Está en la página 1de 41

Escuela Profesional de Arquitectura y

Urbanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

“ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO 2008-2012

PRESENTADO POR:

LIPA APAZA, LUZMELIA VANESSA

QUISPE CALDERON, ALBERT IVAN

TIQUILLOCA MOLINA, DIANA STEFANI

ORTEGA OLGUIN, LILIAM YOSELYN

CASAZOLA TUTACANO, RONALD

MAMANI CONDORI, LUCIO

CORDOVA CONDORI, MARVIN

RAMOS QUISPE, GUIDO

MAMANI ESTUCO, YEFFER

NINA CANQUI, DIEGO ROMUALDO

MOLLEAPAZA APAZA, JESUS

OCHOA COSIO, JUAN CARLOS

ACERO SINTICALA, KLEER

ORTIZ VILCA, SADITH

DOCENTE:
1
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

ASTORGA PUMASUPA, JORGE

VIII SEMESTRE

2017

PUNO PERU

INTRODUCCIÓN
Es necesario el seguimiento del Plan de Desarrollo Urbano de una ciudad, permitiendo su
evaluación y su retroalimentación, logrando que dichos objetivos establecidos dentro del
plan logren de manera concreta las metas establecidas. Este conjunto de procesos establecen
lineamientos, políticas, programas y proyectos contenidos.
Este seguimiento lo establecen un conjunto de especialistas, los cuales organizadamente
ejecutan el Control Estratégico con los siguiente paso: planificación (objetivos); una
información (información mediable cualitativa y cuantitativa), unas desviaciones entre lo
que se realiza y lo que está planificado, y un análisis medidas correctivas de estas
desviaciones.
El principal mecanismo para el seguimiento y evaluación de un plan de desarrollo urbano es
la conformación de “comisiones de trabajo” por aspectos u objetivos estratégicos. Es
recomendable que estas “comisiones de trabajo” sean integradas por representantes de la
administración pública (autoridades y/o funcionarios municipales) y de la sociedad civil,
considerando su relación con el tema. Es conveniente incorporar en las comisiones a los
profesionales seleccionados en el proceso de fortalecimiento de capacidades.
Así mismo, la mejor herramienta de monitoreo del plan es el marco lógico, que es una técnica
para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos que se
sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la
participación.

2
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN Y
MARCO TEORICO
3
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

4
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.1. ANTECEDENTES

La asignatura de práctica de desarrollo de programas educativos tiene el propósito de


desarrollar, en nuestros futuros formadores, habilidades y destrezas en la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos educativos propositivos
conducentes al mejoramiento de la calidad educativa en espacios educativos formales
o no formales de nuestro ámbito, propiciando y organizando eventos académicos
dirigidos a diversos actores educativos.

Para ello se han programado dos unidades. En la primera unidad se trabajara el


análisis de la problemática educativa y la planificación de proyectos educativos. En
la segunda unidad se abordara lo concerniente a la ejecución y evaluación de los
mencionados proyectos.

ADMINISTRATIVO: ANTECEDENTES :
El Alcalde Don Francisco Landaeta 1.- Esquema Urbano de 1875
encarga a don José Fernán Rodrigo
El levantamiento topográfico, es un
Caballero realice el levantamiento
esquema de lo que era la ciudad en ese
topográfico, para contar con un registro
momento, se detalla la existencia de 04
de viviendas y adoptar criterios
plazas dentro del perímetro urbano en el
normativos para el desarrollo de la
orden de importancia siguiente: Las
ciudad.
calles conformadas por el tradicional
damero español en manzanas de 50 a 100
metros con un ancho promedio de 6 m.

Este esquema urbano es propiamente un


inventario urbano, que sirvió para tener
una referencia de la ciudad actual y
predecir los nuevos equipamientos
urbanos en la ciudad, en los años
siguientes se tuvo nuevos barrios en la
ciudad, se genera nuevos equipamiento
urbanos y la ciudad desarrolla sus
actividades hacia el puerto de Puno.

5
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Este plan fue elaborado por la Oficina 2.- El Plan de 1979


Nacional de Planeamiento Urbano de
Documento que se tuvo para orientar el
Ministerio de Vivienda.
crecimiento urbano de la ciudad. Este
documento se configura como una
Zonificación Urbana y Plan vial, dado
que en su contenido se exponen los
problemas urbanos y sugiere
lineamientos básicos para el crecimiento
de la Ciudad.

2.1.- Problemas Urbanos


•Ciudad sin planificación previa
•Crecimiento de la Industria en el País
•La Ciudad muestra sus primeros niveles
de contaminación por la emisión de aguas
residuales
•Vialidad urbana en proceso de
consolidación en forma espontánea
2.2.- Propuestas
•Propone el Parque Industrial de Puno en
Salcedo
•Ubica la Laguna de oxidación en la zona
de Espinar.
•Determino áreas de expansión urbana
hacia el sur de la ciudad en los sectores
de Chanu Chanu, Torres de San Carlos,
•Determina el sistema vial primario de la
ciudad, proyectándose hacia las salidas
de la Ciudad, hacia Moquegua, la
Panamericana Sur, Juliaca y Arequipa
(antes por la vía a Mañazo).
•Toman preponderancia las vías
principales como la Av. El Sol, Titicaca,
Floral y la Torre

Este Plan Director tuvo una circulación 3.- El Plan Regulador de 1986
restringida de tal forma que los siguientes

6
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

años solo se tuvo el anexo de planos en la El análisis de este anexo de Planos


Municipalidad este fue ejecutado por el determina con claridad las características
INADUR. físicas y posibilidades de emergencias en
el ámbito urbano, incluyendo al área
urbana a Salcedo, Aziruni, Yanamayo
otro de los aciertos fue volver la mirada
hacia la bahía interior de Puno,
determinando la posibilidad de recuperar
para uso urbano las zonas inundables de
sus orillas.
A pesar de esto no se realizó ninguna
acción para integrar la superficie y las
orillas del lago a la estructura de la
ciudad.
La expansión urbana Asia el sur fue una
de las propuestas del plan se proyectaron
las urbanizaciones aziruni iii de ICONCI
y también se realizó una habilitación
urbana en la zona de aziruni.
Se formula el plan mediante un convenio
suscrito entre la municipalidad provincial
de puno y el instituto nacional de
desarrollo urbano INADUR, el cual se
realizó en el año 1996.
4.1.- problemas urbanos
• Contaminación de la bahía de
puno
• La ciudad no aprovecha el recurso
turístico ecológico del lago
• El sistema vial de la ciudad no es
fluido ni jerarquizado
• Déficit de infraestructura de
servicios básicos
• Déficit de equipamiento urbano
34% en educación, 33% en salud y 89%
en áreas verdes.

7
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A fines del año 2007 se presentó el plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno,
consecuentemente a ello, mediante Ordenanza Municipal N° 199-2008-MPP, de
fecha 13 de marzo del 2008 se dio la aprobación del mismo, con una vigencia de
cuatro años. Detallado esto, cabe mencionar que en el año 2010 se dio una revisión
y actualización al mismo, alegando las carencias de desfase.
De tal modo que abordamos el estudio analizando el plan de desarrollo urbano
aprobado el año 2008, en base al reglamento en la que fue aprobada, siendo esta el
decreto Decreto Supremo Nº 027-2004, del Ministerio de Vivienda y Construcción,
que aprueba el reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
que en el Art. octavo del Capítulo III precisa que: “El Plan de Desarrollo Urbano, es
el instrumento técnico y normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de
la ciudad, en concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Siendo que
se requiere un análisis del plan de desarrollo urbano, teniendo en cuenta lo ya
mencionado, calculando su eficiencia, y calidad de planeamiento que tendría el
documento a analizar, debido a que hoy en Puno no se cuenta con un plan que
organice la ciudad, y siendo que se está en proceso de un nuevo plan de desarrollo
concertado para la ciudad.
en la actualidad la ciudad de Puno y el plan elaborado están descontextualizados, ya
que la ciudad evoluciono en el transcurso de los años, además de ello en su
elaboración el plan tenia algunas carencias, sobre todo en cuanto a un plano catastral
actualizado.
Uno de los grandes problemas de desfase del plan, es la expansión urbana,
ocasionando la segregación de urbana en cuanto a la vivienda, ocasionada en parte
por la carencia, paradójica, de un documento que regule y ordene esto, llegando a no
respetarse las nomas de edificación.
A su vez esta expansión urbana y el crecimiento poblacional ocasionan problemas
de ambientales, de servicios básicos, y la deficiente actividad y conciencia ambiental

8
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

de la población y las autoridades, convenimos necesario tomar medición de las


estrategias planteadas en el PDU de la ciudad, para determinar su nivel de efectividad
dentro de la búsqueda de un objetivo vital como especie: conseguir la convivencia
armónica con el medio ambiente.
Puno, al ser una ciudad de relevancia cultural e histórica existe problemáticas en
cuanto a los datos brindados en el PDU propuestas, para el proceso de intervención
a la zona monumental son insuficientes, ya que no sustenta bien los cambios a
realizar en esta zona, como por ejemplo no hay información normativa y no se
informa, si, se cumple con los criterios necesarios para que la ejecución sea debida.

