Está en la página 1de 46

ECONOMÍA POLÍTICA

Ing. M.Sc. Fernando Arturo Ledezma Perizza


(Texto base de Lic. Mery Alvarado Rivas ϯ)
Cochabamba - 2016
LA ECONOMIA POLITICA

1. - Elementos Económicos
1.1. - Hechos Económicos
1.2. - Actos Económicos
2. -Economía como ciencia
2.1. - Definición de la Economía
2.2. - Características de la Ciencia
2.3. - Economía ciencia social e histórica
2.4. - Corriente subjetiva
2.5. - Corriente Objetiva
3. -La Economía y sus principales divisiones Usuales
3.1. - La Economía Descriptiva
3.2. - La Teoría Económica
3.3. - La Política Económica
4. - La Teoría Económica y sus divisiones
4.1. - El análisis Microeconómico
4.2. - El análisis Macroeconómico
5. -La Teoría Económica y ia Política Económica
5.1. - Los objetivos de la Política Económica
5.1.1. - Desarrollo Económico
5.1.2. - Estabilidad Económica
5.1.3. - Eficiencia Distributiva
5.2. - Los instrumentos de la Política Económica
5.2.1. - Instrumentos monetarios
5.2.2. - Instrumentos fiscales
5.2.3. - Instrumentos cambiarlos
5.2.4. - Instrumentos coadyuvantes
6. -Relaciones de la Economía Política con otras ciencias
6.1. - Relaciones metodológicas
6.2. - Relaciones accesorias
•asa
L A ECONOMIA F O U T I C A
1." E L E M E N T O S ECONÓMICOS.- Inicialmente podemos preguntarnos ¿qué es-
tudia la economía?, o bien ¿qué maneja la economía?. Podemos respondernos:
la economía estudia hechos económicos, fenómenos económicos y trata de resol-
ver problemas económicos.
1.1- H E C H O S ECONÓMICOS.- Francisco Zamora en su obra Tratado de Teoría
Económica dice: "...se relaciona con actividades que los hombres desarrollan no
aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a ca-
lificarlos de sociales, que los mismos hombres despliegan en su esfuerzo para
procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita"
¿Cuáles son las características de los hechos económicos?
Son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios nece-
sarios que satisfagan sus necesidades. Son hechos que se pueden medir. Son
hechos que se refieren a la producción, distribución, cambio y consumo.
PRODUCCIÓN.- Bajo una óptica estrictamente económica, producir es crear uti-
lizando riqueza, es decir, valor económico. La producción es el esfuerzo que exi-
ge el paso del estado en que se encuentra una materia prima o recurso para al-
canzar otra etapa de mayor valor económico. Estos bienes producidos pueden
ser bienes y/o servicios.
DISTRIBUCIÓN.- Es la parte del proceso económico en la que se reparten, en
tiempo y lugar, los bienes producidos. Bajo un aspecto monetario, a cada clase
de recurso le corresponde un determinado tipo de remuneración por su aporte en
el proceso productivo, que se analizará más adelante.
C O N S U M O . - Es el propósito del proceso económico por el cual los sujetos eco-
nómicos obtienen utilidad de los bienes producidos, satisfaciendo de esta mane-
ra sus necesidades. Conviene aclarar que consumir no implica necesariamente
la absorción o la destrucción del bien, ya que muchas veces se "consumen" ser-
vicios (sin relación material), obras de arte, bienes durables, etc.
11
MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMiA POLITICA Y DERECHO ECOhOMICO =

• CAMBIO.- Es ía fase que vincula estrecfiamente a las tres anteriores, consiste en


I la transferencia de ios bienes entre los sujetos económicos. El Intercambio pue-
de producirse por trueque, como sucedió en las economías primitivas, más en la Actividad = Acto + Acto + Acto
9 actualidad se usa un solo patrón de intermediación que es el dinero, En nuestro Económica Económico Económico Económico
I país, particularmente en el campo, aún se da el caso de que el cambio se efec-
túe en forma natural o mediante el trueque.
Un ejemplo de actividad económica constituye la producción, petrolera
I 11.2.- ACTOS EeONQMÍlCOS.- Los hechos económicos de producir, distribuir, que implica los siguiente actos económicos: exploración, explotación, extracción,
cambiar y consumir ocurre espontáneamente, sin que los hombres estén realmen- refinación, etc.
t te conscientes de lo que hacen y de los diversos procesos que implican los años
• económicos. El conjunto de elementos económicos forma la realidad económica que se
encuentra integrada en un sistema económico, la organización que la sociedad
% Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satis- asume históricamente para satisfacer sus necesidades.
^ facerlas, entonces es que estamos hablando de actos económicos como por
• ejemplo el cultivo de hortalizas y la pesca. Esto significa que el sistema económico tiene por base la estructura eco-
nómica que surge de la existencia de necesidades humanas que plantean !os pro-
^ ¿Qué son entonces los actos económicos? blemas económicos básicos. Estos se resuelven a través de las actividades eco-
» Los actos económicos son actos conscientes del hombre para producir algo que nómicas fundamentales que se pueden efectuar gracias a la existencia de los fac-
^ satisfaga sus necesidades. tores de producción.

9 Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, surge entonces el


^ problema económico. Es decir, ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto pro- Sistema Económico ]
ducir?. Estos son ¡os problemas económicos básicos de toda sociedad.
Estructura Económica
k Dado que ia producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de
las necesidades, y siendo múltiples estas últimas, es necesario determinar qué se
) v a a producir, debido a que los países no están en posibilidad de producir integral- Necesidades Problemas Actividades Factores
.mente todo lo que necesitan. Humanas Económicos Económicas Productivos

) Una vez que sepamos y determinemos qué vamos a producir, surge el se- Biológicas Qué producir Producción Tierra
gundo problema económico, es decir; cómo producir, con qué recursos humanos, Psíquicas cuánto producir. Cambio Trabajo
'contamos, con qué técnicas y con qué intensidad y otros de trabajo. Culturales cómo producir Distribución Capital
Para quién Consumo Organización
El siguiente problema económico es cuánto producir, de acuerdo con las
'necesidades y los recursos económicos de los habitantes. ,, . •

Algunos autores señalan que otro problema económico es para quién pro- 2.- ECONOMÍA COMO CIENCIA.- La Economía Política, como ciencia, tiene su
liucir; pregunta muy importante, ya que determina la finalidad de los actos econó- propio método, objeto y finalidad de estudio.
ynicos.

12
m
m
MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMlA POUTICA Y DERECHO ECOnOMICO = ^
2.1.- DEFINICION DE LA ECONOMÍA.- Una vez señalados los principales aspec-
tos de ia realidad económica, definimos la economía. Los representantes de la Escuela Subjetiva del Valor dicen que la E c o n o - ^ '
mía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las n e c e s i d a - ^ i
Etimológicamente la palabra economía deriva del término griego O L K O S des humanas, mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos en-
(Hogar, casa) y N O M O S (tratado, cuidado, administración). La economía estudia tre los cuales hay que optar. *S
el cuidado de la casa, y como tal, es el arte de la administración de una casa o el
hogar.
Resumiendo: podemos decir que la Economía Política es la ciencia que*^
se ocupa del estudio de la administración de la producción, distribución, cambio
Aristóteles dijo que hay tantas economías como formas de gobierno; una consumo de bienes materiales escasos o limitados y de la satisfacción de las n e ^ ,
economía "regia" correspondiente a la monarquía, una economía "provincial" de cesídades individuales y productivas ilimitadas y las leyes que rigen éstas en ei
las provincias y una economía política "especial" para la ciudad -estado libre y de- desarrollo socioeconómico de la sociedad.
mocrática, que en griego se llama POLIS. Este último término, economía política,
cayó en desuso con el derrumbe de la civilización grecorromana, pero reapareció
2.2.- CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.- En las anteriores definiciones h e - ^
en 1615, cuando el francés Antonio de Montchretien publicó su "Tratamiento de
mos expresado que la Economía es una ciencia, pero ¿qué tipo de ciencia es Ic0
Economía Política". En realidad fue un título poco afortunado, confuso y escasa-
economía? ^
mente científico.
Mario Bunge es quien de manera más clara ha señalado las características para
que una disciplina sea considerada Ciencia: %
Como dice Gide, hubiera sido preferible que esta ciencia fuese designada
al igual que la mayor parte de las ciencias con una sola palabra: Economía. S e a 1. El conocimiento científico parte de los hechos y siempre regresa a ellos.
como fuere el término economía política está hoy fuera de moda y, más que na-
2. La ciencia trasciende de los hechos.
da, se lo usa como sinónimo de simplemente economía.
3. La ciencia es analítica.
4. Especializada.
Dejando de lado la etimología y los antecedentes históricos podemos in- 5. La ciencia es clara y precisa, lo que Implica;
dicar las siguientes definiciones:
Marshall dice: "que la Economía es el estudio de la Humanidad en los quehace- a) Formular claramente los problemas;
res cotidianos de la vida"; mientras que para Due "es el estudio de la organiza- b) Parte de nociones (conceptos) claros;
ción, que tiene por objeto dirigir la utilización de los recursos escasos para satis-
c) Define sus conceptos; y
facer necesidades humanas".
d) Procura medir y registrar los fenómenos.
Samuelson pretende no dejar escapar nada al enunciar que "la Economía 6. El conocimiento científico se puede comunicar y verificar.
estudia la manera en que los hombres y la sociedad utilizan, haciendo uso o no 7. L a investigación científica sigue un método y es sistemática.
del dinero, unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y dis- 8. La ciencia trata de establecer leyes y aplicadas.
tribuirlos para su consumo presente o futuro entre las diversas personas o grupos
que componen la sociedad". ¿La economía, cumple con todas las características señaladas?
Los representantes de la Escuela Objetiva del Valor o marxistas dicen que En términos generales se puede decir que sí, aunque en algunas ocasi(
la Economía Política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, nes no se cumpla esto. Podemos decir que en la medida en que la economi
la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen cumple más cabalmente con dichas características, será más científica.
necesidades humanas.
14 15
MERY ALVARADO RIVAS ECONOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMICO

^ Al estudiar alguna teoria económica o doctrina, (Inhonuni ir analizando si tantes y permanentes que puedan existir en una situación o realidad determina-
^ reúne los requisitos de ciencia o si debe ser rechazada como tal , da.

^ Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia 2.3. - ECONOMÍA: CIENCIA SOCBAL E HISTÓRICA.- ¿Qué tipo de ciencia es la
j son la objetividad y la apiicación del método científico. Economía? Tradicionalmente se ha dividido a las ciencias en naturales y sociales.
Las ciencias naturales se refieren al estudio de la naturaleza y sus leyes. Las
) La objetividad se refiera a que el economista o profesionales de otras cien- ciencias sociales estudian al hombre en su relación con los oíros hombres, en su
jcias sociales ligadas a la Economía, como por ejemplo el Derecho o las Ciencias medio ambiente social. Las disciplinas que se consideran habitualmente como
Jurídicas, deben estudiar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren ciencias sociales; !a antropología, la economía, la historia, el derecho; compren-
)en la realidad, sin que intervengan sus gusto o preferencias y sin que estudie los den un solo campo unificado de investigación.
I hechos como le gustaría que fueran.
Ahora bien, si la sociedad cambia a través del tiempo y la Economía es
> Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cum- una ciencia social, también es una ciencia histórica.
|Plir, no sólo en Economía sino en cualquier otra disciplina, por lo que el investiga-
dor debe tratar de despojarse de todos los elementos subjetivos que puedan in- La Economía Política, es una ciencia histórica por esencia, pues maneja
Jterferir en sus estudios. un material en constante cambio, en primer término investiga las leyes especiales
de la producción, el intercambio, la distribución, el consumo, en cada escalón del
^ Por lo que se refiere al método científico, el enfoque económico debe se- desarrollo de la producción por separado.
)guir los pasos principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que
^se estudia: Podemos afirmar por tanto que la Economía es una ciencia histórica y so-
cial.
LA ABSTRACCIÓN.- Consiste en aislar conceptualmeníe, por el pensamien-
to, los elementos esenciales que se repiten constantemente en el proceso eco- 2.4. - CORRIENTE SUBJETIVA.- Para poder conocer a qué determinada teoria
»nómico, así como las relaciones que se establecen entre ellos y/o la observación pertenece una corriente, es necesario analizar su metodología aunque aquella
^que es la compilación, clasificación y ordenación de toda información relevante generalmente no esté explícita, sino que se da implícitamente en la forma en que
acerca del problema objeto de estudio. estudia los hechos y problemas económicos.

|2.- CONCRETIZACION PROGRESIVA.- Considera elementos cada vez más par- Lo fundamental en ambas corrientes la Objetiva y la Subjetiva, es su con-
ticulares del proceso económico y las relaciones que se establecen entre ellos, es cepción del hombre y del universo; es decir su filosofía, lo que representa la ba-
>el resultado de la abstracción o formulación de una teoría que descnba en forma se filosófica de la Economía:
^abstracta la posible relación de causa y efecto observada.
a) La concepción subjetiva es idealista lo primario es la idea y en base a ella se
>3.- VERIFICACIÓN.- Confronta los resultados por medio de la comparación, pro- desarrolla la materia.
gresiva con el desarrollo concreto del proceso económico real observado en las b) Esta corriente subjetiva se basa en los principios de la lógica formal: el
condiciones dadas. principio de identidad, el de no contradicción y el del tercero excluido.

^4.- FORMULACIÓN DE LEYES O PRINCIPIOS.- Que rigen esos fenómenos, los El principio de identidad se refiere al estudio de los hechos y fenómenos
'cuales permitirán predecir la aparición de estos fenómenos o sus tendencias ge- tal como son; son sin cambio, Inmutables, sin variación estáticos (ejemplo A es A).
^nerales. Mediante la aplicación de este método se describen las relaciones cons-

> _ _ _ 16

f •
MERY ALVARADO RIVAS = = = = = ^ : = = = = = = = = = = ^ ^ = : = = = ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO E C O n O N I C O
El principio del tercero excluido de hecho resume los dos principios ante- mismos hombres van formando con su actividad económica como parte de s u s '
riores, dado que explica el estudio de los hechos y fenómenos tal y como s e dan, relaciones sociales. i
sin cambio, conociendo que dos negaciones de hecho están afirmando algo (A es
A y no es B). ¿Qué nos explican los principios de la lógica formal? b) El sistema económico es cambiante, va evolucionando y desarrollándose por^
la propia acción de los hombres y los propios hombres van cambiando al modifi-4
La lógica forma! explica la forma (el método) de estudiar y analizar los he- carse el medio en el cual se desenvuelven. ^
chos y fenómenos económicos, tal como ocurren, sin cambios, invariables, es de-
cir, la lógica formal es la base metodológica de la corriente subjetiva, en econo- c) Se basa en el materialismo dialéctico y, por lo tanto, en la forma dialéctica q u e l
mía.
a diferencia de la lógica formal, estudia los hechos y fenómenos económicos e n |
forma dinámica, cambiante, en desarrollo y en ia más amplia interrelación. Dese-
c) S e sigue el método inductivo (parte de hechos particulares para llegar a fenó- cha el criterio de pasividad e inmutabilidad por el de acción y movilidad. La iógi-t
menos generales). Parte del individuo, el sujeto económico es la base de los es- ca dialéctica reconoce y acepta la contradicción como fundamento deí desarrollO|
tudios de esta corriente; por otra parte, el sistema económico social es un hecho de los fenómenos. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos que dan origen
dado, algo que no cambia. a nuevos hechos y fenómenos. Acepta la unidad y la subsecuente contradicción.!
Definitivamente, el estudio de la Economía desde la óptica de la lógica for- d) La economía es histórica, porque las necesidades humanas y la forma de re-^
mal representa un gran desarrollo para el avance de la ciencia económica; pero solverlas cambian a través del tiempo, es decir, cambian las formas de produc-t
llegó un momento en que dicha lógica representó un límite, un obstáculo al desa- ción, que son el modo en que los hombres se organizan para satisfacer sus n e - |
rrollo de la ciencia económica, que ya no podía avanzar al mismo ritmo que avan- cesídades, en cada etapa de la historia. ^
zaba y se desarrollaba el sistema de producción capitalista.
e) Parte de los hechos concretos, llegando a elaborar abstracciones que explican^
d) Se basa en la teoría subjetiva del valor, que tiene como fundamento el concep- esa realidad concreta y retornando a lo concreto, para comparado, cambiar sus
to de utilidad margina! (esto lo veremos más adelante) concepciones teóricas. E s decir, parte de la realidad para elaborar conceptos y |
categorías, hasta llegar a formular leyes económicas que expliquen la realidad,
Resumiendo, la corriente subjetiva es idealista, se basa en la lógica formal concreta.
con sus tres principios: sigue fundamentalmente el método inductivo, estudia los
hechos y fenómenos inmutables, sin cambio: parte de un yo supremo que toma I
decisiones, muchos elementos de la realidad son considerados como fenómenos f) Utiliza ampliamente el método científico deductivo, es decir partiendo de con-*
dados. cepciones generales llega a explicar hechos y fenómenos particulares; se dedu-'
cen definiciones lógicas que expliquen la realidad concreta hasta elaborar leyes.^
2.5." CORRIENTE OBJETIVA.- La base filosófica de la corriente objetiva es el g) No sólo pretende conocer los elementos que expliquen la realidad concreta
materialismo dialéctivo, que concibe la materia en constante cambio y en sus re- formular leyes, sino que una vez conocidas éstas, los hombres pueden y debenf
laciones más amplias, explicando así el desarrollo del pensamiento, de las ideas transformar la realidad en beneficio de la sociedad. ^
y de la realidad socioeconómica.
h) Se basa en la teoria objetiva del valor, la cual a su vez tiene su fundamento e i ^
Las características principales de la corriente objetiva son: la teoría del Valor-Trabajo, que analizaremos más adelante. ^
a) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir el conjunto de relaciones
económico-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su proble- I) Es una concepción esencialmente critica, en virtud de que siempre está c o m ^
ma económico. El sistema económico no es algo dado, sino que es algo que los parando sus deducciones abstractas con el funcionamiento concreto de la reali-^
= = = = = = = ^ = 18 = = = ^ = ^ = = _ _ _ 19 »
MERY ALVARADO RIVAS ECONOMIA POLITICA Y D E R E C H O E C O n O M i C O =^

dad económica. La teoría económica sólo es váliii- i explicar la reali- tes que compone el cuadro de la actividad económica.
dad. Cntica, asimismo el funcionamiento económicu du ki uui,iudad.
En primer lugar, se separan las relaciones económicas de las no económi-
3.- LA ECONOMÍA Y SUS PRINCIPALES DIVÍSIQNES.- Al analizar el método de cas y se determina, en segundo lugar, cuáles son importantes y cuáles no lo son
la Economía Política adoptado para la investigación, la observación es la base en relación con el problema específico que se considera.
general de los procesos de investigación científica. A través de ella se describen
y clasifican adecuadamente los hechos más importantes de la actividad económi- 3.2. - LA TEORÍA ECONÓMICA.- La teoría económica es la parte centra! de la
ca, con el fin de hacer posible la interpretación científica de la realidad. E s a in- Economía. Le corresponde ordenar lógicamente las formulaciones sistemáticas
terpretación se transforma luego en teoria que se aplica a la ciencia investigada. proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capa-
Las tres divisiones principales de la Economía que describiremos, están someti- ces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas de acciones y reacciones
das a esa secuencia fundamental, como se verá a continuación al examinar el expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia
cuadro esquemático. de un determinado fenómeno en relación con otro.

3.1.- LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA.- Generalmente se considera como la parte Esta transformación de los hechos observados en generalizaciones lógi-
encargada de la observación a nivel descriptivo de la manera cómo se comportan cas, inteligentes y útiles, constituye la transmisión de la economía descriptiva a la
los diferentes agentes de determinado sistema económico. teoría económica. Esa transmisión implica la teorización de la realidad. Surgirán
entonces conjuntos de principios, de teorías de leyes y de modelos fundamenta-
Como ciencia social, la Economía se ocupa principalmente del comporta- les basados en las descripciones expuestas.
miento de los consumidores, de los productores, de las instituciones gubernamen-
tales y de otros agentes (públicos y privados), dedicados a la tarea permanente- 3.3. - LA POLÍTICA ECONÓMICA.- Es una rama esencialmente dirigida hacia el
mente de emplear los escasos recursos para atender así de la mejor manera po- condicionamiento de la actividad económica. Los planteamientos de la economía
sible, las necesidades de bienes y servicios de la colectividad. Las acciones y descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría
reacciones de esos agentes heterogéneos no siempre son fácilmente identifica- económica.
bles. Sí se observa cuidadosamente el mundo real de las actividades económi-
cas, resulta de una complejidad extraña. La mayor parte de los hechos está inte- En una descomposición de carácter utilitarista, éstos serán el soporte de
rrelacionada mediante el encadenamiento de reacciones, de motivaciones y de in-
la política económica.
fluencias recíprocas. En algunos casos, la realidad presenta ciertos circuios vi-
ciosos cuya descripción se dificulta por la imposibilidad de encontrar el hecho que Por ejemplo, cuando usamos la expresión: política económica guberna-
generó el proceso desencadenado. mental, estamos refiriéndonos a las acciones prácticas desarrolladas por el go-
bierno con el fin de condicionar, demarcar y conducir el sistema económico hacia
En otros casos, algunas acciones aparentemente aisladas podrán condu- la consecución de uno o más objetivos económicos y políticas establecidas.
cir a un conjunto de situaciones nuevas, por lo que se hace necesario clasificar y
describir pormenorizadamente cada uno de los hechos generadores y cada una
de esas nuevas situaciones. 4.-LA TEORÍA ECONÓMICA Y SUS DIVISIONES.- La teoria económica puede
dividirse en dos ramas principales: ía del análisis microeconómico, que se ocupa
A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasifica- específicamente del comportamiento de consumidores y productores, con el ob-
ción de los hechos, es a la que se dedica la economía descriptiva. A través de jeto de comprender el funcionamiento general del sistema económico y, la del
ella, la realidad se somete a un riguroso tratamiento científico, para que puedan análisis macroeconómico, que se encarga del estudio conjunto de la actividad
ser analizadas las relaciones básicas que se establecen entre los diversos agen- económica y se ocupa de magnitudes globales con el propósito de determinar las

