Está en la página 1de 15

El crecimiento económico de Perú

Si bien el Perú no es probablemente el primer país en su lista de posibles destinos, no


hay duda de que el Perú de hoy es muy diferente al de hace unos 20 años. Esta es un
área del mundo que a menudo se encuentra envuelta en polémica debido a las drogas,
la violencia y la corrupción y esto se nota con frecuencia en los titulares de noticieros y
diarios.
Sin embargo, el Perú de hoy es muy diferente a la que retrata a mundo de la prensa,
pero ¿cuál es el potencial para el futuro del Perú?
La economía de Perú es en realidad la número 42 en el mundo e incluso en esta etapa
todavía es vista como una economía emergente que es demasiado dependiente las
exportaciones. Sin embargo, si se tiene en cuenta la fortaleza de la economía en el
momento y el potencial para el futuro, se hace muy evidente que este es un país con
un enorme potencial.
El Perú tiene relaciones comerciales muy fuertes con los Estados Unidos de América,
China, Colombia, Brasil y Chile, que ha ayudado a aumentar el nivel de vida para
muchas personas en el país, además, los bancos de Perú han demostrado gran
estabilidad y liquidez económica.
Cuando se considera la que los precios de la propiedad en el Perú se han triplicado
desde 2006, incluso teniendo en cuenta la crisis económica mundial que se vive
actualmente, usted podrá ver que el Perú es un país que tiene un constante
crecimiento.
Sin embargo, muchos expertos creen que esta revalorización de la propiedad peruana
está en sus primeras etapas y la demanda sigue siendo muy boyante, haciendo que
existan grandes esperanzas para terminar el año 2011.
Los bancos de Perú han hecho grandes aportes a este movimiento del sector
inmobiliario debido a que han flexibilizado sus intereses y las formas de pago. En el
corto plazo se puede ver una consolidación en el sector inmobiliario como la evolución
del sistema económico del país.
Como era de esperar, el costo de vida en el Perú es mucho menor en comparación al
de muchos de los países desarrollados de todo el mundo, aunque ha habido un
aumento en los últimos tiempos.
El índice de precios al consumidor es sólo el 41% en comparación con una ciudad como
Nueva York, el índice de precios al por menor tiene sólo el 18%, el índice de compras
es del 48%, el índice de restaurantes cuenta con un 34% y el poder adquisitivo local
tiene un 41%.
Al igual que muchos países de América del Sur y América Central, Perú es a menudo
víctima de los problemas históricos que tienden a nublar la mente de las personas en
busca de una tierra nueva en la cual invertir o incluso, llegar a vivir. Sin embargo, el
Perú de hoy es muy diferente al de hace una década y el desarrollo en curso dentro de
la economía están atrayendo a más extranjeros que desean invertir en dicho país.

1
COMENTARIOSS…

El crecimiento de los últimos años es, probablemente uno de los más importantes que
ha tenido el Perú desde los años cincuenta del siglo pasado. Durante el período 2001-
2007 el PBI ha crecido en 43% y el PBI per-capita en 29%, no obstante, la pobreza se ha
reducido en 9.8%, del 54.3% a 44.5% del total de la población peruana. Por su parte, la
pobreza extrema ha bajado de 24.1% el 2001 al 16.1%, el 2006, una reducción de 8
puntos (ver cuadros 1 y 2). Como se observa, el crecimiento económico ha sido muy
importante, aunque la pobreza no se ha reducido a la misma velocidad es un hecho
notable que después de casi dos décadas comienza a disminuir, pese a ello es obvio
que los beneficios del crecimiento se están distribuyendo desigualmente. Pero
también significa que para reducir la pobreza a un 20% del total de la población se
requeriría de un crecimiento promedio de 6% durante 25 a 30 años, ceteris paribus. Lo
que significaría que la inversión debería crecer a razón de 10% al año, lo que sería casi
imposible con el sólo ahorro interno.

El desafío es grande, sobre todo porque esta tendencia se daría manteniendo un


patrón de desigualdad, lo que podría generar tensiones distributivas insostenibles. El
problema del patrón de crecimiento peruano es la desigualdad inherente al modelo
primario-exportador y de servicios que tenemos y a la forma como está organizada la
sociedad y el estado. Es decir, hay un problema distributivo-tecnológico y un problema
institucional-político, que están en la base.

El crecimiento ha estado determinado básicamente por cuatro sectores: la minería, la


construcción, los servicios y la manufactura, sobre todo en los últimos cinco años. Es
un crecimiento diversificado, no sólo en sus sectores, sino también en las
exportaciones, pese al predominio de la minería, los otros sectores han ido avanzando
en importancia exportadora. Esta es una diferencia con el anterior boom exportador
de los años 1950.

El Perú está considerado dentro los países más desiguales del mundo . La desigualdad
distributiva en el Perú tiene tres indicadores principales: la distribución del ingreso
entre remuneraciones y ganancias (excedente de explotación), la desigualdad del
ingreso personal y la desigualdad del ingreso territorial. Estos tres indicadores nos
dicen que en el Perú existe un problema distributivo multidimensional.

