidad.

Cierta información como el pa-


drón comunal, censo y registro
fotográfico es particularmente
importante para un proceso
proyectado de reasentamiento.

38
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Matyas Rehak / Shutterstock.com

39
3.3.2 ENCUESTA

En el caso que la muestra esté inte-


(PROCESO DE grada por poblaciones con lenguas
(DESCRIPCIÓN) IMPLEMENTACIÓN) predominantes diferentes al caste-
llano, se deberá contar con traducto-
La encuesta es un formulario con El titular o la consultora ambiental res lingüísticos y culturales.
preguntas cerradas que se aplica a deberá verificar que se:
una muestra representativa de una También es importante explicar los
población materia de estudio o a la • Establezca claramente los alcances de la muestra en un len-
totalidad de los hogares, mediante objetivos o requerimientos guaje comprensible de acuerdo a la
un censo. Constituye la base de la informativos que fundamen- cultura y cosmovisión local.
información cuantitativa. Su uso no tan la necesidad de organizar
es limitativo. una encuesta.

Las encuestas utilizadas para la • Defina el universo y tamaño de


descripción de las poblaciones la muestra. Sustente el margen
objetivo, usualmente adaptan el de error muestral propuesto, el
modelo de la Encuesta Nacional que no debería exceder como (LISTA DE
de Hogares (ENAHO), diseñada por
el Instituto Nacional de Estadística
máximo el 10% y un nivel de
confianza del 95%.
VERIFICACIÓN)
e Informática (INEI), para obtener Formato de encuesta aplicada, fo-
información detallada de cada una • Diseñe un procedimiento de tos, fichas según muestra, tabla de
de las variables socioeconómicas. recolección de información que sistematización de la encuesta.
garantice la aleatoriedad de los
sujetos de la muestra15.

• Capacite al grupo de encues-


tadores sobre la aplicación de
la encuesta.
(OBJETIVO)
• Aplique la encuesta según la
Identificar las características socio metodología y especificacio-
económicas de la población del nes detalladas de la muestra
área de influencia de los proyectos o censo.
de inversión.
• Ingrese la data obtenida en
el software adquirido para tal
fin. Limpie la base de datos y
verifique inconsistencias.

40
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Fuente: Shutterstock

(SUGERENCIAS
Y APORTES)
Se sugiere contar con personal
experimentado en la formulación de TAMBIÉN ES IMPORTANTE EXPLICAR LOS
cuestionarios y manejo de variables
de campo. ALCANCES DE LA MUESTRA EN UN LENGUAJE
Es importante que el fraseo de las COMPRENSIBLE DE ACUERDO A LA CULTURA
preguntas sea claro y conciso. Asi-
mismo, y de ser el caso, que el texto Y COSMOVISIÓN LOCAL.
presente con claridad, las alternativas
de respuesta, de forma que se logre
las respuestas útiles para los objeti-
vos de la encuesta.

Finalmente, se sugiere una cuidadosa


selección de la muestra, para asegu-
rar su representatividad.

41
3.3.3 ENTREVISTA

(ASPECTOS (PROCESO DE
(DESCRIPCIÓN) PRELIMINARES) IMPLEMENTACIÓN)
La entrevista es la impementa- Debe organizarse en una Guía o Se define el propósito de la
ción de un conjunto de preguntas Protocolo de Entrevista, que considere entrevista.
abiertas (guía de entrevista), que preguntas principalmente abiertas en
se aplica a un sujeto a manera de una secuencia predeterminada. Tiene Se construye la guía con pre-
diálogo. Está técnica permite revelar como característica que va de lo gene- guntas abiertas, ordenadas
preocupaciones ocultas o ideas que ral a lo particular para hacer más fácil conforme a una secuencia
muchas veces no se conocen, o so- y ordenado el diálogo con el sujeto. lógica y partiendo de lo general
bre las cuáles se quiere profundizar. Requiere de la aplicación de técnicas a lo particular.
de entrevista, las que incluyen princi-
Las entrevistas complementan palmente la consigna o presentación Se determina a las personas
las encuestas y son parte de una de la finalidad de la entrevista, y el por entrevistar, en función a
estrategia de investigación cuali- desarrollo de la misma a manera de su área de conocimiento y su
tativa. Suelen aplicarse posterior un diálogo fluido. Es necesario solicitar representatividad.
al TERP para profundizar temas los permisos previos para la grabación
identificados en este. de la entrevista, así como también la Organice los lugares, fechas y
posibilidad de considerar hacer públi- horas para realizar las entrevistas,
ca la transcripción de la misma. teniendo en consideración las
costumbres, tradiciones, calen-
La validez de las entrevistas está dario festivo y/o laboral local y el
dada por lo que se conoce como tiempo de desplazamiento local.
saturación. La saturación se produce
(OBJETIVO) cuando las entrevistas no revelan Verifique que cuenta con todas
más información, sino que ésta co- las herramientas que requerirá
Obtener información social de mienza a repetirse. la aplicación de la entrevista
conocimientos, actitudes y valo- (grabadora digital, lapiceros,
raciones de autoridades y líderes Para asegurarnos que la saturación libreta de apuntes, etc.) para
locales sobre temas específicos. es real y que, por el contrario, no se evitar imprevistos. De ser ne-
deriva de una mala selección de los cesario, considerar el apoyo de
entrevistados, es importante hacer un un traductor.
esfuerzo por incluir a sujetos que pue-
dan brindar información u opiniones
diferentes. Recuerde que el objetivo de
las entrevistas no es construir consen-
sos, sino entender la diversidad.

42
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Fuente: Shutterstock

si los entrevistados están


en un ambiente familiar o
conocido. El entrevistar en la
(LISTA DE (SUGERENCIAS localidad de estudio, permitirá
VERIFICACIÓN) Y APORTES) además aplicar, como técnica
de investigación, una observa-
Entrevistas aplicadas, audio y Se requiere de un entrevistador en- ción no participante.
transcripción de estas, grabaciones, trenado para utilizar el tiempo con
fotografías, identificación de acto- eficacia, de forma que se obtenga Asegúrese de disponer como mí-
res entrevistados. información relevante y específica. nimo de una hora para realizar la
entrevista sin interrupciones.
Los entrevistadores deben generar
confianza en sus entrevistados. Verifique, antes de aplicar la
entrevista, que cuenta con
En temas específicos y con po- todos los materiales que podría
blaciones poco estudiadas, se necesitar para evitar interrup-
sugiere aplicar un piloto, para ciones o imprevistos.
evaluar el tipo de resultado
arrojado por la entrevista.