20 21
4
= = = ^ ^ ^ = s ECOriOí^iA FOLITÍCA Y DERECHO ECOriOl^ICO
condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de la economía como un to- de la economía a partir del comportamiento de ios agentes económicos individua^
do. les productores y consumidores. ^
4.1=- E L ANÁLISIS MICRQECQIMQMICQ.- El origen del análisis microeconómico 4.2.- EL ANÁLISIS MACR0EC0NÓftü3C0.- El análisis macroeconómico se d e s a ^
se remonta a los primeros autores clásicos como Adam Smith (1723 - 1790) Da- rrolló particularmente después de la publicación, en 1936, de la principal obra
vid Ricardo (1722 - 1823) y John Stuart MUI (1806 - 1873) y Alfred Marshall, que John Maynard Keynes (1883 - 1946) "Teoría general de la ocupación, el interés )^
revisó prácticamente todo el análisis microeconómico tradicional que dio origen a el empleo". En lugar del planteamiento del sistema económico a partir de sus
la llamada síntesis neoclásica. agentes individuales - consumidores y productores - como el ingreso nacional, e |
consumo, el ahorro y las inversiones totales, el volumen de las exportaciones y d a
Las teorías económicas clásica y neoclásica, que predominaron en las in- las importaciones, los gastos y los de ingresos totales del gobierno. Los nivele*
vestigaciones económicas desde Adam Smith hasta las primeras décadas del si- de precios, de empleo y de los empréstitos, son considerados globalmente. •
glo actual, estuvieron dedicadas principalmente al análisis microeconómico. A
partir del análisis del comportamiento racional de los consumidores y de los pro- El análisis macroeconómico se dividió en dos conjuntos principales: Teo^
ductores, y como resultado de la filosofía individualista que prevaleció en la se- ría de los agregadas y Teoría general del equilibrio y del crecimiento. En el cam$
gunda mitad el siglo XVIII, al análisis microeconómico se unió al examen de las po de la teoría de los agregados se conceptúan y calculan los principales indica»
acciones de los agentes económicos particulares en sus actividades de produc- dores del funcionamiento de la economía como un todo: el producto nacional y er
ción y de consumo. A través de ese enfoque se trató de investigar las posibilida- Ingreso nacional, lo mismo que cada uno de sus principales componentes, se de4
des de eficiencia y de equilibrio de los sistemas económicos como un todo. finen y evalúan a través de procesos especiales de medición y de comparación
de la actividad económica global.
Ai análisis microeconómico también se le llama Teoría de los Precios, de- i
bido a que en las economías liberales es a través del funcionamiento libre del me- En el campo de la teoría general del equilibrio y del crecimiento se reúnen
canismo del sistema cómo se articulan y coordinan las acciones de los producto- los estudios sobre moneda, finanzas públicas, relaciones internacionales y d e s a *
res y de los consumidores. rrollo. Apoyado en esas cuatro divisiones principales, el análisis macroeconómi^
co se encarga básicamente de garantizar el mantenimiento del pleno empico do
A partir de su enfoque racionalista e individualista, el análisis microeconó- los recursos disponibles de los sistemas económico, eliminando todos los posi*
mico puede alcanzar el óptimo económico, siempre y cuando el sistema de pre- bles focos de subempleo o desempleo generalizado; también se ocupa de l a ^
cios funcione libremente, orientando las acciones de cada uno de los agentes del condiciones necesarias para el desarrollo económico, así como de su expresión
sistema económico. Los productores maximizarán sus ganancias al producir los en costos y beneficios. Por último, atiende los asuritos relacionados con la infla»
bienes y servicios más escasos, con menos competidores y a precios más remu- ción, procurando determinar las causas y los efectos de las alzas generales en l o ^
nerativos; los consumidores, maximizarán su satisfacción aplicando sus ingresos niveles de precios. ^
a la adquisición de bienes y servicios que mejor satisfagan sus necesidades habi-
tuales; los recursos de producción serán aplicados en la forma más eficaz posible 5.- LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA.- La formulación d ^
a las actividades que mejor aprovechen sus potencialidades. la política económica, fundamentada adecuadamente en la teoria económica,
comprende dos procedimientos interdependientes: •
El análisis microeconómico se divide en cuatro conjuntos: teoría del con-
sumidor, teoría de la empresa, teoría de la producción y teoría de la distribución. 1. - La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar, nece^
sanamente interrelacionados y cuantificados. *
El análisis microeconómico puede considerarse como un proceso teórico
elaborado con el propósito de determinar las condiciones generales de equilibrio 2. - La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecuj
_ MERY ALVARADO RIVAS = ^ = = = = ^ = = ; = ^ = ^ = = ^ LCOriOMIA POLITICA Y D E R E C H O E C O n O H i C O

Ción de los objetivos determinados. to del empleo y do In oslabilidad de los precios, se requiere equilibrio en la Balan-
za Internacional do Pagos, pues el desequilibrio del sector externo de una econo-
5. 1." LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.- En base a la comple- mía puede inducir al surgimiento de presiones y de focos internos de inestabili-
jidad de los sistemas económicos contemporáneos y, por consiguiente, de la di- dad, amenazando no sólo el movimiento normal de los precios, sino el propio
versidad de ¡os problemas estructurales y coyunturales observados en ellos, la re- mantenimiento del pleno empleo. La Balanza Internacional de Pagos la compo-
lación de los objetivos que puede establecer la política económica es bastante nen las importaciones y exportaciones. La misma que es positiva o activa cuando
amplia. Sin embargo, la mayoría de los autores admiten que, en síntesis, los ob- las exportaciones son mayores a las importaciones y por el contrario es negativa
lotlvos principales pueden dividirse en tres conjuntos: o pasiva cuando las importaciones son mayores a las exportaciones.

1) Desarrollo económico
2) Estabilidad económica y 5.1.3.- EFICIENCIA DISTRIBUTIVA.- Implica la reducción de los desequilibrios
3) Eficiencia distributiva. regionales por ejemplo entre el sudeste y el nordeste de un país objeto de estu-
dio y la disminución de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional
5. 1. 1.- DESARROLLO ECONÓMICO.- E s uno de los objetivos más signifi- entre las unidades familiares. La mala distribución del ingreso nacional entre fa-
cativos de la política económica contemporáneo. En las naciones económica- milias y las regiones de un país se ha caracterizado como uno de los más graves
mente atrasadas se exigen mejores condiciones de vivienda, de salud, de educa- problemas en las economías contemporáneas, debido sobre todo a sus implica-
ción, además de toda una infraestructura de apoyo caracterizada por programas ciones políticas y sociales. Por ejemplo la irracional distribución de los recursos
energéticos, de electrificación, de comunicaciones, de medios de transporte y de
provenientes del Tesoro General de nuestro país entre los sectores de la activi-
almacenamiento. Junto a todas esas condiciones económicas generales mejores,
dad económica de Bolivía y las diferentes regiones de la República de Solivia tra-
el fomento del desarrollo exigen además diversas modificaciones cuantitativas
que completan el marco de referencia del estado de madurez y del nivel cultural jo consigo el desarrollo diferenciado de los departamento y regiones.
de determinada nación.
5.2.- LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.- Estos instrumen-
tos provienen de la Teoria Económica. Los instrumentos más significativos y em-
El concepto de Desarrollo Económico se utiliza por lo general como Creci- pleados con mayor frecuencia, están pues correlacionados en su mayor parte con
miento Económico. Se emplea para describir no las medidas de crecimiento de los principios teóricos del análisis, macroeconómico. Los instrumentos moneta-
una economía. El desarrollo económico exige cambios en las técnicas de produc- rios, fiscales y cambiados, secundados por otro grupo correlacionado básicamen-
ción, en las actitudes sociales y en las instituciones. te con el análisis microeconómico. Se trata de los instrumentos coadyuvantes,
inspirados en su mayor parte por las teorias del consumidor, de la empresa, de la
6.1.2." ESTABILIDAD ECONÓMICA.- Reúne tres objetivos básicos en los cuales producción y de la distribución.
la política económica es de importancia vital:
5. 2.1.- INSTRUMENTOS MONETARIOS.- S e refieren básicamente al manejo de
1) Mantenimiento del pleno empleo las operaciones destinadas a regular la contracción o expansión de los medios de
2) Estabilidad general de los precios, y pago, para que el sistema económico sea "irrigado" convenientemente de mone-
3) Equilibrio de la balanza de pagos internacional. da y crédito. Estos instrumentos la componen los sistemas monetarios y de cré-
dito.
Paralelamente al fomento del pleno empleo, el objetivo es importante por-
que la inflación, si es muy aguda y acelerada, perturba el orden económico en ge-
neral, crea tensiones, descapitaliza las empresas, distorsiona el mercado de cré- 5. 2.2.- INSTRUMENTOS F I S C A L E S . - Se aplican al manejo de las finanzas pú-
dito y compromete la capacidad adquisitiva de la población. Con el mantenimien- blicas. Aquí se incluyen los diferentes componentes de los gastos y de los ingre-

24
i
= MERY ALVARADO KiVAS = = = = ^ = = = = = ^ ^ ^ ^ ^ = ECOnOMiA FOLITICA Y DERECHO ECOÜOi^íCO =
SOS gubernamentales. El gobierno gasta a través de inversiones, de consumo, de un nuevo modelo de análisis económico conocido bajo el nombre de Econome-
concesión de subsidios y de transferencias financieras, obteniendo ingresos a tra- tria.
vés de impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercan-
cías, sobre las propiedades, las herencias y transferencias intervivos y sobre los 6.2.- RELACIONES ACCESORIAS.- Establece con todas las ciencias sociales,
ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. en particular con las siguientes:
5. 2.3.- INSTRUMENTOS CAMBIARIOS.- Se emplean en el manejo de la tasa de LA HISTORIA: que bñnda la sucesión de los hechos económicas a través del
cambio de la moneda nacional con la moneda extranjera. La Teoría Económica tiempo.
de las relaciones internacionales indica las repercusiones principales de determi-
nado tipo de cambio sobre los flujos de las importaciones, de las exportaciones y LA GEOGRAFIA: que permite conocer tas variaciones del habitat natura! en el
de las inversiones procedentes o destinadas al exterior. que se desarrollan las actividades económicas.
5. 2.4.- INSTRUMENTOS COADYUVANTES.- Que resulta, en su mayor parte, de LA POLITICA: que se ocupa de las relaciones entre el Estado y cada uno de los í
las consideraciones teóricas de la microeconomía. Se trata de un conjunto de miembros de la sociedad como ciudadanos. .
controles directos ejercidos sobre las actividades de las empresas, sobre los pre-
cios de los medios de producción y de los productos finales e, incluso, sobre el EL DERECHO: al establecer las relaciones jurídicas entre el hombre y las insti- (
comportamiento de los consumidores. Sin embargo algunos de estos instrumen- tuciones económicas. i
tos pueden ser tan poderosos como los descritos antenormeníe. Generalmente,
son manejados con carácter coadyuvante, complementando las medidas básicas LA PSICOLOGIA: Mediante la cual podemos conocer la fonna en que reaccio- í
adaptadas en las áreas monetarias, fiscal y cambiaría. nará un individuo frente a los estímulos económicos. ^
En síntesis, podemos decir que la economía puede descomponerse en LA SOCIOLOGIA: Que permite conocer los grupos humanos como parte inte- <
dos partes fundamentales: la Economía Descriptiva, que suministra a la teoría grante de la sociedad y su incidencia en la actividad económica. ,
económica los elementos para la elaboración de los modelos de análisis micro y
macroeconómicos; y la Política Económica que recurre a esos medios con interés
normativo y de aplicación, teniendo siempre en cuenta la consecución de objeti-
vos que han de señalarse para el sistema económico en estudio.
6. - RELACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CON OTRAS CIENCIAS.- L a
Economía es una ciencia social. Es ciencia porque sigue un método científico, es
social porque está relacionada con la actividad de los hombres en su relación pro-
ductiva. La Economía guarda relaciones metodológicas y relaciones accesorias
con otra ciencias.
6.1.- RELACIONES METODOLÓGICAS.- Con la matemática y la estadística; me-
diante las cuales se ordenan, clasifican, interpretan y cuantifican los datos numé-
ricos para mostrar tendencias o venaciones de los parámetros económicos.
El uso cada vez mayor de estas dos ciencias ha provocado la aparición de i
27
t*
i
HISTORIA PE LA CIENCIA ECONOMICA

1. - El pensamiento económico y ia ciencia económica


2. - La fase precientífica
2.1. - La Antigüedad
2.1.1 .-Jenofonte
2.1.2. -Platón
2.1.3. - Aristóteles
2.2. - La Escolástica IVledievat
2,2.1.-Tomás de Aquino
3. - Nacimiento de la Ciencia Económica
3.1. - El mercantilismo
3.1.1. -Tomás Mun
3.1.2. -William Petty
3.2. - Los fisiócratas
3.2.1.- Francois Quesnay
3.3. - Los clásicos
3.2.1 .-Adam Smith
3.2.1.- David Ricardo
3.4. - El Socialismo Científico
3.4.1.- Marx y Engeis
3.4.1.1. - El materialismo histórico
3.4.1.2. - La teoría del valor
3.4.1.3. - Teoría de la plusvalía
3.4.1.4. - La disminución creciente del beneficio
3.4.1.5. - La acumulación creciente del capital
3.5. - La Nueva Economía Política
3.5.1. - Los marginalistas
3.5.2. - Los Neoclásicos
3.5.3. - Los Keynesianos
3.5.4. - Los estructuralistas
HISTORIA D E L A CIENCIA ECONOMICA
1.- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA CIENCIA ECONÓMICA.- El estudio
de la economía es de un desarrollo relativamente moderno en comparación con
la historia de otras ciencias. Algunos aspectos económicos ya fueron tratados en
las obras de los primeros filósofos griegos y de los teóricos morales medievales,
aunque el estudio del hombre en su medio económico no se inició en realidad,
hasta que la rígida sociedad feudal no fuera sustituida por la creciente libertad so-
cial de la época moderna.
La historia del pensamiento económico puede dividirse en dos grandes
etapas: el periodo precientífico y el periodo científico. El primero abarca el largo
intervalo comprendido entre la aparición del hombre sobre la tierra y el nacimien-
to de la Escuela Fisiocrática, alrededor del año 1750. El segundo se extiende
desde esta fecha hasta nuestros días.
El periodo precientífico se caracteriza esencialmente por ia falta de inde-
pendencia del pensamiento económico, que aparece integrado en otras ciencias,
sin vida propia. Este periodo lo limitaremos a la antigüedad, la Edad Media y la
Era Mercantilista. El periodo científico presenta un pensamiento económico in-
dependiente, constituyendo una nueva ciencia, que estudia un grupo diferencia-
do de fenómenos. Comprende la Escuela Fisiocrática, la Etapa de Neutralidad
del pensamiento Económico. El Socialismo Científico y las diferentes corrientes
modernas.
Ciencia Económica puede definirse de dos formas: en función del bienes-
tar material y en función de la escasez.
Analizando la primera forma, puede verse que la ciencia económica exa-
mina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente li-
gada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar.
Si tomamos la segunda forma vemos que la ciencia económica es la cien-
cia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y me-
dios escasos que poseen usos alternativos.
2.- LA F A S E PRECIENTÍFICA.- Este período abarca el intervalo comprendido en-
31
MERY ALVARADO RIVAS ' ECOnOMlA POLITICA Y DERECHO ECONOMiCO ==

tre la aparición del hombre sobre la tierra y el nacimiento de la Escuela Fisiócra- desarrollo de la economía monetaria y, por otro, reconoce que es necesario co-
ta alrededor dei año 1750. Este período se caracteriza especialmente por la falta merciar y acumular riquezas dinerarias.
de independencia del pensamiento económico, que aparece integrado a otras
ciencias, sin vida propia. Jenofonte es el primero en analizar la división del trabajo y la planteaba de
la siguiente forma: la agricultura es la rama más importante y honorífica de la eco-
Aunque el pensamiento nace con la vida consciente y el problema econó- nomía, pero el ciudadano libre no debe ocuparse en modo alguno de realizar un
mico aparece con el hombre mismo, el primer aporte Importante a la elaboración trabajo físico del que se encargan los esclavos, sino únicamente de dirigir, vigilar
del pensamiento económico surge con la filosofía griega. Posteriormente los ro- y controlar. Por tanto, Jenofonte lanza de forma particular la idea de la división
manos, herederos de la cultura griega, construyeron el sistema jurídico romano, del trabajo físico e intelectual, la división entre el trabajo del ejecutor (el esclavo),
que sin representar un aporte directo a la Ciencia Económica, constituyó la base
y el trabajo del dirigente (el esclavista).
jurídica de la Escuela Clásica.
2.1.2.- Platón.- Nació en el 437 y murió en el 347 a. C. Su verdadero nombre era
2-1 LA ANTIGÜEOAP,- Los escritores griegos confunden las cuestiones políti- Ristocles. Dos son sus obras que deben Interesarnos: "La República" y "las Le-
cas con las éticas y morales. Entre ellos se manifestaba el deseo de determinar yes". En ellas. Platón dice que la polis (ciudad) que entonces era sinónimo de Es-
los fundamentos del Estado Ideal, basado en los principios morales. Considera- tado- es una consecuencia de la división del trabajo que deriva, a su vez, de las
ban que semejante Estado debía basarse en la esclavitud, La doctrina encarga- diferentes aptitudes naturales de los hombres y de las necesidades humanas.
da de la organización de las haciendas se llamaba Economía. En la política se Cuando los hombres se especializan y ya cada uno no se basta a sí mismo, se
confundían los problemas estatales y con los de la economía doméstica de los es- hace necesaria una organización comercial como la que ofrece la ciudad-estado.
clavistas. Los principios de la economía esclavista se reflejan en los pensamien-
tos y opiniones de los filósofos como Jenafonte, Platón y Aristóteles.
Basado en esto, el próximo paso de Platón fue crear un sistema de castas
cerrado. En "La República" concibe tres castas: dos superiores - los magistra-
2.1.1.- JENOFONTE,- Ateniense, nacido en el 444 y muerto en el 354 a . C , es dos y los guerreros - educados para el gobierno, la administración y la guerra de
considerado por algunos autores como el primer economista de la historia; al me- la polis, que viven en comunidad, sin propiedades ni familia, La tercera y última
nos, fue quien le dio el nombre a esa ciencia. Una de sus principales obras la comprende a los campesinos y artesanos, a cuyo trabajo Platón concede escasa
Economía, elogia efusivamente a la agricultura y la considera la fuente de toda importancia.
producción, anticipando las ideas fisiocráticas en más de 2.000 anos. No se opo-
ne a la esclavitud, pero insiste en que debe tratarse humanamente a los esclavos. Con respecto a los esclavos, tiene cierto grado de humanitarismo, lo cual
no es de asombrarse puesto que él mismo había sido vendido como esclavo por
En otra obra "Medios para aumentar los Ingresos de Atenas" se puede en- un tirano de Siracusa. Platón propone la desaparición de la familia, ya que el
contrar más material para un economista; Jenofonte se ocupa de la hacienda pú- amor a los hijos y las mujeres desvía la atención de los hombres de los asuntos
blica y ve en el comercio una forma de incrementada. Propone un trato liberal ha- de Estado. Habla de la comunidad de mujeres y de que los hijos sean educados
cia los comerciantes extranjeros y está en contra de limitar la población de la po- por el Estado, pero en sus últimos años suaviza este concepto y acepta la fami-
lis (la ciudad). Más gente -dice - implica más comercio, más ganancia y más im-
lia. En su República Ideal, no debe existir la opulencia ni la riqueza.
puestos.
Al principio delega la propiedad a los trabajadores, pero luego la acepta y
Insiste en que el Estado se haga empresario y compre esclavos para ex- reparte por igual entre lodos los ciudadanos. Prohibe el crédito con interés es y
plorar las minas de plata y afirma que los precios están determinados por la ofer- se opone al comercio. En esencia, Platón era un aristócrata, consideraba inefi-
ta y la demanda. Históricamente, es la primera observación de esta clase. Obser- caz la democracia y proponía un gobierno de élite, a la que exigía un rigor más
vamos que Jenofonte, por un lado, es contrario a las actividades comerciales y al propio de Esparta que de Atenas.

32 33
ECOnOMÍA POLITICA Y DERECHO ECOPIOI^ICO
2.2." LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL.- Las ideas económicas reflejan en este pe-
2.1,3.- Aristóteles.- Nació en 348 y murió en el 322 a. C . En dos de sus obras riodo las relaciones sociales del régimen feudal; la vida intelectual se desarrolla a
"La Política" y la "Etica", se interesa por los asuntos económicos. Como Platón, la sombra del clero, adoptando una forma escolástica religiosa. La economía me-
fijó las pautas para su Estado Ideal, en general volviéndose contra Platón, que ha- dieval incluía cuestiones relacionadas con la agricultura.
bía sido su maestro durante 20 años.
2.2.1.- TOMÁS DE AQUINO.- Nació y murió en el siglo XIII, en el auge de la Re-
Aristóteles se opone a la propiedad compartida en nombre del incentivo y volución Comercial. Admitió la propiedad, es decir que la considera algo necesa-
portante se transforma en un defensor de la propiedad privada. También defien- ria para impulsar al hombre a obrar, agregando que el uso es lo que determina su
de la esclavitud -a la cual considera un fenómeno natural - ya que los esclavos bondad o su maldad. A consecuencia de esto acepta como natural la desigual-
son como herramientas vivas, con la misma utilidad de los animales. La esclavi- dad terrenal de los hombres.
tud, para él -nos dice Ferguson- es necesaria para que los magistrados puedan
disponer del tiempo suficiente para dedicarse a gobernar. Pero específica que los Para Santo Tomás de Aquino, la riqueza y el comercio no son naturales ni
esclavos deben ser extranjeros. buenos, sino males necesarios que existían en un mundo imperfecto.
No acepta la comunidad de las mujeres o de los hijos y está en favor de la El trabajo es digno y noble. Primero, porque Dios lo prescribe y, después, porque
familia, pero se opone al crecimiento limitado de la población y esboza la conve- mantiene y desarrolla a la vida física y moral del hombre. Utiliza dos conceptos:
niencia de un control de la natalidad, como habría de proponer Malthus en 1.798. precio justo y salario justo. El precio justo es el que permite al productor vivir de-
corosamente y al mismo tiempo no explotar al consumidor. El salario justo es el
Elogia la división del trabajo, admite la utilidad del dinero para facilitar el que permite al trabajador vivir del propio trabajo, atender a las necesidades fami-
trueque y el comercio, aunque consideraba esta última actividad como antinatu- liares y ahorrar para las épocas malas. Se opone a la usura, es decir a los prés-
ral, una especie de mal necesario. Se opone a la usura. tamos con intereses.
Su más importante contribución a la Economía es que distinguió entre un 3.- NACIMIENTO DE LA CIENCIA ECONÓMICA.- El período científico o segun-
ien de consumo y un bien de producción y, además, diferenció el valor de uso el do período-de desarrollo del pensamiento económico se caracteriza por presen-
alor de cambio. Sostuvo que cada artículo tiene dos usos: uno adecuado, co- tar un pensamiento económico independiente, constituyendo una nueva ciencia,
o los zapatos que se emplean para calzarse, y otro inadecuado o secundario que estudia un grupo diferenciado de fenómenos. Los pensadores que desarro-
ue resulta cuando los zapatos se cambian por una comida o alguna otra cosa. llaron sus ideas en este período reciben el nombre de fundadores de la Econo-
mía Política y representan la transición entre el mercantilismo, con sus principa-
Aristóteles se ocupa extensamente de la moneda y llega a vislumbrar una les representantes como Tomás Mun, William Petty, los fisiócratas con Francois
eoría monetaria; considera a la agricultura así como a la guerra como unafuen- Quesnay los clásicos con Adam Smith y David Ricardo, el socialismo científico
e natural de riqueza. Incluso propone a los estadistas que profundicen sus es- con Marx y Engeis y los representantes de la nueva Economía Política.
udios del arte de la guerra "para hacerse amos de quienes merecen ser esclavi-
ados". Evidentemente, en muchos aspectos, Aristóteles resultó ser muy concre- 3.1.- EL MERCANTILISMO.- Desde los siglos XIV y XV se van gestando en el
o. feudalismo las condiciones que serán predominantes en los siglos posteriores, es
decir, las premisas del desarrollo capitalista. Los antecedentes que hicieron po-
Finalmente Aristóteles comprendió el significado del dinero en el cambio sible el desarrollo de mercantilismo son:
e mercancías y señalo que el dinero hace comparable a las mercancías, por di-
erentes que fueran. - Aparición de los Estados nacionales modernos (monarquías absolutas).
- Destrucción del sistema feudal y de las ideas medievales.
35
~ MERY ALVARADO RIVAS ECOriOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMICO

- Mayor interés por e¡ comercio y las actividades económicas. lo cual contrapone al balance monetario, que prohibe categóricamente la salida
- Aparición del capitalismo comercial y de los monopolios comerciales. de dinero del país.
- Descubrimientos marítimos y colonización.
- Incremento de los vínculos entre el Estado y el comercio, desarrollo de políticas Mun identificaba el dinero con la riqueza pero, al mismo tiempo, su actitud respec-
nacionales. to al dinero difiere notablemente de la que mantenía el sistema monetario. Decla-
- Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero. raba que el dinero debía ser puesto en circulación que había de sacarse del país
- Desarrollo del Renacimiento y del Protestantismo. sólo de acuerdo con las necesidades del comercio, de forma que eso sirviera pa-
ra atraer mayor cantidad de dinero y aumentar la riqueza. Para él, el dinero cons-
El mercantilismo es la doctrina económica que refleja las condiciones del capita- tituía un capital que aumentaba en el proceso de circulación y no un simpíe teso-
lismo comercial de los siglos XVI y XVII. ro.