La distribución funcional entre trabajadores y capitalistas ha tenido una evolución


favorable al capital desde la década de los noventa y en los últimos seis años se ha
confirmado la tendencia (ver cuadro 3). Esto sugiere que el proceso de acumulación de
capital y el cambio tecnológico ha sido intensivo en capital, lo que explica parcialmente
el desempleo y, hasta cierto punto, el subempleo, y constituye una de los
determinantes de la desigualdad distributiva personal.

En segundo lugar, la desigualdad en la distribución personal del ingreso ha observado


una pequeña reducción, el índice Gini , ha pasado de 0.536 el 2001 al 0.525 el 2004,
que son los años para los que se dispone de información. Si esta fuera la tendencia, es
obvio que existe una desproporción entre crecimiento económico y reducción de la

2
desigualdad, pues para disminuir la desigualdad en 0.9% se ha necesitado de un
crecimiento del 14.3% del PBI en el período. Pero, aún más, el coeficiente Gini sólo
recoge los ingresos por trabajo (sueldos y salarios) y deja de lado los ingresos por
capital (ganancias, intereses y rentas, de las personas) , lo que sugiere que la
desigualdad se ha mantenido e incluso aumentado, pues hay evidencia que los niveles
de ingreso y consumo de los sectores sociales altos han aumentado de manera muy
visible y al mismo tiempo observamos la creciente mendicidad callejera, la emigración
y el aumento de la delincuencia común. El patrón distributivo que está detrás del
crecimiento basado en los sectores dinámicos no tiende a reducir la desigualdad y,
para hacerlo, requeriría de tasas de crecimiento agregado muy elevadas. Hay algo en la
estructura productiva que impide una mayor equidad, sobre este tema volveremos
más adelante.

La desigualdad distributiva territorial o regional constituye una de las características


espaciales del modelo económico peruano. Sus principales características son: la
concentración del ingreso en Lima-Callao y la divergencia del crecimiento entre Lima
(centro) y el resto de regiones (periferia). En los últimos años este patrón se ha
mantenido. Por un lado, el PBI de Lima se ha mantenido por encima del 50% del PBI
nacional. Por otro lado, los departamentos se han mantenido en un porcentaje
estable, los departamentos que producen más del 8% del PBI nacional siguen siendo:
Arequipa, La Libertad, Piura, Ancash, mientras que los departamentos que producen
menos del 2% del PBI nacional siguen siendo los mismos: Apurimac, Ayacucho,
Amazonas, Huancavelica, Madre de Dios y Tumbes (ver cuadro 4). La desigualdad con
el ratio Kuznets, la relaci
Fuente(s):

CRECIMIENTO SIN EQUIDAD: ¿UN DESAFÍO PARA LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ?


Efraín Gonzales de Olarte
Pontificia Universidad Católica del Perú
Conferencia ofrecida en la ocasión del nombramiento como DOCTOR HONORIS CAUSA,
de la Universidad Nacional San Agustin de Arequipa, Departamento de Economía.
Marzo 2008.
 hace 5 años
COMENTARIO DE MERCEDES ARAOZ..

Lima (Peru.com).- El crecimiento económico sostenido que viene mostrando el Perú no


se acelerará de manera excesiva ni generará impactos inflacionarios para la población,
afirmó la titular del Ministerio de Economía, Mercedes Aráoz.

“Ni el Banco Central de Reserva (BCR) ni el MEF vemos que el crecimiento se vaya a
acelerar de manera excesiva. Por el momento no hay necesidades mayores de enfriar
la economía”, manifestó.

Precisó que ciertamente existe un incremento de la demanda, pero sobre todo por el
lado de la inversión privada que este año podría crecer en nueve por ciento.

“Pero esta inversión privada está orientada especialmente al largo plazo y no está

3
generando presiones inflacionarias. En realidad todavía la tasa de crecimiento de la
inflación, con algunos hipos, ha sido baja y sigue siendo baja”, puntualizó a RPP.

En ese sentido, indicó que no percibe que esta mayor demanda ocasione impactos
negativos en la economía nacional por el momento.

Sin embargo, comentó que tanto el MEF como el ente emisor seguirán de cerca la
evolución de la economía pues en este sector el panorama cambia súbitamente.

“Por el momento creo que no hay necesidades mayores de enfriar la demanda, el


comportamiento que ha tenido el MEF de tener una acción directa en el control del
gasto para que no nos excedamos este año con mayores demandas adicionales es
importante”, apuntó.

Además, el comportamiento del BCR también es claro, acaba de subir la tasa de interés
de referencia, y es una señal de prudencia destacable, anotó.

