Está en la página 1de 12

EL TERMINO SALUD, CULTURA E IDENTIDAD PARA LOS

PUEBLOS INDIGENAS.

Willian Canacuan España


Universidad de Caldas

Introducción.

“Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente

la ausencia de la enfermedad o invalidez” Organización mundial de la salud (OMS).

Los prejuicios sociales y las ideologías científicas hacen que se perciba de manera

diferente el término “salud”, es por esto que se crea la necesidad de comprender y

analizar desde diferentes perspectivas dicho termino, y hacer un paralelo entre

medicina tradicional y occidental que pueda ser conocido e implementado por el

profesional de la salud para que su servicio sea de alta calidad.

“Desde una perspectiva antropológica la enfermedad, la salud, la aflicción y la

muerte se entienden como fenómenos dependientes de la cultura y la vida social”

(Martínez, 2008, pp. 66). Cada individuo dentro de una sociedad, posee ciertos

niveles según los parámetros creados dentro de esta, como lo son: nivel económico,

cultural y educativo; siendo estos tres factores importantes para poseer o no un

buen estado de salud; el primero permite obtener sistemas de calidad benéficos,

comparado con las personas que no tienen buenos recursos económicos, esto se

ve evidenciado solo en el hecho de la alimentación ya que al tener buenos recursos

monetarios, permite adquirir productos de buena calidad contribuyendo a un buen

valor nutricional que llevara a un mejor estado de salud. Lo segundo se remonta a

que dependiendo de las actividades que se realicen en una cultura y de que el

individuo sea activo, se generan mecanismo de protección y seguridad en la salud,


como si el criterio de igualdad no existiera para los demás individuos a quienes

consideran inactivos socialmente y la salud dependiente de la educación, radica en

que según los conocimientos que poseen las personas generan un grado de status,

proporcionando comodidades de servicio y al tener conocimientos básicos permitirá

un mejor cuidado e integridad para los individuos en su vida personal. “No pueden

comprender en toda su extensión el papel de la cultura y las relaciones sociales”

(Martínez, 2008, pp. 67). La salud debe de ser una construcción social y colectiva

en donde los aspectos individuales de cada entidad para la salud, pueden

integrasen uno a uno para formar un completo servicio de bienestar.

“La causa de la tuberculosis no es únicamente la exposición a este microorganismo,

sino también la conjunción de otros factores como la pobreza, la edad, el estado

nutricional, el hacinamiento o la presencia de otras enfermedades previas como la

diabetes y el alcoholismo.” (Martínez, 2008, pp. 69). La constricción social de la

enfermedad requiere generalmente poca atención ya que se vincula a las creencias,

la ignorancia o a posiciones anticientíficas, más que a un proceso que afecte

aspectos de la enfermedad como el curso, el pronóstico y el tratamiento. Las

patologías y enfermedades en ciertos casos son creadas desde las sociedades y

esto se comprende en tres parámetros:

1. La constricción social de la enfermedad. Este se define por la condición

de normalidad y anormalidad, como lo fue en la antigüedad la

homosexualidad que era conocida como una patología mental asociada a las

perversiones -definido por la psicología.


2. La influencia del entorno sociocultural. Son las prácticas y

comportamientos asociados a la causa de enfermedad, siendo estas las

actividades higiénicas y de protección a microorganismos que la sociedad ha

influido.

3. El potencial producto de los factores sociales y culturales en forma de

constreñimiento genera un impacto de la salud sobre los pobladores.

“La enfermedad como metáfora es también una espléndida reflexión sobre el

estigma social, sobre la manera en que a los ojos de una opinión pública tan dúctil

como impresionable, una enfermedad grave deja de ser un padecimiento

meramente clínico para convertirse en una marca infamante”. (Sontang, 2005,

pp.1). La enfermedad tiene su impacto mental dependiendo del tipo de patología en

la sociedad, como lo eran en la antigüedad las personas con lepra siendo esta una

enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa

provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con

el tiempo. Este tipo de personas eran aisladas y a su vez se utilizaban utensilios

como campanas para avisar su presencia y emprender la huida los que estuvieran

sanos. “La falta de red social podría entenderse como un factor de riesgo de

mortalidad de la población en general.” (Martínez, 2008, pp.72). Al ocasionar un

aislamiento social se genera baja autoestima, que conllevara a una

despreocupación por la vida.


“La salud es además un derecho humano que asiste a todas las personas,

indistintamente de su género, religión, color, etnia e idioma.” (IIDH, OPS, 2006, pp.