Las principales ideas del mercantilismo según Pedro Astudillo Ursúa son que: El dinero crea el comercio, afirmaba Mun, y el comercio aumenta el dinero. Por
eso, cuanto mayor cantidad de dinero se ponga en circulación, mayor será e! re-
1. - Es una doctrina nacionalista. sultado. Divide la riqueza en natural y artificial, división que era corriente entre los
2. - El Estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política mercantilistas.
económica.
3. - Concede mucha importancia a los metales preciosos. La riqueza natural la integraban las mercancías que podían ser exportadas por
4. - Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a tra- encima del límite necesario al consumo interior propio.
vés de la explotación minera (altos impuestos a la Importación de artículos
manufacturados y a la exportación de materias primas). La riqueza artificial eran los productos industriales que se fabricaban para la ex-
5. - El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior portación.
y la industria es la actividad económica más importante.
6. - Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y ei poderío na- Mun fue el primero en estudiar el balance de ¡as importaciones y las exportacio-
cional, ya que proporciona mano de obra barata. nes y plantear así el cálculo de lo que hoy se llama balanza internacional de pa-
7. - Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrópoli y merca- gos. Creó, también, el concepto de capital, y desde entonces ya nadie confunde
do para sus productos manufacturados. dinero y capital.

Todos los mercantilistas aceptaron como ideas comunes a ellos las siguientes: Mun basó la principal fuente de la riqueza nacional en el comercio exterior y re-
comendó que éste se efectuara exclusivamente en barcos ingleses, pues así se
- La actitud favorable a la venta o a vender, obtenía "la riqueza del comerciante, los gastos del seguro y de flete"
- El horror a los bienes,
- El deseo de acumular dinero y la oposición a la usura. 3.1.2.- WILLIAM PETTY.- Se opuso a la expansión colonial y presentó una teoría
muy poblacionista, llegando a proponer el transporte de todos los irlandeses a In-
Los representantes de la corriente mercantilista fueron: Tomás Mun y William glaterra, lo que hubiera solucionado muchos problemas actuales. Pero la impor-
Petty. tancia de Petty radica en que fue el fundador de la ciencia estadística. También
se lo considera precursor de A. Smith en lo referente a la división del trabajo, y de
3"^-I - T Q M A S lyiUN,- Defensor de los intereses de los comerciantes ingleses. Ricardo por sus teorías sobre la renta.
Estableció una dependencia entre el movimiento del dinero y el de las mercancías,
y entre la acumulación de riquezas (dinero) y el carácter de la balanza comercial, Otra idea interesante que presentó Petty fue la de la "heterodoxia", según relata

36 37
^ MERY ALVARADO RIVAS " ' ECOnOHIA FOLITiCA Y DERECHO ECONOMICO ^
Sombarí, La heterodoxia, es decir la disconformidad con un sistema vigente, fue En principio, al sistema que preconizaba Quesnay se lo denominó agríco-
una importante fuente del espíritu capitalista y contribuyó a fortalecer el afán de la y también se lo conoció como doctrina de los filósofos economistas. Más ade-
íucro y de eficiencia comercia! ¿Por qué? lante, uno de los discípulos, Dupont de Nemours, inventó el vocablo fisiocracia,
que deriva del griego phiscos = naturaleza y cracia - orden o gobierno. Fisiocra-
Porque los heterodoxos o proscriptos como los llama Sombarl, estaban cia era, entonces, el gobierno de la naturaleza.
excluidos de toda participación en la vida pública y se veían obligados a volcar to-
das sus energías en la actividad comercial, financiera o industrial para lograr una La fisiocracia fue, ante todo un sistema agrícola en oposición al mercanti-
posición digna dentro de la sociedad. El dinero, entonces, era muy importante pa- lismo, esencialmente comercial e industrial. Los fisiócratas, como los teóricos
ra ellos, pues era la única forma de acceder al poder. "En todos los Estados y ba- medievales, eran favorables a la agricultura.
jo cualquier gobierno - dice Petty - el comercio se halla en manos del partido he-
terodoxo y de aquellos individuos que defienden otra opinión que la reconocida Con respecto a los intereses, Quesnay plantea su legitimidad, y no sólo en
oficialmente". Así, en Sas ciudades italianas se destacaron los judíos y ios no pa- este aspecto es antimercantilista pues de la industria dice que es un arte Inútil, es-
pistas, en irlanda los católicos y en Francia los hugonotes. téril o infecundo, que produce riquezas que no se reconstituyen con el consumo,
que no podemos consumir sin empobrecernos, en tanto que la verdadera riqueza
3.2.= L O S FSSSÓCRATAS.- Con los fisiócratas se inician las doctrinas económicas, se nutre y se perpetúa por el consumo mismo.
es decir que fa Economía surge como una ciencia independiente de las demás.
La agricultura multiplica los productos y los valores, dando por resultado un pro-
Los puntos principales de la teoría fisiocrática son: ducto neto, considerado como el excedente que queda de una producción una
vez descontado el gasto de consumo.
- La Creación de un excedente que llamaron producto neto.
= La agricultura es la única que produce el producto neto (diferencia entre bienes Para Quesnay existen tres clases sociales; 1.- Clase propietaria: com-
producidos y bienes consumidos) prende al soberano y a los poseedores de la tierra. 2.- Clase productiva: los que
Dividir el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro estéril. El trabajo pro- de uno u otro modo trabajan la tierra 3.- Clase estéril: son los que se ocupan en
ductivo es e! que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente otros servicios y en trabajos distintos a los de la agricultura, como los obreros, ar-
es trabajo estéril. tesanos y comerciantes.
Una teoría del precio basada en el costo de producción de los artículos ma-
nufacturados. Respecto al orden natural y a la libertad, esos conceptos aparecieron es-
La industria no produce valores según los fisiócratas sólo los transforma, por lo pecíficamente mencionados en un breve artículo escrito por Quesnay en 1765 y
que no añade nada a la riqueza de la sociedad. El trabajo industrial es estéril. que se tituló "Derechos naturales". Considera que el derecho natural es el que
Favorecer un impuesto único a la tierra (por ser la actividad productiva). tiene el hombre para todas las cosas apropiadas para su satisfacción. Habla tam-
Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de bién de un orden natural y esencial del cual no pueden apartarse las sociedades,
los productores. orden constituido por principios inmutables que comprenden las tres ramas del
derecho de propiedad:
n fin, los fisiócratas estudiaron con la convicción de que la sociedad está regida
or un orden natural. 1.- La propiedad personal: es la libertad individual. No sólo contra la esclavi-
tud, sino también contra el servicio militar obligatorio, no admitiendo más que un
. 2 . 1 F R A N C Q i S QUESNAY.- En 1758 publicó su "Cuadro económico", que pro- ejército de voluntarios. "La tierra sólo puede fructificar por mano de los hombres
ujo extraordinario entusiasmo en los medios intelectuales de París. libres".
39
é
MERY ALVARADO RIVAS = = = ^ ^ ^ = ^ = ^ ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOMOMICO ^

2. - La propiedad mobiliaria: es la libertad de adquirir o apropiarse de bienes, • El estudio de los principios de! funcionamiento del sistema capitalista de su
siempre que medie el empleo razonable y legítimo de las facultades corporales y tiempo.
morales de las personas.
• Examinaron el proceso histórico que dio origen al capitalismo y se refirieron en
3. - La propiedad territorial; procede de las dos anteriores. Los fisiócratas esta- parte a la evolución futura del sistema.
blecen el derecho de propiedad sobre la base de la utilidad social y la justicia.
• Buscaban dar una idea general del comportamiento general de la economía.
3.3.- LOS CLÁSICOS.- A fines del siglo XVIII se dio una serie de cambios que ha-
brían de modificar las relaciones económicas predominantes en el mundo capita- • Siguie'on desarrollando la teoría del valor trabajo, expresada por Willlarn Petty.
lista y como consecuencia, las doctrinas económicas también fueron evolucionan-
do en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrolla-
• Adam Smith y David Ricardo hicieron contribuciones muy importantes que ana-
ban.
• lizaremos a continuación.

Algunos acontecimientos importantes ocurridos desde fines del siglo XVIII y en el 3.3.1.- ADAM SMITH.- La obra principal de Smith es "Investigación sobre la na-
siglo XIX fueron: turaleza y las causas de la riqueza de las Naciones", publicada en 1776 y cono-
cida con el nombre "La riqueza de las naciones".
- El desarrollo de la Revolución Industrial que modificó radicalmente la forma de
producción, con la invención y desarrollo de la maquinaria. Smith se presenta como antimercantilista, declarando la superioridad de la inicia-
tiva individual sobre la empresa vigilada por el Estado. Este no debe intervenir en
• La independencia de Estados Unidos de América, que modificó las relaciones la actividad económica, según Smith pero tampoco debe ser indiferente a las des-
tradicionales del colonialismo. dichas humanas. Al Estado le otorga cuatro funciones o deberes:

• La Revolución Francesa, que cambió radicalmente las estructuras feudales que 1. La defensa contra la agresión extranjera.
todavía imperaban en Francia. 2. La mejor administración de justicia.
3. El sostenimiento de obras o instituciones públicas que no son rentables.
Todos estos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolu- 4. La exigencia de contribuciones.
cionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial; por ello surgió una se-
rie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el análi- Enuncia los principios fundamentales de su teoría, las más liberales entonces: 1 .-
sis económico. A esta doctrina se le llama Sistema Clásico y a sus representan- Libertad Personal 2.- Propiedad Privada. 3.- iniciativa y control individual de la
tes economistas clásicos. empresa.

Los principales representantes del sistema clásico fueron Adam Smith Así como para los mercantilistas la principal fuente de la riqueza nacional eran los
(1723 - 1790) y David Ricardo (1772 - 1823). metales preciosos o el comercio, y para los fisiócratas la tierra y la agricultura; pa-
ra Smith era el Trabajo. La riqueza aumentará - estimaba - en proporción a la ha-
Las principales características de la doctrina clásica fueron: bilidad, a la eficiencia del trabajo y el porcentaje de la población consagrada a esa
tarea. Por lo tanto, la Nación debía situarse obligatoriamente en la división del tra-
• La Investigación económica ordenada y sistemática, es decir científica, encami- bajo y en el maquinismo, lo que multiplicaría en forma continua la producción y el
nada a descubrir leyes económicas. bienestar, es decir lo que hoy llamaríamos el ingreso real per capita, Esto abarca
no sólo la agricultura sino también el comercio y la industria.
MERY ALVARADO RIVAS " ECOriOMIA POLITICA Y DERECHO ECOnOMICO ™
tos agrícolas sube, porque es preciso más trabajo para producirlos y no porque sea
Smith aclara que la palabra valor tiene dos significados cuando se refiere preciso pagar una renta al terrateniente. Dicho con palabras de Ricardo: "no es
un objeto o bien: distingue entre valor de uso, que expresa la utilidad brindada el trigo caro porque se paga la renta, sino que la renta se paga porque el trigo es
r el bien en sí mismo, y el valor de cambio, que es el poder que tiene un bien caro". Entonces ia renta no entra ni puede entrar como parte integrante del pre-
ser cambiado por otros. Agrega que ios bienes que tienen un máximo valor de cio natural o valor, determinado exclusivamente por la cantidad de trabajo que
o frecuentemente no tienen gran valor de Cíimbio y viceversa. El agua, por cuesta crear una unidad de mercancía en las peores condiciones de productivi-
mplo, tiene un gran valor de uso y poco valor de cambio, mientras que con un dad.
mante ocurre io opuesto.
El pensamiento de Ricardo sobre el salario natural es netamente malthu-
Smith explica el origen de la renta diciendo que en principio, cuando las tie- siano: debe ser el mínimo o indispensable. Hay un salario de mercado, que sur-
s no tenían dueño, ios trabajadores obtenían sus frutos naturales al único cos- ge de la oferta y la demanda, y que tiende a acercarse al natural. Un aumento
de ¡a molestia de recogerlos, pero al surgir la propiedad de la tierra y los terra- se traduciría en otro aumento de la población, y una disminución aparejaría de-
ientes, debe pagarse un precio adicional por el permiso de recolección. Ese masiada miseria.
cio es la renta. Luego añade: salarlo, beneficio y renta son las tres fuentes de
o ingreso, así como de lodo valor de cambio. A este trabajo que determina el valor, Ricardo le agrega el trabajo presen-
te y pasado, es decir el costo de todos los procesos usados en su fabricación; es-
Smith abogó por el libre comercio interior y exterior, pero aclarando que la to puede considerarse ei antecedente de la suma de los valores agregados.
dadera balanza comercial a tomarse en cuenta es la de los productos y el con-
o, que puede ser constantemente favorable aun con una balanza comercial Otro de los principales aportes de Ricardo fue la teoría de los costos com-
gativa. parados, que luego fuera profundizada por Stuart Mili.
Pensaba que con el Intercambio comercial debía lograrse una equitativa 3.4." EL SOCIALISMO CIENTÍFICO.- Basada en la teoría de los clásicos y repre-
tribución de la fuerza y recursos y tender al bien general de la Humanidad. sentada por Garios Marx (1818 -1883) judío alemán, y Engeis (1820 -1895), tam-
bién advirtió la importancia y la necesidad de la competencia como condición bién alemán, se diferenció del socialismo utópico por la precisión y el plantea-
ncial del sistema de libre empresa. Era enemigo del monopolio, excepto en miento científico de todos los conceptos que antes existían en forma difusa y de-
os de funciones excesivamente costosas, como la construcción de canales o sordenada.
rtos por ejemplo.
3.4.1.- MARX Y ENGELS.- En 1848, Marx publicó - en colaboración con Engeis
.2.- DAVID RBCARDQ.- Ricardo es autor de "Principios de Economía Política y "El Manifiesto Comunista", que le otorgó cierta popularidad, y en 1859 la "Crítica
butación" (1817) escrita sólo para economistas y donde no había sitio para nin- de la economía política", la que puede considerarse el antecedente de su obra
a disquisición filosófica. más importante, "El Capital". El primer tomo del mismo, primera parte, apareció
en el año 1867 con la nominación de "EL P R O C E S O DE PRODUCCION DEL CA-
La noción de renta de la tierra, estudiada por los fisiócratas y por Smith, PITAL". Luego de la muerte de Marx fueron publicados dos tomos más. segunda
aclarada por Ricardo, quien la llamó renta diferencial. Según él, la renta só- y tercera parte, con la nominación: "EL P R O C E S O DE CIRCULACION DEL CA-
parece cuando el crecimiento de la población obliga a cultivar tierras pobres o PITAL" y "EL P R O C E S O DE PRODUCCION CAPITALISTA, EN S U CONJUN-
riores, y es la diferencia entre el productor neto o beneficio de las tierras me- TO", Y CIRCULACION CAPITALISTA TOMADAS E N S U CONJUNTO"
s, menos el de las tierras peores; y la evalúa también en trabajo.
De ello deduce Ricardo que el valor y por tanto, el precio de los produc-
42 43
MERY ALVARADO RIVAS ECONOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMSCO

LAS FUENTES Y PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO ferencias de productividad, establece una renta absoluta, lo que podría explicar-
se como sigue: cuando los terratenientes mantienen en explotación sólo las me-
jores tierras, llega un momento en que - si la población crece normalmente - la de-
Fuentes del Marxismo manda de productos agrícolas se equilibra con la oferta. A partir de ese punto, y
si aún se mantienen ociosas las tierras menos fértiles, se producirá un alza en los
precios de dichos productos hasta que superen en mucho el costo de su produc-
ción.
Filosofía Economía Socialismo
Clásica Es ese plus sobre el costo de producción que impulsa a los terratenientes
Política Utópico
a hacer producir las tierras menos fértiles, y al que Marx llama renta absoluta. En
Alemana Inglesa Francés
cierta forma la renta absoluta podría entenderse como renta de monopolio.
F. Hegel L.Feuerbach A. Smith D. Ricardo Fourier Saint
Dialéctico Materialismo Teoria del valor de trabajo Simón y R Owen 3.4.1.3. " TEORÍA DE LA PLUSVALÍA.- Es el concepto más importante de Marx y
ya había sido mencionado por otros, entre ellos el socialista utópico Fourier, Marx
Materialismo Economía Socialismo determina que la fuerza de trabajo que un obrero vende al capitalista o propieta-
Diaióctico Política Científico
rio de un medio de producción es de un valor superior al que tienen e! monto de
lo que le paga, por lo que se diferencia - ese excedente que se guarda ei capita-
lista - es la plusvalía. Podemos decirlo de otra forma: si un obrero trabaja ocho
^'Partes integrantes del MARXISMO horas por día. lo que él precisa para vivir y mantener a su familia es el equivalen-
te monetario de cuatro o de seis horas, pero siempre menos de ocho. El resto de
su jornal - esas cuatro o dos horas que no se le pagan - es la plusvalía, de la que
se apropia el capitalista. Por tanto para Marx el interés y el beneficio forman par-
En general y pese a que Marx fue autor de varios libros e innumerables artículos,
te de la plusvalía y surgen de ella.
se considera que "E! Capital" sintetiza y desarrolla todas sus tesis acerca de la
evolución del capitalismo, las cuales muy resumidas se pueden exponer de la si-
guiente manera: 3.4.1.4. - LA DISMINUCIÓN CRECIENTE DEL BENEFICIO.- Tesis mediante la
cual Marx pronosticó que la plusvalía se reduciría cada vez más, hasta que los
3.4.1.1. - EL MATERIALISMO HISTÓRICO.- Idea que Marx retomó de un filósofo empresarios se vean impulsados a buscar cualquier tipo de privilegios que les
alemán - Feuerbach - y mediante la cual determinó que todos los acontecimientos permitan aumentar sus beneficios, encontrando la solución en un mercado mayo-
históricos están condicionados en forma directa por los factores económicos. rilariamente monopóllco.