OTROOSS…

La previsión de analistas y empresas sobre el crecimiento del producto interno bruto


(PIB) de Perú para 2013 bajó a entre 5,7% y 6%, según una encuesta difundida este
sábado por el Banco Central de Reserva (BCR).
El resumen informativo del BCR reportó que en julio pasado la expectativa de 18
analistas consultados por el banco descendió a 5,7%, respecto al 5,9% de junio último.

Asimismo, la previsión de 21 empresas del sistema financiero se ubicó en 5,8%,


respecto al 6% de alza del PIB que estimaban en junio.
No obstante, 294 empresas del sector no financiero mantuvieron en julio el mismo
porcentaje de crecimiento de junio: 6% para 2013.
Respecto a las expectativas para el alza del PIB en 2014, el BCR informó que se
mantienen entre 5,8% y 6%, de acuerdo con las encuestas realizadas a los analistas,
empresas financieras y no financieras de Perú.
Con relación a las expectativas inflacionarias para este año, el banco indicó que se
mantienen dentro del rango meta entre 2,6% y 2,8%.

El BCR informó que la balanza comercial de junio registró un déficit de US$114


millones, acumulando un resultado negativo de US$847 millones en el primer
semestre del año.
Durante junio, las exportaciones disminuyeron 18,8%, como consecuencia tanto de
menores precios como de volúmenes embarcados.
Las importaciones registraron un descenso de 1,2 %, principalmente por menores
compras de insumos, agregó el ente emisor.

4
Habiendo hecho una revisión exhaustiva de fuentes de información relacionadas al
desarrollo de las operaciones portuarias en el Perú, existen diferentes opiniones, que
concuerdan que ese ítem es primordial para el logro eficiente de las operaciones
internacionales ya sean de exportación o importación lo cual conlleva al continuo
desarrollo y crecimiento del país.
Cuando hablamos de puertos en el Perú, nos referimos a una vasta historia que se
remonta a la década de los ochenta, donde era el sector publico el que tenia el control
administrativo de los puertos, el mismo que además de conceder la infraestructura
también estaba a cargo de las operaciones de los distintos terminales. Es asi que a
través del tiempo con la internacionalización, globalización o procesos de apertura
comercial, era necesario contar con eficiencia en los puertos tanto en la parte
administrativa como en la parte operacional, lo cual obligo a las autoridades a
repensar en su modelo.

En nuestro país las operaciones portuarias han sido privatizadas, teniendo como
participantes a empresas transnacionales de gran envergadura como son DP World
Callao y APM Terminales. Nuestro país funciona hoy en términos portuarios como la
gran mayoría de países europeos donde el estado esta encargado de la parte
planificadora, normativa y legal, entre otros temas de la actividad publica. La parte
relacionada con la carga esta en manos de las empresas transnacionales.
Desde los años 90 se empezó a pensar en un modelo mas activo y eficiente para la
actividad portuaria que hasta ese momento se mostraban como monopolios naturales
que a pesar de su capacidad operativa con retraso tecnológico y su casi nula
infraestructura, podían atender todas las operaciones que se generaban, obviamente
luego de la apertura económica que lograría el Perú pasarían a ser totalmente
ineficientes y casi inservibles.
Nace pues la preocupación por empezar a tener mayores y mejores puertos con
eficacia, tecnología y operaciones de nivel internacional; el Perú se convertía en un
actor importante en las operaciones internacionales.
¿Quienes son los actores?. DP World Callao – “Muelle Sur” es un terminal marítimo
que forma parte del portafolio de DP World, líder internacional en operaciones,
logísticas, desarrollo de nuevas terminales portuarias y servicios relacionados al rubro
marítimo. Toda esta experiencia, conocimiento, energía y reputación han sido
implementadas en el Callao, impactando extraordinariamente en la eficiencia y
productividad del puerto.
Este terminal privado ha dado inicio a sus operaciones en mayo del 2010, y cuenta con
la más alta tecnología de punta para el manejo de operaciones portuarias. Además,
dispone de los sistemas de seguridad más avanzados de la industria y contará con una
combinación única en el mundo de certificaciones de seguridad adquiridas.
APM Terminals por otro lado, con una infraestructura muy parecida los cuales
compiten por dar el mejor servicio portuario al país. APM Terminals ganó la licitación
pública para la privatización de la Terminal Muelle Norte en abril de 2011 y comenzó
sus operaciones en las terminales de APM ahora rebautizado Callao en julio de 2011.
APM Terminals es el accionista mayoritario de la terminal con otros socios son Callao
Port Holdings BV y la empresa peruana Portuaria Central.