Recuerde que se obtendrá una


mejor calidad de información,

43
3.3.4 GRUPO FOCAL
El desarrollo del grupo focal
debe procurar llegar a la satu-
ración de las respuestas.
(ASPECTOS
(DESCRIPCIÓN) PRELIMINARES)
El grupo focal es una entrevista El grupo focal requiere de una guía
aplicada de manera grupal que de entrevista, debiendo aplicarse (PROCESO DE
permite el intercambio de ideas y, las mismas técnicas utilizadas para
por lo tanto, proporciona infor- las entrevistas. Debe procurarse IMPLEMENTACIÓN)
mación detallada sobre las per- el registro audiovisual del grupo
cepciones que se tienen respecto focal con un soporte grabado de Se define el propósito del grupo
de un tema en específico. audio para no perder detalles de la focal.
conversación.
Se construye la guía con pregun-
Seleccione un grupo de hasta tas abiertas ordenadas conforme
12 personas que conozcan el a una secuencia lógica y partien-
tema a ser tratado. do de lo general a lo particular.

(OBJETIVO) Establezca reglas básicas para la Se determina el grupo de per-


interacción antes del grupo focal. sonas que participará del grupo
Los grupos focales tienen como focal en función al área de cono-
objetivo descubrir las cuestiones El facilitador debe promover cimiento que se desea profundi-
clave de interés para los grupos se- que todos los participantes zar y su representatividad.
leccionados. Esta herramienta per- den sus opiniones.
mite identificar las preocupaciones Organice el lugar, fecha y hora
del grupo que en un futuro podrían Se debe enfatizar que no es el para realizar el (los) grupo (s)
generar algún tipo de dificultad. objetivo construir consenso sino focal (es), teniendo en considera-
conocer las diferentes opiniones ción las costumbres, tradiciones,
sobre un mismo tema. calendario festivo y/o laboral
local y el tiempo de desplaza-
Se debe evitar que un partici- miento local.
pante sesgue al grupo o guíe la
conversación. Verifique que cuenta con todas
las herramientas que requerirá
Es importante agrupar a los indi- la aplicación del (los) grupo (s)
viduos por grupos homogéneos. focal (es) (cintas de grabación,
Esto asegura una mejor calidad lapiceros, etc.), para evitar
en el proceso de recolección imprevistos.
de información.

44
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

LOS GRUPOS FOCALES


(LISTA DE (SUGERENCIAS PERMITEN AL TITULAR
VERIFICACIÓN) Y APORTES) PROFUNDIZAR EL
Registro de asistencia, panel Se debe sistematizar la infor- CONOCIMIENTO SOBRE
fotográfico, registro de opiniones, mación sugerida y proporcio-
grabaciones. nar una copia a los partici- ALGUNOS ASPECTOS
pantes.
PARTICULARES NECESARIOS
Utilizar investigadores in-
dependiente para facilitar PARA EL ESTUDIO
los grupos focales y analizar
los datos puede asegurar la AMBIENTAL.
objetividad que necesitan las
instituciones y organizacio-
nes para mantener procesos
transparentes y confiables.

Se sugiere emplear esta he-


rramienta cuando una nueva
propuesta es planteada se
conoce poco de las opiniones
de la comunidad.

Se puede utilizar para profun-


dizar un aspecto identificado
como relevante dentro de la
localidad en que se realiza el
estudio, consolidándolo.

Muchas veces se utiliza esta


técnica cuando se quiere
obtener resultados que sean
extrapolables a la población y
esto es errado. Esta no es una
técnica cuantitativa.

45
3.3.5 FICHA COMUNAL

(ASPECTOS (PROCESO DE
(DESCRIPCIÓN) PRELIMINARES) IMPLEMENTACIÓN)
Es una herramienta que permite Identificar de informantes para El llenado de la ficha comunal
recoger de forma sistematizada, in- el recojo de la información, que comprende lo siguiente:
formación detallada de la comuni- puede ser una autoridad o líder
dad en aspectos tan diversos como comunal. Diseñar la ficha comunal.
su titulación predial o comunal,
demografía, migración, infraestruc- Coordinar con la autoridad Considerar preguntas cerradas
tura educativa y de salud, recursos comunal a fin de acceder a para favorecer su posterior sis-
naturales, principales activida- información precisa sobre titu- tematización, dependiendo del
des económicas, entre otros; que laridad o posesión de las tierras tema a tratar.
pueden ser llenados mediante comunales.
observación participante y breves Llenar la información solicitada
consultas a los pobladores y/o Revisar la información secunda- en el formato de la ficha comu-
autoridades. ria de la comunidad donde se nal con el informante seleccio-
aplicará la ficha comunal. nado.

Guardar todo documento


anexo para su sistematización
posterior.

(OBJETIVO)
Recoger información socioeconó-
mica complementaria a las otras
herramientas aplicadas en campo,
tales como la encuesta y las en-
(LISTA DE
trevistas. VERIFICACIÓN)
Registro fotográfico, documentación
anexa, nombre de informante, otros.

46
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO
Sunsinger / Shutterstock.com

47
4
PRINCIPALES HERRAMIENTAS O
MECANISMOS de participación
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
El presente capítulo desarrolla aspectos importantes que el
titular debe considerar para promover adecuadamente la participación
ciudadana antes y durante la elaboración de los EIA-d, así como durante
su evaluación en el Senace.

ASIMISMO, SE PRESENTAN LAS Es importante recordar que lo


señalado en este documento son
pautas y lineamientos dirigidos a
Información Pública Ambiental
y Participación Ciudadana en
Asuntos Ambientales, así como en
ciudadana, precisando los orientar las acciones del titular de los Reglamentos de Participación
aspectos más relevantes que se un proyecto, pero no reemplazan Ciudadana sectoriales.
deben considerar al momento en ningún modo lo señalado en
de utilizarlos para garantizar su la normativa sectorial prevista
eficacia. en materia de participación
ciudadana.
El titular podrá proponer
mecanismos de participación No obstante lo anterior, en la
ciudadana complementarios elaboración de este documento
alternativos, de acuerdo a las se ha tenido en cuenta lo
características del proyecto, cuya señalado en el Decreto Supremo
pertinencia será evaluada por el N° 002-2009-MINAM, Reglamento
Senace. sobre Transparencia, Acceso a la

48
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

4.1 CONDICIONES GENERALES Y


ASPECTOS CLAVES PARA UNA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EFECTIVA
La confianza se convierte en un concepto más tangible y menos
abstracto cuando se observa en el contexto cultural y se asocia con la
previsibilidad. Cuando la confianza se define como “saber cuándo se cumplen
las expectativas”, se desmitifica el concepto y se obtiene una definición más
objetiva con la cual trabajar16.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CON- temprano. Esto permite construir


FIANZA COMO TAREA PERMA- desde los primeros momentos
NENTE entre todos los actores in- una relación de reciprocidad
volucrados en el proceso de certi- basada en la transparencia y el
ficación ambiental es el resultado manejo adecuado de las expecta-
de un proceso largo y complejo, tivas, preocupaciones y temas de
llevado a cabo por el titular del interés de la población en torno
proyecto y los actores sociales del al proyecto y del proyecto en rela-
área de influencia. ción con la población.