3.4.1.2. - LA TEORÍA DEL VALOR.- Marx modificó, en parte, ia teoría del valor 3. 4. 1. 5.- LA ACUMULACIÓN CRECIENTE DEL CAPITAL.- Como consecuen-
de ios economistas clásicos, estableciendo que el valor económico de un bien es- cia directa de la creciente obtención de plusvalía, los capitales se concentrarán
tá dado por el trabajo socialmente necesario empleado para producir ese bien. El con intensidad creciente y en cada vez más pocas lo que acentuará la diferencia
salario - según Marx - es el precio del trabajo, y entonces paga o retribuye los re- entre las clases sociales. Con el tiempo eso llevará a una revolución violenta que
querimientos mínimos necesarios para que se reproduzcan las personas que ofre- determinará el triunfo de los proletarios sobre los capitalistas y el inicio de una
cen su fuerza de trabajo al proceso productivo. Para estudiar la renta, Marx toma nueva etapa: el comunismo. Este conjunto de ideas - esbozadas previamente
los conceptos de la renta diferencial de Ricardo y luego de un proceso largo y tal por Saint Simón y Babeuf, se conoce como "tesis catastrófica" de Marx.
vez complicado, llega a negar que el trabajo aplicado al producto obtenido en las
peores tierras determine directamente su valor de mercado. Abandonando las di- 3.5.- LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA.- La nueva Economía Política desarrolla
en tres direcciones: Primero, en el nuevo enfoque del papel económico del Esta-

44
MERY ALVARADO RIVAS = ^ ^ ^ = = = ^ ^ = = : = = ^ = : = = ^ ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOnOMiCO
Segundo, en relación con el nuevo planteamiento del problema de la compe- La Escuela Matemática pretende separar lo económico del resto da la
ia y del monopolio, Tercero, en la transformación radical de la distribución de realidad social en que está integrado, y crear una economía pura, abstracta en
opiedad privada, de la renta nacional y de la dirección de las empresas. base a fenómenos económicos cuantificables y relaciones de equilibrio entre can-
tidades. Reduce a cifras o símbolos la oferta, la demanda, ios precios y, en ge-
.= L Q S MARQBNALBgTAg.- Se oponen a las teorías socialistas. Con el mar- neral, todos los fenómenos económicos susceptibles de mediación matemática y,
ismo, la economía comienza a preocuparse por primera vez por los consumi- mediante el álgebra, intenta traducir en ecuaciones su explicación de la realidad
s y ia manera de gastar sus ingresos, haciendo el valor y el precio el tema económica.
ipal de esta ciencia. S u origen radica en el concepto de utilidad marginal.
La Escuela Psicológica busca la gestación psíquica de los actos econó-
incipio de la utilidad marginal señala la relación existente entre la utilidad de micos, restablece el principio hedonísta de los clásicos que suponen en el hom-
en y su capacidad. Establece que la saclabilidad de las necesidades va cre- bre la tendencia a alcanzar el mayor placer con el mínimo de dolor o, en otros tér-
o mientras mayor es la cantidad del bien consumido o disponible para el con- minos, la mayor utilidad con el mínimo de esfuerzo, y medíante el razonamiento
, siendo su utilidad marginal, es decir, la utilidad de la última dosis consumi- deductivo Intenta una explicación de la realidad económica en la utilidad marginal
disponible. y al análisis marginalista.
principio elemental, permite formular una nueva teoría del valor basada en la La Escuela de Cambridge ofrece como característica principal, dentro del
d y cantidad de los bienes, considerando ambos factores conjuntamente y conjunto de la Escuela Marginalista, su posición amplía y ecléctica y su preferen-
a la vez, de punto de partida al análisis marginal, que intenta explicar el fun- cia por la geometría para la exposición matemática. Su propósito de impresionar
miento de un sistema económico abstracto, válido para todo tiempo y espa- más los ojos que la imaginación, la conduce a un profuso empleo de curvas, me-
ediante la teoría dei equilibrio económico general. diante las que Intenta dar una visión objetiva de los fenómenos económicos.
- LOS NEOCLÁSICOS- Los economistas neoclásicos surgieron en la se- 3.5.3.- LOS KEYNESIANOS.- En la primera mitad de este siglo se vio que los he-
mitad del siglo XIX y se les llama también teóricos de la "Utilidad Marginal" chos y fenómenos económicos cambiaron considerablemente, poniendo en duda
tinuadores de la escuela marginalista. muchas corrientes teóricas e incluso influyendo para el abandono de muchas con-
cepciones económicas que perdieron su carácter científico en la medida en que
El Iniciador de la corriente neoclásica fue Hernán Heinrich Gossen, que dejaban de servir para explicar la realidad.
ia las leyes de la conducta humana basada en el utilitarismo y el consumo
ual, con un soporte matemático. Uno de los principales fenómenos económicos que hicieron cambiar las
concepciones de los economistas es, sin duda alguna, la crisis que afectó al mun-
Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: Wi- do capitalista a partir de 1929. Es en este contexto que surgen las obras de John
Stanley Jevons, Cari Menger y León Wairas, fundadores de las principales Maynard Keynes (1883 - 1946), quien pretende explicar el comportamiento de la
las de la utilidad marginal. economía refutando el concepto de la mano invisible del mercado, expresada por
Adam Smith.
Las principales corrientes neoclásicas están representadas por la Escuela
ática o de Lausanne, cuyos autores más destacados son León Wairas y Keynes da cuenta que la crisis son inherentes al sistema capitalista y, t n
do Pareto; La Escuela Psicológica o de Viena, cuyos principales tratadistas consecuencia, trata de explicarías y buscar las políticas adecuadas qut ri§U«l-
ari Menger y Eugenio Bohm - Bawen y la Escuela de Cambridge, cuya figu- van los problemas derivados de ellas. Su obra fundamental fue la "Teoría Qa-
s célebre es Alfredo Marshall. neral de la Ocupación , el Interés y el Dinero".
MERY ALVARADO RIVAS ECONOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMICO

Su obra , en una simplificación extrema, soñalu quo el nivel de empleo de-


pende de la demanda, representada a la vez por los gastos de consumo para la Los estructuralistas se desarrollan sobre todo después de la segunda gue-
satisfacción de las necesidades inmediatas y por los gastos de inversión para el rra mundial, cuando ios problemas de América Latina se agudizan por el propio
establecimiento de nuevas empresas productoras. funcionamiento del sistema capitalista.

En su concepto, el rol del gasto es fundamental, puesto que, en la medida Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas es-
en que la comunidad gaste, los empresarios emplearán nuevos factores. Pero es- tructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la
tima, además que la ocupación tiende espontáneamente a frenarse a sí misma, economía necesita cambios estructurales. Estos cambios serían en:
ya que, mientras mayor es el empleo, mayores serán los ingresos de los factores
empleados y del propio empresario. Más, a altos niveles de renta, el consumo es a) La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni mini-
proporcionalmente menor, pues satisfechas las necesidades fundamentales, es fundios sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamien-
mayor la propensión a ahorrar y menor la propensión a consumir. to de la agricultura y, por lo tanto, de toda la economía.

Surge el desequilibrio, como consecuencia de esta insuficiencia crónica b) La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no
del consumo, representado por el ahorro no invertido, que a! no traducirse en de- haya "Monocultivos" o "Monoexportaciones", sino que exista una auténtica diver-
manda cierra los mercados y abre paso al desempleo en ondas sucesivas que se siflcación tanto de la producción como del comercio con varios países.
impulsan a sí mismas. Cree Keynes por esta causa, que la mejor manera de em-
pobrecerse es ahorrar. c) La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tra-
tando de acabar con la concentración del mismo y con la injusta distribución que
Como remedio propone rebajar los intereses del dinero, con el fin de esti- obstaculiza el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado
mular la inversión, ya que una menor tasa de interés del dinero, reducirá los cos- interno fuerte.
tos y aumentará la ganancia del empresario. Considera útiles las inversiones es-
tatales, especialmente en obras públicas, destinadas a absorber las cesantía; así d) La modificación asimismo de la estructura de la economía internacional, espe-
como la más justa distribución del ingreso para reducir el ahorro mediante la ma- cialmente del comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no sólo bene-
yor propensión a consumir, que es propia de los bajos niveles en los sectores de ficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina. Al-
oscasos recursos económicos. Finalmente, se pronuncia en contra del patrón - gunos de los principales estructuralistas son Raúl Prebísch, Víctor L. Urquidi, Cel-
oro, íiun resta flexibilidad al sistema monetario, propiciando un régimen de papel so Furtado, Osvaldo Sunkel, Aldo Ferrar, Leopoldo Solis, Aníbal Pinto, etc.
inniicf,! logulado por el Estado, para asegurar una demanda compatible con el
[tluno uMipleo de los factores productivos.

3-5.4.- LOS ESTRUCTURALISTAS.- Se llaman estructuralistas principalmente a


los economistas de Améhca Latina que piensan que los problemas de los países
del Subcontinente Latinoamericano son estructurales, es decir derivan del propio
funcionamiento del sistema económico.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto,


explicando la falta de desarrollo de la reglón por problemas estructurales (de toda
la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los paí-
ses de América Latina.

48 49
CONCEPTO MATERIALISTA DE LA
ECONOMIA POLITICA
1. - Objeto de estudio de la Economía Política
2. - La producción social
2.1. - Fuerzas Productivas
2.1.1. - Medios de Producción
2.1.1.1. -Objeto de trabajo . '
2.1.1.1.1. - Materia Bruta
2.1.1.1.2, - Materia Prima
2.1.1.2. - Medios de trabajo
2.1.2. - Fuerza de trabajo y su diferencia del trabajo
2.2. - Relaciones de producción
2 . 2 . 1 L a s relaciones de producción y la estructura social
de la sociedad
3. - Modos de Producción
3.1. - Modo de producción de la Comunidad Primitiva
3.2. - Modo Asiático de producción
3.3. - Modo Esclavista de Producción
3.4. - Modo Feudal de Producción
3.5. - Modo Capitalista de producción
3.5.1. - Producción de Mercancías
3.5.2. - Fases históricas del capitalismo
3.5.2.1. - Libre Competencia
3.5.2.2. - Imperialismo
3.5.3. - Características del Capitalismo
3.5,4.- Capitalismo de Estado y Capitalismo
Monopolista de Estado
3.6. - Modo Socialista de Producción
3.7. - Desarrollo y Subdesarrollo
3.7.1..- Desarrollo
3.7.2.- Subdesarrollo

4. - Categorías económicas
1. - O B J E T O DE E S T U D I O DE L A ECQNQIViÍA PQLÍTgGA.- Paralelamente al de-
5. - Leyes económicas sarrollo de la ciencia económica se examina el objeto de estudio de ia Economía.
5.1. - Leyes económicas generales
Para Ricardo, el objeto de la E c o n o m í a debía centralizarse en e! estudio d e la dis-
5.2. - Leyes económicas específicas
tribución de la riqueza.

Para Smith la E c o n o m í a tenía por objeto centrar el estudio de la creación de ia ri-


queza.

Oscar Lange dice que el objeto de estudio de la E c o n o m í a son !as Relaciones de


Producción.

Lenin dice que la E c o n o m í a es el estudio no sólo d e las relaciones d e producción,


sino de la producción misma.

Keynes, escogió un tercer camino para tratar de demostrar que el objeto de la


Economía debía centralizarse en la investigación do las fuerzas que gobiernan el
volumen de la producción y del empleo en su conjunto.

Podemos Indicar que la E c o n o m í a política tiene por objeto el estudio do Ins rola-
clones sociales que surgen entre los hombre e n el proceso de producción y (|uo
dan origen a las relaciones de distribución, cambio y consumo de bienes maUirln-
les.

2. - L A P R O D U C C I Ó N S O C I A L . - La base de la existencia de la sociedad es la


producción material. Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestidos y otros
bienes materiales. Y para poseer estos bienes, tienen q u e producirlos, tienen que
trabajar.

Los hombres no producen los bienes materiales, es decir, no libran la lucha con la
naturaleza individualmente, sino juntos, en grupos, en sociedades. Por consi-
guiente, la producción es siempre y bajo cualesquiera condiciones una producción
social, y el trabajo una actividad de! hombre social. Marx y Engeis señalaban que

53
MERY ALVARADO RIVAS = = = = = = = ^ = = Í S = ^ = ^ = = S ^ ECOriOI^IA POLITICA Y D E R E C H O ECOHOMICO
primer hecho histórico e r a la producción de medios indispensables para satis- como ocurre, por ejemplo con los árboles que se talan e n el bosque o con los mi-
cer las necesidades de los hombres, es decir, la producción de la vida material rerales extraídos del subsuelo. O s u proveniencia e s indirectamente cuando s e
isma. los somete previamente a la acción del trabajo, como los metales de la industria
metalúrgica, el algodón elaborado por la fábrica d e hilados o la hilaza utilizada e n
En el proceso de producción d e los bienes materiales, concurren los si- las fábricas textiles.
ientes factores:
- El proceso d e trabajo, q u e d a cuenta de la transformación de la naturaleza que 2.1.1.1.1. - M A T E R I A BRUTA.- Es la sustancia q u e proviene directamente d e la
el h o m b r e realiza para convertirla en un objeto útil, q u e permita satisfacer sus naturaleza desprendida directamente d e ésta por el trabajo. Ejemplo: el petróleo
necesidades. que espera ser extraído, el a g u a de los ríos.
- Las Relaciones d e Producción q u e dan cuenta d e la f o r m a histórica concreta 2.1.1.1.2. - M A T E R I A PRIMA.- Es la sustancia que h a sufrido u n a modificación
en la q u e s e realiza el proceso d e trabajo. cualquiera efectuada por el trabajo. Ejemplos: la m a d e r a elaborada, el mineral
purificado. A h o r a bien, la materia prima puede constituir el elemento principal d e
.- F U E R Z A S P R O D U C T I V A S . - Los medios d e producción con los q u e se crean un producto o puede intervenir sólo c o m o materia auxiliar.
bienes materiales y los hombres que los ponen e n acción y producen con ellos,
man las fuerzas productivas d e la sociedad. Gados Marx e n el II Tomo del Ca- Las materias primas auxiliares son aquellas que:
al dice: "Cualesquiera q u e sean las formas sociales d e producción , sus facto-
s o n siempre d o s : los medios d e producción y ¡os obreros". Las fuerzas pro- 1. -Pueden ser absorbidas por el mismo instrumento d e trabajo: el carbón o la
ctivas n o s e hallan formadas solamente p o r los instrumentos d e producción, si- electricidad por la máquina, el aceite por la rueda, etc.
también p o r los objetos del trabajo. Y aunque los instrumentos de producción
g a n u n a importancia determinante, el desarrollo d e los objetos d e l trabajo 2. - Pueden ser incorporadas a la materia prima principal p a r a operar e n ella u n a
nstituye u n exponente muy importante del nivel d e las fuerzas productivas. Sa- transformación de carácter material: la tintura para el cuero o la lana, el cloro
o es, por ejemplo, la enorme importancia que tuvieron para la producción de para blanquear las telas, etc.
trumentos d e trabajo el paso al empleo d e los metales, la aplicación del petró-
y d e la e n e r g í a eléctrica y, e n estos últimos tiempos, los cambios q u e han ex- 3. -Pueden servir simplemente p a r a ayudar a ia ejecución d e u n trabajo como es
rimentado los objetos del trabajo e n relación con el desarrollo d e la química, con el caso de los materiales destinados a iluminar o calentar los locales e n que s e
producción d e los nuevos materiales y con la utilización de la energía nuclear. trabaja.
. 1 . - M E D I O S D E P R O D U C C I Ó N . - Debido a q u e la producción d e bienes ma- 2.1.1.2.- M E D I O S DE T R A B A J O . - S o n todas las cosas d e que se sirve et hombre
iales no puede realizarse si no participan e n ella tanto las materias primas (o para actuar sobre los objetos del trabajo y transformarlos. Figuran a la cabeza de
teria bruta) como los medios de trabajo en su sentido más amplio, Marx llamó ellos los instrumentos d e producción. Son también medios d e trabajo la tierra, los
stos elementos Medios de Producción. edificios e n los que se produce, los caminos los canales, los almacenes, etc.
s medios de Producción están constituidos por los medios d e trabajo e n su Los más importantes d e todos son los instrumentos d e producción, que compren-
tido m á s amplio por el objeto sobre el q u e se trabaja. den las m á s diversas herramientas empleadas por el hombre para trabajar, que
han evolucionado desde los toscos instrumentos d e piedra del hombre primitivo
. 1 . 1 . - O B J E T O DE T R A B A J O . - Es aquello sobre lo q u e recae el trabajo del hasta las máquinas modernas. El grado de desarrollo de los instrumentos de pro-
m b r e . Los objetos del trabajo puede suministrarlos directamente la naturaleza, ducción indica el poder d e la sociedad sobre la naturaleza, el nivel a q u e ha lie-
54
MERY ALVARADO RIVAS E C O n O M I A POLITICA Y D E R E C H O ECOIMONICO

gado la produoción. Las épocas económicas se distinguen unas de otras, no por


lo que se produce, sino por el modo c ó m o se producen los bienes materiales, es 2.2.- R E L A C I O N E S DE P R O D U C C I Ó N . - Toda producción, sea la q u e fuere, pre-
decir, por los instrumentos de producción empleados. supone necesariamente una u otra forma de propiedad, es decir, una forma social
e históricamente determinada de apropiación de los bienes materiales por los
Marx distingue un sentido estricto y un sentido amplio en la definición de hombres y en primer lugar de la apropiación de ios medios de producción. El c a -
ios medios d e trabajo. rácter de las relaciones de producción depende, ante todo, de quién o quiénes
disponen en propiedad de los medios de producción (la tierra, los bosques, los
Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjunto de co- edificios en que se produce, ios medios y vías de comunicación, etc.); de que
sas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual tra-
esos medios de producción sean propiedad de ciertos individuos, grupos sociales
baja (materia bruta o prima). Sirven de intermediarios entre el trabajador y el obje-
o clases q u e los empleen para explotar a otros hombres, o de q u e pertenezcan
to sobre el cual trabaja.
a la sociedad, que se proponga c o m o fin la satisfacción de las necesidades m a -
teriales y culturales de todos los hombres. La f o r m a de propiedad sobre ios me-
Ejemplo: la sierra y el martillo en una p e q u e ñ a industria de inmuebles, la dios de producción ejerce, por tanto, una influencia decisiva sobre el sistema de
máquina de coser e n u n a industria de confección; la pala mecánica en la ex- relaciones de producción.
tracción d e minerales.

La forma de propiedad sobre los medios de producción determina la posi-


Los medios de trabajo e n sentido amplio comprenden además de los me-
ción que los hombres ocupan dentro del sistema d e la producción social, genera
dios y a señalados, todas las condiciones materiales que, sin intervenir directa-
la división en clases de la sociedad y su estructura. Donde impera la propiedad
mente en el proceso de transformación, son indispensables para la realización de
privada capitalista sobre los medios de producción, los obreros carecen de me-
éste. Ejemplos: el terreno, los talleres, las rutas, los canales, las obras de rega-
dios de producción propios, y esto ios obliga a vender su fuerza de trabajo a los
díos, etc.
capitalistas, apropiándose estos de los productos del trabajo ajeno. Ello hace,
asimismo, que las relaciones de producción bajo el capitalismo, se caractericen
2.1.2.- F U E R Z A DE T R A B A J O Y SU D I F E R E N C I A D E L T R A B A J O . - La fuerza por la existencia de contradicciones entre grupos sociales antagónicas, por una
de trabajo es el conjunto de capacidades físico - intelectuales del hombre para tra- aguda lucha de clases entre obreros y capitalistas y por la compatencia ontre
bajar, el conjunto de energías físico - intelectuales y espirituales del hombre, q u e unos capitalistas y otros con el fin de obtener los más altos beneficios. En Uxs con-
le permiten producir los bienes materiales. L a fuerza de trabajo constituye el ele- diciones del socialismo, at contrario, rige la propiedad social sobro los m o d l o N d n
mento activo de la producción, la que crea y pone en movimiento los medios de producción, bajo sus dos formas,: la propiedad estatal ( d o l o i l o r l p u t - l t l d ) y In
producción. Al perfeccionarse los instrumentos de producción se perfeccionan propiedad cooperativa o Koljosiana. En este régimen dü;-..i|>.inM,'- l,i -i. >i,i( Í Ú H
también la capacidad de trabajo del hombre, su destreza, sus hábitos, su expe- del hombre por el hombre y los trabajadores producen para si nii;;ni(i:,, [ i . u . i ni
riencia productiva. conjunto de la sociedad. Las relaciones de producción, libres de c o n l i n d h c i D i H . ' : .
antagónicas se caracterizan por ser relaciones de fraternidad, colaboración y
El trabajo es la actividad del hombre aplicada a un fin, mediante la cual ayuda m u t u a socialista.
transforma y adapta los objetos de la naturaleza para dar satisfacción a sus nece-
sidades. El trabajo es una exigencia natural, condición inexcusable de la existen-
Por lo tanto si existe propiedad privada sobre los medios de producción
c i a del hombre. Sin el trabajo, hasta la misma vida h u m a n a sería imposible.
las relaciones de producción tienen carácter de explotación. Por el contrario, si
existe propiedad social o colectiva sobre los medios de producción, las relacio-
La fatiga después de una jornada de trabajo no es sino la expresión física nes de producción tiene carácter de cooperación.
d e l gasto de energía, producto de la actividad h u m a n a desarrollada durante el pro-
ceso de trabajo. La b u e n a alimentación, el descanso, permiten recuperarla.
Producción, distribución, cambio y c o n s u m o forman una unidad cuyo fac-

56
MERY A L V A R A D O RIVAS E C O i ^ O N l A POLITICA Y D E R E C H O ECOnoríICO
íor determinante es la producción. A la vez, las formas de distribución, cambio y forma de producción en la que los hombres se organizan para satisfacer sus ne-
consumo, aunque estén determinadas por la producción, repercuten activamente cesidades. La comunidad primitiva surge c o n el hombre mismo.
sobre ésta, estimulando o entorpeciendo su desarrollo.
C u a n d o empieza a desarrollarse la sociedad es que aparece la Comuni-
Entiéndense c o m o agentes de la producción todos los individuos que de dad Primitiva, q u e duró miles de años, hasta que los hombres desarrollaron m á s
una u otra manera participan en el proceso de producción de bienes materiales. sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.
En todo proceso de producción se establecen no sólo relaciones de producción
entre los distintos agentes de la producción. Sino también relaciones técnicas de El hombre, n ó m a d a al principio, d e p e n d í a directamente de lo que !a natu-
producción. raleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección directa de frutos y a la c a -
za y pesca siguiendo el curso de los ríos. ^
S e ilaman relaciones técnicas de producción a las formas de control o do-
inio que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en L a estructura económica (conjunto de relaciones sociales de producción)
articular y sobre el proceso de trabajo en general. de la comunidad primitiva era, c o m o su nombre lo dice, atrasada y primitiva: co-
mo los hombres todavía no d o m i n a b a n la naturaleza, dependían en mucho de
- 2 . 1 . - L A S R E L A C I O N E S DE P R O D U C C I Ó N Y L A E S T R U C T U R A S O C I A L DE eila.
A SQCIEPAP.- La estructura social de la sociedad esta determinada por las re-
aciones sociales q u e entre los hombres surgen e n el proceso de producción. L a En e s t a sociedad, e n la C o m u n i d a d Primitiva, existía ia propiedad colecti-
ivisión de la sociedad e n clases sociales se debe fundamentalmente a ia existen- va o social sobre los medios de producción, por tanto la producción también se
ia de la propiedad privada sobre los medios de producción. Vladimir Ilich Lenin realizaba en forma conjunta (trabajo comunitario). Todo esto impuso c o m o c o n -
ndica la siguiente definición sobre clases sociales: "Las clases son grandes gru- secuencia, la distribución comunitaria de los objetos producidos.
os de hombres q u e se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un siste-
a de producción social históricamente determinado, por las relaciones en q u e se At no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco
ncuentran respecto a los medios de producción, por el papel que d e s e m p e ñ a n existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de
n la organización social del trabajo y, consiguientemente, por la proporción q u e la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones
erciben, parte de la riqueza social de que disponen". armónicas, es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Entién-
dese por cooperación mutua al empleo de u n a determinada cantidad de fuerza de
Las clases son grupos h u m a n o s , algunos de los cuales pueden apropiar- trabajo en la ejecución de un trabajo h o m o g é n e o .
e del trabajo de otros, p a r a ocupar puestos diferentes e n un régimen determina-
o de e c o n o m í a social. Los instrumentos de producción van desde la simple piedra e n estado na-
tural (la piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizaron los metales
El desarrollo histórico de la sociedad conoce las siguientes clases antagó- (Edad de los metales), cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, ar-
icas y la lucha permanente entre ellas: esclavos y esclavistas, campesinos y te- cos, cuchillos y otros instrumentos.
ratenientes, trabajadores y capitalistas. ^
Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del
.- M O D O S DE P R O D U C C I Ó N . - El desarrollo socio e c o n ó m i c o de la sociedad trabajo determinada por el sexo y la e d a d . Las mujeres hacían ciertos trabajos,
u m a n a conoce los siguientes m o d o s de producción Primitivo, Asiático, Esclavis- los niños otros y d e s d e luego los hombres el suyo.
, Feudal, Capitalista y Socialista.
L a mujer j u e g a un papel importante en esta sociedad, y a que es ia encar-
. 1 M O D O DE P R O D U C C I Ó N DE L A C O M U N I D A D PRIMITIVA.- Es la primera gada de la distribución de la producción, lo q u e le d a una importancia económica
58
ECOnOMIA POLITICA Y D E R E C H O ECOriOMíCO
= MERY ALVARADO RIVAS

y politica. Y esto nos lleva al matriarcado, característica decisiva y fundamental necesario analizar el M o d o Asiático de producción, también llamado por algunos
en los asuntos de la sociedad. autores régimen Despótico-tributario, que se desarrolló en algunas regiones de
Asia (Egipto, Persia, Indostán, etc.) a consecuencia de la desintegración del ré-
Esta sociedad sigue su desarrollo hasta q u e aparece la primera división gimen de la Comunidad Primitiva.
social del trabajo entre los que se dedican a la caza y la pesca y los que se de-
dican a la agricultura y el pastoreo. Esta división social del trabajo permitió el La importancia del M o d o Asiático de producción radica en que es un sis-
aumento de la producción y de la productividad. tema precapitalista con rasgos similares a varios m o d o s de producción, siendo sin
embargo diferente a ellos. Algunas de sus características las encontramos en la
La acumulación del a g u a se resuelve elaborando vasijas d e barro, y nace
América prehistórica.
así la segunda división del trabajo, y a en la transición de la comunidad primitiva al
esclavismo. Esta s e g u n d a división del trabajo trajo consigo la aparición de los ofi-
En las comunidades q u e vivieron bajo el M o d o Asiático de producción se
cios y la artesanía.
da la propiedad colectiva de la tierra y otros instrumentos de producción.
Entendiéndose por división social del trabajo a la repartición de las diferen-
tes tareas que los individuos cumplen en la sociedad (tareas económicas, ideoló- Aquí encontramos y a algunas características que lo diferencia de la c o m u -
gicas o políticas) y que se realiza en función de la situación que ellos tienen en la nidad primitiva. ¿Cuales son esas características?
estructura social.
1. - E x i s t e la explotación del hombre por el hombre,
Al continuar la sociedad su desarrollo, se v a produciendo m á s de lo q u e 2. -Existe una clase dominante (por tanto existían clases dominantes),
ésta necesita para su subsistencia y se crea así el excedente económico. Esto v a 3. - Está ligado a formas de producción más desarrolladas; agricultura, ganadería,
a hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los mercaderes, lo q u e repre- etc.
senta ia tercera división social del trabajo, o la aparición de los comerciantes y
mercaderes y del capital comercial y usurario. Otra característica importante del Modo Asiático de producción es que una
comunidad explota colectivamente a otra comunidad. Marx llama "esclavitud ge-
Al mismo tiempo, la propiedad colectiva de los medios de producción v a neral" a esta forma de explotación que se diferencia del esclavismo porque en la
evolucionando y p a s a de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la pro- esclavitud en general no hay dependencia personal, existiendo autonomía indivi-
piedad privada de los medios de producción. dual en la sujeción por grupos. Entonces, ¿Por qué se d a la explotación de una
comunidad por otra?
La ley Económica fundamental de este modo d e producción p o d e m o s for-
mular de la siguiente m a n e r a : "La satisfacción de las necesidades de todos los
miembros de la c o m u n i d a d sobre la base de la distribución igualitaria de los pro- Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota Q la comu-
ductos obtenidos colectivamente indispensables para mantener la vida de c a d a nidad vencida por medio del pago de tributos o bien esclavizando a sus miembros
miembro de la colectividad. para que trabajen la tierra de los vencedores.