5
APM Terminals Callao es un terminal de usos múltiples capaz de manejar tanto la carga
en contenedores y carga general, como los metales, granos, fertilizantes y productos
químicos, carbón vegetal, y aceites de pescado y maquinaria, para nombrar unos
pocos. Es de suponer que en un futuro la expansión natural de las operaciones
portuarias permita a estas dos empresas dar mejores servicios al país.
Dentro de las características más resaltantes en la industria portuaria tenemos el
grado de competencia que depende básicamente de factores exógenos a la
administración portuaria, así mismo las inversiones que en ellos se realiza deben estar
de acuerdo a una proyección que se debe tener sobre el desarrollo y operatividad de
los mismos.
Otra característica importante ha sido la globalización, que ha traído consigo cambios
culturales como consecuencia del desarrollo de los medios de comunicación,
telecomunicaciones y la publicidad, así mismo la idea de que la integración económica
conduce a una asignación más eficiente de los recursos y finalmente los cambios
tecnológicos han incrementado la velocidad del transporte.
Estado versus Inversión. En las últimas semanas hemos experimentado con la reunión
del ASPA lo cual podría asegurar al Perú el acceso a mayores y mejores mercados,
haciendo extensiva la inversión en capacidad hotelera, inmobiliaria y porque no
portuaria.
¿El Estado en capacidad de tomar las decisiones correctas con el fin de lograr que las
inversiones extranjeras en puertos se den en nuestro país, o es que por la desidia de
las autoridades vamos a ahuyentar las inversiones a puertos vecinos como Quito y
Valparaíso? Son nuestras autoridades consientes que las decisiones de primera línea
no se están tomando de la mejor manera, poniendo en riesgo el desarrollo del país,
son realmente concientes de que la infraestructura portuaria en el Perú esta limitada a
algunas operaciones y pudiendo realizar más y mejores operaciones, el Estado limita el
desarrollo.
Es muy conocido que el Estado solo pone trabas al desarrollo económico, ya que las
operaciones portuarias adicionales a las que actualmente se realizar son mal llamadas
“penalties” y que son costos adicionales que deben asumir las empresas
transnacionales portuarias. Por el puerto del Callao se moviliza alrededor del 8% del
PIB en operaciones, considerándose como uno de los mejores terminales y el mas
eficiente del mundo logrando operaciones de movilización como ningun otro.
Tenemos que tener conciencia de que las operaciones internacionales conllevan a
tener cada día mayor eficiencia y ser mucho mas precisos en las operaciones,
hablamos de operaciones que significan miles de millones de dólares. Permitamos
pues que el Perú, se convierta en potencia mundial en desarrollo portuario y no
permitamos que las inversiones extranjeras nuevas o adicionales, se movilicen a otros
países y no permitan el desarrollo

Todos los analistas coinciden en que "la economía está bien", pues el Perú
tiene "excelentes cifras económicas". Una de ellas es el la evolución del crecimiento
económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB).1 Otra, el
control de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es

6
decir, el gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora en el
bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con huelgas,
reclamos y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con información oficial, la pobreza
fue 27.8% en 2011 y en el discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta
de 15% en 2016.2

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un
medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y digo "puede" porque hay
muchas economías con buenos resultados económicos y mediocres resultados
sociales. En términos más formales, "lo económico" es una condición necesaria pero
no suficiente para elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de
crecimiento, medido por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir,
aumentar la calidad de vida de la población. El crecimiento tiene una connotación
material (producir más), mientras que el desarrollo está vinculado con el bienestar.

En paralelo debemos tener presente que gran parte del crecimiento económico de los
últimos diez años se ha debido a condiciones externas favorables, reflejadas en altos
precios de las materias primas. Sin embargo, la historia muestra que los precios de las
materias primas están sujetos a ciclos, es decir, períodos de alza y caída. De ahí que no
se pueda sostener el crecimiento sobre la base de un factor que depende de la
economía mundial y que por ende no se controla dentro del país. Aun así, el ciclo
de precios altos de las materias primas, que comenzó en 2002 ha permitido una tasa
de crecimiento promedio anual de 5.8%, entre 2002 y 2011, la mayor en más de tres
décadas. Otro factor que ha contribuido con el crecimiento es el auge crediticio
iniciado en 2005, que también tiene un límite dado por la capacidad de
endeudamiento de las familias

¿Y qué efectos tiene el crecimiento? Por un lado, si las empresas producen más, el
gobierno recauda más y por lo tanto, aumenta la capacidad de gasto del Estado; por
otro y dependiendo de los sectores que lideren el crecimiento, genera empleo, aunque
aquí cabe la siguiente pregunta: dado el nivel educativo del Perú, ¿ existe una fuerza
de trabajo "empleable" a sueldos y salarios crecientes?

Entonces, ¿qué ocurre?; en primer lugar, el hecho que el Estado tenga dinero como
consecuencia del crecimiento, no significa que sepa cómo gastarlo; una de las grandes
reformas ausentes en los primeros doce años del siglo es la del Estado; en segundo
lugar, los efectos de las políticas sociales no se ven en el corto plazo sino en el mediano
y largo plazo, suponiendo que hayan estado bien diseñadas e implementadas y no
alteradas por los nuevos gobiernos; en tercer lugar, existe un alto nivel de desigualdad,

7
no solo de ingresos sino también de oportunidades y regional; este último problema es
una característica histórica de América Latina. En cuarto lugar, el Estado no está
garantizando un acceso a servicios básicos de calidad; educación y salud de baja
calidad son centrales para sostener el crecimiento y cruciales para elevar el bienestar.
En quinto lugar, la infraestructura es deficiente, en especial en la conexión entre
sectores rurales y los mercados. En sexto lugar, la corrupción en instituciones básicas,
como el poder judicial.