Para asegurar un proceso de par- Un buen relacionamiento será la


ticipación ciudadana que cons- base para que luego, durante la
truya relaciones de confianza es implementación de mecanismos
ideal que el inicio del relaciona- de participación ciudadana, dicho
miento entre el titular y los acto- proceso se realice de la mejor
res sociales del área de influencia manera y con el mejor resultado
del proyecto se dé desde las pri- posible. Para esto último además
meras etapas de relacionamiento sugerimos considerar los enfo-
y presencia del proyecto en la ques de inclusión, intercultural y
zona. Es por ello, que es necesa- de equidad de género.
rio que el titular cuente con una
estrategia de relacionamiento
49
4.1.1 ASPECTOS RELEVANTES

LA CONSTRUCCIÓN DE CON- miento o irrespeto a los tiempos adecuados, según el contexto


FIANZA EN EL MARCO DE UN considerados por los pobladores socio-cultural involucrado.
PROYECTO de participación de la localidad podría traer serias
ciudadana, debe basarse en re- complicaciones en el proceso de Inclusión
laciones horizontales, donde los construcción de las relaciones de En todo el proceso de partici-
ciudadanos participen activamen- confianza. pación ciudadana, se debe
te en los asuntos públicos que incorporar los enfoques de
les atañe y tengan la confianza de Para ello, se sugiere considerar género e interculturalidad y,
que sus aportes, comentarios u los siguientes principios17 en re- considerar los mecanismos
observaciones serán respetados y lación con el relacionamiento y la más apropiados para ase-
tomados en consideración. participación ciudadana: gurar que toda población
vulnerable, presente en el
La generación de confianza en el área de influencia o que haga
marco de un proyecto de inver- Accesibilidad uso de la zona, sea involu-
sión, es un proceso constante y El titular del proyecto debe crada en el proceso. El titular
permanente, que requiere esfuer- procurar que todos los del proyecto verificará que
zos de todas las partes intere- actores sociales, principal- los mecanismos de participa-
sadas. Además, debe tomarse en mente la población del área ción ciudadana propuestos
cuenta que, el tiempo empleado de influencia del proyecto, consideren estos enfoques,
en la construcción de relaciones tengan acceso a la informa- sobre todo si los proyectos
de confianza entre el titular y la ción necesaria para ejercer se van a desarrollar en zonas
población del área de influencia, eficazmente su derecho a de comunidades campesinas,
no corresponde necesariamente la participación. Asimismo, comunidades nativas o Pue-
al tiempo empleado en la elabo- debe procurar que la in- blos Indígenas.
ración del EIA-d. formación sea brindada de
manera adecuada, teniendo Transparencia
Como se mencionó anteriormen- en cuenta la lengua mater- Durante el desarrollo de la
te, la construcción de confianza na, los usos lingüísticos, las participación ciudadana, el
es un proceso continuo que no formas de expresión y los titular del proyecto velará
termina con la finalización del medios de comunicación más porque los actores sociales,
proyecto. Cualquier apresura- puedan acceder a la informa-
ción relacionada al proceso

50
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

de certificación ambiental tecnológicos y científicos


del proyecto de inversión disponibles.
propuesto. Especialmente,
garantizará la accesibilidad Carácter de orden público de
de la información relaciona- las normas legales
da a la implementación de El proceso de participación
mecanismos de participación ciudadana se rige por las
ciudadana, así como la ne- normas de carácter obligato-
cesaria para que los actores rio que lo regulan, siendo su
sociales puedan estar en ca- aplicación, exigible a todas las
pacidad de presentar aportes, personas naturales o jurídicas
comentarios u observacio- y autoridades en el país.
nes, las cuales podrán luego
ser tomadas en cuenta por el
Senace, en caso corresponda.

Mejora continua18
La participación ciudadana y
la gestión socio ambiental en
las actividades productivas,
se orientan al cumplimiento
de las normas, al estableci-
miento de buenas prácticas LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESDE ETAPAS TEMPRANAS
en el desarrollo de las ope-
raciones de aprovechamiento DEL PROYECTO CONTRIBUYE A UN ADECUADO
de recursos en estos proyec-
tos y a propiciar una mayor RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD Y A
eficiencia de dichas opera- PREVENIR POTENCIALES CONFLICTOS SOCIALES.
ciones en todas sus etapas,
considerando el entorno
social; así como los avances

51
“DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN” ES UNA
EXPRESIÓN FORMAL QUE SIGNIFICA DAR ACCESO
A INFORMACIÓN A LOS ACTORES INTERESADOS Y
AFECTADOS POR UN PROYECTO.

4.1.2 INFORMACIÓN SOBRE EL


ALCANCE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ficados en el área de influen- que buscan la certificación
SOBRE EL ALCANCE DEL PRO- cia del proyecto propuesto. ambiental se encuentran en
YECTO DE MANERA COMPREN- fase de factibilidad, es decir,
SIBLE para los actores sociales Información clara cuentan con información
es un primer paso importante La fácil comprensión de la detallada de las actividades
(y continuo) en las relaciones información dependerá de la que realizarán en el área de
con los actores sociales. Todas temprana identificación del influencia. Si bien el EIA-d es
las demás actividades, desde las tipo de actores sociales a los un documento de naturaleza
consultas y la participación con que ésta se encuentra dirigida. pública una vez presentado,
conocimiento de causa, hasta la Es por ello que, para lograr puede existir otra informa-
negociación y la resolución de las mejores resultados, se debe ción relacionada al proyecto
reclamaciones, serán más cons- conocer y tomar en cuenta los que puede ser reservada o
tructivas si los actores sociales, niveles de instrucción y aspec- confidencial, se debe tratar de
incluidas las comunidades afec- tos culturales y tradicionales de ser muy preciso con aquella
tadas, cuentan con información la población a la cual se dirige. información que sí puede ser
precisa y oportuna sobre el pro- alcanzada a la población, bus-
yecto, su impacto y otros aspec- En ese sentido, por ejemplo, cando incorporar sus aportes.
tos que pudieran producir algún se propone la utilización de
efecto en ellos19. videos didácticos, fotogra- Información veraz
fías, usos, costumbres, leyen- La información a ser pre-
Información oportuna das locales y ejemplos que sentada a la población será
La oportunidad para la ayuden a entender temas información sobre la que se
difusión de la información técnicos sobre las caracterís- tiene certeza. En caso de no
relacionada al alcance del ticas del proyecto, contem- tenerla aún en algún tema
proyecto, el acceso a la mis- plados en el EIA-d. en particular, indicar a la po-
ma, comienza desde el inicio blación que esta información
de la relación entre el titular Información completa será ampliada en las próxi-
y los actores sociales identi- Los proyectos de inversión mas reuniones.