1.2.1 ZONIFICACION DE USOS DE SUELOS URBANO Y SU NORMATIVA

1.2.1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.2.2 EL TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO

1.2.2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

Durante los últimos 14 años, el parque automotor ha aumentado de manera desmesurada


en todo el país, debido a la importancia de unidades no aptas para el transporte público.
Puno no ha sido indiferente a este cambio. En las calles de la ciudad se observa que el
parque automotor crece cada vez más, lo cual ocasiona problemas de congestión en las
principales vías.

El aumento del parque automotor está directamente relacionado con la quiebra de las
principales empresas estatales del centro del país. Mucha gente desempleada busco la
forma de ganar dinero y el transporte urbano de pasajeros les ofrecía una buena
alternativa de sustento económico debido al bajo costo de operación. En muchos casos
los mismos propietarios de las unidades conducen sus vehículos.

CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR

FALTA DE CONFIANZA A TRANSPORTE URBANO CRECIMIENTO


LAS EMPRESAS ESTATALES INFORMAL DESMESURADO DEL
TRANSPORTE PÚBLICO

BUENA9ALTERNATIVA DE
SUSTENTO POR SU BAJO
COSTO DE OPERACION
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

En resumen, el mercado de pasajeros se convirtió en atractivo para los nuevos


transportistas, sin embargo, el desmesurado crecimiento de la población y el parque
automotor ha ocasionado que el ornato de la ciudad se deteriore rápidamente; los niveles
de congestión se han incrementado de tal forma que los tiempos de viaje se han duplicado
o triplicado en algunos casos.

1. ESTABLECIMIENTO DE 2.DELIMITACION DE 3. CARENCIA DE


VIAS PARA EL TRANSPORTE CORREDORES DENTRO PARADEROS URBANOS
URBANO PÚBLICO DE LA ZONA DENTRO DE LA CIUDAD
MONUMENTAL.

Actualmente los paraderos iniciales y finales se encuentran ubicados y concentrados


dentro del casco urbano de la ciudad de Puno son usados como zona de estacionamiento
o parqueo de la flota vehicular (se estacionan en la vía pública), los cuales generan
desorden en el transporte y aglutinamiento de pasajeros provocándose la inseguridad vial
y posibles accidentes de tránsito en dichos lugares. Dichos casos se describe en el Ovalo
Ramón Castilla, Jr. Arequipa, Jr. Tacna, Jr. Moquegua, Av. Sol, Av. Simón Bolívar, Av.
Laykakota, por citar algunos. Desagregando el ornato de la ciudad.

Los operadores de transporte mayormente no cuentan con una zona o local de


estacionamiento de sus unidades vehiculares, se estacionan en la vía pública, asimismo,
existen estacionamientos informales del servicio de transportes interprovincial en el
Ovalo Micaela Bastidas, Av. El Sol, Jr. 1 de Mayo que reducen la capacidad vial y
generan el desorden del transporte y afecta el normal desplazamiento de vehículos,
debido a la falta de un Terminal Terrestre oportuno para la ciudad, requiriendo este
último un estudio de análisis del actual Terminal Terrestre Zonal.

10
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.2.3 EL REQUEREMIENTOS DE VIVIENDA PARA DETERMINAR LAS AREAS


DE EXPANSION URBANA Y/O PROGRAMAS DE DENSIFICACION

1.2.3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

Uno de los problemas que se puede tratar acerca de la expansión urbana es la segregación
urbana en cuanto a las viviendas porque estos no están sujetos a los reglamentos, y sobre
todo la densificación y los parámetros de edificación, no se respetan lo que es la expansión
de las calles y los retiros en cuanto a las alturas, los reglamentos son necesarios para poder
cumplir con los requisitos de edificación y expansión urbana; en la actualidad se está
hablando acerca de la sostenibilidad de las ciudades, al parecer están entrando en lo que la
armonía con el medio ambiente y la arquitectura verde, sin embargo en la ciudad de puno,
no se han implementad aun lo que son las estrategias sostenibles.

Volviendo al Plan de Desarrollo Urbano, el análisis de la densificación en el Perú es muy


alto, ciudades compactas, crecimiento informal urbano, concentración en los centros de la
ciudad, etc. Los principales criterios de segregación urbana están en:

INVASIÓN – FORMALIZACIÓN – URBANIZACIÓN PROGRESIVA

1.2.4 EL REQUEREMIENTOS DE SANEMAIENTO, AMBIENTAL Y DE


INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS
1.2.4.1 DEFINICION DEL PROBLEMA
1.2.4.1.1 AGUAS RESIDUALES

Los problemas de saneamiento ambiental más importantes que se pueden observar en la


ciudad de puno son los que corresponden a saneamiento básico ,principalmente en los
sistemas de disposición de excretas que desembocan en las laderas del lago, creando
ambientes no aptos para la salud como este problema lo indica existen muchos sectores en
los cuales aún no existe una planta de aguas servidas para la eliminación de excretas, lo que
conlleva a problemas graves de higiene y salud para las personas.

11
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.2.5 EL PRESERVACION DE LAS AREAS INMUEBLES DE VALOR HISTORICO


MONUMENTAL
1.2.5.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

En el Plan de desarrollo encontramos a los inmuebles arquitectónicos de la Zona


monumental de puno. En las propuestas para esta zona encontramos la remodelación de la
plaza de armas, el parque pino, restauración de la catedral, Recuperación de Fachadas
inmueble y la peatonalización de vías. La primera problemática es en cuanto a los datos
brindados en el PDU propuestas, para el proceso de intervención a la zona monumental son
insuficientes, ya que no sustenta bien los cambios a realizar en esta zona, como por ejemplo
no hay información normativa y no se informa, si, se cumple con los criterios necesarios
para que la ejecución sea debida.
Otra problemática es que los inmuebles pertenecientes a esta zona no las tenemos en una
lista oficial, con el cual la población desconoce cuáles son los inmuebles protegidos, un claro
ejemplo son algunas edificaciones alrededor de la catedral y de la plaza, ya que muchas
fueron demolidas y estas presentaban características históricas.

1.2.6 PROGRAMACION DE ACCIONES PARA LA PROTECCION Y


CONSERVACION AMBIENTAL
1.2.6.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

De acuerdo a los niveles de urbanización alcanzados en la ciudad de Puno, su ubicación


geográfica y política dentro del territorio nacional, el incremento de la cantidad de
habitantes, el aumento del parque automotor, las consecuencias directas e indirectas del
cambio climático mundial, las proyecciones que se dan sobre los cálculos de recursos
naturales, el pronóstico de investigaciones científicas sobre cálculos de población y sobre
todo el ejemplo de las consecuencias experimentadas en ciudades grandes tanto nacionales
como del exterior, convenimos necesario tomar medición de las estrategias planteadas en el
PDU de la ciudad, para determinar su nivel de efectividad dentro de la búsqueda de un
objetivo vital como especie: conseguir la convivencia armónica con el medio ambiente.
En diciembre del 2016 se registró un sismo de magnitud 5.6 grados en la provincia de Lampa,
suceso poco común en la zona altiplánica, lo que ha cambiado la perspectiva sobre nuestra
vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos. Otro problema latente pero no menos importante
es la posibilidad de la inundación, ya que el último efecto de este tipo se encuentra en la
década de los años 80 del pasado siglo, sabiéndose que así como éste los fenómenos de la
naturaleza son cíclicos y probablemente infinitos.

12
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 EL TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO


1.3.1.1 OBJETIVOS GENERALES
Analizar las rutas Vehiculares del transporte público urbano de pasajeros, el número de
vehículos de las empresas concesionarias en servicio y sus componentes del sistema de
transporte urbano en las zonas rígidas, paraderos, dispositivos de control de tránsito,
puntos de congestión y el plan regulador para una mejor calidad de servicio.

1.3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar si están adecuadamente distribuidas las rutas vehiculares de transporte
público urbano de pasajeros, paraderos, los dispositivos de control de tránsito en zonas
rígidas dentro de la ciudad de Puno del transporte público de pasajeros.
 Plantear un plan de propuesta de mejoramiento de las condiciones actuales
Congestionamientos en zonas rígidas que se puedan observar diariamente en horas punta,
en las principales arterias de la ciudad.
 Análisis del número de vehículos de transporte público en la ciudad de Puno, la calidad
de servicio de parte de las empresas de transporte.