No pretendo ser más extenso en la lista, pero ¿usted cree que así es posible
desarrollar? Naturalmente que no; lo que complica más el asunto es que aún si se
comenzaran a atacar los problemas mencionados, los resultados no se verían de
manera inmediata. Como consecuencia, los gobiernos cuando ven cómo se reducen
sus niveles de aprobación, optan por programas asistencialistas para "calmar" a la
población y también por "ceder" ante las presiones de grupos organizados; quien más
presiona a través de huelgas, obstrucción de carreteras y similares, tiene mayores
probabilidades de ser escuchado. Democracia no es igual a desorden, pero ¿hasta
cuándo serán tolerables los problemas descritos líneas atrás? Pienso que debemos
entender que lo que requerimos es una estrategia de desarrollo y no solo de
crecimiento. Y en ese aspecto la búsqueda de la combinación de Estado/mercado es
clave. Sin un Estado que funcione, es decir, que cumpla con sus tareas básicas, no es
posible extender los beneficios del mercado. El mercado necesita del Estado.

Crecemos Juntos

La reducción de la pobreza es una de las


tareas más importantes del Estado. En ese sentido, desde el año 2005, el programa

8
social Juntos brinda transferencias monetarias bimensuales de S/. 200 a hogares en
condición de pobreza y extrema pobreza condicionados al cumplimiento de
compromisos que promueven el acceso a la educación y el control de salud y nutrición
de niños y gestantes. La literatura empírica, entre las que figura el estudio realizado
por Jaramillo y Sánchez (2011), da cuenta de los resultados positivos que tendría
Juntos. Así, la ampliación de los beneficiarios de dicho programa resulta en el
crecimiento económico y social del país.
En el gráfico se puede apreciar que entre los años 2007 y 2011, la cantidad de hogares
beneficiarios de Juntos ha pasado de 351,250 a 474,064, haciendo un incremento de
34.9%. Es importante destacar que, a excepción de Huánuco donde los beneficiarios
del programa disminuyeron en 0.8%, en el resto de departamentos éstos se han
incrementado en al menos 15.1%. Por otro lado, resulta importante notar que entre
los cuatro departamentos con más beneficiarios suman casi la mitad de los hogares
atendidos por el programa y su crecimiento promedio es mayor a 27.2% de los
hogares; sin embargo, entre los 4 departamentos con menores hogares atendidos
suman 8.5% y su crecimiento asciende a 155%.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ Jesús Castillo More


El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el
desarrollo de un país, que se refiere al logro de objetivos socialmente
deseables, como extensión de oportunidades de salud y educación, que permitan
a la población lograr salir de la pobreza y enrumbarse a la prosperidad por sus propios
medios y potencialidades, de modo de reducir sistemáticamente las desigualdades
sociales y en la distribución del ingreso, alcanzando la l i b e r t a d e c o n ó m i c a y
política en una senda de prosperidad permanente sin conflicto s
sociales. El indicador más importante del crecimiento económico es la tasa
de crecimiento en el producto real per cápita o por persona, que se obtiene
dividiendo el PBI total a precios c o n s t a n t e s d e u n a ñ o b a s e , e n t r e e l
n ú m e r o d e h a b i t a n t e s . E s t e i n d i c a d o r s i r v e p a r a comparar el
crecimiento entre países. Si el PBI nominal crece al 8% y la inflación fue
de2 % , e n t o n c e s d e s c o n t a m o s e s t e c r e c i m i e n t o d e l o s p r e c i o s p a r a
obtener 6% como el crecimiento de la producción real
a p r e c i o s c o n s t a n t e s . S i l a p o b l a c i ó n c r e c i ó a l 2 % , nuevamente debemos
restar este crecimiento poblacional para llegar ahora a un crecimiento de 4% en el PBI
real per cápita. Si esta tasa de crecimiento se mantiene a través del tiempo,
tendríamos que esperar 18 años, para ver duplicado el ingreso real
p e r c á p i t a o p o d e r adquisitivo promedio de la población. Si en vez de crecer al
4%, el PBI real per cápita creceal 1%, la espera se prolongaría a 72 años. Con el
6% duplicaríamos el poder adquisitivo promedio de la población en 12 años. Esta
es la importancia de la tasa de crecimiento.En el Perú, las cifras oficiales del BCRP
muestran las siguientes tasas de crecimiento en elPBI per cápita a precios de 1994:
Lo primero que observamos, es que las tasas de crecimiento fluctúan año
tras año, la tasadel año 2008 fue la tasa más alta de los últimos 14 años y la mayor
de América Latina, sinembargo, debido a la crisis internacional, que registró por
primera vez en sesenta años, unacaída en la actividad económica mundial, esta
tasa se desplomó al 0.9% el año
pasado,m i e n t r a s e l m u n d o c a í a a m e n o s 0 . 6 % . E s p o s i b l e c a l c