52
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Fuente: Shutterstock

Las relatorías de las reunio- o metodología de elaboración


nes deberán ser analizadas del EIA-d, o en las estrategias
para cumplir con brindar de relacionamiento (incluso
información en temas que no un cambio del personal que
fueron tratados y/o respon- forma parte del equipo de
didos en los talleres. Relaciones Comunitarias del
proyecto), deberá ser infor-
Información actualizada mado.
Todo cambio relacionado al
desarrollo del proyecto, pero
sobre todo, a los mecanismos
de participación ciudadana
durante la elaboración o
evaluación del EIA-d, debe
ser informado a los acto-
res sociales involucrados a
la brevedad posible. Ya sea
que se trate de cambios en
el diseño del proyecto que
pueden afectar a la población,
modificaciones en los tiempos

53
Cristina Stoian / Shutterstock.com

4.1.3 LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA COMO UN DERECHO
LA PARTICIPACIÓN CIUDADA-
NA ES EL DERECHO que todo
ciudadano tiene a participar en
el proceso de toma de decisiones
públicas, especialmente de aque-
llas que puedan afectarlo, es un
derecho además que está recono- EL TITULAR DEL PROYECTO DEBE PROCURAR
cido tanto a nivel de la legislación
nacional como internacional. En QUE TODOS LOS ACTORES SOCIALES TENGAN
el numeral 4.1 se ha desarrolla-
do con detalle las condiciones ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA EJERCER SU
que requiere este derecho para DERECHO DE PARTICIPACIÓN.
poder ser efectivo en el marco
de la participación ciudadana en
materia de evaluación de impacto
ambiental.

54
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

4.1.4 EL ENFOQUE DE GÉNERO


La presencia de una visión de género se justifica en las
diferentes formas como hombres y mujeres configuran su
entorno: roles, valores, concepciones e ideas, que son procesadas e
interpretadas de manera distinta.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO pación todavía es limitada en los en sí, sino de quienes los imple-
ES UN ASPECTO FUNDAMENTAL espacios de información de los mentan22: el titular, la consultora
en la aplicación de los mecanis- proyectos de inversión realizados ambiental que realiza el EIA-d y los
mos de participación ciudadana. en diversas jurisdicciones. evaluadores públicos que partici-
Si bien es un tema muy complejo pan en dicho proceso.
y profundo, a continuación se La utilización del enfoque de gé-
presenta de manera general, los nero se justifica en las diferentes Los mecanismos de participación
principales aspectos que se sugie- formas que hombres y mujeres ciudadana deben integrar las prác-
re al titular considerar, para que la tienen de configurar el entorno: ticas sociales23 del área de influen-
participación ciudadana efectiva, roles, valores, concepciones e ideas cia, como estrategia para obtener
tome en cuenta la participación son procesadas e interpretadas de una mayor convocatoria de las
activa de la mujer. manera distinta. Por ello, la necesi- mujeres en el desarrollo del EIA-d
dad de que las mujeres participen del proyecto de inversión. Esto últi-
El reconocimiento de la igualdad y den a conocer sus puntos de vista mo implica reconocer previamente
entre los hombres y mujeres, desde su propio entendimiento de los espacios donde las mujeres
supone una reestructuración de la realidad que les genera la poten- han ido construyendo, en torno a
roles que están en una constante cial presencia del proyecto en su sus deseos y necesidades, lazos
definición, a la vez que impulsa la localidad20. sociales y de convivencia.
participación de las mujeres en
espacios que antes eran conside- Sin entrar en detalle sobre la De igual modo, es importante
rados de participación exclusiva de cosmovisión de género21 en las di- respetar las normas explícitas y
los hombres. ferentes zonas del país, se constata tácitas de dichos espacios, pues el
que en nuestra sociedad existe desconocimiento del modo de vida
En el proceso de participación una visión masculina asociada a y el papel de las mujeres en ciertas
ciudadana, se esperará que las la implementación y aplicación de sociedades podría llegar a afectar
poblaciones y actores sociales, de los mecanismos de participación el proceso. Por ejemplo, en algunas
manera libre y espontánea, par- ciudadana, en virtud de la cual comunidades de la selva no es bien
ticipen en todas las actividades priorizaría la participación de hom- visto que un hombre ajeno al lugar
propuestas en los mecanismos de bres en este proceso. Esto estaría interactúe directamente con alguna
participación ciudadana; más aún asociado a la existencia de un mujer de la comunidad. Si no se
se deberá buscar que las mujeres sesgo cultural en la elaboración de conoce este código de conducta,
tengan una participación activa. No los mecanismos de participación y podría generar molestias y una
obstante, se sabe que su partici- no solamente de los mecanismos predisposición en las autoridades

55
y hombres de la zona, a rechazar la entre hombres y mujeres. Estas dos, de modo que proporcio-
información sobre el proyecto. desigualdades dificultan el nen a las mujeres la confianza
pleno ejercicio de los derechos suficiente para expresar sus
En necesario tomar en cuenta algu- ciudadanos de las mujeres. propias opiniones. Por ejem-
nos factores24 que pueden dificul- plo, reuniones segregadas por
tar la participación efectiva de las Acceso a la información sexo, o en ambientes con los
mujeres25. En muchas sociedades, las que se encuentran familiariza-
mujeres se encuentran en das (Club de Madres, Vaso de
Brechas de género en el uso situación de desventaja en leche, entre otros).
del tiempo lo que se refiere a educación
En varios lugares la sociedad y alfabetización, lo que les • El proceso de participación
ha asignado a las mujeres la dificulta el ejercicio de sus ciudadana debe asegurar que
responsabilidad de las tareas derechos ciudadanos. la información a ser transmiti-
domésticas no remunera- da sea de fácil acceso para las
das, lo que limita el tiempo Para enfrentar estas limitaciones mujeres, teniendo en cuenta
disponible de las mujeres para se pueden implementar acciones sus características educativas
el ejercicio de sus derechos que permitan que los procesos de y lingüísticas particulares.
ciudadanos. participación ciudadana se de- Asimismo, debe facilitar que
sarrollen con una perspectiva de los canales de expresión sean
Limitantes a la movilidad equidad de género. Para hacerlo se igualmente accesibles (por
Tanto las responsabilidades deben tener en cuenta las siguien- ejemplo, medios orales y/o
domésticas como la falta de tes consideraciones: visuales antes que escritos).
autonomía en el manejo de los
recursos familiares reducen las • Necesidad de que las activida- • Las estrategias no son limita-
posibilidades de las mujeres des del proceso de participa- tivas, el titular puede desa-
de movilizarse para ejercer sus ción ciudadana sean dispues- rrollar otras que permitan la
derechos ciudadanos. tas en espacios y momentos participación de las mujeres
en los que la asistencia de las en los diferentes espacios,
Patrones socio-culturales mujeres sea factible. siempre teniendo en cuenta el
En algunos contextos so- aspecto intercultural.
cio-culturales, existen rela- • Generar espacios de partici-
ciones de poder asimétricas pación culturalmente apropia-

56
Amadeustx
HERRAMIENTAS PARA / Shutterstock.com
LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

57
4.1.5 EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD
“El enfoque intercultural implica que el Estado valorice
e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para
la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción
de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención
diferenciada a los pueblos indígenas…”26.