5). Es la oportunidad de recibir atención desde un ámbito personal y comunitario,

es un deber y responsabilidad del estado asegurar efectivamente los derechos de

salud, y he ahí donde es importante que el profesional en la salud, tenga en cuenta

la diversidad de culturas que pueden llegar a necesitar sus servicios, y al

comprender sus ideales ramificados por la cultura se dará eficiente su labor.

Prácticas culturales de pueblos indígenas relegadas en la sociedad.

“Los pueblos indígenas han desarrollado un conjunto de prácticas y conocimientos

sobre el cuerpo humano, la convivencia con los demás seres humanos, con la

naturaleza y con los seres espirituales, muy complejo y bien estructurado en sus

contenidos y en su lógica interna”. (OMS,1997). Dentro del proceso de

industrialización, se ha dejado a un lado la confianza sobre los recursos naturales,

siendo estos importantes y aún vigentes para pueblos “aislados” de la sociedad

actual, como lo son los indígenas. “La medicina es parte de la cultura de un pueblo.

No hay pueblo que no haya desarrollado un algún sistema de medicina, es decir, un

sistema ideológico o doctrinarios acerca de la vida y la muerte, la salud y la

enfermedad y más completamente sobre las causas de las afecciones, la manera

de reconocerlas y diagnosticarlas, así como las formas o procedimientos para aliviar

curar o prevenir las enfermedades para preservar y promover la salud.” (IIDH, OPS,

2006, pp. 4). Para los indígenas la salud en un ámbito individual es la búsqueda de

un equilibrio entre lo físico, mental, espiritual y emocional, y en lo colectivo es lo

político, económico, cultural y social.


El conocimiento medicinal dentro de los indígenas es transmitido de generación en

generación, confiando plenamente en el contacto que se tiene con sus dioses y esta

comunicación es gracias a la utilización de plantas con efectos alucinógenos; los

remedios como comúnmente son conocidos, son un complejo organizacional en la

utilización de plantas, creándose una imagen que para nosotros sería el médico,

cuya denominación es ¨chaman¨, quienes íntimamente están en relación con los

espíritus, ya que se considera que las enfermedades están relacionadas con entes

malignos que abaten a la humanidad. “El conjunto de todos los conocimientos

teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y

supresión de los trastornos físicos, mentales y sociales, basados exclusivamente en

la experiencia y la observación y transmitido verbalmente o por escrito de una

generación a otra. Puede considerarse también como una firme amalgama de la

practica medica activa y de la experiencia ancestral”. (IIDH, OPS, 2006, pp. 7). El

conocimiento médico arraigado en las poblaciones indígenas, se ha creado desde

antes de la colonia, siendo esto la base de la historia, la cosmovisión y la identidad

cultural de estos pueblos.

Los principales referentes para los pueblos indígenas son las concepciones,

percepciones, valores e insumos generados por su cosmovisión, para el

mantenimiento y la reconstrucción cultural donde se crean de igual manera sus

reglas y parámetros de normalidad y anormalidad, e influirán en un estado de salud

como se ha expresado anteriormente. “las enfermedades tienen una connotación

cultural y están estrechamente vinculadas con su sistema de creencias y valores.

En este sentido en la mayoría de los pueblos indígenas, la enfermedad es resultado


de un desequilibrio del ser humano con su ambiente más inmediato y con las esferas

espirituales, es producto de la trasgresión de las normas morales o sociales¨ (IIDH,

OPS, 2006, pp. 12). El significado de la enfermedad varía dependiendo de la etnia

en la cual se desarrolla, y a su vez se divide en dos grupos. Primero la enfermedad

perteneciente a las causas sobrenaturales (encantos, vientos, espíritus, que actúan

de forma autónoma o dirigido por personas que hacen daño) y segundo las

enfermedades enviadas por Dios. ¨Para los mayas la enfermedad es un

desequilibrio, el cual se puede manifestar a través de las sintomatologías físicas,

emocionales y de carencias¨ (IIDH, OPS, 2006, pp. 13). Cada cultura dentro de su

proceso de desarrollo histórico, ha encontrado formas de resolver sus problemas

fundamentales; en cuanto al problema específico de la enfermedad, podemos decir

que se crean categorías, modelos, ideas, prácticas, entre otras actividades muy

propias, que dependen de la cosmovisión, la historia social, económica y el ámbito

geográfico, aunque con algunas similitudes conforme a sus herramientas y recursos

para aliviar el dolor.