Para concluir d e b e m o s indicar algunas contradicciones no antagónicas, Pero el esclavo o siervo no trabaja las tierras de alguien en especial, tra-
c o m o ser: la contradicción entre las necesidades vitales de los hombres primiti- baja la tierra de la comunidad, y a que éstas se explotan en forma colectiva.
vos y el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas que hacían difíciles la
satisfacción de aquellas necesidades. En este modo de producción existe un soberano, q u e es el representante
de toda la comunidad y recibe el nombre de Déspota, el cual personifica a todos
los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los tributos y exacciones
3.2.- M O D O A S r Á T I C O DE P R O D U C C I Ó N . - Antes de hablar del esclavismo es que las comunidades sometidas deben pagar. Por eso es que también se le Ha-

60
M E R Y A L V A R A D O RIVAS = = ^ = = = ^ = = = : E C O n O M I A P O L I T I C A Y O E R E C H O ECOl-iOIMÍICC.' ^ - ^
a régimen Despótico Tributario. mente dichas permite la existencia d e ciertas clases q u e cultivan la filosofía, la as-
tronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el fiorecimiento cultural d e
No debe olvidarse q u e ia existencia d e este m o d o d e producción se basa ésta época es muy amplia.
la producción generalizada de excedente y que, aun cuando exista explotación
l hombre por el hombre, ésta no es personal sino colectiva, c o n base en la for- Las fuerzas productivas se desarrollan más ampliamente que antes d u r a n -
a d e propiedad social d e l a c o m u n i d a d . te el modo d e producción esclavista. C o m o prueba d e ello tenemos:
3.- R/iODO E S C L A V I S T A D E P R O D U C C I Ó N . - Desintegrada la sociedad d e la 1. - L a construcción alcanzó grandes niveles, prueba d e ello son las pirámides y
o m u n i d a d Primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para q u e se tumbas egipcias.
odifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello d a origen a una 2. - El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzó niveles muy altos, establecién-
e v a organización social con rasgos propios y que se conoce c o m o Esclavismo. dose nuevos cultivos c o m o el del trigo, la avena y el mijo.
3. - S e desarrolla la ganadería, cobrando auge el curtido d e pieles, usadas para
iViuchas culturas se desarrollaron bajo el m o d o de producción Esclavista: vestir y c o m o ornamento y auxiliar en la construcción.
egipcia, babilónica, fenicia. A u n q u e sin lugar a dudas las más importantes fue- 4. - E s notable la utilización d e piedras preciosas c o m o rubíes y diamantes para
n la griega y la r o m a n a , por todos sus aportes culturales a la h u m a n i d a d . producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
5. - Los sistemas d e ñego fueron muy importantes e n ia época, abarcando la cap-
A q u í solo señalaremos los rasgos económicos q u e fueron los f u n d a m e n - tación, conducción y distribución del a g u a para la agricultura y la ganadería.
les y m á s generales d e l M o d o d e Producción Esclavista, q u e n o s permitan una
ayor comprensión d e su funcionamiento. En el esclavismo, el comercio se desarrolla ampliamente, apareciendo
un grupo d e gente que se v a a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimis-
el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada sobre los medios mo, aparece y se desarrolla la m o n e d a que facilita el intercambio d e productos.
producción. L a propiedad sobre el producto total y sobre el propio productor
sclavo). Las relaciones sociales d e la producción esclavista fueron d e explotación,
basadas en la propiedad privada.
A p a r e c e n dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavis-
, dueños d e ios medios de producción, y los esclavos que no tienen ningún me- La sociedad esclavista alcanzó s u máximo esplendor en Grecia y posteriormente
d e producción. en el Imperio R o m a n o .
¿A q u e se d e b e la aparición d e estas d o s clases sociales? Se d e b e a la El trabajo d e los esclavos comenzó a resultar no tan altamente productivo,
arición d e la propiedad, producción y desarrollo del excedente económico, del debido a s u escaso interés por el trabajo y porque n a d a les pertenecía. Se reque-
e se c o m i e n z a a apoderarse un grupo social q u e , después, se constituye en ría una cantidad c a d a vez mayor d e esclavos para que fuera rentable su explota-
a clase social, convirtiéndose asimismo en p o s e e d o r a d e ios medios d e produc- ción. Al mismo tiempo, se dieron rebeliones de esclavos, por no estar de acuer-
n. , do con s u posición, y querer cambiar para mejorar. En esta etapa se d a el perio-
do de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos esclavos fueron liberados,
Esta apropiación d e los medios de producción permite la explotación del repartiéndoseles la tierra para que la cultivasen a cambio d e un tributo. Estos es-
mbre y el aumento de la producción y la productividad. clavos liberados son los colonos que son el antecedente d e los siervos feudales.
L a base d e ta producción es el esclavo q u e realiza las actividades produc- 3.4.- M O D O F E U D A L D E P R O D U C C I Ó N . - L a desintegración del esclavismo tie-
as. La existencia de esclavos q u e se dedican a las labores productivas propia- ne dos causas principales:
63
MERY ALVARADO RIVAS ECONOMIA POLITICA Y DERECHO ECOnOMICO

1. - L a d e s c o m p o s i c i ó n i n t e r n a d e l r é g i m e n e s c l a v i s t a p o r s u s c o n t r i u t l n c l o n e s . 1. - E n e s p e c i e s , e n t r e g a n d o u n a p a r t e d e l a c o s e c h a a l s e ñ o r f e u d a l : t a m b i é n s e
2 . - L a i n v a s i ó n d e i o s p u e b l o s b á r b a r o s d e l n o r t e d e E u r o p a ul i m p u r i o r o m a n o . le l l a m a c e n s o d e f r u t o s .
2. - E n t r a b a j o , c u a n d o l o s s i e r v o s v a n a t r a b a j a r d u r a n t e a l g u n o s d í a s d e l a s e m a -
E s t o s e l e m e n t o s trajeron c o m o c o n s e c u e n c i a la implantación del M o d o d e n a a las tierras del señor feudal.
Producción Feudal. 3.- E n d i n e r o , c u a n d o los s e ñ o r e s f e u d a l e s e m p i e z a n a c o b r a r a s u s s i e r v o s l a
renta e n dinero, c o s a q u e o c u r r e y a en la transición del f e u d a l i s m o al capitalis-
L o s j e f e s militares d e los p u e b l o s c o n q u i s t a d o r e s f u e r o n r e p a r t i e n d o la tie- mo. T a m b i é n existe u n a c o m b i n a c i ó n d e las tres c o s a s .
rra a s u s subditos leales, a s u s incondicionales q u e e n e s t a forma llegaron a d o -
m i n a r i m p o r t a n t e s p o r c i o n e s d e tierra. A i m i s m o t i e m p o , m u c h o s p e q u e ñ o s c a m - D e esta manera, la base del desarrollo del s i s t e m a feudal la encontramos
p e s i n o s libres s e fueron r e u n i e n d o a l r e d e d o r d e un gran señor p a r a q u e les d i e r a e n el t r a b a j o d e l o s s i e r v o s .
protección.

Algunas otras características importantes del feudalismo s o n :


Surgen así d o s Instituciones f u n d a m e n t a l e s del desarrollo f e u d a l :
1. - E l f e u d a l i s m o e r a u n s i s t e m a n a t u r a l , c e r r a d o : s e p r o d u c í a p a r a s a t i s f a c e r l a s
1. - E l f e u d o . necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. E r a u n a e c o n o m í a ru-
2. - L a servidumbre. r a l : l a a c t i v i d a d p r i n c i p a l e r a ía a g r i c u l t u r a a l r e d e d o r d e l a c u a l f l o r e c e n l o s o f i -
cios (que m u c t i a s v e c e s r e a l i z a b a n los p r o p i o s c a m p e s i n o s siervos).
Eí f e u d o e s u n a p o r c i ó n d e t i e r r a m á s o m e n o s a m p l i a q u e p e r t e n e c e h e - 2 . - N o s e p r o d u c í a n m e r c a n c í a s ( b i e n e s p a r a i n t e r c a m b i a r ) , p o r lo q u e c a s i n o s e
reditariamente a un s e ñ o r (señor feudal), a c a m b i o d e q u e la prestación d e s e r v i - d e s a r r o l l a el c o m e r c i o e n e s t a é p o c a . E l c o m e r c i o y el u s o d e l dinero v u e l v e n
c i o s militares al rey o a los jefes militares de m á s alta jerarquía. Este señor feu- a s e r importantes e n la é p o c a d e transición del f e u d a l i s m o al c a p i t a l i s m o .
dal ejercía u n gran p o d e r e c o n ó m i c o y político s o b r e s u s tierras. 3. - L a s c i u d a d e s s u r g e n c u a n d o s e d e s a r r o l l a n l o s B u r g o s a orillas d e los f e u d o s ,
representando centros comerciales y artesanales.
Eí s e ñ o r f e u d a l e n t r e g a p o r c i o n e s d e t i e r r a a l o s s i e r v o s p a r a q u e l a c u l t i - 4. - L a producción artesanal de los B u r g o s s e realiza e n los talleres artesanales.
v e n a c a m b i o d e u n a r e n t a o tributo (en trabajo y e n e s p e c i e s y e n d i n e r o ) . dentro de los q u e los productores están organizados jerárquicamente en
maestros, oficiales y aprendices.
L a s e r v i d u m b r e e s la forma q u e a s u m e n las r e l a c i o n e s s o c i a l e s d e p r o d u c - 5. - L o s o f i c i o s e s t á n o r g a n i z a d o s e n g r e m i o s r e p r e s e n t a d o s p o r u n S a n t o patro-
ción durante el f e u d a l i s m o . S e b a s a e n la e x i s t e n c i a d e d o s c l a s e s s o c i a l e s f u n - no. El comercio está organizado en gildas.
damentales y antagónicas: 6. - E l s i s t e m a f e u d a l d u r a a p r o x i m a d a m e n t e lo q u e d u r a l a E d a d M e d i a d e l s i g l o
V al X V d e n u e s t r a e r a . E l c a m p e s i n o b a j o el f e u d a l i s m o t a m b i é n e s t a b a obli-
1 L o s señores f e u d a l e s , d u e ñ o s de los principales m e d i o s de producción: la tie- g a d o a p a g a r t r i b u t o s a l a i g l e s i a q u e s e d e n o m i n a b a n d i e z m o s . P o r lo t a n t o
r r a , el m o l i n o , l o s i n s t r u m e n t o s , e t c . sufría u n a explotación e c o n ó m i c a m e d i a n t e el p a g o al latifundista d e la renta
e n dinero, e n e s p e c i e s y trabajo y la explotación extra e c o n ó m i c a q u e e s el p a -
2 . - L o s siervos que sólo eran d u e ñ o s de algunos instrumentos d e laboreo y q u e go d e d i e z m o s a la Iglesia.
d e b í a p a g a r u n a renta al señor feudal.
L a s formas f e u d a l e s v a n d e s a p a r e c i e n d o gradualmente p a r a dar p a s o a relacio-
L a servidumbre implica u n a relación d e explotación b a s a d a en la propie- nes sociales de producción más desarrolladas, que darán paso a un nuevo modo
d a d privada de los m e d i o s de producción. L a forma que a s u m e la explotación en de producción: el c a p i t a l i s m o . Este período e s el d e la transición dei feudalismo
el f e u d a l i s m o e s la renta d e la tierra q u e s e d a en tres f o r m a s : al c a p i t a l i s m o .
MERY ALVARADO RIVAS = = = = = = = ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOnCíilCO =
3.5.- M O D O C A H T A U S T A D E P R O D U C C I Ó N . - E n l o s ú l t i m o s s i g l o s d e l f e u d a - c r e a la división técnica d e l trabajo dentro d e u n a m i s m a e s p e c i a l i d a d o r a m a pro-
lismo s e dio u n a serie d e c a m b i o s importantes, q u e sustituirla el M o d o d e P r o d u c - ductiva. O t r a c o n s e c u e n c i a importante d e la manufactura e s la concentración d e
ción Feudal dominante por uno nuevo: el M o d o d e Producción Capitalista. los m e d i o s d e p r o d u c c i ó n (capital) e n e l c a p i t a l i s t a .
Algunos de éstos cambios fueron: 3.- P r o d u c c i ó n m a q u i n i z a d a . C u a n d o l o s t r a b a j a d o r e s s e d e d i c a n a u n s ó l o p r o -
ceso c o n e x o s d e la producción, aumenta el u s o de las herramientas convertidas
1. - A m p l i a c i ó n d e l a p r o d u c c i ó n y p r o d u c t i v i d a d e n l o s c e n t r o s a r t e s a n a l e s : los en máquinas. A l g u n o s autores hablan d e producción automatizada, l a producción
Burgos, antecedente d e las ciudades. moderna c o m o cuarta forma d e producción.
2. - A m p l i o desarrollo d e l c o m e r c i o b a s a d o e n la producción d e mercancías q u e y a
se realizaban en las ciudades. La máquina h a s e g u i d o e v o l u c i o n a n d o hasta llegar a la automatización, la c o m -
3 . - E l d e s a r r o l l o d e l a p r o d u c c i ó n e n Inglaterra, a lo q u e M a r x l l a m ó l a o r i g i n a r i a putanzacíón d e los p r o c e s o s productivos, basándose s i e m p r e e n eí p r i n c i p i o d e
del capital. ¡a m a q u i n a r l a : r e a l i z a r o p e r a c i o n e s r e p e t i t i v a s .
4. - Desarrollo d e m e r c a d o s locales y regionales hasta llegar a l a formación d e
mercados nacionales. 3.5.2.- F A S E S H I S T Ó R I C A S D E L C A P I T A L I S M O : E l s i s t e m a c a p i t a l i s t a h a a t r a -
5. - L o s d e s c u b r i m i e n t o s g e o g r á f i c o s p e r m i t i e r o n e l e n s a n c h a m i e n t o d e l c o m e r c i o vesado p o r d o s f a s e s históricas:
y, p o r l o t a n t o , l a p r o d u c c i ó n d e m e r c a n c í a s s e a m p l i ó , a y u d a n d o a l a f o r m a - 1. - P r e m o n o p o l i s t a o d e l i b r e c o m p e t e n c i a , q u e a b a r c a d e l s i g l o X V I a l ú l t i m o t e r -
ción d e l m e r c a d o mundial. S e desarrolló el sistema colonial d e dominación. cio d e l siglo X I X .
6. - T o d o el d e s a r r o l l o cultural d e l o s s i g l o s X V , X V I y parte d e l XVII, l l a m a d o R e - 2. - I m p e r i a l i s t a o m o n o p o l i s t a q u e a b a r c a d e l ú l t i m o t e r c i o d e l s i g l o X I X a n u e s t r o s
nacimiento, q u e contribuyó junto c o n los movimientos religiosos al desarrollo días.
del nuevo sistema económico.
7. - U n e l e m e n t o i m p o r t a n t e p a r a e n t e n d e r la transición d e l f e u d a l i s m o al c a p i t a l i s - 3.5.2.1.- L I B R E C O M P E T E N C I A . - L a f a s e p r e m o n o p o l i s t a o d e l i b r e c o m p e t e n -
m o lo c o n s t i t u y e n l a s r e v o l u c i o n e s b u r g u e s a s q u e a c a b a r o n c o n e l p o d e r d e l o s cia, c o m o s u n o m b r e lo indica, s e b a s a e n l a c o m p e t e n c i a entre capitalistas. E n
señores feudales, instaurando el poder d e la burguesía. un principio l o s c a p i t a l i s t a s t e n í a n s u capital e n l a e s f e r a d e l c o m e r c i o ; p o r e s o
m u c h o s a u t o r e s lo l l a m a r o n c a p i t a l i s m o c o m e r c i a l .
.5.1PRODUCCIÓN D E M E R C A N C Í A S . - L a producción generalizada d e mer-
ancías e s u n a condición indispensable p a r a el desarrollo del capitalismo. L a pro- Este capital comercial fue ampliando su^función hasta abarcar la esfera
u c c i ó n d e m e r c a n c í a s tiene tres f o r m a s liistóricas básicas: de la producción propiamente dicha.
1. " L a p r o d u c c i ó n m e r c a n t i l s i m p l e . E s i a p r o d u c c i ó n d e m e r c a n c í a s b a s a d a e n Las formas d e producción d e mercancías e n esta fase fueron la produc-,
la p r o p i e d a d p h v a d a d e l o s m e d i o s d e p r o d u c c i ó n y e n el trabajo p e r s o n a l . N o h a y ción mercantil s i m p l e , s o b r e todo l a m a n u f a c t u r a . L a producción maquinizada c o -
u e olvidar q u e la mercancía e s u n bien q u e s e produce p a r a el intercambio y no bró g r a n a u g e , p o r s u p a r t e a f i n e s d e l s i g l o X V I I I . *
para el c o n s u m o directo dei productor.
L a c o m p e t e n c i a entre capitalistas s e b a s a b a e n el c o s t o d e los productos
2.- L a m a n u f a c t u r a . L a producción manufacturera (etimológicamente hecho c o n y la calidad d e los m i s m o s . E n este período predominan las sociedades anóni-l
la mano), s e dio al c o m e n z a r a desarrollarse ésta forma productiva. L a produc- mas c o m o forma d e organización capitalista.
c i ó n m a n u f a c t u r e r a e s el p a s o i n t e r m e d i o entre l a p r o d u c c i ó n m e r c a n t i l s i m p l e y
ia producción m a q u i n i z a d a . E n la m a n u f a c t u r a , c a d a trabajo v a c o n c r e t á n d o s e a El capital s e concreta y a c u m u l a e n p o c a s m a n o s , llegando incluso hasta (
un solo proceso o fase d e la habilidad d e los trabajadores. Esto a s u v e z h a c e a u - la f u s i ó n d e e m p r e s a s q u e n o p o d í a n m a n t e n e r s e e n l a c o m p e t e n c i a . E n e s t a for-
m e n t a r la productividad y disminuir los c o s t o s d e l producto final. L a manufactura m a l a s e m p r e s a s f u e r o n c r e c i e n d o , l o m i s m o q u e l o s c a p i t a l e s , h a s t a Hogar a for-
67
• ECOrtOMIA POLITICA Y D E R E C H O ECOMOMICO =
2.- N o e x i s t e n p a í s e s c o m u n i s t a s , c o m o m u c h o s p r e t e n d e n , s i m p l e m e n t e s e tra-
L a s e m p r e s a s estatales dentro del capitalismo de Estado no s o n las más ta de países s o c i a l i s t a s q u e no h a n l l e g a d o a un m o d o d e p r o d u c c i ó n superior q u e
portantes del país, sino q u e s i m p l e m e n t e c o m p l e m e n t a n y refuerzan las e m p r e - sería el c o m u n i s t a , c o n c a r a c t e r í s t i c a s m u y d i f e r e n t e s al s i s t e m a s o c i a l i s t a . Las
a s e n m a n o s d e los capitalistas privados.
principales características del m o d o de producción socialista s o n :
C u a n d o el capitalismo monopolista s e ha desarrollado y los monopolios a} E x i s t e p r o p i e d a d s o c i a l o c o l e c t i v a s o b r e los m e d i o s d e p r o d u c c i ó n . P u e d e s e r pro-
o m i n a n la v i d a e c o n ó m i c a , el c a p i t a l i s m o d e E s t a d o e s la intervención directa del piedad estatal o cooperativo o a s u m i r otra f o r m a : pero y a no será privada, a u n q u e
stado e n la economía e n la fase del capitalismo monopolista. E s la fusión de mo- s i g a e x i s t i e n d o la p r o p i e d a d p e r s o n a l , l a q u e d a d e r e c h o al u s o y al disfrute d e los
polios privados con monopolios estatales. o b j e t i v o s p e r s o n a l e s fruto d e l trabajo.
b) S i g u e n e x i s t i e n d o d i f e r e n c i a s e n t r e l a s c l a s e s s o c i a l e s , a u n q u e é s t a s y a n o s e r á n
L a intervención estatal favorece directamente a los g r a n d e s monopolios antagónicas. L a s clases sociales tienden a desaparecer.
ivados, tanto nacionales c o m o extranjeros. El mismo Estado posee grandes c) L a s r e l a c i o n e s s o c i a l e s d e p r o d u c c i ó n s o n d e c o o p e r a c i ó n y a y u d a , m u t u a , b a s a -
o n o p o l i o s q u e dominan actividades económicas importantes del país. d a s e n la p r o p i e d a d s o c i a l d e l o s m e d i o s d e p r o d u c c i ó n y e n u n g r a n d e s a r r o l l o d e
las f u e r z a s p r o d u c t i v a s .
E n el capitalismo m o n o p o l i s t a d e E s t a d o h a y u n a fusión del interés d e los d) D e s a p a r e c e l a e x p l o t a c i ó n d e l h o m b r e por el h o m b r e , a u n q u e s e s i g u e p r o d u c i e n -
o n o p o l i o s privados c o n el de los m o n o p o l i o s estatales, a través d e las políticas do un e x c e d e n t e e c o n ó m i c o q u e s e distribuye a la s o c i e d a d en s u conjunto e incre-
onómica del Estado. L a política e c o n ó m i c a estatal beneficia a los m o n o p o l i o s menta la inversión social.
ivados y estatales. e) E n el s o c i a l i s m o s e p r o d u c e n s a l i s f a c t o r e s ( b i e n e s p r o d u c i d o s p a r a s a t i s f a c e r n e -
cesidades humanas). Dejan d e producirse mercancías.
.- M O D O S O C I A L I S T A D E P R O D U C C I Ó N . - E s e l m o d o d e p r o d u c c i ó n q u e s e f) E l fin d e l a p r o d u c c i ó n s o c i a l i s t a e s la s a t i s f a c c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s s o c i a l e s y n o
s a r r o l l a e n el s i g l o X X c o m o c o n s e c u e n c i a d e l r o m p i m i e n t o d e l a s r e l a c i o n e s la o b t e n c i ó n d e g a n a n c i a s .
ciales capitalistas. E n efecto, e n 1 9 1 7 s u r g e el primer E s t a d o q u e s e d e s a r r o - g) E x i s t e p l a n i f i c a c i ó n c e n t r a l d e l a p r o d u c c i ó n , d e s a p a r e c i e n d o l a a n a r q u í a q u e pri-
bajo este nuevo m o d o d e producción: la Unión de Repúblicas Socialistas S o - m a b a e n el s i s t e m a capitalista. L a p l a n i f i c a c i ó n h a c e p o s i b l e la p r o d u c c i ó n d e
ticos.
a q u e l l o s b i e n e s y s e r v i c i o s q u e h a g a n falta p a r a s a t i s f a c e r n e c e s i d a d e s s o c i a l e s .
h) E n el s o c i a l i s m o n o h a y c r i s i s e c o n ó m i c a s d e s o b r e p r o d u c c i ó n p r e c i s a m e n t e por-
t e s d e e x p l i c a r las características d e e s t e m o d o d e p r o d u c c i ó n e s n e c e s a r i o to- q u e s e p l a n i f i c a d e a c u e r d o c o n lo q u e s e n e c e s i t a .
r en cuenta: i) L a propia planificación permite la desaparición del d e s e m p l e o y la inflación, aunque
ésta si existe, pero en menor proporción que e n los países capitalistas. L a infla-
S e h a b l a d e m o d o s d e p r o d u c c i ó n , q u e s o n c o n c e p t o s c o n un alto g r a d o d e ción s e d a p r e c i s a m e n t e por las relaciones d e intercambio entre países s o c i a l e s y
stracción, q u e no corresponden exactamente a la realidad: únicamente marcan capitalistas.
s características generales d e c a d a m o d o de producción. Si queremos hacer un j) E l d e s a r r o l l o d e la c i u d a d y d e l c a m p o y l a s d i f e r e n t e s z o n a s y r e g i o n e s g e o e c o n ó -
álisis concreto, por e j e m p l o d e un p a i s socialista, t e n e m o s q u e recurrir a la c a - micas tiende a la a r m o n í a g r a c i a s a la p l a n i f i c a c i ó n .
g o r í a histórica d e f o r m a c i ó n s o c i a l y hablar d e la f o r m a c i ó n s o c i a l soviética, la k) D e s a p a r e c e la c o n t r a d i c c i ó n c a p i t a l i s t a d e p r o d u c c i ó n s o c i a l y a p r o p i a c i ó n p r i v a d a ,
rmación social china, la formación social polaca, la c u b a n a , etc. porque e n el socialismo se d a la producción social y apropiación también social de
lo p r o d u c i d o .
n e m b a r g o , es necesario c o m p a r a r las características generales del m o d o de 1) S e s u p o n e q u e el s o c i a l i s m o r e p r e s e n t a l a t r a n s i c i ó n h a c i a u n m o d o d e p r o d u c c i ó n
oducción socialista c o n las características q u e s e o b s e r v a n e n los l l a m a d o s paí- s u p e r i o r , q u e s e r i a el c o m u n i s m o , a u n q u e h a s t a a h o r a , h i s t ó r i c a m e n t e , n o h a n
s socialistas, para s a b e r si realmente s o n socialistas. Aquí n o n o s interesa d e - e x i s t i d o c a m b i o s q u e n o s p e r m i t a n a f i r m a r q u e a l g u n o s p a í s e s h u b i e r a n l l e g a d o al
n d e r u n s i s t e m a e c o n ó m i c o , s i n o s e r lo m á s o b j e t i v o s p o s i b l e s . comunismo.
= = = = = = 71 = ^
> = M E R Y A L V A R A D O RIVAS E C O n O M l A POLITICA Y D E R E C H O E C O H O M I C O