A PARTIR DEL ENTENDIMIENTO fluencia también debe respe-


QUE EL ENFOQUE de intercultu- tar estas formas.
ralidad busca la "construcción de
puentes que vinculen lo diverso" Identificación y respeto de los
durante el proceso de participación usos y costumbres de las co-
ciudadana es importante conside- munidades que se encuentran
rar los siguientes aspectos: en el área de influencia del
proyecto de inversión, así como
La información puesta a de su “escala de valores27”.
disposición de los principales
actores involucrados en el Fomento del diálogo intercul-
proyecto debe estar traducida tural entre el titular, el Estado,
al idioma propio del área de a través de sus distintos
influencia ya sea en medios niveles, y las comunidades del
impresos, versión magne- área de influencia.
tofónica, en audio digital u
otro medio para asegurar su Por diálogo intercultural se entiende:
difusión. Del mismo modo, se
deberá contar con intérpretes Un proceso que abarca el inter-
y/o traductores durante la cambio abierto y respetuoso de
ejecución de los procesos de opiniones entre personas y grupos
participación. con diferentes tradiciones y oríge-
nes étnicos, culturales, religiosos y
Debe identificarse el lenguaje lingüísticos, en un espíritu de en-
más adecuado para la trans- tendimiento y respeto mutuos. La
misión de información, ya sea libertad y la capacidad para expre-
escrito, oral o audiovisual. sarse, pero también la voluntad y
El recojo de las principales la facultad de escuchar las opinio-
observaciones hechas por las nes de los demás, son elementos
comunidades del área de in- indispensables28.

58
Fuente:
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR Shutterstock
DEL PROYECTO

4.1.6 EXPERIENCIA LOCAL Y EL


CONOCIMIENTO SOBRE EL ENTORNO
LOS APORTES DE LA POBLACIÓN mecanismos de participación del
LOCAL durante la elaboración del EIA-d, específicamente en la presen-
EIA-d son clave para el titular y la tación y análisis de los resultados
consultora ambiental responsable de del EIA-d, la población podría preci-
su elaboración dado que la pobla- sar algunos aspectos del componen-
ción conoce muy bien su entorno. te social y ambiental que no estarían
del todo determinados en el estu-
La participación de la población en dio. Aspectos como los potenciales
el desarrollo del EIA-d es además un impactos y las posibles estrategias
elemento positivo en la construcción para el manejo ambiental podrán ser
de la confianza. recogidos en dichos espacios.

El conocimiento y la experiencia de Para ello, además, es importante que


la población deberán ser conside- se utilicen estrategias y metodolo-
rados e incluidos en el proceso de gías participativas que permitan el
recojo de información en el marco recojo de información sensible de la
del EIA-d, especialmente cuando ya población tal como se han descrito
se tienen los impactos ambientales en este documento en la parte de
y sociales definidos. Asimismo, en la Línea de Base Social.
etapa de la implementación de los

59
4.2 ASPECTOS A CONSIDERAR
DURANTE EL PROCESO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.2.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EL PLAN DE PARTICIPACIÓN cidas en las normas sectoriales y
CIUDADANA ES UN INSTRUMEN- el Título IV del Decreto Supremo
TO DE GESTIÓN ambiental29 que N° 002-2009-MINAM, Reglamento
se elabora en cumplimiento de sobre Transparencia, Acceso a la
lo previsto en la Ley del Sistema Información Pública Ambiental y
Nacional de Evaluación de Impac- Participación Ciudadana en Asun-
to Ambiental (SEIA) y las normas tos Ambientales, para garantizar su
sectoriales aplicables. adecuación a la normativa legal.

El plan constituye un documento El plan se presenta ante el Senace


descriptivo que detalla las acciones para su conformidad o aprobación
y mecanismos dirigidos a informar correspondiente.
a la población del área de influen-
cia, sobre los alcances del proyecto
de inversión materia de estudio.

El plan se elabora y ejecuta sobre


la base del principio de buena
fe, buscando la transparencia y
veracidad de la información que
se difunde, sea que verse sobre
los componentes del proyecto,
sobre los impactos ambientales o
sobre las medidas de mitigación
que se piensa implementar para
reducirlos.

Asimismo, en su elaboración y
ejecución se deberá tomar en
cuenta las disposiciones estable-

60
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

4.2.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA


DURANTE EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL DEL EIA-d
DE ACUERDO A LO PREVISTO EN menes Ejecutivos y al conteni-
EL DECRETO SUPREMO do del EIA-d.
N° 002-2009-MINAM y las normas
aplicables a cada sector productivo Encuestas de opinión.
en materia socio-ambiental, para cer-
tificar ambientalmente un proyecto, Buzones de observaciones y
el titular debe llevar a cabo meca- sugerencias.
nismos de participación ciudadana y
acceso a la información. Según cada Visitas guiadas.
sector, se han regulado mecanismos
obligatorios y complementarios de Equipo de promotores.
participación ciudadana.
Monitoreo y vigilancia ambien-
Para la elección y/o definición de tal participativo.
los mecanismos de participación
ciudadana, los titulares de proyec- Comisiones ambientales (Re-
tos deben tener en cuenta las ca- gionales y Locales).
racterísticas culturales del público
objetivo, así como la identificación Grupos técnicos.
y delimitación del área de influen-
cia del proyecto en función de sus Comités de gestión.
impactos30.
Oficina de información.
Entre los mecanismos de partici-
pación ciudadana contemplados Difusión de material informativo.
en la normativa socio - ambiental,
tanto general como sectorial, en En algunos casos, según la norma-
materia de certificación ambiental, tiva sectorial aplicable, se reque-
se encuentran: rirá de otras herramientas adi-
cionales a las mencionadas en el
Audiencias públicas. párrafo anterior (concordante con
los Artículos 69 y 70 del Reglamen-
Talleres participativos to del SEIA).
o Informativos.

Solicitud de acceso a los Resú-

61
4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
A CONTINUACIÓN, SE DES- nalmente, el titular podrá imple-
CRIBEN LOS MECANISMOS DE mentar otros mecanismos o hacer
PARTICIPACIÓN CIUDADANA uso de medios didácticos como
más utilizados en el proceso de maquetas, casa abierta, repre-
certificación ambiental. Su diseño, sentaciones teatrales u otros que
en todos los casos, deberá respe- favorezcan la comprensión del
tar los requisitos establecidos en proyecto y del EIA-d.
la norma de cada sector. Adicio-

4.3.1 TALLERES PARTICIPATIVOS O INFORMATIVOS

ciones, preocupaciones, intereses


con respecto al proyecto.