1.4 MARCO TEORICO

1.4.1 EL TRANSPORTE URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO

Avenida
Calle ancha generalmente de doble sentido con calzadas separadas por una berma central.
Diversas vías del tipo arterial y colectoras han recibido la calificación de avenida.
Área de Estacionamiento
Es el área de reservada para estacionar vehículos en una vía pública o fuera de ella.
Cuando el estacionamiento es cobrado, por las autoridades, se denomina área especial de
estacionamiento.
Accidente de Transito
La situación resultante de la colisión entre vehículos, con peatones y/o animales. Peligra el
vehículo, el medio ambiente (inclusive la vía) y también en algunas ocasiones, hay
víctimas.
Área Urbana

13
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Es la región política-administrativa, delimitada por el perímetro urbano, dentro de la cual


se localizan las zonas residenciales, comerciales, eventualmente las industrias y
caracterizada por la concentración de edificaciones y un sistema de servicios públicos.
1.4.2 AGUAS DE TRATAMIENTO RESIDUALES

Aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones


insalubres. Sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel de exposición a riesgos de
incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en
la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Si
bien estos problemas reciben cada vez mayor atención, el enorme atraso del sector requiere
la búsqueda de más recursos y la participación de los encargados de tomar decisiones en
todos los niveles.
1.4.3 INMUEBLES ARQUITECTONICOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE
PUNO

Zonas monumentales

Son zonas monumentales los sectores o barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse
porque:

 Poseen valor urbanístico de conjunto


 Poseen valor documental histórico-artístico.
 En ellas se encuentra un número apreciable de monumentos y/o ambientes urbanos
monumentales

Ambientes urbano monumentales

Son ambientes urbanos monumentales los espacios urbanos (plazas, plazuelas, calles, etc.)
cuya fisonomía y elementos por poseer valor urbanístico de conjunto, deben conservarse
total o parcialmente.

Inmueble de valor monumental

De acuerdo con la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones, los inmuebles
de valor monumental “son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados monumentos
revisten valor arquitectónico o histórico”.

Tipos de patrimonio histórico inmueble

 Arquitectura religiosa. Son las edificaciones destinadas a usos religiosos, como son
catedrales, iglesias, conventos, santuarios, monasterios, seminarios, capillas, catacumbas,
entre otros.
 Arquitectura militar. Son las edificaciones destinadas a usos militares, como son fuertes,
fortalezas, castillos fortificados, murallas, entre otros.

14
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

 Arquitectura civil pública. Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son
palacios, monasterios, municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad,
puentes, entre otros.
 Arquitectura civil doméstica. Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como
son casas, mansiones residenciales de haciendas, entre otros.
 Arquitectura industrial. Son las edificaciones destinadas a la producción industrial, como
son fábricas, molinos, tiendas, plantas de producción, talleres, entre otros.
Patrimonio histórico inmueble
De acuerdo con la Ley 28296, el patrimonio inmueble “comprende de manera no limitativa,
los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
históricos y demás construcciones y evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales (…)”.Estos bienes están ligados a la memoria colectiva,
tradiciones y costumbres de los pueblos y constituyen el marco en que estas se reproducen

1.4.5. INMUEBLES ARQUITECTONICOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD


DE PUNO

1.4.5.1 ECOSISTEMA URBANO


Una ciudad es un ecosistema urbano, que contiene una comunidad de seres vivos, un
medio físico expuesto a transformaciones originadas en la actividad interna, y que funciona
a través de intercambios de materia, energía e información.
La ciudad puede entenderse como un ecosistema urbano, donde el hombre y sus sociedades,
son subsistemas del mismo, y que contiene una comunidad de organismos vivientes, un
medio físico que está expuesto a transformaciones por acción de la actividad interna. El
ecosistema urbano funciona a base de intercambios de materia, información y energía.
Una particularidad del ecosistema urbano son los recorridos horizontales de los recursos
acuíferos, alimenticios, eléctricos y de combustibles, que pueden explotar otros ecosistemas
lejanos, provocando desequilibrios territoriales.
El modelo de intercambio de materia y energía de una ciudad se opone al de un ecosistema
natural, donde los ciclos son muy cortos y el transporte de energía y materia es vertical. En
los ecosistemas naturales, el intercambio gaseoso se reduce a la fotosíntesis y la respiración,
en las ciudades, se agrega los gases producto de la combustión.
El ecosistema urbano genera sus condiciones ambientales, lumínicas, geomorfológicos, etc.,
independientemente del entorno, pues supone una alteración importante en las condiciones
ambientales del territorio.
El calor generado por la quema de combustibles y el uso de la electricidad, es importante en
relación con el emitido por el sol, originando trastornos climáticos locales, que se conocen
como “inversión térmica”.
Además, la conductividad calórica de los materiales de las ciudades es superior al que
tendrían los territorios naturales. Las superficies asfaltadas modifican la escorrentía
15
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

superficial frente a la evacuación de aguas pluviales, lo cual lleva a la creación de otras vías,
también impiden la penetración de agua en el subsuelo, y aumentan el albedo (relación entre
la radiación incidente y la reflejada)del suelo y la radiación difusa.
El alcantarillado reduce la evapotranspiración del suelo y las plantas. La sostenibilidad de
las ciudades se apoya en la insostenibilidad global de los procesos urbanos.
Conformación del ecosistema urbano:
Un ecosistema urbano está conformado por ciertos factores, y la ciudad altera
sustancialmente las condiciones naturales del entorno:

• Climáticos, temperatura, humedad, viento.


• Físicos, la nueva geomorfología territorial.
• Lumínicos, los distintos aspectos de la iluminación.
• Equilibrio ambiental, incluye los ruidos, vibraciones, etc.
• Paisajísticos, se refieren al medio circundante.
• Sociales y psicológicos, comprenden las relaciones interpersonales.
La Tierra es un sistema abierto en energía, pero cerrado en materiales. Pero un ecosistema
urbano es abierto, necesita degradar materiales y energía para su mantenimiento, superando
su propia extensión territorial.
La clave de la sostenibilidad estaría en que el hombre aprenda a aprovechar la energía solar
y sus derivados renovables, para cerrar ciertos ciclos de materiales, de modo que los residuos
de los mismos, se conviertan en recursos nuevamente.
6.1.2.- MEDIO AMBIENTE ECOLÓGICO
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y un momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los
elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La
conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales
y venideras.
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología),
biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad
laboral, la urbanización, los conflictos sociales).
6.1.3.- ECOLOGÍA
Se trata de la disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. Un
comportamiento ecológico protege los recursos del medio ambiente para garantizar la

16
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

subsistencia presente y futura de los seres vivos. Por ejemplo: si en medio de una montaña
se construye un hotel inmenso, el medio ambiente se verá dañado. Los defensores de la
ecología, por lo tanto, deberían oponerse a este tipo de proyectos para preservar el
ecosistema.
6.1.4.- CONSERVACIÓN AMBIENTAL
Los términos conservación ambiental, conservación de las especies, conservación de la
naturaleza y protección de la naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las
distintas formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o,
específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos
ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. Con el nombre de conservacionismo se
designa al movimiento social que propone esa conservación. Una de sus vertientes es el
movimiento ecologista.
El ser humano, a medida que avanza está destruyendo las pocas y últimas áreas salvajes o
naturales que quedan; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo
germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está
contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general. De seguir
este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el
placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo,
sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie. La conservación de la
naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

A. Por razones económicas, es el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es
más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación
de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.
B. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La
conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material
genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres
y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales.
Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El
retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.
C. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas
que contienen. En la sierra, en la Amazonia y en otras partes del mundo se han desarrollado
grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no
deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc.,
son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.
D. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la
biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el
ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y
el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el
bien común, con participación de los ciudadanos.

17
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

E. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo
de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en
las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra,
al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.
G. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en
los tratados internacionales y en la legislación.
La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres
aspectos:
• Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.
• Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.
• Conservar los recursos naturales, base de la producción.

