Está en la página 1de 6

DURKHEIM:

Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

Semana Santa en Popayán:

La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

Luisa Fernanda Silva.1

Sergio Andrés García Buitrago.2

Son diversas las manifestaciones religiosas que puede tener una sociedad, y puede que esas
manifestaciones causen curiosidad a personas que no se encuentran inmersas en ese mismo
contexto social. Para el humano las expresiones culturales y religiosas tradicionales por lo
general son parte fundamental de su identidad como individuos.

Un país como Colombia tiene diversas manifestaciones de carácter cultural, pero sobre todo
un elemento de cohesión en la sociedad colombiana es la religión. Se puede decir que una de
las prácticas religiosas más representativas del país es la Semana Santa, y en algunas de sus
ciudades ésta tradición tiene más de 400 años. La Semana Santa es un hecho religioso que a
lo largo de los años cada país cristiano/católico ha decidido celebrar de diversas formas, pero
siempre con un mismo fin o sea revivir los últimos días de la vida de Jesús. En ésta tradición
es muy común que se realicen procesiones que representan la pasión, la muerte, y la

1
Estudiante del programa de sociología. Código: 2061616384. Luisa.2061616384@ucaldas.edu.co
2
Estudiante del programa de sociología. Código: 2061524289 Sergio.2061524289@ucaldas.edu.co
DURKHEIM:
Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

resurrección de Jesucristo; sin embargo, algunas de éstas tradiciones en la Semana


Santa han adquirido renombre global debido al fervor y las relaciones sociales que se forman
alrededor de ésta práctica católica.

En el presente trabajo queremos mostrar como una práctica religiosa cohesiona a una
sociedad, gracias a su fe, que se ha fortalecido a través de una tradición, y traeremos a flote
la teoría clásica de Durkheim, apoyándonos en apartados de su libro “las formas elementales
de la vida religiosa” (1912) donde buscamos dar una base teórica a los comportamientos de
la sociedad payanesa, caracterizada por una fuerte cohesión gracias a las tradiciones
religiosas en la Semana Santa o Semana Mayor. Primero abarcaremos el contexto histórico
de la ciudad de Popayán referente a la Semana Santa, y también señalaremos cómo la
sociedad payanesa se congrega masivamente en ésta festividad religiosa y concluiremos con
la exposición teórica Durkheimeana.

En una sociedad predominantemente católica, como lo es comunidad de Popayán (Cauca -


Colombia), desde hace más de 460 años se han realizado procesiones semana santeras, las
cuales han trascendido a lo largo del tiempo convirtiéndose en la festividad más importante
de esa ciudad y con una gran participación de la comunidad payanesa. Dicha práctica de
fervor entorno a la Semana Santa ha trascendido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2009 – UNESCO), y todo eso se debe
gracias a que cada año con la misma fe católica que caracteriza a la ciudad, se congregan
gran cantidad de colombianos y de ciudadanos payaneses, tal vez buscando conectarse
espiritualmente con todo lo que significa esa tradición.

Es característico de ésta ciudad su emblemático centro histórico, y sus Iglesias pues la


mayoría de ellas están ubicadas en el ya nombrado centro histórico, donde se evidencia la
herencia católica que se remonta a el periodo de la colonización. Se conoce que las primeras
procesiones fueron realizadas por los conquistadores españoles aproximadamente treinta
años después de su fundación, en las cuales los indígenas nativos de la región ejercían la
función de alumbrantes u observadores del recorrido. Se dice que los inicios de las
procesiones de Semana Santa en la ciudad de Popayán se dieron alrededor de 1556, fue por
medio de las costumbres traídas por los conquistadores, que la “Ciudad Blanca” de
Colombia adoptó ese sentimiento religioso.