9
u l a r u n a t a s a p r o m e d i o d e crecimiento para toda una década y determinar
la tasa de crecimiento necesaria para llegar al año 2021 a un ingreso per cápita
satisfactorio. La tasa de inflación en el Perú fue de 0.25% en 2009, mientras
que en 2008 fue del 6.65%. La tasa de crecimiento poblacional seha mantenido en 1%
durante la última década

PIB DE PERÚ CRECIÓ 5,1% EN EL PRIMER SEMESTRE


La economía peruana se expandió 5,1% en el primer semestre de 2013 respecto a
similar período de 2012, informó el último el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

TEMAS

 crecimiento -
 primer semestre -
 PIB de Perú
AFP

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer semestre se concretó tras la
expansión de 4,4% de la actividad productiva peruana en junio, una cifra por debajo de
las expectativas del mercado de un 5,2%.

Los datos oficiales señalaron que el PIB de Perú en los últimos 12 meses, entre julio
2012 y junio 2013 creció 5,7%, por debajo del 6,03% marcado por este mismo
indicador en mayo y es menor al de similar período de 2012 (6,1%).

El Fondo Monetario Internacional destacó a Perú en 2012 por su "impresionante"


desempeño, pero le advirtió entonces "cautela" ante posibles impactos externos,
como la desaceleración de la economía china, que repercutirá en los precios de las
materias primas.

El jefe del INEI resaltó que el crecimiento de junio se vio impulsado por el desempeño
positivo de los sectores comercio (+5,0%), servicios (+6,0%), construcción (+7,0%) y
restaurantes y hoteles (+6,8%), que representaron juntos el 64% del PIB.

Las autoridades no han variado sus estimaciones de que el PIB crecerá por encima del
6% en 2013, tras expandirse 6,3% en 2012, 6,92% en 2011 y 8,78% en 2010.

Luego que el presidente Ollanta Humala, aseguró que la crisis económica internacional
ya llegó al Perú, la pregunta del millón parece ser ¿cuánto crecerá el país el 2013?

Hasta el momento la proyección más pesimista es la de Centrum que estima que la


economía peruana crecerá sólo 4% al finalizar el año, principalmente por la caída de
las exportaciones, que representan el 20% del Producto Bruto Interno (PBI).

10
“Si las exportaciones decrecen en 12.5%, entonces el efecto de eso es la quinta parte,
e decir 2.5 puntos. Entonces si crecíamos a 6.5%, menos 2.5, llegamos a 4%”, explicó el
investigador de Centrum, Jorge Torres.

De darse esta situación, la reducción de pobreza en el Perú se complicaría, pues para


lograrlo el crecimiento de la economía debería ser mayor al 5%, según el economista
Eduardo Morón y otros economistas.

Para combatir las complicaciones externas, desde Centrum recomiendan un mayor


impulso a nivel interno, sobre todo para captar inversión extranjera directa, donde el
liderazgo del presidente Humala debe prevalecer, no solo para recuperar la confianza,
sino para afianzar la cohesión del gabinete.

“Sobre todo entre en MEF y varios de los ministerios. Pareciera que el MEF tiene un
rango de vicepresidente del Consejo de Ministros y me parece que eso no es
correcto”,dijo Ruben Guevara, investigador en Desarrollo Social, Infraestructura y
Política del Estado de Centrum.

El Banco Central de Reserva (BCR) y MEF esperan que el PBI peruano crezca alrededor
de 6% al culminar el año. Esta proyección no es compartida por los agentes
económicos ni las empresas que han ajustado sus estimados a la baja y cerca al 5.5%.

Entre enero y junio, la economía se habría expandido 5.1%, es decir, por debajo de las
expectativas, advirtió el Banco de Crédito del Perú.

La entidad financiera comentó que, con esta cifra, su estimado de expansión para 2013
se reduce levemente de 5.8% a 5.7%.

De otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática difundió ayer que el


crecimiento entre abril y junio llegó a 5.6%.

Los sectores de mayor respaldo fueron Construcción (14.5%), Comercio (6.4%), Otros
Servicios (6.5%) y Electricidad y Agua (6.1%).
Perú sigue creciendo
La economía peruana, una de las más abiertas al mundo de toda nuestra región,
sigue creciendo. A un ritmo menor que el año pasado, quizás, pero todavía liderando
claramente el desarrollo en la región. Hasta por encima de la pujante Chile. A toda
máquina.

Para este año, la tasa de crecimiento peruana se proyecta en un 6% de su PBI. La


tenue desaceleración que se advirtió a comienzos de año, más concretamente en el

11
primer trimestre, tuvo que ver con el enfriamiento del entorno global; esto es con la
disminución de la marcha de las economías de China, Europa y la India.