CONTAMINACIÒN ACÙSTICA
¿Qué es el ruido?
Se suele llamar ruido a todo sonido desagradable o no deseado para quien lo escucha, aunque
esto siempre dependerá de la sensibilidad de cada persona. Sin embargo a partir de un cierto
volumen todas las personas se sienten molestas.
La contaminación acústica presenta unas características concretas que lo diferencian de otros
contaminantes:
• Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser
emitido.
• Es complejo de medir y cuantificar.
• No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un
efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
• Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, es decir, se localiza
en espacios muy concretos.
• No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido
por el viento, por ejemplo.
• Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Esto no
sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto,
olor y sabor.
Actualmente la contaminación acústica es una de las mayores preocupaciones en las áreas
urbanas.
Consecuencias

18
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que surgen como consecuencia de sonidos


excesivamente altos tienen su origen en el deseo natural de autoprotección. Los animales
silvestres reaccionan a sonidos con un estado de alarma, por lo que están más atentos a
posibles riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la causa del ruido y el cuerpo
reacciona inmediatamente con la secreción de adrenalina.
El hombre no es una excepción, por tanto el ruido provoca en él de forma instintiva las
mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o inhibidas por la voluntad, lo que
incrementa el nivel de estrés.
Así podemos observar consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:
Malestar y estrés
Trastornos del sueño
Pérdida de atención
Dificultad de comunicación
Pérdida de oído
Afecciones cardiovasculares
Retraso escolar
Conductas agresivas
Dificultad de convivencia
Costes sanitarios
Baja productividad
Accidentes laborales
Pérdida de valor de los inmuebles
Ciudades inhóspitas
Retraso económico y social
A continuación se enumeran diferentes estudios sobre las consecuencias del ruido en las
personas:
• La población expuesta a un nivel de ruido por encima de los 65 decibelios desarrolla
a corto plazo un índice superior en un 20% de ataques cardíacos. (Estudio Cohort,
presentación en Barcelona a cargo de Dieter Gottlob, de la Agencia Federal Alemana de
Medio Ambiente Alemana).
• Los niños y los ancianos son más sensibles a los ruidos que perturban su sueño,
aunque su reacción no es la misma: mientras los ancianos son más propensos a despertarse
debido a la ligereza de su sueño, ambos grupos mostraron alteraciones vitales debido al
ruido, aun durmiendo a pierna suelta: alteraciones del pulso, vasoconstricción,

19
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

modificaciones en el electromiógrafo y en el encefalograma. (Experimento realizado por el


Doctor Alain Muzet, del Centro de Estudios Bioclimáticos del CNRS, en Francia).
• Con niveles de ruido altos, la tendencia natural de la gente hacia la ayuda mutua
disminuye o desaparece, reapareciendo en el momento en que se suprime la presión sonora.
• En experimentos de laboratorio con animales se demostró que en un ambiente con
ruido superior a 110 decibelios (claxon de automóvil a un metro, sirena de ambulancia a la
misma distancia, discoteca, concierto de rock, moto a escape libre, trueno...), los procesos
cancerosos aparecen y se desarrollan con mayor rapidez.
• Los niños cuyos colegios lindan con zonas ruidosas (industrias, aeropuertos,
carreteras con mucho tráfico...), aprenden a leer más tarde, presentan mayor agresividad,
fatiga, agitación, peleas y riñas frecuentes, mayor tendencia al aislamiento, y cierta dificultad
de relación con los demás. El CSIC afirma a este respecto que la contaminación acústica
conlleva efectos negativos en las generaciones futuras, como deterioro del aprendizaje y del
desarrollo humano.
Algunos ejemplos de ruidos y sus niveles son:
 Pájaros trinando: 10 db
 Rumor de hojas de árboles: 20 db
 Zonas residenciales 40 db
 Conversación normal: 50 db
 Ambiente oficina: 70 db
 Interior fábrica: 80 db
 Tráfico rodado: 85 db
 Claxon automóvil: 90 db
 Claxon autobús: 100 db
 Interior discotecas: 110 db
 Motocicletas sin silenciador: 115 db
 Taladradores: 120 db
 Avión sobre la ciudad: 130 db
 Umbral de dolor: 140 db

CONTAMINACIÒN ACÙSTICA
La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las
emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y
las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. El ozono, un gas, es un
componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono
forma la contaminación del aire también se denomina smog.

Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades
de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los

20
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación
del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los
edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.

¿Cómo se contamina el aire?


El aire está compuesto de un 78% de nitrógeno, de un 21% de oxígeno y el resto de dióxido
de carbono y de gases nobles como el helio, neón y radón. El radón es un gas radiactivo que
se genera de manera natural pero en grandes cantidades provoca cáncer pulmonar. Este gas
persiste en zonas de altas concentraciones de minerales de uranio.
Entre las moléculas del aire existen espacios de fácil contaminación donde los gases
perjudiciales para la salud ocupan esos huecos.
Algunos contaminantes perjudican al aire directamente en su estado natural, como los
hidrocarburos, los aerosoles marinos, la erosión o el polvo africano. Mientras que otros
necesitan combinarse para afectar a la atmósfera como es el ozono troposférico.
Los principales gases contaminantes atmosféricos son:
• El óxido de azufre que se origina en las refinerías de petróleo
• El monóxido de carbono de las estufas y coches
• El óxido de nitrógeno que existen en puntos de energía nuclear y vehículos de
combustión interna
• El dióxido de carbono proveniente de industrias y de la actividad de deforestación
Consecuencias de la contaminación atmosférica
La contaminación del aire produce serios efectos sobre el hombre provocando tos,
irritaciones en ojos y garganta, problemas respiratorios, nerviosos y cardiovasculares
llegando a causar cáncer.
Varios estudios epidemiológicos advierten que la prolongada exposición al aire contaminado
afecta de forma dañina a la salud, aumentando las visitas a urgencias, los ingresos
hospitalarios y defunciones.
El sector de la población más afectado por esta contaminación son las embarazadas, los
enfermos con complicaciones respiratorias, los ancianos y los niños. Estos últimos terminan
de desarrollarse a los 25 años, por lo que la inhalación de aire contaminado interfiere en el
crecimiento de sus pulmones. La función basal de sus pulmones será baja durante toda su
vida.
La capa de Ozono (O3) está formado por 3 moléculas de oxígeno, una más que lo que
contiene el aire que respiramos. Esta capa es importante porque nos protege de los rayos
ultravioletas del sol. Pero los gases provenientes de zonas industriales y superpobladas, y
de lugares donde convive el tráfico de coches y las altas temperaturas han hecho que la capa
disminuya. Las zonas más perjudicadas son las rurales y suburbanas por la liberación de

21
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

clorofluorcarbonos de aerosoles y acondicionadores de aire. La falta de la capa de ozono


puede provocar melanoma, cataratas en los ojos y perjudicar a cultivos porque los rayos
ultravioletas lo dañarían.
El efecto invernadero es provocado por la acumulación en la atmósfera de gases como el
vapor de agua, el metano y el óxido de nitrógeno. El principal responsable de este fenómeno
es el famoso CO2 o dióxido de carbono. Este gas absorbe la radiación térmica, provocando
que la energía radiante, reflejada sobre la superficie terrestre, sea captada en la atmósfera.
De esta manera eleva su temperatura y la del planeta, y además los gases y partículas que
quedan flotando en el aire construyen una pantalla que impiden que veamos el sol con
claridad.
MITIGACIÒN DE DESASTRES
Los esfuerzos de mitigación se enfocan en prevenir amenazas que puedan volver en
desastres, o reducir los efectos de los desastres cuando ocurren. La fase de mitigación en la
gerencia de emergencias es diferente de las demás fases dado que se enfoca en medidas de
largo plazo para reducir o eliminar el riesgo. La implementación de estrategias de mitigación
se puede considerar como parte de un proceso de recuperación si se aplica después de un
desastre.
Medidas de mitigación pueden ser estructurales o no estructurales. Medidas estructurales
utilizan soluciones tecnológicas, tales como diques contra inundaciones. Medidas no
estructurales incluyen políticas, planeación de uso de tierra (ejemplo, designar tierra no
esencial como parques o zonas de inundaciones) y seguro.
La mitigación es la metodología más eficiente en términos de costos para reducir el impacto
de las amenazas, sin embargo no siempre es adecuado. La mitigación incluye regulaciones
con respecto a las evacuaciones, sanciones contra los quienes no obedecen las regulaciones
(tales como evacuaciones obligatorias) y comunicación de riesgos potenciales al público.
Algunas medidas de mitigación pueden tener efectos adversos sobre el ecosistema.

Tres Estrategias Básicas

Las distintas aproximaciones a la reducción del riesgo de desastres coinciden en establecer


tres estrategias básicas: La prevención, la mitigación y lpreparación.

Prevención:
La prevención corresponde a las actividades destinadas a proporcionar protección
permanente frente a los desastres (eliminación del riesgo). La mitigación se refiere a las
medidas que tienen como objetivo reducir el impacto del desastre en la sociedad y en el
medio ambiente, actuando sobre las causas que lo provocan (peligro y vulnerabilidad).

22
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Por último, la preparación es la capacidad para predecir, responder y afrontar los efectos de
un desastre, incidiendo sobre los efectos que provoca.