satisfacción de n e c e s i d a d e s q u e v a n incrementándose a m e d i d a q u e s e sigue d e -


3.7.- D E S A R R O L L O Y S U B D E S A R R O L L O - L u e g o d e l a n á l i s i s d e l o s d i f e r e n t e s sarrollando la s o c i e d a d .
m o d o s de producción que históricamente han existido, es necesario estudiar aho-
r a d o s c a t e g o r í a s h i s t ó r i c a s q u e s o n i m p o r t a n t e s p a r a l a m e j o r c o m p r e n s i ó n d e la U n o d e los principales p r o b l e m a s del desarrollo e c o n ó m i c o e s el p r o g r e s o
economía nacional: desarrollo y subdesarrollo. económico, que o c a s i o n a m u c h a s c o n s e c u e n c i a s para la s o c i e d a d : entre ellas s e
destacan: conglomerados humanos en pequeñas áreas geográficas, contamina-
3.7.1," D E S A R R O L L O . - T r a d i c i ó n a l m e n t e s e h a n l l a m a d o p a í s e s d e s a r r o l l a d o s a ción d e l a i r e , d e l a g u a y l a t i e r r a , e n a j e n a c i ó n e s p i r i t u a l y m e c a n i z a c i ó n d e l a s a c -
todos a q u e l l o s q u e h a n a l c a n z a d o un e l e v a d o nivel de industrialización: e s decir, tividades h u m a n a s .
a q u e l l o s q u e p r o d u c e n todo tipo d e b i e n e s industriales c o n u n a planta industrial
muy tecnificada y diversificada. S e les llama también países industrializados. M u c h o s autores están de acuerdo en que las principales manifestaciones
del d e s a r r o l l o s o n :
E l d e s a r r o l l o e s un nivel s o c i o e c o n ó m i c o a l c a n z a d o p o r a l g u n o s p a í s e s . El
desarrollo e c o n ó m i c o implica a l g u n a s características q u e s e refieren tanto a c a m - 1. - U n p r o c e s o c o n t i n u a d o y s o s t e n i d o d e industrialización.
bios cuantitativos, cuanto a c a m b i o s cualitativos sobre todo. 2. - A l t o i n g r e s o p e r c á p i t a p a r a l a m a y o r í a d e l o s h a b i t a n t e s d e l p a í s .
3. - B a j o p o r c e n t a j e d e l a p o b l a c i ó n e c o n ó m i c a m e n t e activa o c u p a d a en activida-
N o debe confundirse crecimiento económico con desarrollo económico, ya des primarias.
q u e el p r i m e r o s e refiere s o l a m e n t e a c a m b i o s cuantitativos: c r e c i m i e n t o del ingre- 4. - E l e v a d o s n i v e l e s d e p r o d u c c i ó n y p r o d u c t i v i d a d .
so, crecimiento del e m p l e o , etc. El crecimiento e c o n ó m i c o e s sin e m b a r g o , la b a - 5. - D i v e r s i f i c a c i ó n e n e l a p a r a t o económico.
se del desarrollo económico. N o p u e d e h a b e r desarrollo si a n t e s no s e d a el cre- 6. - A l t o s n i v e l e s d e c o n s u m o d e b i e n e s y s e r v i c i o s .
cimiento. 7. - D e s a r r o l l o e l e v a d o d e l a c i e n c i a y l a t e c n o l o g í a .
8. - E x p o r t a c i ó n d e b i e n e s m a n u f a c t u r a d o s y d e c a p i t a l e s .
El desarrollo económico implica no solamente incrementos cuantitativos si- 9. - A l t o s n i v e l e s d e v i d a p a r a l a p o b l a c i ó n e n s u c o n j u n t o q u e s e t r a d u c e e n : al-
no m e j o r a s en las c o n d i c i o n e s d e v i d a d e la población e n s u conjunto, crecimien- tos n i v e l e s e d u c a t i v o s , alto c o n s u m o d e calorías y p r o t e í n a s , b u e n o s p r o g r a -
to d e l i n g r e s o n a c i o n a l , u n m e j o r r e p a r t o d e l a riqueza entre los habitantes del mas d e salud y asistencia social, viviendas c ó m o d a s y servicios plenos, etc,
país, crecimiento del e m p l e o con mejores ingresos reales para los trabajadores;
m á s y m e j o r e s e s c u e l a s p a r a m a y o r n ú m e r o de p e r s o n a s , c a p a c i t a d a s en la pro- C o m o s e p u e d e apreciar, el c o n c e p t o d e desarrollo e c o n ó m i c o o s m u y p o -
ducción s o c i a l y prestación de servicios, etc. lémico y d e b e p r e c i s a r s e c l a r a m e n t e s u significado p a r a no c a u s a r confuiilonos,
pues e s un c o n c e p t o al q u e h a d e referirse e n f o r m a c ü m p a r a t i v a y ofitudlnriío
M u c h o s países h a n crecido pero no s e han desarrollado; e s decir las c o n - constantemente, y a que las condiciones del desarrollo van c a m b i a n d o cunlliiuu-
diciones d e v i d a p a r a la m a y o r í a d e la población no h a n m e j o r a d o . E n algunos mente y hay q u e ajustarse a ellas.
casos, hasta tienden a empeorar, aunque siga existiendo crecimiento económico.
3.7.2.- S U B D E S A R R O L L O . - E t i m o l ó g i c a m e n t e S u b d e s a r r o l l o quiere decir " d e b a -
S i n e m b a r g o , todos los países están e n p r o c e s o de desarrollo, en virtud d e jo d e l d e s a r r o l l o " , e s d e c i r , s e le d a l a c o n n o t a c i ó n d e q u e e l s u b d e s a r r o l l o e s u n a
i\m s e p r e t e n d e m e j o r a r ¡as c o n d i c i o n e s d e v i d a d e l a m a y o r p a r t e d e l a p o b l a - etapa p a r a llegar al d e s a r r o l l o , p e r o ¿ C u a l e s d e los p a í s e s d e s a r r o l l a d o s h a n s i -
ción. Incluso los países l l a m a d o s d e s a r r o l l a d o s continúan desarrollándose y a q u e do s u b d e s a r r o l l a d o s ?
tu) s e p u e d e c o n c e b i r el e s t a n c a m i e n t o y m e n o s e l r e t r o c e s o .
El capitalismo es un s i s t e m a mundial c u y o crecimiento e s desigual y con-
E n síntesis, p o d e m o s decir q u e el desarrollo e c o n ó m i c o e s u n a categoría tradictorio: e n é s t e s i s t e m a s e h a n d e s a r r o l l a d o países c o n características e s p e c i -
hir.tórica q u e i m p l i c a la s a t i s f a c c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s b á s i c a s d e la s o c i e d a d . ficas s i t u á n d o s e e n el desarrollo o e n el s u b d e s a r r o l l o , pero dentro del capitalismo.

72
M E R Y A L V A R A D O RIVAS ECOnONÍA POLITICA Y DERECHO ECOnOMICO
Así, encontramos países capitalistas desarrollados y países capitalistas 5.2.- L E Y E S E C O N Ó M I C A S E S P E C Í F I C A S . - S o n l a s q u e r i g e n e n u n m o d o d e
ubdesarrollados. ¿A q u é se d e b e dicha situación?. M u c h o s autores responden producción, c o n s i d e r a d a s e n conjunto e x p r e s a la ley e c o n ó m i c a fundamental del
u e subdesarrollo e s sólo la otra c a r a del desarrollo, q u e existen países s u b d e s a - correspondiente régimen social. P o r e j e m p l o la ley e c o n ó m i c a f u n d a m e n t a l del
rollados p o r q u e hay países d e s a r r o l l a d o s , e s decir, l a historia del desarrollo esta régimen d e la C o m u n i d a d Primitiva e r a la satisfacción d e t o d o s los h o m b r e s .
igada y c o n d i c i o n a d a a la historia del subdesarrollo.
El s u b d e s a r r o l l o e s t á f u n d a d a e n la d e p e n d e n c i a y el a t r a s o ; s i e n d o la de-
e n d e n c i a u n a relación d e s u b o r d i n a c i ó n d e los i n t e r e s e s d e u n a n a c i ó n formal-
e n t e i n d e p e n d i e n t e a los i n t e r e s e s d e o t r a y/u otras.
E l a t r a s o e s un c o n c e p t o c o m p a r a t i v o e n el c u a l d e b e m o s e v a l u a r los dis-
ntos r a s g o s del d e s a r r o l l o p a r a s a b e r e n q u é nivel s e e n c u e n t r a n . E n general,
stos p a í s e s tienen un a t r a s o relativo en t o d o s los ó r d e n e s d e ia v i d a e c o n ó m i c a -
ocial, e n c o m p a r a c i ó n c o n los países desarrollados.
- C A T E G O R Í A S E C O N Ó M I C A S . - S o n c o n c e p t o s lógicos q u e reflejan e n forma
intética las c o n d i c i o n e s d e la e c o n o m í a d e u n a s o c i e d a d . Las categorías econó-
i c a s s o n históricas. E x i s t e n categorías e c o n ó m i c a s q u e e x p r e s a n r a s g o s pro-
ios d e todas las formaciones económicas, por ejemplo: la p r o d u c c i ó n general
on categorías económicas generales. Existen también las particulares, q u e son
lo de un modo de producción, por ejemplo: la p r o d u c c i ó n d e l a plusvalía, el c a -
ital, s ó l o s o n c a t e g o r í a s particulares o específicas del c a p i t a l i s m o .
- L E Y E S E C O N Ó M I C A S - - S o n i n t e r d e p e n d e n c i a s objetivas o c o n e x i o n e s de
u s a y efecto, q u e persisten en los proceso y fenómenos económicos que s e ma-
ifiestan e n d e t e r m i n a d a s c o n d i c i o n e s . L a s leyes e c o n ó m i c a s s o n leyes de d e s a -
ollo d e l a p r o d u c c i ó n , d i s t r i b u c i ó n , c a m b i o y c o n s u m o . E s t a s l e y e s s u r g e n d e l a s
laciones entre los h o m b r e s . L a s leyes económicas son objetivas p u e s no de-
enden de la conciencia y la voluntad de los hombres. C o n el d e s a r r o l l o históri-
las leyes económicas se modifican permanentemente o c a s i o n a n d o a c c i o n e s y
acciones inesperadas. E s t a s no pueden ser demostradas en laboratorios expe-
mentales, sino e n el d e s a r r o l l o s o c i o - e c o n ó m i c o d e la s o c i e d a d . Existen leyes
conómicas generales y específicas.
1.- L E Y E S E C O N Ó M I C A S G E N E R A L E S . - S o n las q u e rigen e n varias f a s e s
c o n ó m i c a s del desarrollo d e la s o c i e d a d t e n e m o s por e j e m p l o , la ley d e la c o r r e s -
o n d e n c i a d e las relaciones d e p r o d u c c i ó n y las f u e r z a s productivas, la ley del
horro d e l trabajo.
TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR

1. -Las necesidades
1.1.- Clasificación de las necesidades
2. - Los bienes
2.1.- Clasificación de los bienes
2.1.1. - Clasificación atendiendo a las necesidades
2.1.1.1. - Por su naturaleza bienes Materiales e inmateriales
2.1.1.2. - Según su objetivo bienes Directos e indirecto
2.1.1.3. - Atendiendo a su presencia bienes
presentes y futuros
2.1.1.4. - Considerando su durabilidad: bien durable y no durable
2.1.2. - Clasificación atendiendo a las relaciones
2.1.2.1. - Bienes complementarios
2.1.2.2. - Bienes sucedáneos
2.1.2.3. - Bienes conjuntos
2.1.2.4. - Bienes concurrentes
3. -Teoría del valor utilidad
3.1. - Utilidad y escasez
3.2. - Utilidad Marginal
3.3. - Valor de uso y Valor de Cambio
3.4. - Necesidad y demanda
4. - Comparación crítica de las teorías del valor
Cuarta Uimbd
TEORIA SUBJETIVA D E L VALOR
1.- LAS NECESIDADES.- Antes de dar u n a definición de las n e c e s i d a d e s d e b e -
mos indicar que la T E O R I A S U B J E T I V A D E L V A L O R s e b a s a en la nulidad y e s -
casez de los bienes. E s t a teoría surge en el siglo X I X y e s e n u n c i a d a por los e c o -
nomistas neoclásicos que se b a s a n en el análisis de l a utilidad marginal, por lo
que se la llama marginalista. Tiene c o m o fundamento el idealismo y parte de la
base de que el individuo, en forma personal o subjetiva, t o m a d e c i s i o n e s para o b -
tener el máximo de satisfacciones, la cual e s m e d i d a y a p r e c i a d a en forma indivi-
dual.
La teoría subjetiva del valor e m p i e z a planteando que las actividades que
realizan los hombres las hacen c o n objeto d e satisfacer s u s n e c e s i d a d e s , c a b e
preguntarse ¿Qué s o n las n e c e s i d a d e s ? Due dice: " E s la falta d e las c o s a s que
son menester p a r a la conservación de la vida". El profesor H u g o A r a n e d a d i c e :
"Necesidad e s c o m o el d e s e o d e un medio c o n o c i d o , al q u e s e le atribuye ia po-
sibilidad d e proporcionar u n a satisfacción". L o c k e llamaba al d e s e o el mal que s e
siente por la a u s e n c i a d e u n a c o s a que causaría placer si estuviese presente. L a
diferencia entre n e c e s i d a d y d e s e o e s evidente: la n e c e s i d a d e s amplia, general,
mientras q u e el d e s e o e s particular, especifico.
C o n un ejemplo s e entiende mejor: el hombre tiene n e c e s i d a d de comer
y beber y a q u e si no lo h a c e atenta contra la conservación d e su propia vida, fi-
nalmente, muere. E n cambio, sólo s e p u e d e n sentir d e s e o s d e c o m e r una torta o
beber u n a g a s e o s a determinada, e s decir, algo determinado, c o n o c i d o , imagina-
do. El d e s e o existe a posteriori, detrás de lo inventado. A h o r a p o d e m o s percibir
que e s f a l s a la afirmación q u e la p r o p a g a n d a c r e a n e c e s i d a d e s , lo que c r e a son
deseos.
El maestro Z a m o r a define la n e c e s i d a d : " E s fundamentalmente un senti-
miento d e falta, de insuficiencia; la reacción psíquica q u e provoca en el sujeto
cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas d e su organismo y las del
medio cósmico q u e le rodea".
L a s n e c e s i d a d e s de los individuos s e v a n jerarquizando de acuerdo con
la importancia c o n c e d i d a por c a d a uno; primero u n a p e r s o n a tratará de satisfa-
cer s u s n e c e s i d a d e s básicas elementales y después buscará satisfacer otras ne-
MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMIA POLITICA Y DERECílO ECONOMICO

c e s i d a d e s más e l e v a d a s . Así, cuanto m á s c o m e m o s m á s b e b e m o s , y también ocurre que si tenemos un


automóvil d e b e m o s ponerle gasolina, aceite y otros.
U n a c o n o c i d a jerarquía d e l a s n e c e s i d a d e s h u m a n a s , q u e a menudo se c i -
ta e n las obras de psicología industrial y administración de e m p r e s a s , fue pro- 4.- SON R E C U R R E N T E S O SUSTITUIBLES: y a q u e l a mayoría d e las n e c e s i -
puesta por A b r a h a m H. Maslovi/. tr,,, dades vuelven a a p a r e c e r después de un cierto tiempo, o a renovarse c o n cierta
regulahdad.
E n el e s q u e m a de M a s l o w las n e c e s i d a d e s están o r d e n a d a s por niveles
cada vez más altos en e s t a s e c u e n c i a ; L a falta de recursos p r o v o c a situaciones d e opción entre u n a u otra nece-
sidad, lo q u e quiere decir q u e al satisfacer u n a n e c e s i d a d s e deja otra de lado,
1. Fisiológicas (hambre, sed) haciendo referencia a un viejo refrán p o d e m o s decir que u n a n e c e s i d a d quita a la
2. De S e g u r i d a d (tranquilidad, b u e n a salud) otra.
3. Pertenencia y afecto (identificación, afecto)
4. Estimación (prestigio, éxito, respeto a si mismo) 1.1.- CLASIFICACIÓN DE L A S NECESIDADES.- L a clasificación de n e c e s i d a -
5. Auíorealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones) des h e c h a por A b r a h a m M a s l o w nos parece la más a d e c u a d a , y a que s e b a s a e n
una jerarquía d e las n e c e s i d a d e s del individuo. S i n e m b a r g o h a y u n a clasifica-
Dentro del a s p e c t o económico, n e c e s i d a d y d e s e o s o n conceptos q u e se ción sencilla d e n e c e s i d a d q u e c o m p r e n d e :
m e z c l a n y c a s i no muestran diferencias, porque el hombre no s e conforma sólo
c o n io que necesita para c o n s e r v a r l a vida: n e c e s i d a d e s d e origen fisiológico, de- 1.1.1. - N E C E S I D A D E S N A T U R A L E S . - A q u e l l a s q u e surgen por la propia natura-
s e o s provenientes de lo psicológico. Hay otras, inmateriales, espirituales, cultura- leza del s e r humano, n e c e s i d a d e s de comer, beber, dormir, reproducirse, etc.
les, etc., q u e lo motivan e impulsan, c o m o c o n s e c u e n c i a de haber transformado
s u s d e s e o s e n n e c e s i d a d e s e s p e c i a l i z a d a s . P a r a q u e h a y a u n a n e c e s i d a d eco- 1.1.2. - L A S N E C E S I D A D E S SUPERIORES.- Q u e s e desarrollan u n a v e z satisfe-
nómica tiene que existir: chas de las n e c e s i d a d e s naturales, surgiendo las n e c e s i d a d e s Superiores c o n l a
producción de nuevos bienes y servicios, el aumento d e los conocimientos, el ar-
1. U n a apetencia; te, etc.
2. Un medio apto para satisfacerla,
3. Una posibilidad de alcanzar e s a satisfacción. 2.- LOS BIENES.- S e llaman bienes económicos los objetos mnterinles O ••rvl-
cios que s o n c a p a c e s de satisfacer n e c e s i d a d e s h u m a n a s (productiva! O Indlvl*
Í_Q8 necesidades tienen las siguientes características: duales)
Para q u e u n a c o s a tenga calidad de bien económico, debe reunir las slgultnttl
1. S O N LIMITADAS: l a intensidad de la n e c e s i d a d v a disminuyendo a medida condiciones:
(|uo ósta s e satisface, hasta llegar a un límite q u e e s el punto de saturación, más
fácil de observar en las n e c e s i d a d e s primarias o fisiológicas. 1. - Q u e exista s u n e c e s i d a d , por ejemplo sólo c u a n d o s e creó el hábito do mas-
ticar chicle, el chicle s e transformó en un bien económico; antes de e s e hábi-
2. - S O N LIMITADAS EN S U EXISTENCIA.- U n a s d a n origen al surgimiento de to, la resina g o m o s a no e r a un bien, y a que nadie la necesitaba.
otras por ejemplo la n e c e s i d a d d e tomar café, d a p a s o al surgimiento de la nece- 2. - Q u e reúna esencialmente condiciones para satisfacer e s a necesidad. C u a n -
sidad de utilizar azúcar, cucharilla y otros. P o r lo q u e las n e c e s i d a d e s s o n siem- do s e desconocían l a s condiciones terapéuticas d e l a corteza d e la quina, la
pre ilimitadas y los recursos para satisfacerlas s o n limitadas o e s c a s a s . quina no e r a un bien.
3. - Q u e e s a s condiciones s e a n c o n o c i d a s . L a quinina s e transformó en un bien al
3. - S O N C O M P L E M E N T A R I A S : e s decir q u e u n a n e c e s i d a d e n g e n d r a a l a otra. c o n o c e r s e sus c o n d i c i o n e s antifebricitantes.