(DESCRIPCIÓN) Estos talleres están fundamental- (OBJETIVO)


mente dirigidos a las poblaciones
Los talleres participativos o infor- del área de influencia del proyec- Lograr un mayor involucramiento
mativos son eventos presenciales to; sin embargo, tienen un carác- de la población en los estudios
con la población que se realizan ter abierto para que cualquier ambientales, así como estable-
antes, durante y luego de presenta- ciudadano pueda participar de cer un espacio de diálogo directo
do los estudios ambientales. dichos eventos. entre sus tres principales actores
(población, titular y Estado) para
Están orientados a brindar infor- generar aportes que contribuyan a
mación sobre las características del mejorar los estudios ambientales
proyecto, el entorno ambiental y como parte del proceso de partici-
social, los impactos ambientales y pación ciudadana.
las estrategias de manejo ambien-
tal; así como para establecer un
diálogo entre Estado, titular y po-
blación; así como conocer percep-

62
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

LOS TALLERES PARTICIPATIVOS O


INFORMATIVOS SON LIDERADOS POR
EL SENACE EN EL MARCO DEL PROCESO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Contar con el o los traducto- Avisar oportunamente a la


res que sean necesarios si la Autoridad Competente en caso
(ASPECTOS población a la que se dirige el de suspensión o cancelación de
PRELIMINARES) taller se comunica en un idioma algún mecanismo de participa-
distinto al castellano. ción ciudadana.
Como parte de la implementación
de los talleres, el titular debe Coordinar con la consultora
considerar: ambiental la elaboración del
material informativo para el
Que el número talleres se reali- taller, considerando que el
cen cumpliendo lo establecido mismo debe ser preparado
en el Plan de Participación Ciu- atendiendo a las caracterís-
dadana (PPC) aprobado por el ticas del público asistente y
Senace, con lo cual se permita procurando el entendimiento
la difusión de información del de la información sobre el Pro-
proyecto con las poblaciones yecto y el EIA-d que se viene
del área de influencia. elaborando.

Lograr oportunamente la auto- Convocar oportunamente a las


rización para el uso de locales. autoridades, grupos de interés,
Así como prever las medidas de organizaciones representativas,
seguridad que correspondan. autoridades regionales, provin-
ciales y distritales y en general
Asegurar que se cuente con toda institución representativa
todas las necesidades logísticas de la comunidad.
necesarias para la realización del
taller (p.ej. de preferencia con Para las convocatorias, reunir
el uso de equipo multimedia, todos los detalles formales que
presentación en PPT, alimenta- se exigen en la invitación, tales
ción, servicios higiénicos, energía como fecha, hora, lugar, nombre
eléctrica, uso de rotafolios y del titular, nombre del estudio
gigantografias para la exposición ambiental materia del taller y
de los talleres, etc.). nombre del convocante.

63
4.3.2 AUDIENCIA PÚBLICA

sición de la población la totalidad


de los aspectos relacionados a la
ejecución del proyecto materia del
estudio ambiental.
(DESCRIPCIÓN) Por ello, las audiencias públicas
tienen un proceso de convocato-
La audiencia pública es un acto ria más amplio y está dirigido al
público dirigido por el Senace en público en general. No obstante,
(ASPECTOS
la que se presenta el EIA-d del se realizan dentro del área de PRELIMINARES)
proyecto de inversión. influencia del proyecto, a efectos
de garantizar la participación de la Con el propósito de desarrollar, de
Durante la audiencia se registran población involucrada como parte manera adecuada, las audiencias
todos los aportes, preguntas, de la participación ciudadana que públicas (la cual podría llegar a ser
comentarios u observaciones de se aprueba en los PPC. solo una, dependiendo del número
los participantes, siendo estas de localidades que se encuentran
actividades parte del proceso de involucradas con el área de In-
evaluación del EIA-d en el marco fluencia social directa del proyec-
de la participación ciudadana. to), se sugiere que el titular tenga
en cuenta lo siguiente:
A diferencia de los talleres partici-
pativos o informativos que enfati- Que las convocatorias se hayan
zan solo ciertos aspectos del EIA-d (OBJETIVO) realizado dentro de los plazos y
según su avance o cumplimiento formas establecidos en la norma-
de etapas (de acuerdo a la norma- El objetivo de la audiencia es pre- tividad sectorial respectiva y que
tiva sectorial), la audiencia pública sentar a la población el Estudio de las mismas se hayan realizado de
busca cubrir todos los temas y Impacto Ambiental elaborado por la forma más amplia posible.
aspectos tratados en el Estudio de el titular y que se encuentra en
Impacto Ambiental. Es decir, cubre evaluación por parte del Senace, Que el número de audiencias
aspectos tan variados como la para que la población conozca a esté en función a lo aprobado
descripción del proyecto, los resul- detalle, por un lado, los compo- por el Senace en el Plan de
tados de la línea base ambiental, nentes del estudio y del proyecto Participación Ciudadana.
caracterización de impactos am- y, por otro, alcance al titular del
bientales, estrategias de manejo proyecto sus aportes y comenta- Que se cuente oportunamente
ambiental y valorización económi- rios, de manera que, la sociedad con la autorización para el uso
ca de los impactos ambientales, civil contribuya a la mejora de los de locales para el desarrollo
en un intento por poner a dispo- estudios ambientales. de la audiencia.

64
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Que los locales en los que se


realice una audiencia sean ade- LA AUDIENCIA PÚBLICA ES LA
cuados en términos de capaci-
dad, infraestructura y seguridad. OPORTUNIDAD PARA BRINDAR LA MAYOR
Que se cuente con todas las ne- INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y DEL
cesidades logísticas necesarias ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, ASÍ COMO
para la realización de la audien-
cia (p.e. de preferencia con el RECOGER LOS APORTES Y OBSERVACIONES DE
uso de equipo multimedia, pre-
sentación en PPT, alimentación, LA POBLACIÓN.
servicios higiénicos, energía
eléctrica, uso de rotafolios y gi-
gantografias para la exposición
de los talleres, etc.).

Que se cuente con el o los tra-


ductores que sean necesarios,
en caso predomine un idioma
distinto al castellano.

Que se coordine con la consul-


tora ambiental la elaboración
del material informativo para
la audiencia, considerando que
el mismo debe ser preparado
atendiendo a las caracterís-
ticas del público asistente y
procurando el entendimiento
de la información sobre el pro-
yecto y el EIA-d que se viene
elaborando.