Por ejemplo, se puede pensar en una población en la ribera de un gran río que sufre
constantes inundaciones. Dada su situación de vulnerabilidad específica (casas de barro,
cultivos cercanos al río, captación directa de agua del río para beber sin ningún tipo de
protección), cuando la catástrofe ocurre (crecida del río), se convierte generalmente en un
desastre (pérdidas de vidas y bienes materiales, de medios de vida, de vivienda, etc.).
Intervenciones tales como la reubicación permanente de las poblaciones fuera de las zonas
de inundabilidad o la construcción de diques para impedir el desbordamiento del río podrían
reducir en gran medida el riesgo de afectación de potenciales inundaciones.
Estas últimas serían consideradas acciones de prevención (a pesar de que nunca podemos
hablar de riesgo cero).
Mitigación:
También podemos pensar en un plan de reforestación para los árboles que evite la erosión y
reduzca las velocidades cuando el río se desborda. Con estas medidas, no estamos
impidiendo la catástrofe (el río se desborda de igual forma), pero la población reduciría su
vulnerabilidad específica (disminuyendo el impacto del desastre), lo que se considera una
acción de mitigación.
Preparación:
Por último, la población puede construir un refugio en un lugar alto y hacer un plan de
evacuación. En este caso se trata de un reconocimiento de que el desastre va a ocurrir,
implementando una actividad de preparación. La preparación comienza con la creación de
diversos mecanismos que permitan tanto la predicción de las catástrofes como una respuesta
rápida y efectiva cuando éstas se desencadenan, de forma que se pueda minimizar la pérdida
de vidas humanas, así como los daños materiales, económicos y medioambientales,
facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación.
Algunos ejemplos son los sistemas de alerta temprana (SAT), los planes de contingencia, la
capacitación, las acciones de simulacro o los mapas de vulnerabilidad.
En este sentido, toda intervención de preparación debe tener en cuenta el empoderamiento
de la comunidad y su derecho a participar como factores de importancia central en la gestión
de la crisis.

Una buena preparación puede marcar una diferencia sustancial en términos de impacto de
un evento extremo. Así, el huracán Michelle que se abatió sobre Cuba en noviembre de 2001
fue la tormenta más violenta desde 1944. Sin embargo, sólo murieron cinco personas. La
eficacia de la defensa civil y de la planificación de la Cruz Roja garantizaron la evacuación
de 700.000 personas a refugios de emergencia. En el ámbito técnico, en La Habana se cortó

23
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

el agua y la electricidad para evitar que hubiera muertos por electrocución y contaminación
por aguas residuales.

Previamente, se había instruido a la población para que constituyera reservas de agua y


limpiara las calles de escombros que podían causar daños.

La mitigación persigue la reducción del impacto a través de la reducción o disminución del


riesgo. La mitigación parte del supuesto de que no es posible controlar totalmente el riesgo
pero que es posible disminuirlo incidiendo sobre los factores que lo definen: peligro
(entendido como el factor de riesgo externo que representa un posible evento natural,
antropogénico o tecnológico) y la vulnerabilidad de la población.
Constituyen acciones de mitigación todas aquellas que tienen por objetivo:
La alteración y/o reducción del peligro natural.
La reducción de la vulnerabilidad de los elementos de riesgo.
El aumento de las capacidades de la población y de los estamentos responsables.

Por ejemplo, en el caso de terremotos, diversos estudios de la Estrategia Internacional para


la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (ISDR, www.unisdr.org) muestran que el
75% de las muertes está causado por derrumbes de edificios, mientras que en las
inundaciones las muertes ocurren por ahogamiento en torrentes de aguas rápidas o
turbulentas.

En estas situaciones, acciones de carácter estrictamente técnico y normativo sobre la


construcción de los edificios o sobre la planificación del territorio para evitar núcleos
urbanos en zonas inundables pueden reducir significativamente el impacto de estos eventos.

1.4.6. EQUIPAMIENTO URBANO DE EDUCACION, SALUD Y


RECREACION.

EQUIPAMIENTO URBANO: de la ciudad merece una especial atención con fines


de realizar propuestas que puedan abastecer las necesidades del poblador urbano.
Vamos a desarrollar el aspecto equipamiento de la ciudad por sectores de manera que
se tenga una mejor idea de la situación en este campo.
EQUIPAMIENTO URBANO: es el conjunto de edificios y espacios,
predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población

24
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales,


culturales y recreativas.
EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN
La ciudad de puno, producto de un crecimiento espontaneo y sin control, a pesar de
haber tenido diferentes planes de ordenamiento urbano adolece de áreas de
recreación importantes para el esparcimiento del poblador.
Las áreas de recreación vienen hacer espacios públicos al aire libre para desarrollar
la actividad pasiva y activa del poblador.
Según la organización mundial para la salud el área verde recomendada por habitante
es de 8.00 m2 lo que significa que para puno necesitamos 98.35 ha pero en nuestra
ciudad solo tenemos un aproximado de 56.2 ha. Lo que refleja la crisis a la que nos
enfrentamos teniendo un déficit de 42.86 ha de áreas verdes
Existen áreas vacantes o desocupadas en el interior de cada sector lo que podrían ser
utilizadas para superar el déficit de recreación pasiva.

EQUIPAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
EN LO QUE ES C.E.I.
Podemos ver que un total de 2389 niños no asisten ni figuran en matriculas.
En lo que es C.E.I. vemos que están concentrados en el centro de la ciudad y
requieren ser redistribuidas de manera equilibrada.
EN EL NIVEL PRIMARIO
La mayoría de los centros de estudios están ubicados en el centro de la ciudad y de
acuerdo al estudio realizado se concluye que no existe déficit para el nivel primara.

NIVEL SECUNDARIO.
Podemos ver que existe una inmigración de estudiantes de otros distritos de la
provincia de puno.
De acuerdo al estudio en el sector de educación secundaria podemos decir que no
existe déficit, que cumple con los parámetros exigidos y abastece a la población
estudiantil.

EQUIPAMIENTO DE LA CIUDAD
CIUDAD.-Población donde habita un conjunto de personas que se dedican
principalmente a actividades industriales y comerciales.
La ciudad de puno esta implementada por varios tipos de dependencia de salud. Que
no precisamente satisfacen las necesidades de la población.
En lo que podemos concluir frente a los indicadores de equipamiento de salud
podemos decir que en relación a la atención por parte del estado existe déficit de
camas y centros de salud en áreas sin cobertura.

25
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.4.7 DELIMITACION DE AREAS QUE REQUIEREN PLANES ESPECIFICOS

• DELIMITACIÓN Y ESTUDIO DEL CENTRO URBANO.- Podemos delimitar el


centro como el lugar geográfico y con un contenido social específico. Se asocia a las
siguientes funciones: integración de elementos del conjunto de la ciudad, la coordinación
de actividades y la función simbólica. La noción de centro urbano no implica
automáticamente la de centralidad geográfica y además no es una entidad espacial
inmutable. Por tanto es preciso delimitarlo en cada momento histórico en relación con el
resto de la ciudad. La noción de centro urbano, es fundamentalmente sociológica, pero es
preciso también delimitar las formas y las características de ese centro. A la hora de
delimitar el centro urbano se han seguido dos direcciones: analizar sus usos y actividades o
fijarse en los valores del suelo. En las grandes áreas metropolitanas actuales se produce
una descentralización urbana y la difusión del fenómeno de la centralidad.

• CENTRALIDAD URBANA.- Para referirnos al centro urbano tenemos que tener


en cuenta varios aspectos relacionados: ideológicos, teóricos, prácticos y formales. El
concepto de centro se refiere en primer lugar a un tipo de ocupación del espacio, en
segundo lugar a un conjunto de funciones y de grupos sociales localizados sobre un lugar
de características más o menos específicas y en tercer lugar al papel predominante que el
centro desempeña en el control de crecimiento urbano.

En resumen podemos delimitar el centro como el lugar geográfico y con un contenido


social específico. Más que definir líneas de separación se trataría de identificar espacios
ocupados por ciertas actividades y que connotan ciertas funciones:

la función de integración de elementos del conjunto de la ciudad,

la coordinación de actividades

y la función simbólica.

Desde diferentes ámbitos se perfilan diferentes ideas:

Desde la sociología el centro urbano se distingue por ser un centro comunitario, la


idea de la comunidad urbana. Con mecanismos de integración y localización de las
instituciones. También aparece la centralización de símbolos relacionados con el poder y
converge el sistema de comunicaciones.

26
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Desde la ecología urbana el centro aparece como funcional, como zona de


intercambio y zona de integración de actividades descentralizadas: comercio y actividades
de gestión.

Desde una perspectiva económica es la economía de mercado la que regula la


distribución de usos y actividades en el espacio urbano. Si determinadas actividades
(comercio, gestión) se localizan en el centro podemos suponer que es porque la centralidad
genera beneficios tan elevados que pueden compensar los precios elevados del suelo.