I 80 ====.........===^===i.sss=^
r
MERY ALVARADO RIVAS = ^ = = 5 = = ^ = . : ^ ^ = ^ ^ = ' ECOHOMIA POLITICA Y DERECHO ECOMOMICO =
. ~ Q u e s e a posible disponer d e e s a c o s a , e s decir, q u e no s e a imposible conse- inmateriales, c o m o la lectura, l a música, e l teatro, etc.
guir e s e bien, c o m o s u c e d i a c o n la tabla periódica d e Mendeleiev, por la cual
s e conocía la existencia probable de varios elementos químicos que a ú n no ha- L a economía s u p o n e relaciones entre el hombre y e l medio y, e n c o n s e -
bían sido descubiertos. A d e m á s d e los bienes o satisfactorios que s o n objetos cuencia, toda satisfacción d e u n a n e c e s i d a d económica procede d e s d e un ámbi-
materiales, tangibles, lo s o n también los servicios q u e satisfacen necesidades to exterior al propio yo, requiriendo por tanto, un signo tangible para materializar-
h u m a n a s , siendo por lo tanto satisf acto res. se.
ue s o n los s e r v i c i o s ? L o s sen/icios s o n aquellos resultados del trabajo q u e no • Esta condición general parecería o p o n e r s e a i a distinción entre bienes m a -
manifiestan bajo la forma d e b i e n e s materiales tangibles, por ejemplo, los ser-; teriales e inmateriales, considerando q u e estos últimos necesitan incorporarse a
ios médicos q u e satisfacen la n e c e s i d a d de curar e n f e r m e d a d e s y estar sano; ; un medio d e expresión material. Pero l a diferencia de fondo deriva del sentido de
s servicios turísticos q u e satisfacen las n e c e s i d a d e s de esparcimiento y diver- ! esta materialidad c o n respecto a c a d a bien. E n los bienes materiales, la forma
n; los servicios c o m e r c i a l e s q u e satisfacen la n e c e s i d a d d e circulación y distri- | tangible e s el bien mismo y d e s a p a r e c e c o n s u destrucción. Mientras q u e e n los
ción d e mercancías, etc. \
bienes inmateriales, la forma tangible e s sólo un medio de expresión y el bien s u b -
siste no obstante l a destrucción de la forma.
.- CLASIFICACIÓN DF I p|F^iFQ - L o s bienes económicos p u e d e n clasifi-
r s e e n relación c o n diversos factores de referencia. Estas clasificaciones cons- Así por ejemplo, destruido el traje q u e protege d e l frío, la n e c e s i d a d c e s a
yen casilleros rígidos. S u principal utilidad radica e n la claridad q u e aportan pa- ! de ser satisfecha, y el bien-abrigo-desaparece. E n c a m b i o , destruido un libro l a s
e s t a b l e c e r las relaciones entre los bienes y las n e c e s i d a d e s y entre las distin- ; ideas subsisten m á s allá de l a forma material q u e les sirvió d e expresión.
categorías de bienes existentes. [
Finalmente, recordemos q u e s u b r a y a m o s el sentido relativo d e estas c l a -
r e s t a s r a z o n e s , clasificaremos l o s bienes económicos atendiendo a las nece- sificaciones, q u e , c o n s i d e r a d o s específicamente para el presente c a s o , puede dar
a d e s q u e satisfacen y a las relaciones q u e s e configuran entre sí. ; carácter material o inmaterial a un bien según la actitud subjetiva del individuo q u e
lo use para la satisfacción d e s u s n e c e s i d a d e s . E n esta forma, así c o m o un libro
.1.- CLASIFICACIÓN ATENDIENDO A LAS NECESIDADES.- D e s d P e l punto | puede ser estimado c o m o un simple adorno material e n un estante, un traje pue-
vista d e las n e c e s i d a d e s , los b i e n e s p u e d e n clasificarse según s u naturaleza, [ de ser reputado c o m o u n a creación artística d e s u diseñador, siendo mantenido
objeto, s u p r e s e n c i a y s u durabilidad, P o r s u naturaleza, s e dividen e n bienes ! en exhibición e n u n a vitrina e n lugar d e servir de abrigo.
teriales e inmateriales; según s u objetivo, e n directos o indirectos, atendiendo !
u p r e s e n c i a , e n presentes y futuros, y c o n s i d e r a n d o s u durabilidad: e n dura- 9 1 1 9 - RFfiÚN SU OBJETIVO: BIENES DIRECTOS E INDIRECTOS.- Todo
s y no durables. bien está destinado al c o n s u m o , e s decir, a satisfacer u n a n e c e s i d a d . E s t a satis-
facción puede s e r directa o indirecta, según s e aplique en forma inmediata a l a s a -
.1.1.- POR S U N A T U R A L E Z A : BIENES M A T E R I A L E S E INMATERIALES.- El ' tisfacción prevista o e n forma mediata a través de un proceso de transformación.
erio distributivo d e esta clasificación e s la naturaleza del bien c o n respecto a la Este proceso, a s u v e z , puede s e r experimentado por e l bien e n sí, o ejercido por
e s i d a d q u e satisface. Existen n e c e s i d a d e s q u e requieren d e b i e n e s materia- su intermedio s o b r e otros bienes.
para s u satisfacción, consistentes e n objetos físicos dotados de forma, dimen- i
n e s y p e s o ; mientras otras exigen b i e n e s inmateriales, d e n o m i n a d o s común- ; Un bien directo, c o m o e l p a n , permite u n a aplicación inmediata para satis-
nte servicios. i facer el hambre. U n bien indirecto, c o m o la harina, ofrece esta satisfacción en for-
ma mediata, después de s u transformación en pan o de s u adaptación, por cual-
A s i por ejemplo, la n e c e s i d a d d e abrigo exige disponer d e un objeto físico, quier proceso, a l a alimentación del hombre. Otro bien indirecto, c o m o ta maqui-
l a ropa q u e proteja contra el frío; y l a n e c e s i d a d de distracción requiere bienes naria de elaboración d e l p a n , satisface indirectamente u n a n e c e s i d a d h u m a n a ,
MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOnOMICO

transformando la harina (bien indirecto), en pan (bien directo). cesidades y el momento en que s e encuentran disponibles los bienes p a r a satis-
facerlas.
L a diferencia en este c a s o , radica en que la transformación en lugar de ser
experimentada por el m i s m o bien c o m o ocurre con la harina, e s producida por su S o n bienes presentes los que están disponibles en el momento en que el
acción sobre otros bienes. sujeto económico experimenta la n e c e s i d a d . S o n b i e n e s futuros los q u e aún no
existen en éste instante y s e e s p e r a n para el porvenir.
E n síntesis, los bienes directos s o n aptos p a r a su utilización inmediata en
la satisfacción de las n e c e s i d a d e s h u m a n a s . S e d e n o m i n a n , por ésta c a u s a , bie- E s t a clasificación d e s t a c a la importancia d e la previsión en la satisfacción
nes d e c o n s u m o . A la inversa, los bienes indirectos, llamados también bienes de de las n e c e s i d a d e s h u m a n a s , ¡a que m u c h a s v e c e s obliga a anticiparse al futuro
producción, requieren u n a transformación previa, y a s e a en sí m i s m o s o en otros y almacenar o producir en el presente c o n s i d e r a n d o las n e c e s i d a d e s a esperar-
bienes por s u intermedio. Están constituidos por los bienes instrumentales o de se, con el fin de evitar la insatisfacción que origina la falta d e disponibilidad de los
capital, destinados a la producción, y por materias primas y bienes en etapas de bienes.
elaboración no terminadas.
C o m o e n todas las clasificaciones anteriores, e n la presente surge l a esti-
P a r a e s t a clasificación rige la m i s m a relatividad general propia de la apre- mación subjetiva, que determina la condición presente o futura de un bien r e s p e c -
ciación subjetiva. Será el individuo el que, según el destino que i m p o n g a a un to a c a d a sujeto y a que aquella condición d e p e n d e del instante en que c a d a indi-
bien, determinará s u carácter directo o indirecto. E n e s t a s circunstancias, un ve- viduo satisfaga una n e c e s i d a d medíante el bien c o n s i d e r a d o .
hículo e s un bien directo para quien lo destina al p a s e o y, bien indirecto, si s e de-
d i c a al transporte d e mercaderías, p u e s no aporta u n a satisfacción inmediata. Lo 2.1.1.4.- C O N S I D E R A N D O S U DURABILIDAD: BIEN D U R A B L E Y NO DURA-
m i s m o ocurre c o n el pan, o cualquier otro bien apto para el c o n s u m o inmediato, BLE.- S o n bienes durables aquellos que permiten su uso sin destruirse, en tanto
si el propósito del sujeto económico es transformarlo en otra forma d e alimento. que los bienes no durables s o n los que se destruyen en un solo acto d e c o n s u -
mo.
E s n e c e s a r i o no confundir ésta clasificación c o n otra semejante que, sobre
la b a s e de la organización capitalista de e m p r e s a privada y s u p o n i e n d o u n a eco- Los primeros se d e n o m i n a n también b i e n e s de uso, en razón d e su utiliza-
nomía d e c a m b i o , s e pretende hacer d e s c a n s a r en u n a diferencia simple: la apli- ción repetida; mientras los s e g u n d o s se d e s i g n a n c o m o b i e n e s de c o n s u m o , c o n -
cación de un bien a satisfacer directamente u n a n e c e s i d a d o a la obtención de una siderando que permiten s u utilización por u n a s o l a v e z .
g a n a n c i a . E s t a diferencia e s igualmente subjetiva, un individuo puede comprar un
vehículo o un pan, para p a s e a r o alimentarse, o p a r a buscar u n a utilidad, y a s e a Esto no significa que los bienes durables s e a n eternos. Todos los bicnci
revendiendo éstos b i e n e s a mayor precio o, en el c a s o del vehículo, por su con- se destruyen en periodos m á s o m e n o s prolongados; pero los no durables pere-
dición durable, arrendándolo o destinándolo a u n a actividad productiva. cen en un solo acto d e c o n s u m o , mientras q u e los durables permiten su utiliza-
ción repetidas v e c e s .
E s t a clasificación, a u n q u e semejante a la propuesta anteriormente, por su
criterio d e diferenciación b a s a d o en factores subjetivos resulta m e n o s amplia, por- E n esta clasificación, c o m o en todas las p r e c e d e n t e s hace falta conside-
que sólo vale para un determinado tipo de organización económica, condición que rar lo subjetivo e n c a d a situación específica, p a r a establecer si un bien es o no
la limita en el tiempo y en el e s p a c i o . durable. S u condición d e p e n d e de la n e c e s i d a d a que se la destina y no de la
naturaleza propia del bien. Teniendo en cuenta tal situación, un barco por ejem-
2.1.Í .3.- ATENDIENDO A SU P R E S E N C I A : BIENES P R E S E N T E S Y FUTUROS.- plo bien normalmente d e gran duración c o m o medio de transporte, adquiere el c a -
fr^sta clasificación b a s a d a en la p r e s e n c i a de los bienes c o n relación a las n e c e s i - rácter d e no durable si s e lo destina a servir d e blanco en una maniobra naval o
d a d e s , atiende al factor de tiempo considerando el instante en que surgen las ne- de objetivo e n la experimentación atómica.

84
= = = = = ECOnOI^IA POLITICA Y DERECHO ECOriOI^iCO ^
dúo preferirá café c o n leche y azúcar, o café o leche solos c o n o s i n azúcar. E l
L a caracterización referida de los bienes e n durables y no durables ad- carácter complementario s e manifiesta solamente en lo optativo.
uiere importancia e n el terreno jurídico, para establecer los d e r e c h o s q u e corres-
onden. L o s bienes no d u r a b l e s sólo p u e d e n s e r tenidos e n propiedad, y a que Los precios d e los bienes complementarios tienden a variar e n sentido
e s a p a r e c e n e n un acto único d e c o n s u m o . L o s b i e n e s durables, e n c a m b i o , no opuesto, y a q u e s u s d e m a n d a s a p a r e c e n bajo influencias recíprocas. E s t a n d o
lo p u e d e n e n a j e n a r s e , sino también c e d e r s e a título temporal p a r a s u uso o go- destinados a la satisfacción de u n a m i s m a n e c e s i d a d , el a l z a de precio d e uno In-
, e n razón d e permitir s u utilización repetida a través de un periodo más o me- volucra la reducción de la d e m a n d a de los demás, c o n la consiguiente baja de s u s
os largo. precios.
1.2.- C L A S I F I C A C I Ó N ATENDIENDO A L A S R E L A C I O N E S . - L a s relaciones 2.1.2.2. - BIENES S U C E D Á N E O S . - S o n los bienes c a p a c e s de sustituirse mutua-
istentes entre l a s d i v e r s a s categorías de bienes d a n origen a u n a clasificación mente p a r a satisfacer u n a m i s m a n e c e s i d a d . E s t o s b i e n e s son concurrentes d e s -
cuatro g r u p o s ; b i e n e s complementarios, sucedáneos, conjuntos y concurren- de el punto d e vista d e la d e m a n d a , y a q u e p a r a el m i s m o fin presentan u n a p o -
s. E s t a clasificación, a diferencia de las anteriores, no permite agrupar los bie- sibilidad i g u a l .
s existentes según los d i v e r s o s criterios de ordenamiento, sino que simplemen-
d e s t a c a n relaciones e s p e c i a l e s d e determinadas categorías de bienes, dejan- L a s e m e j a n z a significa sólo falta d e identidad, p u e s no e x p r e s a inferiori-
al margen las categorías q u e c a r e c e n d e un vinculo específico. P o r ésta c a u - dad de u n a categoría d e bienes c o n respecto a otra. Dependerá d e las preferen-
, p o d e m o s atribuirle u n a condición de simple excepción y u n a amplitud restrin- cias individuales elegir uno d e los varios bienes destinados a satisfacer la m i s m a
a. S u verdadero valor reside e n la relación d e precios q u e surge de estos ne- necesidad, atribuyéndole, e n c a d a c a s o mejores c o n d i c i o n e s p a r a el fin previsto.
s entre los bienes y e n l a s recíprocas influencias d e s u s ofertas y s u s d e m a n -
s. C o m o ejemplo de este tipo d e b i e n e s , señalamos el azúcar d e caña y el
de betarraga; el vino y la c e r v e z a ; los tejidos d e algodón y d e lana, etc. D e s t a -
.2.1.- BIENES C O M P L E M E N T A R I O S . - S o n aquellos q u e requieren u n a a s o - quemos también el carácter de sucedáneos de varios b i e n e s d e producción, c o -
ción entre s i , p a r a satisfacer la n e c e s i d a d a q u e están destinados. E s t a c o m - mo el motor eléctrico y el motor a petróleo, la máquina y la mano d e obra, la trac-
mentaridad p u e d e s e r d e carácter técnico, b a s a d o e n factores materiales, o ción animal y la tracción mecánica, y m u c h o s otros q u e tienen propiedades simi-
plemente psicológico, fundado en las preferencias o gustos d e c a d a individuo. lares para la m i s m a finalidad.
el primer c a s o s e h a c e i n d i s p e n s a b l e ; en el s e g u n d o , resulta optativo.
L o s precios d e e s t o s bienes tienden a variar e n el m i s m o sentido, porque
C o m o ejemplo d e c o m p l e m e n t a r i d a d técnica s e p u e d e mencionar ios di- siendo destinados a u n a m i s m a n e c e s i d a d , el a l z a del precio d e uno d e s p l a z a la
r s o s p r o c e s o s d e fabricación q u e requieren la c o n c u r r e n c i a e s e n c i a l d e varios d e m a n d a de los otros g e n e r a n d o por consiguiente el aumento del precio del pre-
tores. A u n el p r o c e s o m á s simple, exige por lo m e n o s el trabajo h u m a n o y la ferido. A la inversa, la baja del precio d e uno promueve s u d e m a n d a d e s p l a z a n -
teria prima natural. do la d e los otros, y g e n e r a n d o la consiguiente tendencia a la baja del precio d e
estos últimos.
E n igual forma, c o r r e s p o n d e n a ésta clasificación diversos bienes d e u s o
bitual, c o m o los i n d i s p e n s a b l e s p a r a escribir, q u e implica la n e c e s a r i a p r e s e n - 2.1.2.3. " BIENES C O N J U N T O S . - S o n los procedentes de un m i s m o proceso d e
d e la pluma, la tinta y el p a p e l . producción, d e l q u e surgen c o m o resultado inevitable o c o m o resultado simple-
mente optativo, fundado e n la ventaja d e los costos a s o c i a d o s .
L a complementariedad psicológica e s subjetiva, y a que d e p e n d e sólo d e
preferencias o los gustos individuales y no de c o n d i c i o n e s materiales, c o m o E n el primer c a s o , s e trata d e u n a conjunción técnica, y en oí segundo, do
rre e n la complementariedad técnica. P o r e s a c o m p l e m e n t a r i e d a d , un índivi- una conjunción e c o n ó m i c a simplemente.
87
MERY ALVARADO RiVAS ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOMOMICO

extenderse e s t a condición a todos ios bienes, considerando c o m o factor c o m ú n


Ofrecen el carácter de conjunción técnica, el cultivo d e trigo, la c r i a n z a de el capital monetario que, al s e r destinado a uno, impide ia producción d e cualquier
g a n a d o , ía refinación de petróleo y, e n g e n e r a l , todos los p r o c e s o s d e producción otro.
que dejan residuos. E n estos c a s o s , siempre s e obtendrá un producto principal y
uno o varios productos s e c u n d a r i o s o subproductos. No obstante, e s posible v a - L o s precios d e éstos bienes tienden a variar e n el mismo sentido, porque
riar las proporciones de los bienes conjuntos que surgen del m i s m o acto d e pro- siendo iguales los factores e m p l e a d o s e n s u producción el a l z a del precio de un
ducción. P a r a este objeto s e recurre a la selección de v a r i e d a d e s o a procedi- bien atrae los factores productivos, substrayéndolos d e la producción de los otros.
mientos e s p e c i a l e s de fabricación.
E n e s a forma, la menor oferta que deriva d e u n a menor producción, tien-
S o n t a m b i é n productos conjuntos los que no por r a z o n e s técnicas c o m o lo de a alzar los precios de los otros b i e n e s .
señalado anteriormente y por motivos económicos se producen e n un m i s m o pro-
c e s o de elaboración. P u e d e n elaborarse s e p a r a d a m e n t e , pero e n conjunto per- A la i n v e r s a , la baja del precio d e uno, d e s p l a z a los factores productivos
miten h a c e r l o s c o n un menor costo. D e p e n d e n de c o n d i c i o n e s económicas e s e n - hacia los otros, que tienden a bajar de precio a c a u s a del a u m e n t o de la oferta g e -
cialmente relativas y se d e n o m i n a n , c o n más propiedad, productos a s o c i a d o s . nerada por e s t a m a y o r producción.

C o m o ejemplo de e s t a categoría e s p e c i a l de bienes conjuntos, p u e d e s e - 3.- T E O R Í A D E L V A L O R UTILIDAD.- E s t a teoría radica fundamentalmente e n la


ñalarse un vehículo, que e n una ruta de poco tráfico transporte a la v e z c a r g a y utilidad, e s decir la sitúan e n el plano de la d e m a n d a . S i e n d o la finalidad d e los
pasajeros, o un terreno reducido e n q u ^ se s i e m b r e al m i s m o tiempo trigo y pas- bienes satisfacer las n e c e s i d a d e s , p a r e c e natural que s u valor radique e n la s a -
to g a n a d e r o s c o n el fin de obtener a m b o s productos e n épocas s u c e s i v a s d e c o - tisfacción que aportan. L a s principales teorías d e l valor utilidad s o n las de los pre-
secha. cursores de la E s c u e l a I\/larginalista.