“Esta cultura (religiosa) se manifestó en la construcción de otros templos y casonas, con la


donación de altares e imágenes devocionales, que poco a poco conformaron y engalanaron
las procesiones religiosas en fechas litúrgicas, logrando su más alta expresión de la Semana
Mayor” (Ante B, 2012, pág. 11).
DURKHEIM:
Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

Desde la llegada de los colonos a Popayán se comenzaron a realizar las prácticas


religiosas en los llamados Días Santos, de Semana Santa; en dichos días se realizaban
ceremonias y se rezaba en las capillas originarias de ese momento, construidas por las
diferentes comunidades católicas cuyos templos se convertirán en un futuro, en el lugar desde
donde salen las procesiones. En aquellos días de celebración de la Semana Mayor, se empezó
la tradición de sacar imágenes sagradas (predecesoras de los actuales pasos), también se
conoce que, desde esos inicios, dichas procesiones primitivas ya tenían algunos rasgos que
se han conservado hasta la actualidad, como por ejemplo el silencio con el que se acompaña
al caminar y al alumbrar los diferentes pasos. Se dice que se inició con dos pasos: Cristo en
la Cruz y la Madre Dolorosa. Actualmente los pasos llegan a un promedio entre 13 y 15 en
las peregrinaciones.

Las procesiones payanesas tienen poco más de 460 años celebrándose sin ser interrumpidas
en su totalidad de días, como explica la página web semanasantapopayan.com. Solo fueron
interrumpidas en el terremoto de Popayán por las deplorables condiciones en que quedo
subsumida la ciudad.

La tradición semana santera de Popayán es, en


palabras de Alberto Ordoñez (Junta Pro Semana
Santa), parte fundamental de la vida de los
payaneses, quienes desde muy pequeños son
rodeados por las influencias y las historias de la
Semana Mayor. Como muestra del compromiso con
la semana santa en Popayán existe una Junta
Permanente Pro Semana Santa. La Junta
Permanente Pro Semana Santa fue un proyecto
propuesto por el Maestro Guillermo Valencia en
1937, quien propuso la creación de una suprema
autoridad que coordinara todos los asuntos referentes
a la Semana Santa payanesa.

Algunos de los personajes más característicos de las


procesiones son el carguero, un dato curioso respecto
a los cargueros, es que “el carguío” se hereda de una
generación a otra (esto no significa que no se pueda
conseguir ser portador del barrote sin la necesidad de heredarlo).
DURKHEIM:
Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

La sahumadora va delante de los pasos, es la


representación femenina en las procesiones, entre
sus manos lleva el “pebetero” en el cual quema
esencias como el sahumerio “ésto abre una relación
entre el cielo y la tierra, entre materia y espíritu,
entre vivos y muertos” (Sarria, 2012, pág. 36).

El regidor o síndico es el símbolo de autoridad en la


procesión, pues son los encargados de mantener el
orden y de coordinar.

Los alumbrantes, son feligreses y devotos que


acompañan las procesiones desde las aceras de
las calles por las que desfilan los pasos, la
mayoría portan en sus manos una vela para
iluminar el camino de las procesiones.

Las procesiones se celebran desde el


Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo,
los pasos más representativos y que más
congregan a los feligreses son el Santo Ecce
Homo, El Señor de la Veracruz, La Piedad,
El Varón de la Tenaza, La Negación, la
Dolorosa y La Magdalena.

Un dato curioso referente a los pasos, es que cuando un sacerdote asigna a un síndico
cualquiera de éstos, él y su familia es dueña del paso y por tanto debe encargarse generación
tras generación de su cuidado y arreglo, previo a la Semana Santa.

Cabe también destacar que la Semana Santa en Popayán es tan importante para sus habitantes
que está dentro de sus actos morales el hecho de respetar los días santos, especialmente el
jueves y viernes santo. Esta participación del pueblo es fundamental porque significa, además
de devoción y sacrificio, la defensa a la tradición

He aquí una exaltación Durkheimeana en el hecho de que el payanés sienta tanto apego en
sociedad a la Semana Santa, pues “hemos mostrado qué fuerzas morales desarrolla y cómo
DURKHEIM:
Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

suscita ese sentimiento de apoyo, de protección, de dependencia tutelar que hace que el
fiel tenga apego por su culto. Es la sociedad la que lo eleva por encima de sí mismo; es
incluso ella la que lo configura”, como explicaría Durkheim la sociedad solo puede hacer
sentir su influencia si está en acto, y sólo lo está si los individuos que la componen están
reunidos y actúan en común, pues explica que es mediante la acción común como cobra
conciencia de sí misma y se asienta, pues antes que nada es una cooperación activa. Incluso,
dice Durkheim, hasta las ideas y los sentimientos colectivos sólo son posibles gracias a
movimientos exteriores que los simbolizan. Entonces “la acción es lo que domina a la vida
religiosa por el solo hecho de que la sociedad es su fuente”.