Todas estas perspectivas confluyen en un único proceso social de organización del espacio
urbano. Y ésto nos explica que el centro sea un centro de intercambio, lúdico y simbólico
con valores referenciales como símbolos del poder, lo religioso, las riquezas y la cultura.

En conclusión. La noción de centro urbano no implica automáticamente la de centralidad


geográfica y además no es una entidad espacial inmutable. Por tanto es preciso delimitarlo
en cada momento histórico en relación con el resto de la ciudad. Finalmente el centro
urbano, la noción de centro urbano, es fundamentalmente sociológica, pero es preciso
también delimitar las formas y las características de ese centro.

1.4.8 CONTEXTO, ECONOMICO SOCIAL Y CULTURAL

En este caso nuestro marco teórico básicamente partiría sobre el tema principal de
desarrollo el cual vendría a hacer el sistema de inversiones urbanas.

• En esta parte en reglamento nos dice que es un instrumento que permite promover
las inversiones públicas y privadas en una determinada ciudad

• Otra definición que podemos considerar seria que el sistema de inversión urbana es
la fuente de programas, proyectos de inversión pública (PIP),que permitirá contar con un
conjunto de planeamientos que responden a los objetivos estratégicos

Seguidamente de este tema tendríamos que tener en cuenta una breve introducción acerca
de mercado y los tipos de contextos que se tiene que estudiar.

• En este caso al mercado lo toma como toda la ciudad teniendo en cuenta oferta y
demanda, en el caso de oferta me refiero a la oferta educativa, salud , economía el cual
nuestra ciudad puede brindar.

• En el caso de contexto social es la cultura en la que el individuo fue educado y vive.

27
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

• En cuanto al contexto económico pienso que son básicamente los bancos y así
mismo las entidades principales de la ciudad (municipio)

1.5 MARCO NORMATIVO

1.5.1

El diseño, licencia, ejecución y conformidad de obra, declaratoria de fábrica y


administración de las edificaciones están supeditados a las normas técnicas y
administrativas recogidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, en la Ley
de Regularización de Edificaciones, procedimiento para la declaratoria de fábrica
y del régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad
común, en Ordenanzas Municipales, Decretos y Resoluciones de Alcaldía.
Rol del Estado: En febrero de 2002, el gobierno difunde un documento (22) en el
que fundamenta los criterios, conceptos, que guiarán su accionar en materia de
vivienda, mencionan que "las políticas en épocas pasadas, que consideraban a la
vivienda como un derecho, terminó asignando al Estado un rol asistencialista y
ejecutor directo de los productos habitacionales".

Se propone que "el Estado asume un rol normativo, facilitador y promotor de la


actividad privada orientado a la creación de un mercado de viviendas que satisfaga
de forma sostenible y permanente las necesidades habitacionales de la población,
estableciendo las condiciones para que las familias, cualquiera sea su condición
económica, tengan acceso a las oportunidades que el mercado les brinda. En este
último aspecto le corresponde al Estado un rol subsidiario y complementario"; el
mercado manda.
Las normas que se tomaron fueron:
• El Reglamento Nacional de Edificaciones(TH.0.10 HABILITACIONES
RESIDENCIALES)
• El Reglamento Nacional de Edificaciones(A.0.20 VIVIENDA)
• NTP 027-2003(ANEXOS DE DENSIFICACION RESIDENCIAL)
• Reglamento de Zonificación de los Usos de Suelo( ZONIFICACIÓN
RESIDENCIAL)

1.5.2

• Reglamento sanitario para las actividades de saneamiento ambiental en


viviendas y establecimientos comerciales, industriales y de servicios. Decreto
Supremo Nro. 022-2001-SA.
• Norma sanitaria para trabajos de desinsectación, desratización, desinfección,
limpieza y desinfección de reservorios de agua, limpieza de ambientes y de tanques
sépticos. Resolución Ministerial Nro. 449-2001-SA-DM.

28
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

• Norma sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de


alimentos y bebidas. Norma HACCP 449-2006-SA.
• Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines.
Resolución ministerial Nro. 363-2005/MINSA.

1.5.3

NORMA A.140: BIENES CULTURALES INMUEBLES


Artículo 3.- El Instituto Nacional de Cultura es el organismo competente para
registrar, declarar y proteger, los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación. Los Municipios Provinciales y distritales, tiene como una de
sus funciones el de promover y asegurar la conservación y custodia del patrimonio
cultural local y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos colaborando con los organismos regionales y nacionales en
su restauración y conservación.
Artículo 4. La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente:
Zona Monumental: Área de valor cultural (histórico, urbanístico, arquitectónico) y
social, que constituye el área originaria de aglomeraciones urbanas de antigua
fundación o conformación y que han experimentado el impacto de la urbanización.
Posee sectores urbanos, con características urbanísticas y arquitectónicas, que
atestiguan su desarrollo. Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la
ciudad. Los Centros Históricos pueden incluir zonas arqueológicas. Los centros
históricos deben incluir necesariamente un núcleo social y cultural vivo.
Ambiente Monumental: Espacio público, como plazas, plazuelas, calles, etc., cuya
fisonomía y elementos que lo conforman, poseen valor urbanístico de conjunto.
También se denomina así al espacio que comprende a un monumento histórico y a
su respectiva área de apoyo monumental.
Artículo 5.- Las categorías de los Monumentos, son las siguientes:
a) De 1er. Orden: Son los inmuebles altamente representativos de una época
histórica, que se caracterizan por contener indiscutibles calidades arquitectónicas
de estilo, composición y construcción. Tipifican una forma de organización social
o manera de vida, configurando parte de la memoria histórica colectiva.
b) De 2do. Orden: Son los inmuebles que presentan calidades arquitectónicas
intrínsecas lo suficientemente importante para aconsejar su protección.
c) De 3er. Orden: Son los inmuebles de arquitectura sencilla pero representativa
que forma parte del contexto histórico.
Artículo 11.- Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los bienes
culturales inmuebles son:
a) Ampliación: Es la intervención por la cual se incrementa el área de construcción
a una edificación existente.
b) Anastylosis: Es la intervención por la cual se realiza la reintegración de las partes
existentes pero desmembradas de una estructura arquitectónica.

29
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

c) Conservación: Es la intervención que tiene por objeto prevenir las alteraciones


y detener los deterioros en su inicio, a fin de mantener un bien en estado de
eficiencia y en condiciones de ser utilizado.
f) Demolición: Es la destrucción planificada de una construcción en forma parcial
o total.
g) Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios que buscan
detener el deterioro de una edificación, sus instalaciones y equipamientos, para que
puedan seguir funcionando adecuadamente.
h) Modificación: Obra que varía parcialmente el interior o exterior de una
edificación existente, sin alterar el área techada total, tipología y estilo
arquitectónico original. i) Obra Nueva: Es toda una construcción ejecutada sobre
terreno libre, no perteneciente a otro inmueble y cuyo diseño no es reproducción
de otro. Se consideran edificaciones nuevas aquellas en las que no se conserva
ningún elemento de la construcción pre existente en el mismo lote. Dichas
edificaciones podrán constituirse en Zonas Monumentales y Ambientales Urbano
Monumentales, debiendo sin embargo ajustarse, en su diseño y dimensiones.
Artículo 12.- Los valores a conservar son el carácter del ambiente monumental y
todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen,
especialmente:
a) La forma urbana definida por la trama y la lotización;
b) La relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios
verdes y libres;
c) La conformación y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a
través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y expresión
formal;
d) Las relaciones entre área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el
hombre;
e) Las diversas funciones adquiridas por el área urbana en el curso de la historia
En el caso de ser necesaria la modificación de los edificios o la construcción de
otros nuevos, toda nueva intervención deberán respetar la organización espacial
existente, particularmente su lotización, volumen y escala, así como el carácter
general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de construcciones
existentes.
Artículo 16.- Las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de la
imagen urbana que permitan su integración con los bienes culturales inmuebles
existentes en el lugar, para lo cual deberán armonizar el carácter, composición
volumétrica, escala y expresión formal de los citados inmuebles. La volumetría de
las construcciones debe adaptarse a la topografía de la zona y no debe alterar el
medio físico (natural y artificial) del ambiente monumental.
Artículo 18.- Las edificaciones nuevas a construirse en Zonas Monumentales se
limitaran en su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de que armonicen con los
Monumentos y los Ambientes Urbanos Monumentales ubicados en dichas Zonas.