L o s precios d e los bienes conjuntos tienden a variar en sentido opuesto, 3.1.- UTILIDAD Y E S C A S E Z . - P o d e m o s definir la utilidad e c o n ó m i c a c o m o la a p -
porque s u s ofertas están estrechamente ligadas, d e m a n e r a que al aumentar el titud d e un bien determinado para satisfacer una n e c e s i d a d específica. C o n t r a -
precio d e uno, a u m e n t a s u oferta juntamente c o n los d e m á s , c o n la consiguiente riamente a la significación corriente del término utilidad, q u e ofrece un carácter
baja del precio de e s t o s . objetivo, moral y abstracto, el significado e s p e c i a l del c o n c e p t o utilidad económi-
c a presenta un carácter subjetivo, neutro y concreto.
2.1.2.4.- BIENES C O N C U R R E N T E S . - S o n los que requieren p a r a s u elaboración
l(i:; iiiií.rnos factores productivos. A ia i n v e r s a d e los b i e n e s sucedáneos, la c o n - L a utilidad económica e s subjetiva, e n cuanto c o n s i s t e e n la relación do un
lAiiuincia e n este c a s o surge e n el plano de la oferta, y a que destinar factores pro- individuo y u n a c o s a , es decir e s un juicio de valor subjetivo, variable de Individuo
ductivos a uno d e e s t o s bienes, significa substraerlos de la producción d e los a individuo e, incluso, distinto p a r a un m i s m o individuo e n d o s instantos dlloion
otros. tes. Refleja lo que s e atribuye a un bien y c a p a c i d a d de satisfacer u n a necesi-
dad en opinión del sujeto económico que la siente.
E n g e n e r a l , tienen la calidad de concurrentes los productos agrícolas, e n
razón de que los terrenos s o n aptos para gran variedad de cultivos, s a l v o c u a n d o E n cambio, la utilidad e n el lenguaje corriente tiene un carácter objetivo, en
prusontan un carácter oñginal específico permitiendo sólo un cultivo determinado el sentido de ser útil para todos los hombres, c o m o u n a propiedad independiente
|!or c a u s a s geológicas o climáticas. de los juicios individuales. E n e s t a significación objetiva, el a g u a es útil para to-
dos, Incluso para los que e n un instante no la necesitan en absoluto, o a la inver-
S o n también concurrentes n u m e r o s o s productos industriales que requie- sa reciben un perjuicio, c o m o e n el c a s o de u n a inundación. E s una propiedad ge-
ren un mismo tipo d e trabajo y materia prima. E n una e c o n o m í a monetaria podría neral del bien. Mientras que, subjetivamente, sólo e s útil para quien experimenta

88
r
^ MCKY ALVARADO RIVAS =============^^s^=========== ' ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECONONICO ™
u n a n e c e s i d a d determinada y atribuye ai a g u a Ja aptitud d e satisfacerla. esa situación s e aplican las reglas de la e s c a s e z . L a cantidad limitada de mate-
riales p a r a la construcción tierra y trabajo, d e b e n distribuirse, en el c a s o , entre las
L a utilidad e c o n ó m i c a e s , neutra, en contraposición al contenido moral que fábricas p a r a aumentar la oferta de bienes manufacturados y las universidades
s e d a corrientemente a la utilidad. E n e s e a s p e c t o , b a s t a la c a p a c i d a d d e un bien para aumentar la oferta de científicos e ingenieros, etc.
para satisfacer u n a n e c e s i d a d , a u n q u e e s a satisfacción encierre un carácter noci-
vo. E n tal situación s o n útiles, d e s d e el punto d e vista económico, tanto las dro- E s t o s problemas s o n fundamentales p a r a las s o c i e d a d e s pobres c o m o p a -
g a s h e r o i c a s que requiere el toxicómano, c o m o la pistola que n e c e s i t a el suicida ra las ricas y p a r a c a d a uno d e los s i s t e m a s políticos d e s d e el capitalismo a| s o -
o el a s e s i n o .
cialismo.
Finalmente, ia utilidad económica es concreta. No d e p e n d e del bien en C o n la e s c a s e z de recursos, por un lado, y c o n ¡a ilimitación de los d e s e o s
i , e n abstracto, c o m o ocurre en el lenguaje común sino de la intensidad de c a d a y n e c e s i d a d e s h u m a n o s , por el otro, las s o c i e d a d e s tienen que e s c o g e r el mejor
n e c e s i d a d y d e c a d a cantidad de bien disponible. modo de asignar los recursos a d e c u a d o s hacía los diversos sectores productivos
y decidir c ó m o debe organizarse la actividad económica.
A s i , en el ejemplo del a g u a , ésta tendrá distinto grado de utilidad, c u a n d o
a s e d e s intensa o m e n o s intensa, a s i c o m o si la cantidad disponible permite s a - C o m o la economía e s la c i e n c i a que trata de la mejor administración d e los
isfacerla en mayor o menor g r a d o . Será muy útil para el viajero sediento a quien escasos recursos disponibles p a r a satisfacer las n e c e s i d a d e s h u m a n a s , "si c a d a
e le ofrece un sorbo en el desierto y m u y p o c o útil p a r a el individuo que s e aho- uno de nosotros p o s e y e r a u n a lámpara de A l a d i n o -señala M e y e r s , bastaría fro-
a e n un río cristalino de a n c h o c a u c e . tarla para que nuestros d e s e o s s e cumplieran inmediatamente y no existirían pro-
blemas económicos ni habría lugar, p a r a u n a c i e n c i a económica.
E n Economía, e s c a s e z e s la falta de u n a mercancía e n relación c o n su de-
a n d a . E l concepto o se aplica simplemente a aquellos bienes q u e s o n p o c o s , 3.2.- UTILIDAD MARGINAL.- L a utilidad marginal representa u n a d e las c o n c e p -
or ejemplo u n a máquina única pero o b s o l e t a , que no la quieren ni siquiera los a n - ciones más trascendentales de la teoría económica. S u descubrimiento se e s b o -
icuarios. zó en g e r m e n en los trabajos d e G o s s e n , s e precisó a través d e los aportes d e
Jevons, W a i r a s y M e n g e r y no c e s a de perfeccionarse c o n el comer del tiempo,
L a mayoría d e los b i e n e s y servicios son e s c a s o s debido a que, en un mo- constituye más en la actualidad la llave m a e s t r a del pensamiento económico.
ento d a d o , la oferta de materias primas, maquinaria, tierra y trabajo n e c e s a r i o s
ara crearlos, s o n también e s c a s o s . Así, c u a l e s q u i e r a s e a n las formas políticas P o d e m o s resumir en p o c a s palabras que la utilidad marginal d e un bien e s
s o c i a l e s , c a d a s o c i e d a d d e b e decidir la mejor forma de asignar s u s recursos la utilidad aportada por la última d o s i s disponible. E l carácter concreto de la utili-
roductivos y cómo d e b e distribuirse entre la c o m u n i d a d la oferta resultante de dad a p a r e c e determinada, p a r a c a d a c a s o específico, por l a Intensidad de la ne-
ienes y servicios. cesidad y la cantidad del bien disponible.
S i todos los recursos productivos están plenamente o c u p a d o s , un a u m e n - Tomando e n c u e n t a la saciabilidad y r a z o n a n d o e n términos de b i e n e s , en
o en ia producción d e u n a mercancía o servicio sólo p u e d e d a r s e reduciendo ía lugar d e reflexionar sobre la b a s e de las n e c e s i d a d e s , p o d e m o s apreciar una re-
roducción de otra mercancía; m á s neveras significa m e n o s a c e r o p a r a automó- lación inversa entre la utilidad y la cantidad, e s decir, s e c o m p r u e b a que la utili-
iles; m á s tierras p a r a fábricas y carreteras significa m e n o s terrenos p a r a la agri- dad de un bien disminuye a m e d i d a e n q u e a u m e n t a su cantidad, y q u e e s a utili-
ultura; más profesoras p u e d e n significar m e n o s enfermeras, etc. dad es marginal c u a n d o c o r r e s p o n d e a la última d o s i s del bien disponible. SI le-
vantáramos perpendiculares en un ejemplo aquellas marcarían el diverso grado
C o n el tiempo, aumentando el monto d e recursos productivos, u n a c o m u - de utilidad de d o s i s de los b i e n e s .
idad p u e d e aumentar su producción global d e bienes y servicios, pero incluso en
= 91
^ MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECOMOMICO

D e b e m o s indicar que existen d o s tipos de utilidad: total y marginal. 5.- L a utilidad total también puede obtenerse s u m a n d o las utilidades marginales.
E s decir, la s u m a d e las utilidades marginales e s la utilidad total.
La utilidad total e s la satisfacción plena que obtiene un individuo por la po-
sesión o c o n s u m o d e un bien. j L a utilidad e s la forma en que s e p u e d e medir ei valor. P o r medio d e la
1 utilidad total de un bien s e p u e d e hacer c o m p a r a c i o n e s c o n otros bienes, p a r a ver
cual e s m á s valioso para un individuo.
La utilidad marginal e s un aumento de la utilidad total p r o v o c a d o por un in-
cremento d e u n a unidad c o n s u m i d a poseída o producida. Estas c o m p a r a c i o n e s permitirán a c a d a individuo valorar subjetivamente
U n ejemplo d e la utilidad total y la utilidad marginal, p u e d e mostrarse en el sus bienes.
siguiente c u a d r o :
L o s subjetivistas han afirmado q u e la utilidad marginal e s la unidad d e m e -
Tabla de Utilidad Total y l\/larglnal dida del valor.

C u b o s de Utilidad Utilidad Puntos 3.3.- V A L O R DE U S O Y VALOR D E CAMBIO.- L a teoría subjetiva del valor s e
Agua Total Marginal basa en las preferencias del sujeto que tienen distintas apreciaciones del valor
en relación c o n s u s propias n e c e s i d a d e s así c o m o en relación c o n la cantidad d e
bienes que tenga ( e s c a s e z o a b u n d a n c i a respecto d e s u s n e c e s i d a d e s )
1 25 25 a
2 40 15 b L o s subjetivistas también r e c o n o c e n d o s tipos de valor: el valor d e uso y
3 50 10 c el valor de c a m b i o .
4 55 5 d
5 58 3 e El valor d e uso también s e llama personal o subjetivo y está relacionado
6 60 2 f directamente c o n el bienestar que el bien p u e d e proporcionar al individuo. S u b -
7 61 1 9 jetivamente, un bien será valioso c u a n d o a juicio del individuo le proporcione u n a
6 61 0 h satisfacción o bienestar que él considere a d e c u a d o .

De análisis del anterior cuadro p o d e m o s deducir q u e : E s evidente la relación entre valor d e uso y utilidad, ya que ósta 68 apre-
ciada subjetivamente en tanto satisface n e c e s i d a d e s del individuo, constituyendo
1. - La utilidad total a u m e n t a a m e d i d a que s e incrementa el número de utilidades para éste el valor. E s por esto que a la teoría subjetiva del valor se la llama tam-
del bien. bién teoría del valor utilidad, y a que el valor está en función de la utilidad subjetiva.
2. - L a utilidad total a u m e n t a hasta un límite después del cual puede incluso em-
pezar a disminuir si a g r e g a m o s más u n i d a d e s del bien. El valor d e c a m b i o , o poder o c a p a c i d a d d e c o m p r a , es un valor objetivo,
3. - L a utilidad marginal v a disminuyendo en la m e d i d a en que incrementamos el no depende d e la apreciación subjetiva del individuo. Este valor transmite a su
número d e unidades del bien, e s decir, la utilidad marginal e s decreciente en poseedor la c a p a c i d a d d e cambiarlo por otros valores, e s decir, cambiar un bien
un período determinado. por otros.
4. - L a utilidad marginal e m p i e z a en un máxime y v a disminuyendo h a s t a el límite
o n que si s e agrega u n a unidad más del bien resultaría u n a d e sutilidad margi- Los bienes que se intercambian, o s e a los que tienen valor de cambio, son
nal. los bienes, los l l a m a d o s bienes económicos, en virtud de que los individuos tra-

92 93
MERY ALVARADO RiVAS = = = ^ s s ; , = = = s s ^ ^ s = = = = = ^ = = = = = = _ = f ' E C O n O M l A POLITICA Y DERECHO ECONOMICO ™
n de racionalizar s u actividad económica b u s c a n d o satisfacer lo mejor posible l C u a n d o el consumidor d e c i d e gastar parte de s u s ingresos en la adquisi-
s n e c e s i d a d e s ; por e s o intercambian bienes (dinero) por otros bienes q u e les j ción de determinados b i e n e s q u e satisfacen s u s n e c e s i d a d e s d e hecho e s a s ne-
jen u n a importante utilidad marginal, q u e les c o m p e n s e del sacrificio d e des- I cesidades s e convierten en d e m a n d a , entendida ésta c o m o el d e s e o de adquirir
enderse d e algunos d e s u s b i e n e s . bienes más l a c a p a c i d a d d e c o m p r a . P e r o , ¿Cuando s e convierte l a d e m a n d a
en necesidad?. C u a n d o el individuo t o m a la decisión de entregar u n a determina-
R e s u m i e n d o , l a utilidad e s un concepto general y abstracto q u e s e aplica da cantidad d e dinero por un bien.
bienes q u e satisfacen n e c e s i d a d e s . El valor de u s o o subjetivo e s el q u e el in-
iduo a s i g n a personalmente a s u s b i e n e s ; el valor d e c a m b i o e s la capacidad H a y q u e considerar q u e e l dinero e s también un bien c u y a utilidad margi-
e tienen los b i e n e s (debido a q u e s o n útiles y e s c a s o s ) de intercambiarse unos nal es decreciente e n la m e d i d a e n que s e agregan más unidades de dinero {aun-
r otros. que el dinero no satisfaga n e c e s i d a d e s e n forma directa).
- N E C E S I D A D Y D E M A N D A . - E n un s i s t e m a c o m o e l capitalismo, un indivi- No d e b e olvidarse q u e al individuo e n un momento dado, le e s indiferente
o n o p u e d e satisfacer plenamente s u s n e c e s i d a d e s e n virtud de que p o s e e bie- intercambiar un bien por otro, lo cual s e realiza c u a n d o las utilidades marginales
s e s c a s o s y d e b e u s a d o s p o r ello e n forma alternativa. de ambos b i e n e s s o n Iguales.
P o r e s o surge l a n e c e s i d a d de intercambiar unos bienes por otros o por di- C u a n d o el individuo sustituye un bien (dinero) por otro, debido a que s u s
ro; e s decir, c a d a sujeto n e c e s a r i a m e n t e tendrá s u plan de c o n s u m o p a r a racio- utilidades marginales s o n idénticas, lo que h a c e e s c o m p a r a r s u s utilidades mar-
lizar s u actividad. ginales relativas y proceder a la sustitución: e s e nivel d e comparación s e llama
tasa marginal d e sustitución.
Partiendo de l a c o n d u c t a racional d e ! individuo, e l plan d e c o n s u m o del in-
iduo está determinado por los siguientes factores; L a t a s a marginal de sustitución e s p u e s l a cantidad d e dinero q u e el indi-
viduo está dispuesto a entregar a c a m b i o d e determinada cantidad de un bien, e s
Estructura de s u s n e c e s i d a d e s (la cual varía d e individuo a individuo) decir, los precios de las mercancías s o n iguales a las t a s a s marginales de susti-
E s c a l a de preferencias q u e el sujeto s e fija para satisfacer e s a s necesidades. tución del dinero.
P r e c i o de los b i e n e s y servicios q u e d e s e a adquirir.
Nivel de ingresos d e la p e r s o n a . E s por ello q u e l a n e c e s i d a d s e convierte e n d e m a n d a c u a n d o e l indivi-
duo adquiere un bien a un precio dado, debido a q u e l a t a s a marginal d e sustitu-
C o n este plan d e c o n s u m o s e tiene u n a visión m á s completa d e l a teoría ción del dinero e s igual al precio del bien q u e s e adquiere; e s decir, el intercam-
bjetiva del valor q u e t o m a c o m o b a s e las d e c i s i o n e s personales de los sujetos, bio (demanda) s e realiza c u a n d o l a t a s a marginal d e sustitución del dinero e s
r lo q u e en la figura del cuadro s e presenta l a idea e n forma esquemática. igual al precio del bien q u e s e d e m a n d a .
t e plan económico de c o n s u m o implica la valorización d e los bienes q u e hace
sujeto de acuerdo c o n s u s n e c e s i d a d e s y s u s ingresos ( e s c a s e z relativa de és- Por ello, si el individuo actúa racionalmente, l a utilidad marginal de los bienes q u e
ante s u s múltiples n e c e s i d a d e s ) . adquiere s o n proporcionales a s u s precios.
L a e s c a l a d e preferencia muestra l a s o p c i o n e s del individuo (a quien lla- Precio del bien (a) _ P r e c i o del bien (b) = P r e c i o del bien (c)
r e m o s consumidor), o b s e r v a d a e n l a cantidad de dinero q u e destina a com- Utilidad marginal (a) Utilidad Marginal (b) Utilidad marginal ©
ar los diferentes bienes. L a e s c a l a refleja los gustos p e r s o n a l e s e n forma cuan-
ativa. Desde luego, e s t a conducta no s e aplica invariablemente, debido a que los bie-
nes no siempre p u e d e n subdividirse fácilmente.
MERY ALVARADO RIVAS ECOnOMIA POLITICA Y DERECHO ECONOMICO ™

L o s bienes duraderos a d e m á s no s o n c o m p a r a b l e s , y a q u e s u utilidad s e v a dan-


do a través del tiempo, lo q u e hace imposible compararlo c o n s u precio. 1. - Conocimiento del producto;
2. - Intensidad del d e s e o de poseerlo;
S i n embargo, hay q u e d e s t a c a r q u e lo importante e s la "lógica" d e la c o n d u c t a ra- 3. - Gustos y preferencias del individuo;
cional del consumidor, a u n q u e no ocurra siempre así e n la realidad. 4. - Precio del producto;
5. - Precio de los productos sustitutos;
A s i pues, s e puede representar gráficamente la d e m a n d a mediante u n a c u r v a de 6. - Ingresos de los c o n s u m i d o r e s ;
demanda de la siguiente manera 7. - Calidad del producto c o m p a r a d a c o n s u s precios;
8. - Publicidad del producto;
Precio 9. - T a s a d e interés bancario;
Y 10. -Crédito del c o n s u m i d o r ;
11. - L a s perspectivas de ingresos futuros;
12. - L o s hábitos de c o m p r a de s u s c o n o c i d o s , etc.

D e s d e luego, algunas determinantes s o n m á s importantes q u e otras e in-


fluyen decisivamente e n la c o m p r a de las mercancías, c o m o serian el precio, los
ingresos del consumidor, s u s gastos y preferencias, etc.

4.- C O M P A R A C I Ó N CRÍTICA D E L A S T E O R Í A S D E L VALOR.- L a Economía c o -


Cantidad mo ciencia tiene fundamento e n las teorías económicas y las teorías económicas
Demandada tienen c o m o b a s e u n a d e las d o s teorías del valor q u e s e analizaron e n temas an-
teriores.
E n el eje X s e representa la cantidad de bienes q u e el c o n s u m i d o r d e m a n d a . En
el eje Y s e representa el precio del bien. P a r a tiacer u n a comparación crítica e s menester usar el cuadro elatK}ra-
do por el profesor Alfonso García C a r a v e o , e n s u s c l a s e s de Economía de la F a -
L a curva d e la d e m a n d a e s una linea c o n v e x a descendiente de izquierda cultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma do
a d e r e c h a , e n virtud de q u e e n la medida de la disminución de los precios a u m e n - México ( U N A M ) .
ta ta cantidad d e m a n d a d a .
E n la primera c o l u m n a s e tienen los conceptos a c o m p a r a r ; en la según
Existen d o s c o n d i c i o n e s n e c e s a r i a s y suficientes para q u e exista la de- da c o l u m n a , la forma e n q u e los maneja la corriente objetiva y, en la tercer, los
manda: elementos de la corriente subjetiva.

1. - D e s e o de adquirir u n a mercancía Hay q u e recordar: la comparación critica d e a m b a s corrientes y a s e la hi-


Demanda zo e n temas anteriores, por lo q u e e s necesario recordar los puntos asentados
2. - C a p a c i d a d d e c o m p r a . alli. Aquí s e hará u n a comparación más breve u s a n d o los datos principales de
a m b a s corrientes
A s i mismo, la cantidad q u e s e d e m a n d a de u n a mercancía d e p e n d e de
m u c h o s factores llamados determinantes de la d e m a n d a . L a s principales deter-
minantes de la d e m a n d a s o n :

96
NERY ALVARADO RIVAS ECOMOMIA POLITICA Y DERECHO ECOMOMICO
T E O R Í A OBJETIVA Y SUBJETIVA ( C U A D R O COMPARATIVO) L a corriente objetiva s e sustenta en el materialismo dialéctico y utiliza la
lógica dialéctica en s u s investigaciones económicas. E s t a corriente filosófica h a
Ce) n c e p t 0 s Teoría Objetiva Teoría Subjetiva permitido en los último años el a v a n c e d e todas las c i e n c i a s .
1.- Objeto del -Conjunto de rela- - E l sujeto. E l hombre L a corriente objetiva utiliza el método deductivo, en tanto que la corriente
estudio c i o n e s económico- subjetiva utiliza el método inductivo, requiriendo el estudio de m u c h o s c a s o s p a -
sociales ra llegar a g e n e r a l i z a c i o n e s .
2.- O r i g e n del valor -Trabajo -Utilidad y e s c a s e z
3.- M e d i d a del valor - C a n t i d a d de trabajo -Utilidad marginal L a actitud de l a corriente objetiva e s científica, e s decir, trata d e descubrir
socialmente n e c e s a r i o leyes científicas que expliquen la realidad económica.
4.- Satisfacíores d e -Mercancías -Bienes
necesidades L a corriente subjetiva e s apologética, e s decir trata de defender el funcio-
5.- B a s e ideológica -Materialismo -Idealista namiento del s i s t e m a capitalista, por lo que e s también acrítica. E n c a m b i o ios
6.- Lógica a p l i c a d a -Dialéctica -Formal objetivistas s o n críticos respecto al funcionamiento del s i s t e m a económico, es de-
7.- Método de estudio -Deductivo -Inductivo cir critican lo que no funciona bien, a u n q u e afecta los intereses de m u c h a s perso-
8.- Actitud -Científica -Apologénica nas.
9.- Postulados -Crítica -Acrítica
10. Estudios del s i s t e m a -Histórico -Ahistórico
económico
L a corriente objetiva del valor estudia el conjunto de relaciones económi-
c a s y s o c i a l e s , e s decir c o n s i d e r a la actividad económica c o m o un f e n ó m e n o so-
cial q u e d e b e investigarse c u a n d o s e h a b l a d e e c o n o m í a .
P o r s u parte, la corriente subjetiva estudia al hombre aislado d e la socie-
d a d , estudia un ente abstracto q u e en la realidad no existe pero que p u e d e apa-
recer c o m o modelo, y a que su actitud a p a r e c e c o m o "normal" o "racional" y todo
lo q u e s e aparte de e l l a s e c o n s i d e r a anormal o irracional. E s o no siempre es
cierto, pues en la realidad t o d a s las p e r s o n a s se encuentran influenciadas por la
s o c i e d a d en que viven.
•La corriente objetiva c o n s i d e r a q u e el origen del valor de las mercancías
e s el trabajo, y a que t o d a s las c o s a s que s e c o m p r a n y se v e n d e n llevan incor-
porado un trabajo. P o r su parte, los subjetivistas dicen q u e el origen del valor se
e n c u e n t r a en la utilidad d e los b i e n e s y sobre todo, en s u e s c a s e z ; por lo c u a l la
m e d i d a d e valor, para los subjetivistas, e s la utilidad marginal, que e s diferente pa-
ra c a d a individuo y muy difícil d e medir, p u e s e s u n a m e d i d a totalmente subjeti-
a y no p u e d e determinarse objetivamente por lo subjetivo.

También podría gustarte