Cara a cara, medicina tradicional y medicina científica.

¨La medicina indígena tradicional se vale de una serie de recursos para lograr su

cometido. Naturalmente, el recurso más decisivo e infaltable es el humano

terapeuta. Es este quien asimila el conocimiento y el dominio de la naturaleza de

forma que organiza los elementos auxiliares para hacer frente a cada evento

perturbador de la salud individual o colectiva¨ (IIDH, OPS, 2006, pp. 1). Entre los

elementos participan varias fuentes de plantas medicinales, algunos animales,

minerales y fluidos.
Factores que contribuyen a la salud y el bienestar participan.

 Economía y subsistencia

 Condiciones de vivienda, alimentación, suministros de agua.

 Armonía espiritual con el medio ambiente.

 Armonía con los demás, los familiares, los vecinos y la comunidad.

 La disponibilidad del territorio.

 La educación.

 Familia y roles.

 Disponibilidad y oportunidad laboral.

Estos factores determinantes de un buen estado de salud, abarcan ciertos

elementos de otras prácticas, culturas o medicinas, es decir, se van enriqueciendo

constantemente de los aportes ajenos y de sus propios descubrimientos.

¨Es la medicina científica, la que se estudia en las universidades, y cuyo paradigma

básico se funda en las relaciones causa-efecto lineales entre las carencias, los

microorganismos, los procesos orgánicos, y los factores relacionados con el

ambiente y el desarrollo de la enfermedad, y por tanto su curación¨ (IIDH, OPS,

2006, pp. 8). El profesional para la salud, está apoyado por una diversidad de

tecnologías que le permiten llegar a un diagnóstico, tratamiento y optima

recuperación para sus pacientes, pero sin un conocimiento previo de la actividad

social, económica, cultural y espiritual que realiza este individuo, será entonces un

servicio de baja calidad.


La medicina convencional es la medicina según la practican aquellas personas que

tienen títulos de doctor en medicina y sus profesionales asociados a la salud, como

fisioterapeutas, psicólogos, y enfermeros titulados. (Definición del centro nacional

de medicina contemporánea y alternativa).

Se crea entonces la necesidad de incorporar, la diversidad de los conocimientos

sobre la salud, específicamente la medicina indígena tradicional. ¨los pueblos

indígenas hicieron aportes significativos a la medicina convencional, los casos de

aprovechamiento de la quina, el curare, la zarzaparrilla, el guayaco, la coca, entre

otras sustancias y plantas medicinales¨ (IIDH, OPS, 2006, pp. 4). A su vez la

medicina indígena tradicional, se ha fortalecido gracias a los conocimientos y al

desarrollo de procedimientos llevados a cabo por la medicina moderna, como lo es

en el uso adecuado de mecanismos de higiene, seguridad y calidad de vida.

¨Los indígenas saben que no todos los problemas de salud se pueden solucionar

con tratamientos tradicionales, reconocen sus limitaciones. Se enfrentan a

enfermedades desconocidas como el sida, respecto a las cuales tienen limitada

experiencia. Aunque son efectivos en el tratamiento de enfermedades culturales,

los terapeutas tradicionales a menudo reconocen la necesidad de referir sus

pacientes a los servicios de atención en salud oficiales.¨ (IIDH, OPS, 2006, pp. 5).

La medicina oficial es efectiva en los males somáticos, pero falla en los culturales.

Ambos sistemas tienen vacíos, pero pueden llegar a ser complementarios y la

experiencia la confirma, cuando el paciente, luego de la visita al médico lleva

primero el medicamento occidental ante el terapeuta tradicional para que se lo

bendiga.
La articulación de estos dos aspectos ideológicos, permite resolver con mayor

amplitud y eficiencia patologías médicas, pero a su vez se respetan los límites, las

creencias, formas y estilos de vida de cada una de estas comunidades; lo que

permitirá una diversidad de etnias y culturas que complementan y forman la

pluralidad social.