30
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Artículo 19.-La altura de edificación será la señalada para la zona por el Instituto
Nacional de Cultura en coordinación con la Municipalidad Provincial
correspondiente. En todo caso, la altura total de edificación deberá ser tal de
permitir que se satisfagan las siguientes condiciones:
- No altera el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo con los
volúmenes de las torres de las Iglesias u otras estructuras importantes de carácter
monumental.
- No alterar la relación de la zona con el paisaje natural circundante en caso que
este, por su topografía y características, forme parte integrante del paisaje urbano.
- No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y Ambientes
Urbanos Monumentales que forman parte de la zona Monumental
Artículo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida por los
siguientes criterios:
a) Deberán respetar los valores que motivaron su reconocimiento como
monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
b) Solamente se permitirá la demolición parcial de un monumento previa
evaluación, debiendo preponerse un proyecto de intervención total en el cual la
obra nueva se integre al contexto.
c) Se podrá autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales contemporáneos
para la conservación y buen uso de los monumentos históricos.
d) Se deberán conservar las características tipológicas de ordenamiento espacial,
volumétricas y morfológicas, así como las aportaciones de distintas épocas en la
medida que hayan enriquecido sus valores originales.
e) Se podrán efectuar liberaciones de elementos o partes de épocas posteriores que
pudieran haber alterado la unidad del monumento original o su interpretación
histórica. En este caso se deberá documentar y fundamentar la intervención.
f) En casos excepcionales la reconstrucción total o parcial de un inmueble se
permite cuando exista pervivencia de elementos originales, conocimiento
documental suficiente de lo que se ha perdido o en los casos en que se utilicen
partes originales.
g) Para demoler edificaciones que no sean monumentos históricos pero que formen
parte de un ambiente monumental se deberá obtener autorización, previa
aprobación del proyecto de intervención, el mismo que deberá considerar su
integración al ambiente monumental. Las demoliciones solo se permiten cuando
existen elementos que atenten contra la seguridad de las personas y/o la armonía
urbana.
Artículo 24.- Los inmuebles deberán ser pintados de manera integral para toda la
unidad.
Cada zona Monumental deberá contar con una cartilla de colores para el pintado
de los inmuebles de la Zona Monumental.
Queda prohibido la utilización de enchapes cerámicos, tarrajeos bruñados,
escarchados, materiales reflejantes, cristal espejo cuando sean atípicos a la zona
monumental donde se ubica el inmueble

31
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Artículo 27.- Se permite la transformación de usos y funciones en los inmuebles


monumentales siempre y cuando mantengan sus características tipológicas
esenciales.
Es prohibido el funcionamiento exclusivo de playas de estacionamiento en
inmuebles calificados como Monumento y/o integrante de Ambientes Urbano
Monumentales y de valor Monumental.

1.5.4

6.2.1.- MARCOS LEGALES Y INSTITUCIONALES A NIVEL NACIONAL


Constitución Política del Perú
La Constitución Politica del Perú: Promulgada el 29.dic.1993 y Ratificada en el
Referéndum del 31.dic.1993 hay pasado por varias reformas. Constitución Política
del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.
La Constitución establece que Los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma
legal. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales y está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. El Estado promueve el
desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales y substitución pela Ley
General del Ambiente
Perú ha pasado por varios cambios en su legislación ambiental. En septiembre de
1990, se promulgó el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales
(D.LEG. Nº 613, de 07/09/90), el primer intento por instituir un sistema legal e
institucional que promueva la preservación del medio ambiente. Este código dedica
una sección a los recursos mineros (CAPITULO XII) y establece mecanismos de
fijación y control de estándares, pautas y plazos para las diferentes actividades
mineras. Introdujo instrumentos de gestión ambiental como los Estudios de
Impacto Ambiental EIA y normas vinculados con la contaminación ambiental (el
Ministerio de Energía y Minas empieza a promover la minería o que genera un
serie de conflictos institucionales).
Posteriormente, el D.L. 757 (Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada Decreto Legislativo Nº 757), redujo algunos estándares, por considerarlos
excesivos y no concordantes con la realidad peruana, porque implicaban un
aumento de los costos. Antes de las reformas de los 90, la carencia de un marco
legal adecuado trajo como consecuencia que algunas empresas mineras generasen
efluentes contaminantes en cantidades que provocaron el deterioro de diversos
ecosistemas. Si bien antes de la década de 1990 existían normas ambientales, no se
proponían acciones específicas para mitigar impactos y/o adecuar los procesos
tecnológicos. Asimismo, no existían entidades encargadas de la fiscalización. En

32
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

términos generales, existía un ambiente de indefinición respecto a las acciones


concretas y los responsables de garantizar niveles aceptables de protección
ambiental. A inicios de la década pasada aumenta la preocupación por la protección
ambiental. El Código del Medio Ambiente de 1990 fijó los lineamientos de la
política ambiental nacional, aunque fue posteriormente modificado a través de una
serie de leyes de promoción de la inversión privada, que eliminaron lo que
consideraron como una excesiva severidad en el Código. Posteriormente el Código
de Medio Ambiente fue derrogado pela Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611,
de 2005.
Leyes y Normas Ambientales
Con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible, lo País cría una serie de Leyes y
instrumentos de gestión ambiental para lograr la protección del Medio Ambiente.
• El Código Penal, promulgado en 1991 (Decreto Legislativo No. 635),
establece los delitos contra la salud pública (Título XII, Capítulo III) y los Delitos
Contra la Ecología (Título XIII). La inclusión de este tipo de delitos en el Código
Penal es un avance muy importante para la sanción de infracciones.
• En 1997 se cría la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos
Naturales (Ley Nº 26821).
• En 1997-2004 Decreto Supremo Nº 056-97-PCM y 061-97-PCM – Casos en
que aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación
de Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA).
• En 2000 se cría la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)
• En 2001, se cría la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, Ley Nº 27446 con un sistema único y coordinado para la Evaluación
de Impactos Ambientales en conformidad con el Código del Medio Ambiente. El
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental establecido en la Ley Nº
27446, tiene por finalidad la creación de un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio de proyectos de inversión, así como el establecimiento de un proceso
uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las EIA y el
establecimiento de los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el
proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Se dictó en 2004, la Ley Nº 28245, que creó el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, e su Reglamento (Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM), fue
promulgado el 28 de enero de 2005. El objetivo de la Política Nacional Ambiental
es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la
protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales
en el largo plazo. La Política Nacional Ambiental constituye el conjunto de
lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de aplicación
de carácter público; que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las

33
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

entidades del gobierno nacional, del gobierno regional y del gobierno local; del
sector privado y de la sociedad civil, en materia de protección del ambiente y
conservación de los recursos naturales, contribuyendo a la descentralización y a la
gobernabilidad del país. Según propone el marco jurídico vigente, la gestión
ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los
intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política
Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el
desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y
rural, y la conservación del patrimonio natural del país. La política ambiental
nacional está definida en el capítulo de los derechos fundamentales de la persona
de la Constitución Política del Perú de 1993, que en su artículo 2º, inc. 22º señala
que “toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. El Artículo 66º, clasifica los recursos naturales como
renovables y no renovables y los considera patrimonio de la Nación. El marco
general de la política ambiental en el Perú se rige por disposición constitucional en
su artículo 67º, que señala que el Estado Peruano determina la política nacional
ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La Política
Nacional Ambiental se propone desde la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611
(Aprobada el 15 de octubre del 2005). precisando en su artículo 8° que “la política
nacional ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, metas,
programas e instrumentos de carácter público, que tienen como propósito definir y
orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como del
sector privado y la sociedad civil, en materia ambiental”. Estas normas son el punto
de apoyo del proceso de fortalecimiento de la gestión ambiental y de los
mecanismos de coordinación y acción conjunta de las distintas entidades públicas
y no públicas avocadas involucradas en la misma.
• La promulgación de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en octubre
de 2005 culmina estos esfuerzos por mejorar el marco normativo general de la
gestión ambiental en el Perú, y abre una etapa de mejora continua a partir de los
lineamientos establecidos. Finalmente, la inclusión de una sección ambiental
dentro del Plan Nacional de Competitividad fortalece las conexiones entre la
política nacional del ambiente y el desarrollo del país. Otro logro es lo avanzado
en descentralización. El CONAM ha promovido, en coordinación con los
Gobiernos Regionales y Locales, la aprobación de políticas, agendas y sistemas de
gestión ambiental regionales y locales. Actualmente, junto con el Consejo Nacional
de Descentralización se está buscando ordenar el proceso de transferencia de
funciones ambientales a cargo de los distintos sectores del Poder Ejecutivo.
• Proceso de Evaluación del EIA para las operaciones mineras nuevas - La Ley
General del Ambiente establece la presentación de un EIA para las operaciones
mineras nuevas. A nivel sectorial la legislación que regula la presentación del EIA
es el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Mineras, aprobado
a través del D.S. 016-93-EM modificado por D.S. 059-93-EM En este reglamento
se establece como obligatoria la presentación de un EIA para operaciones nuevas,