65
4.3.3 RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA-d

de fácil entendimiento para la


población local y que se evite
en la medida de lo posible el
(DESCRIPCIÓN) (OBJETIVO) uso de palabras técnicas o
expresiones complejas.
El Resumen Ejecutivo es una sínte- El Resumen Ejecutivo se presen-
sis de todo el EIA-d que presenta ta como un documento de fácil Que esté redactado en idioma
información clara del proyecto lectura en la que se describe en español y traducido en los
y es redactado en lenguaje sen- términos sencillos el contenido del idiomas que predominan en
cillo. Si en el área de influencia EIA-d. Se espera que este docu- el área de influencia social
social directa (AISD) del proyecto mento sirva para la amplia difusión directa. Cuando el idioma o
predomina otro idioma distinto del proyecto entre la población y lengua predominante en la
al del castellano, el resumen será para dar a conocer adecuadamente zona en ejecución haga difícil
traducido, además, en dicho idioma los principales aspectos del estu- la elaboración de una versión
local para el mejor entendimiento dio ambiental. escrita del Resumen Ejecu-
de la población ubicada en la zona, tivo se sugiere considerar la
a costo del titular del proyecto. presentación de un material
audiovisual (video o grabación
El contenido del Resumen Ejecu- magnetofónica) u otro que
tivo describe, de manera concisa, favorezca la difusión eficaz del
las principales características del (ASPECTOS Resumen Ejecutivo.
proyecto, del entorno ambiental PRELIMINARES)
y social, los posibles impactos Que se haya realizado en forma
que se generarían, así como las Antes de la difusión de la informa- oportuna y adecuada la distri-
mejores alternativas de solución ción, el titular debe procurar que bución del Resumen Ejecutivo
para hacer frente a dichos impac- el Resumen Ejecutivo del EIA-d: como parte de los estudios
tos. Debe ser ordenado, conforme ambientales que deben de ser
lo establecido por la normatividad Cumpla con lo especificado entregados a las autoridades
sectorial y los términos de refe- en los Términos de Referencia locales, regionales y nacionales,
rencia aprobados previamente. aprobados, siguiendo la norma- a través de la verificación de
Adicionalmente, debe ponerse a tividad específica del subsector. los cargos de entrega.
disposición de todos los interesa-
dos asegurando su accesibilidad. Que los datos y contenidos Incluya mapas a escala ade-
mostrados sean consistentes cuada, con la ubicación de los
El Senace proporcionará lineamien- con los que se detallan en el componentes e impactos del
tos internos para la presentación EIA-d del proyecto. proyecto, considerando los
del Resumen Ejecutivo, siguiendo centros poblados, caseríos, in-
lo indicado por la norma del sector Que esté redactado en un cluso de segundas residencias
y con enfoque intercultural. lenguaje sencillo e ilustrado, ubicadas en las áreas cerca-

66
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

4.3.4 BUZÓN DE SUGERENCIAS

nas a las áreas susceptibles


de impactos significativos del
proyecto, lo cual contribuye a
(ASPECTOS
su mejor comprensión. (DESCRIPCIÓN) PRELIMINARES)
Para la elaboración del Resumen Se entiende por buzón de sugeren- Se recomienda que el titular consi-
Ejecutivo, el titular podrá coor- cias al mecanismo de participación dere los siguientes aspectos:
dinar con el Senace, a efectos de ciudadana complementario que se
considerar otros aspectos adicio- implementa con el propósito de El buzón de sugerencias se
nales a los previstos en la nor- recibir observaciones y sugerencias debe utilizar en un entorno
mativa sectorial aplicable, pero al EIA-d o al Proyecto de Inversión. social donde la mayoría de la
relevantes para el entendimiento población sepa leer y escribir.
de los actores sociales respec- El buzón de sugerencias, como me-
to a los alcances del estudio de dio físico para recibir los aportes Se deben poner a disposición
impacto ambiental. (llámese observaciones, sugeren- de la población infografías,
cias, opiniones, quejas, etc.) de la afiches o cartillas para orien-
población, consiste en un dispositi- tar el correcto uso del buzón
vo sellado con una hendidura para de sugerencias.
recabar hojas de papel. Se ubica,
además, en lugares de fácil acceso Se debe informar continua-
durante la elaboración y evaluación mente a la población sobre
del Estudio de Impacto Ambiental. la existencia y el sentido del
buzón de sugerencias insta-
lado en un lugar(es) de fácil
acceso.

El titular y la autoridad deben


participar en la apertura del
(OBJETIVO) buzón y deben convocar a la
población a dicho acto.
El buzón de sugerencias tiene
como finalidad promover la pre-
sentación de aportes, comentarios,
observaciones y consultas de la
población en relación al EIA-d.

67
4.3.5 VISITAS GUIADAS

Cuidar las condiciones de se-


guridad (contar con equipos de
protección personal, instruccio-
(DESCRIPCIÓN) (OBJETIVO) nes de seguridad, etc.) y logísti-
cas necesarias para la visita.
Las visitas guiadas son mecanis- Fomentar la participación ciuda-
mos de participación ciudadana dana a través de visitas presencia- Procurar que las visitas no
complementarios que consisten les a las instalaciones o área del sean de grupos muy numero-
en invitar a pobladores del área de proyecto que conlleve principal- sos para asegurar su efectivi-
influencia hacia las instalaciones o mente a mejorar la percepción del dad en transmitir un mensaje
área del proyecto, para que guiados proyecto, especialmente del área claro sobre la implicancia
por un personal especializado, con de influencia directa. ambiental.
o sin presencia de la autoridad,
conozcan las características del Contar con un o dos traduc-
lugar y las medidas de prevención, tores según el número de
control y mitigación a aplicar, así participantes y su idioma.
como otra información relevante
en el marco del EIA-d, que amplíe
(ASPECTOS Realizar invitaciones a las
su conocimiento del proyecto. PRELIMINARES) autoridades regionales, pro-
vinciales, distritales, locales,
Se sugiere al titular considerar las comunales y otras entidades
siguientes recomendaciones: o instituciones representati-
vas del área de influencia del
Difundir información ade- proyecto.
cuada sobre la importancia,
alcance, objetivo y lugar de la Contar con un formato de
visita guiada. registro de consultas.

Cumplir con el programa de


visitas guiadas en las fechas
y condiciones previamente
acordadas.

Considerar los tiempos de


desplazamiento y medios de
transporte al lugar donde
se realizará la visita a fin de
informar oportunamente a los
participantes.

68
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

4.3.6 OFICINA DE INFORMACIÓN

Ciudadana se evalué la perti-


nencia de incluir dos o más ofi-
cinas de información; u oficinas
(DESCRIPCIÓN) (OBJETIVO) de información itinerantes.

La oficina de información es un Brindar un espacio conocido, Considerar la habilitación de la


mecanismo de participación estable y permanente de atención oficina de información, la que
ciudadana que consiste en el a la población local, a través del debe contar con un ambiente
establecimiento o disposición, cual, puedan presentar y absolver adecuado y horario apropiado
por parte del titular, de un lugar y sus dudas en relación al EIA-d o para el acceso de la población
ambiente físico adecuado, con un al proyecto materia de estudio de involucrada.
horario apropiado para el acceso manera presencial.
de la población involucrada, en la Debe contar con material
que se brinde información sobre el impreso, audiovisual, maque-
Proyecto y se absuelvan las interro- tas del proyecto que ayuden
gantes o consultas, que pueda te- a la explicación y difusión del
ner la población respecto del EIA-d. proyecto.
Asimismo, se recibirán observacio-
(ASPECTOS
nes o aportes de la ciudadanía. PRELIMINARES) Debe tomarse el registro de las
visitas, donde deben consig-
Contar con el equipo debida- nar espacios para detallar el
mente capacitado y en número nombre completo del visitante,
suficiente para poder atender fecha de atención, lugar de pro-
la oficina, absolviendo o cana- cedencia (dirección), número
lizando las preguntas, comen- de DNI, teléfono (si lo tuviera),
tarios y aportes de la población aporte o pregunta que desee
en torno al proyecto o al EIA-d. formular en relación al proyec-
to y al EIA-d, respuesta dada
Que la oficina se localice por el personal que lo atendió,
dentro del área de influencia firma del visitante y del perso-
directa del proyecto y/o en la nal del titular, etc.
capital del distrito, y que sea
fácilmente accesible para la
población.