Esto se reflejó en el Perú en una suave caída del consumo privado, que se sumó a
una caída paralela de la inversión, quizás fruto de algunos desaciertos políticos del
gobierno de Ollanta Humala, causadas por las sospechas de aspiraciones
presidenciales en su esposa y por algunas dificultades que aparecieran en torno a los
grandes proyectos mineros.

No obstante, el desempleo en el área de Lima metropolitana --donde viven unos 9


millones de personas, que generan nada menos que el 41% del PBI total peruano-- está
en el 5,7%. Esto, pese a la debilidad relativa del andar económico del primer trimestre
del año, seguido ya por una cierta mejora del nivel de actividad ocurrida en abril
pasado, cuando la economía peruana creció al 7,65% anualizado, que es el mejor
resultado de los dos últimos años en los que se han acumulado nada menos que 44
meses seguidos de crecimiento continuo y una buena tasa anualizada promedio de
crecimiento, del 6,2%.

El guarismo antes mencionado, que mide la desocupación, muestra un importante


descenso --del 1,5%-- de la tasa de desocupación, si comparamos lo que sucede ahora
en el Perú con lo que ocurría en este mismo momento, pero el año pasado. Lo que es
presumiblemente indispensable para poder seguir creciendo en un clima de orden y
tranquilidad social. Como hasta ahora.

Los rubros que más empujan a la economía peruana son el de la construcción y el


de la minería. En abril pasado, la construcción siguió creciendo: un 26,48%, lo que
compara muy bien con el crecimiento promedio del sector manufacturero peruano, en
su conjunto, que ha sido del 4,4%, anualizado.

La minería, por su parte, avanzó un sólido 7,79%. Los servicios financieros y los de
seguros crecieron bien: un 9,85%. La tradicional actividad pesquera, en cambio,
retrocedió --siempre en el mes de abril pasado un 9,75%.

Como conjunto, un clima económico que sigue siendo uno de los más atractivos de
la región toda. Por esto ya hay quienes estiman que, en apenas un quinquenio, la
economía de Perú podría superar a la de Chile. Lo que significaría no sólo un éxito más
de la economía de mercado, que motoriza al Pacífico, sino de la apertura comercial a la
que tantos recelosos temen en nuestra región, del lado del Atlántico.

En este clima positivo, la aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala


está --sin embargo-- en baja. Del 39% de aprobación que recibía en junio pasado ha
caído al 35%, perdiendo cuatro puntos en apenas un mes. Quienes, pese a la marcha
de la economía, desaprueban a Humala, conforman el 58% del total encuestado. Este
porcentaje de desaprobación es el mismo que genera Nadine Heredia, la esposa de
Humala, de quien se sospechan aspiraciones presidenciales. Por esto el 67% de los
encuestados hoy no le cree cuando dice que esas aspiraciones no existen. El nepotismo
es siempre peligroso en el peculiar universo de la política. También en Perú, queda
visto.

12
COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ 2013
Hace unos días el Foro Económico Mundial publicó su "Reporte de Competitividad
Global 2013-2014". ¿Qué novedades nos trae? Convengamos en que todos los
gobiernos ubican a la competitividad como uno de los principales objetivos nacionales;
sin embargo, ¿qué es competitividad? Existen muchas definiciones de competitividad.
Algunos las relacionan con empleo, oportunidades y prosperidad, pero en general
existen dos enfoques: por un lado, aquél que asocia el concepto con características
que conducen a un alto estándar de vida; por otro, también se relaciona con atributos
locales que aceleran el crecimiento.

El Foro Económico Mundial, que define a la competitividad como un conjunto de


instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
La evidencia empírica muestra que las economías más competitivas crecen más rápido
y de aquellas, las que logran elevar más el bienestar de la población, son las que
además han transformado a sus Estados para ponerlos al servicio de la población.