34
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

así como para las operaciones con más del 50 por ciento de la ampliación de su
producción. Además establece la estructura general de un EIA, que es explicada en
detalle en la Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental aprobada por el
Ministerio de Energía y Minas. La estructura del Resumen Ejecutivo se describe
en la Resolución Ministerial Nº 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas. De acuerdo con el Decreto Supremo Nº
053-99-EM, Disposición destinada a Uniformizar Procedimientos Administrativos
ante la DGAA, aprobado por D.S.N° 053-1999-EM. Establecen Disposiciones
Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la Dirección
General de Asuntos Ambientales, la autoridad competente para el sector minas en
asuntos ambientales es el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección
General de Asuntos Ambientales.
• Normas Técnicas Ambientales - Las normas Técnicas establecen los niveles
de calidad y seguridad y son un medio óptimo para facilitar la transparencia en el
mercado, y en elemento fundamental para competir. “CATÁLOGO DE NORMAS
TÉCNICAS PERUANAS SOBRE MEDIO AMBIENTE”
Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental del País
Consejo Nacional del Ambiente:
En 1994 se cría el CONAM. La creación del Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM), ente rector de la política ambiental, ha significado un importante
avance en términos de transectorialización de la dimensión ambiental y
concertación entre instituciones públicas y privadas a nivel regional para la
formulación de planes y agendas ambientales.
En Perú el CONAM es la autoridad ambiental Nacional. Tiene por finalidad
planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio
natural de la Nación. Fue creado mediante Ley Nº 26410, publicada el 22 de
diciembre de 1994. Tiene como objetivo promover la conservación del ambiente a
fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de
garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el
desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del ambiente. Constituye un organismo público descentralizado
adscrito al ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros. Las autoridades
ambientales son el CONAM, como autoridad Ambiental Nacional, las autoridades
sectoriales., los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
Fondo Nacional del Ambiente:
En 1997 se creó mediante Ley N 26793 el Fondo Nacional del Ambiente
(FONAM), institución de derecho privado, sin fines de lucro y de interés público
y social, destinada a promover la inversión pública y privada en el desarrollo de
planes, programas, proyectos y actividades orientadas al mejoramiento de la
calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento
de las capacidades para una adecuada gestión ambiental. FONAM promueve la
inversión en proyectos medio ambientales calificados como prioritarios en seis

35
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

áreas: Mecanismo de Desarrollo Limpio, Energía, Bosques y Servicios


Ambientales, Transporte, Pasivos Ambientales Mineros, Agua y Residuos.
Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental
El Perú ha venido completando el conjunto de instrumentos de gestión ambiental
necesarios para alcanzar los objetivos de política ambiental en el marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, con la aplicación de instrumentos de gestión
ambiental, privilegiando los de prevención y producción limpia.
• Ordenamiento Ambiental del Territorio
Se ha aprobado el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), el
cual sirve de instrumento técnico base para el Ordenamiento Territorial.
• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Se ha presentado a la Presidencia de Consejo de Ministros el Proyecto de
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, para su
aprobación. Proyecto de Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental (Julio 2006).
• Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles:
Mediante decretos supremos se han aprobado los ECAs de Aire, Ruido,
Radiaciones no Ionizantes; y el CONAM, mediante Decreto de Consejo Directivo,
ha aprobado el Reglamento para la aplicación de ECA para Radiaciones no
Ionizantes.
Límites Máximos Permisibles (LMP): Se han aprobado LMP en los siguientes
sectores:
En Minería y Energía: LMP para efluentes líquidos para las actividades minero
metalúrgicas, para efluentes líquidos producto de actividades de explotación y
comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados, para
efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica; y de elementos y compuestos presentes en
emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgicas.
- Resolución Ministerial Nº 011-96-EM (13/Ene/96) "Aprueban los niveles
máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-
metalúrgicas"
- Resolución Directorial Nº 030-96-EM/DGAA(07/nov/96) "Aprueban niveles
máximos permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de
explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos
derivados"
- Resolución Directorial Nº 008-97-EM/DGAA(17/mar/97) "Aprueba niveles
máximos permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de generación
, transmisión y distribución de energía eléctrica"
- Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM(19/jul/96) "Aprueba niveles
máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas
provenientes de las unidades minero metalúrgicas"
• Programa Nacional de Residuos Sólidos:
Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS):

36
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

• Calidad del aire - Planes “A Limpiar el Aire”:


Se han conformado grupos técnicos ambientales de la calidad del aire, con la
finalidad de formular y evaluar los planes de acción para el mejoramiento de la
calidad del aire en las 13 zonas prioritarias del país. Se han aprobado los Planes a
Limpiar el Aire de Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, La Oroya y Lima-
Callao.
• Sistema Nacional de Información Ambiental:
El SINIA es un sistema de alcance nacional, capaz de recopilar información con el
fin de ponerla a disposición de organismos gubernamentales, no gubernamentales
y público en general. Tiene como finalidad garantizar el acceso, difusión e
intercambio de la información ambiental generada en el país y el Sistemas de
Información Ambiental Regional (SIAR).
Programas Nacionales
Perú hay desarrollada varios Programas Nacionales en las áreas de Biodiversidad,
Biocomercio, Bioseguridad, Cambio Climático, Calidad Ambiental del Ruído,
Biocombustible, Educación Ambiental, Producción Limpia y muchos otros. En la
página Web de CONAM se encuentran todas las informaciones de la política y de
la gestión ambiental en Perú. Es un excelente canal de información.

1.6 HIPOTESIS

1.6.1

37
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.6.2

CONTRASTE de PDU puno con DECRETO SUPREMO N° 027-2003-VIVIENDA

PROPUESTA PDU
Estrategias:
- Generación de un sistema de espacios verdes públicos de 65 Km2 que abarque un
cinturón verde de borde y parques “verdes” temáticos que recuperen la mayor cantidad
posible de las áreas de aporte que son propiedad municipal y áreas pre-urbanas que no
han iniciado procesos de urbanización ilegal y todavía pueden salvarse (sobre todo en el
borde lacustre y laderas altas con pendientes mayores al 30%). El cinturón verde tendrá
un diseño diferenciado por tramos, dependiendo del cumplimiento de sus tres funciones
prioritarias:
1-Regulación de la expansión urbana.
2-Conservación y recuperación de la biodiversidad natural y
3-Potencial para la recreación y el paisaje. - Recuperación de las vías que coinciden con
el límite de las microcuencas como vías conectoras verdes que unirán diferentes tramos
del cinturón verde, potenciando las funciones de la trama vial transversal. - Forestación
de laderas para revertir los procesos de erosión y relave del suelo hacia la bahía lacustre.
- Contención del vertido de aguas residuales y pluviales sin tratamiento al lago y
elaboración del proyecto para el sistema de tratamiento de aguas residuales más
apropiado para un sistema endorreico como el Titicaca.
- Planta de reciclaje de basura, campaña de división de residuos por categorías de
reciclaje, plan de equipamiento de los puntos de recolección de residuos sólidos con
contenedores bajo tierra y sistema de relleno sanitario con pre- tratamiento mecánico
biológico. - Descontaminación y recuperación de la biocenosis (Totorales y fauna
lacustre) de la bahía menor del lago Titicaca y ríos afluentes.

38
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.6.3
1.7 ANALSIS

39
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

1.8 CONCLUSIONES

1.8.1
El déficit de viviendas en el Perú es principalmente de orden cualitativo, presenta
malas condiciones de habitabilidad, de precariedad habitacional, de localización de
la vivienda (en lugares inadecuados y riesgosos). Como se explica, ello se debe tanto
a la situación de pobreza en la que vive una buena parte de la población, que no le
permite acceder al mercado formal, como también a políticas públicas inadecuadas
que no han tomado en cuenta esta situación.

Para que estos proyectos sean viables es necesario contar con la voluntad política del
gobierno central.

Si el problema principal de la vivienda es el mejoramiento, su solución implicaría


una reorientación de la política actual de vivienda estatal, que incorpore mayores
recursos y programas específicos para el mejoramiento habitacional, frente a la actual
política que prioriza la construcción para viviendas nuevas, bajo un enfoque sectorial.

40
Escuela Profesional de Arquitectura y
Urbanismo

Para evitar la expansión urbana informal y la densificación compacta se plantea una


solución ideal se podría decir:
URBANIZACIÓN PREVIA – ADQUISICIÓN – INSCRIPCIÓN REGISTRAL.
1.8.2
Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del
desarrollo normal de nuestras actividades. La áreas naturales en la bahía interior
contribuyen a la purificación del ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las
ciudades y poblados en general es básico para la conservación de la salud.

41

También podría gustarte