Referente a la congregación y fervor masivo en la Semana Mayor en Popayán, Durkheim


explica que no puede haber sociedad que no sienta la necesidad de mantener y de fortalecer
a intervalos regulares los sentimientos colectivos y las ideas colectivas que configuran su
unidad y su personalidad, dicha reconstrucción moral solo puede obtenerse mediante
reuniones, congregaciones en las que los individuos en estrecha cercanía reafirman sus
sentimientos comunes. Es ahí cuando en sociedad se presenta la necesidad de mantener el
recuerdo de sus creencias por medio de fiestas que revitalicen regularmente sus frutos,
recordando que no solo las fiestas, los ritos y cultos son la única constitución de la religión.

La masiva presencia de payaneses en su fiesta semana santera, no la celebrarían en


congregación, pues el hombre no celebra ceremonias a las que no ve razón de ser, ni tampoco
acepta una fe que no comprenderían de alguna manera. Pues como expresa Durkheim “las
creencias sólo son activas cuando se comparten”. Es por eso que la orientación de la acción
va encaminada en el sentido que, la religión en su sentido espiritual su principal función es
actuar sobre la vida moral.

Durkheim también afirma que los creyentes más allá de concebir la religión como el hecho
de hacernos pensar, enriquecer nuestro conocimiento, añadir a las representaciones que
debemos a la ciencia caracteres de otro origen y de otra naturaleza, sino hacernos actuar,
ayudarnos a vivir. También afirma que el fiel que ha comulgado con su dios no es solamente
alguien que ve nuevas verdades que él no creyente desconoce, sino un hombre que puede
más. “Del hecho de representarnos un objeto como algo digno de ser amado y buscado, no
se deduce que nos sintamos más fuertes; pero es necesario que de ese objeto se desprendan
energías superiores a aquellas de las que disponemos y, además, que tengamos algún miedo
para hacer que se introduzcan en nosotros y que las mezclemos en nuestra vida interior”.

Existe entonces una fuerte cohesión entre los individuos en la sociedad payanesa por el hecho
de que han compartido por más de 460 años la misma tradición que los congrega cada año y
los anima a reunirse para revivir sus representaciones morales y para vivir su experiencia
religiosa por medio de las procesiones, en las cuales se refleja claramente la fe del payanés.
DURKHEIM:
Semana Santa en Popayán: La práctica religiosa como elemento de cohesión en la sociedad.

El vínculo afectivo que existe por la práctica cultural que es impresionante. Más allá de
ser una afirmación relacionada con la religión y las costumbres católicas, la Semana Santa es
el espacio de encuentro de la ciudadanía en torno a la experiencia religiosa por excelencia.

BIBLIOGRAFIA:

- Ordoñez Bastidas, W. A. (2012) El motivo del Joven Carguero. Guía De Semana


Santa 2012, 26-29.
- Ante B, G. M. (2012). Semana Santa como tradición cultural. Guía de Semana
Santa 2012, 2da edición, 11.
- Gonzales M, G. A. (2006). El Ciudadano Frente a Las Procesiones. Popayán:
Editorial López.
- Sarria, A. (2012). Presentación de la Junta Permanente Pro Semana Santa: La
Sahumadura Popayán, Cauca, Colombia. [PDF].
- Alcaldía de Popayán, Juan Permanente Pro Semana Santa. (2011). Procesión del
Amo Jesús. Semana Santa Popayán 2011, 18.
- Durkheim, E. (1912). Las Formas Elementales de La Vida Religiosa. Editorial:
Fondo De Cultura Económico México 2012.

IMÁGENES TOMADA DE:

- juntasemanasantapopayan.org/galeria

También podría gustarte