Que dependiendo de las carac-


terísticas y ámbito geográfico
del proyecto, previo a la apro-
bación del Plan de Participación

69
NOTAS DEL DOCUMENTO
1
MINISTERIO DE ENERGÍA Y 6
Anexo II del Reglamento de 12
Mediante Resolución Ministerial
MINAS. 2001. Guía de Relaciones la Ley del Sistema Nacional de N° 0240-2015-MC se aprobó el
Comunitarias. Lima: Dirección Evaluación de Impacto Ambiental, “Protocolo de Actuación ante
General de Asuntos Ambientales Ley N° 27446, aprobado el hallazgo, avistamiento o
Mineros. Pág. 42. mediante Decreto Supremo N° contacto con Pueblos Indígenas
019-2009-MINAM. en aislamiento y para el
2
Definición incluida en el Anexo relacionamiento con pueblos
de la Política Nacional para la 7
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. indígenas en situación de
Transversalización del Enfoque 2010. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° contacto inicial”.
Intercultural aprobada mediante 223-2010-MEM-DM, Lineamientos
Decreto Supremo Nº 003 -2015-MC. para la Participación Ciudadana 13
Para definir la PEA se ha
en las Actividades Eléctricas. tomado la definición del
3
Artículo 25 de la Ley N° 28611, Ley Instituto Nacional de Estadística
General del Ambiente, publicado 8
CORPORACIÓN FINANCIERA e Informática delPerú (INEI).
el 15 de octubre de 2005. INTERNACIONAL. 2007. Relaciones Disponible en línea en: https://
con la comunidad y otros actores www.inei.gob.pe/media/
4
Artículo 70 del Reglamento de sociales. Manual de prácticas MenuRecursivo/metodologias/
la Ley del Sistema Nacional de recomendadas para las empresas empleo01.pdf
Evaluación de Impacto Ambiental, que hacen negocios en mercados
Ley N° 27446, aprobado emergentes. Washington. IFC, pág. 5. 14
Es recomendable numerarlas
mediante Decreto Supremo N° para facilitar el llenado de la
019-2009-MINAM, publicado el 25 9
Se sugiere identificar también tabla. Anotar si se realiza una o
de setiembre de 2009. problemas socio-ambientales dos faenas por año.
suscitados en el pasado y sus
5
La participación ciudadana es respectivas causas. 15
El procedimiento puede aplicar
distinta de la Consulta previa, en por etapas y por estratos.
tanto que la segunda se aplica 10
Mediante Decreto Supremo
en el marco del Convenio sobre N° 042-2003-EM se establecen 16
CORPORATE ENGAGEMENT
pueblos indígenas y tribales de los compromisos previos como PROJECT. 2004. Stakeholder
la Organización Internacional del requisito para el desarrollo de Consultation Issue Paper.
Trabajo (OIT) Convenio 169 y la actividades mineras y normas
Ley N° 29785 - Ley del Derecho a complementarias. 17
The International Business
la Consulta Previa a los Pueblos Leaders Forum (IBLF) and the
Indígenas u Originarios, En tanto, 11
Ministerio del Ambiente de International Finance Corporation
que la participación ciudadana Chile. 2013. Técnicas recogidas (IFC), in association with the
es aplicable a toda la población de la “Guía para la Participación UN Global Compact. 2010.
independientemente si se Anticipada de la Comunidad en Guide to Human Rights Impact
considere indígena o no. proyectos que se presentan al Assessment and Management.
SEIA”, Santiago de Chile. (HRIAM) The International

70
HERRAMIENTAS PARA LOS EL TITULAR DEL PROYECTO

Business Leaders Forum (IBLF) del hogar que apoya en dichas 25


DIRECCIÓN GENERAL DE LA
and the International Finance actividades podría afectar el MUJER, MINISTERIO DE LA MUJER
Corporation (IFC), in association desenvolvimiento habitual de la Y DESARROLLO SOCIAL. 2008.
with the UN Global Compact. misma. Análisis de la participación
Washington, D.C. política y ciudadana de las
21
Se entiende por cosmovisión mujeres en los gobiernos locales
18
Conforme a lo señalado en de género a las ideas, prejuicios, y regionales. Lima.
el Artículo 3 de Resolución valores, interpretaciones, normas,
Ministerial N°571-2008-MEM/DM, deberes y prohibiciones sobre la 26
Decreto Supremo Nº 003
que aprueba los Lineamientos vida de las mujeres y los hombres -2015-MC. Decreto Supremo que
para la Participación Ciudadana en una determinada sociedad. Aprueba la Política Nacional para
en las Actividades de la Transversalización del Enfoque
Hidrocarburos. 22
A manera de ejemplo, en Intercultural.
un taller de participación
19
CORPORACIÓN FINANCIERA ciudadana donde se evidencia 27
Es un conjunto de reglas,
INTERNACIONAL. 2007. Relaciones una concurrencia mayoritaria de cualidades o valores que un
con la comunidad y otros actores mujeres, se tendería a pensar grupo humano le adjudica a las
sociales: Manual de prácticas que no se cumplió del todo los cosas o hechos, en ese sentido, le
recomendadas para las empresas objetivos por la ausencia de otorga una valoración.
que hacen negocios en mercados hombres; caso opuesto es cuando
emergentes. Washington. IFC pág. 27. el taller tiene mayor audiencia 28
CONSEJO DE EUROPA. 2008.
masculina donde la posibilidad de Libro Blanco sobre el Diálogo
20
En algunos casos existen cuestionar o preocuparse por la Intercultural “Vivir juntos con
opiniones similares entre ausencia de mujeres es mínima. igual dignidad”, Estrasburgo, pág.
hombres y mujeres, y en otras
situaciones se comprueba que 23
Considerar que en muchas 29
Numeral 17.2 del Artículo 17, de
existe diferentes dimensiones de sociedades la práctica social la Ley N°28611, Ley General del
ideas de acuerdo a los roles de refuerza situaciones de Ambiente.
género. Por ejemplo, el hombre desigualdad y/o discriminación
podría centrar su interés en la hacia la mujer que ponen, 30
Reglamento de Participación
contratación de mano de obra de alguna manera en riesgo Ciudadana en el Subsector
local; las mujeres podrían estar el ejercicio de sus derechos Minero, aprobado mediante
preocupadas por la posibilidad ciudadanos. Decreto Supremo N° 028-2008-
de que el hombre se ausente del EM, publicado el 27 de mayo de
hogar en caso llegue a trabajar en 24
FREYRE VALLADOLID, MAYELA 2008.
el proyecto. En algunas sociedades y LÓPEZ MENDOZA EDGARDO.
que dependen directamente de 2007. Brechas de Género en la
los recursos naturales y agrícolas, Distribución del Tiempo. MIMDES.
la ausencia de algún miembro Lima

71

También podría gustarte