El índice de competitividad, calculado por el Foro Económico Mundial, tiene 12


pilares:instituciones definido como el marco general y administrativo donde
interactúan individuos, empresas y gobiernos para generar ingreso y riqueza en una
economía; por ejemplo, un alto nivel de corrupción, un poder judicial ineficiente y un
gobierno excesivamente burocrático aumentan el costo de hacer negocios y por ende
reduce la competitividad, independientemente de la estrategia de desarrollo que
tenga un país. En segundo lugar, la infraestructura; un adecuado sistema de
interconexión (por ejemplo, carreteras y transporte en general) entre ciudades y
poblados de un país disminuye los costos de integración de los mercados dentro de los
países y entre los países. En el Perú se estima que existe un déficit de infraestructura
de 47 mil millones de dólares. Facilita que las comunidades pobres en los Andes del
Perú accedan a colocar su producción en mercados más ampliados, convirtiéndose en
una herramienta de superación (y no solo de alivio) de la pobreza. En tercer lugar,
la estabilidad macroeconómica, pues la economía no puede crecer de manera
sostenible a menos que el entorno macroeconómico sea estable; por ejemplo,
entornos de alta inflación no conducen a aumentos en la productividad. En cuarto
lugar, educación y salud básica de calidad son fundamentales para facilitar la inclusión
y otorgar igualdad de oportunidades, además de sostener el crecimiento económico
(aumento en el PBI) futuro. En quinto lugar, la educación superior (profesional y
técnica de calidad es clave para que los países puedan pasar de producir bienes
primarios o extractivos a aquellos con valor agregado. En sexto lugar, mercados de
bienes eficientes; en séptimo lugar, mercados laborales flexibles, donde la
meritocracia sea el elemento para determinar ascensos, tanto en el sector privado
como en el público. En octavo lugar, sistema financiero adecuadamente regulado y
supervisado para evitar los excesos, que se manifiestan en burbujas y crisis; en noveno
lugar, tamaño de los mercados; en países con altos niveles de pobreza, el mercado
interno es pequeño, por lo que es necesario exportar, pues amplía los mercados; en
otras palabras, como el mercado interno no es suficiente, la producción interna debe

13
buscar mercados externos. En décimo lugar, los negocios organizados en torno de
clúster y por último la innovación.

Los cuatro primeros constituyen los requerimientos básicos, mientras que los seis
siguientes las claves para lograr altos niveles de eficiencia en la economía. Los dos
últimos corresponden a la fase de innovación.

Concentrémonos en los requerimientos básicos: instituciones, infraestructura,


estabilidad macroeconómica y educación y salud básica de calidad; ¿los cumple el
Perú? Aunque esto puede quedar a cada lector, desde mi punto de vista se ha
avanzado, en especial en la estabilidad macroeconómica, pero en el resto falta mucho.
Por esa razón, en el Informe de Competitividad 2013-2014, Perú se ubica en el puesto
61 de 148 economías debajo de Chile (34), Panamá (40), Costa Rica (54), México (55) y
Brasil (56). En el índice resumen de los cuatro requerimientos básicos (instituciones,
infraestructura, entorno macroeconómico y educación y salud primaria), Perú se ubica
en el puesto 72 de 148. En "instituciones" estamos en el puesto 109 (el año previo
estábamos en el 95); en "infraestructura" en el 91 (88 en el anterior); puesto 20 para el
entorno macroeconómico (52 para el año anterior) y ubicación 95 en educación y salud
primaria. En otras palabras, solo hemos mejorado en el entorno macroeconómico y en
lo demás hemos retrocedido.

Veamos alguna información adicional desagregada que nos permite observar en


qué áreas es urgente mejorar. Dentro del primer pilar, ocupamos el puesto 131 en
confianza en los políticos, 126 en la independencia del poder judicial, 137 en crimen
organizado y 137 en confianza y capacidad de la policía, entre otros. En el segundo
pilar, estamos en el puesto 101 en la calidad de infraestructura, mientras que en
entorno macroeconómico es donde estamos mejor. En calidad del sistema educativo
ocupamos el lugar 135 y el 124 en inversión en ciencia y tecnología. A partir de aquí
podemos organizar una agenda pendiente.

Ciertamente el Índice de Competitividad no es un indicador directo de bienestar, pero


como ha sido demostrado en entregas anteriores, los factores que se encuentran entre
los requisitos básicos, son condiciones necesarias para lograr aumentos sostenibles en
el bienestar social. Bien en la macroeconomía, mal en lo demás; las reformas son
claves para mejorar los resultados sociales, pues lo económico no basta. Y en varios
aspectos hemos retrocedido.

Desde luego que es válido discrepar del Índice de Competitividad, pero considero que
están casi todos los elementos necesarios para elevar la competitividad; de lo
contrario, seguiremos sujetos a los vaivenes de los precios mundiales de los productos
mineros, cuyo auge está terminando.

Perú registra Reservas Internacionales Netas (RIN) por un total de 66.506 millones de
dólares hasta el 3 de septiembre de este año, superando en 2.514 millones al mismo
periodo del 2012, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El banco emisor indicó que el incremento y consolidación de las reservas de este país
contribuyen a un adecuado blindaje de la economía ante eventuales situaciones

14
financieras.

Según las estimaciones del BCR, el actual nivel de las reservas internacionales en Perú
representa alrededor del 33 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), lo que
representa un buen porcentaje.

También constituye un poco más de 19 meses de importaciones y es equivalente a seis


veces a la proporción de la deuda externa a corto plazo, considerado como niveles de
cobertura superiores a otras economías latinoamericanas.

El reporte, además, resaltó que el 3 de septiembre, el riesgo país de Perú o, conocido


con las siglas EMBIG Perú, se situó en 204 puntos básicos, por debajo del spread de
deuda de la región en 427 puntos.

La citada calificación mide la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones
financieras y, teniendo en cuenta esta referencia, puede recibir las respectivas
calificaciones crediticias globales.

15

También podría gustarte