¨Se debe tener en cuenta que la medicina moderna está estructurada en niveles de

atención, primaria, secundaria, y terciaria. Quizás se debería entonces intentar

incorporar en los sistemas médicos tradicionales, niveles de atención del mismo

orden, los cuales sin duda están presentes, aunque no de manera oficial e

institucional¨ (Zuluaga, 2006, pp.1). Podemos denotar que la medicina tradicional

está organizada en: ¨salud implicada en armonía o equilibrio de la realidad. La

persona humana no es solo cuerpo sino también pensamientos, recuerdos,

emociones y espiritualidad. Pero también se habla de armonía en las relaciones

sociales: familia, vecindario, comunidad. Y finalmente significa también armonía del

hombre con la naturaleza, y dentro de ella, la armonía de los seres vegetales y

animales, con la ¨gente invisible¨ y los sitios o lugares sagrados¨ (Zuluaga, 1999,

pp.3). Permitiendo una organización en primer nivel de los aspectos populares,

caseros y comunitarios. En segundo nivel líderes de salud, parteras, sobanderos,

yerbateros; y en tercer nivel, chamanes y curanderos.

El término salud esta distorsionado por la industrialización, ya que este solo se

considera como la búsqueda de la belleza, que nos lleva a la adquisición de

productos de arreglo superficial, más no integral o fisiológico.


¨Son precisamente los pueblos indígenas, los que nos han recordado que la ¨vida¨

no solo significa consumo, bienestar o adquisición de bienes materiales. Su

cosmovisión, su modo de vida en una perspectiva de propiedad colectiva y su difícil

acceso a otros niveles de conciencia que facilitan el sentimiento de trascendencia,

son lecciones que no debemos olvidar, en el momento de negociar, o concertar el

concepto de desarrollo. ¨ (Zuluaga, 1999, pp.14).

Los órdenes técnico-económico, político y cultural se articulan de manera compleja

en tanto sus ritmos carecen de total equivalencia, este orden es dado por la

sociedad, la cual ha olvidado el reconocimiento social y él ser humano con el que

se trata, ya que solo lo consideran como objeto, cuyo único final debe ser consumir

productos que brindaran una amalgama de beneficios saludables, pero su

estructura no es que aporte en realidad muchos beneficios, esta idea se media y

crea gracias a medios de comunicación y publicidad, que gobiernan y dominan la

sociedad actual.

Conclusión.

Los profesionales en salud están en la tarea de incorporar las diferentes ideologías

sobre lo que es salud y cada uno de los factores que intervienen en ella. Formando

así un complejo ideal y óptimo para la prestación de un servicio de esta misma

manera, y a su vez se está en la tarea de resolver los problemas sociales, ya sean

económicos, políticos o culturales, ya que esto influye en tener o no un buen estado

de salud.
El servicio de salud no es simplemente el alivio de la enfermedad, sino que este

también radica en el cuidado, la recuperación, prevención de la enfermedad y

promoción de la salud. Este perfil profesional debe ser integral, es decir, no solo

prestar cuidados al paciente en cuanto a lo físico, sino que, de igual manera en su

aspecto emocional y psicológico, esto se debe dar también mediado por la actividad

gubernamental, donde estos deben priorizar este derecho fundamental.

¨Lo que queremos del estado ha ido variando a lo largo del tiempo, siempre hemos

pedido justicia, defensa, seguridad, pero ha llegado el momento de pedir salud,

servicios sociales y educación¨. (Martínez, 2014).

Referencias.

Martínez, A. (2008). Antropología Médica, Teorías sobre la cultura, el poder y la

enfermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Martínez, M. (14 de noviembre de 2016). Antropología de la salud. [Entrada de blog]

Recuperado de http://www.aniorte-nic.net/apunt_antropolog_salud_1.htm

Organización mundial de la salud [OMS], (2006). Organización mundial de la salud.

Constitución de la organización mundial de la salud. Recuperado de

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización panamericana de la salud [OPS], e Instituto interamericano de

derechos humanos [IIDH]. (25 junio de 2006). Biblioteca Virtual en Desarrollo

Sostenible y Salud Ambiental. Medicina indígena y tradicional y medicina

convencional, 4-13 Recuperado de


http://www.bvsde.paho.org/bvsapi/e/proyectreg2/paises/costarica/medicina.p

df

Sontang S. (junio de 2005) La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas,

México, D.F: Taurus.

Zuluaga, G. (julio de 2006). Reflexiones para un diálogo entre los sistemas

tradicionales de salud y la medicina occidental. [entrada de blog]. Recuperado

de http://www.forosalud.org.pe/iiicns/Reflexiones_para_un_dialogo.pdf

Zuluaga, G. (3 de diciembre de 1999) Universidad, Ciencia y Desarrollo,

Universidad del Rosario, Cultura naturaleza y salud, 3-14. Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-

Anteriores/Tomo-I---2006/Fasciculo-

1/pdf/2006_fa1_cultura_naturaleza_salud/

También podría gustarte