Está en la página 1de 9

D E PA R TA M E N T O D E C I E N C I A S C L I N I C A S

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
ESCUELA DE MEDICINA – TEC DE MONTERREY

Lista de cotejo como instrumento


de evaluación de las habilidades y
destrezas clínicas del alumno en la
consulta de pacientes de
Ginecología y Obstetricia.
(Trabajo No. 3 de 5 de la Serie Evaluación en
Ginecología y
Obstetricia I)

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

XX REUNION DE INTERCAMBIO DE
EXPERIENCIAS EN ESTUDIOS SOBRE
EDUCACION AÑO 2002
M.C. Claudia Hernández Escobar,
M.C. Enrique J Saldívar Ornelas ,
M.C. José Antonio Dávila Rivas, M.C. Marta Luna
Rojas.

Lista de cotejo como instrumento de


evaluación de las habilidades y destrezas
clínicas del alumno en la consulta de
pacientes de Ginecología y Obstetricia
(Trabajo No. 2 de 5 de la Serie Evaluación en
Ginecología y Obstetricia I)

G IN EC OLOG Í A Y OBS T ET RI CI A- DC S -T EC DE MON T ERREY

INTRODUCCIÓN

La necesidad de incorporar otros métodos para la evaluación de


competencias en el alumno, ha sido evidente en gran parte gracias al
proceso de rediseño de nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje. Se ha
establecido que las evaluaciones realizadas con base en exámenes
sumativos orales y escritos valoran algunas capacidades médicas de manera
limitada. Durante la formación del médico, se requiere el desarrollo de
cierto comportamiento así como un cúmulo de conocimientos para resolver
problemas clínicos únicos y comunes. Es decir la evaluación debe tomar en
cuenta la integración de conocimientos, habilidades y destrezas a través de
competencias.
Con base a lo anterior, el Departamento de Ginecología y Obstetricia
durante el proceso de rediseño de los cursos, determinó que no era
suficiente inferir la habilidad de un estudiante con relación a sus
conocimientos teóricos únicamente. De tal manera, que se inició la
construcción de un método de evaluación basado en habilidades clínicas que

2
..
..
..
.. el “saber” como el “hacer”, incorporando las habilidades
evalúe tanto .
cognoscitivas, como las no cognoscitivas en el estudiante. De aquí resurge
la importancia del abordaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas
esas habilidades no cognoscitivas, como apreciación y análisis clínico que
son fundamentales en el desarrollo de un médico en formación.
El enseñar habilidades y valores con el ejemplo no es una estrategia fácil de
lograr y mucho menos de estandarizar y evaluar, sin embargo varios autores
coinciden en señalar que las características a este respecto, que con mayor
frecuencia los profesores esperan que sus alumnos adquieran son, el ser:
capaces, sensibles, entusiastas y genuinos (1,2). El desarrollar en el alumno
la capacidad de ser médico “sanador”, es decir, que logre empatía con el
paciente y busque su estado de salud en el contexto, físico, social,
psicológico e incluso moral, debe ser una propuesta constante dentro de
esta estrategia. Durante la atención diaria de pacientes, se plantea la
estrategia de APRENDIZAJE CENTRADO EN EL PACIENTE, la cual -como
modelo general- se ha utilizado en medicina desde 1970 y a partir de
entonces se ha implementado en muchas escuelas de Medicina entre las que
se encuentra la nuestra desde hace más de diez años. Siguiendo el modelo
propuesto por Barrows (3), en este curso se plantean algunas diferencias
particularmente aquellas relacionadas con el abordaje de pacientes reales.
El escenario médico no se tiene que plantear puesto que el alumno lo vive
directamente. El alumno, mediante interrogatorio y exploración física
deberá identificar los problemas de la paciente, seleccionarlos en activos y
pasivos, proponer una hipótesis diagnóstica y un plan para corroborar su
hipótesis y efectuar el tratamiento. De donde el reto del alumno será el
realizar un diagnóstico y proponer con bases razonadas un tratamiento. (1)
El profesor no sólo actúa como un facilitador sino que observa directamente
el desenvolvimiento del alumno, participando oportunamente debido a que
la resolución de los problemas implica la salud de una paciente real.
Existen varias técnicas o métodos orientados a evaluar este aprendizaje
planteado previamente, entre los cuales están: la evaluación del desempeño
del alumno en su atención a pacientes a través de una lista de cotejo, en la
que una paciente presenta su condición ante un alumno, y con supervisión
de residentes y profesores, éste interroga y examina a la paciente,
permitiendo a sus profesores conocer sus habilidades de comunicación,
desenvolvimiento, etc. La evaluación es realizada a través de una lista de
cotejo, tomando en consideración la presencia o ausencia de hallazgos
esperados durante la consulta. (4,5,6)
La aplicación de lista de cotejo durante la atención de pacientes reales se ha
utilizado para evaluar la capacidad de realizar historias clínicas, de realizar
exploración física, la capacidad de comunicación verbal tanto con la
paciente como con sus familiares, la habilidad para hacer diagnóstico
diferencial, para interpretar exámenes de laboratorio y para plantear un
tratamiento (4,6). A través de la aplicación de una lista de cotejo se logra
también una evaluación sumativa en el área de habilidades clínicas, además
de medir directamente las habilidades de la relación medico-paciente
establecida por el alumno y sus competencias de profesionalismo. La
diferencia esencial con este proceso de medición y la Objective Standarized
Clinical Evaluation (OSCE) radica en que ésta requiere de estaciones

3
estandarizadas que no necesariamente evalúan el desempeño del alumno
ante pacientes reales con problemas reales. En la evaluación a través de
lista de cotejo que utilizamos en Consulta de Ginecología y Obstetricia I los
pacientes son reales siempre e identifican al alumno como parte imporante
del equipo médico que dará solución a sus problemas.
En este trabajo presentamos el instrumento que diseñamos para propósitos
de este tipo de evaluación, así como nuestra experiencia en el primer
periodo de implantación en el cual hemos integrado la aplicación de la lista
de cotejo a nuestro sistema de evaluación a través de Portafolio.

O B J E T I V O DE L P R O Y E C T O

Diseñar una lista de cotejo que permita realizar una medición estandarizada
del proceso de atención a pacientes por parte del alumno y establecer un
proceso para su uso en la evaluación del aprendizaje y competencias
técnicas y personales que incluyen la relación médico–paciente en alumnos
de medicina durante su rotación por Ginecología y Obstetricia I.

M E T O D O L O G Í A S O E S T R AT E G IA S

La evaluación a través de lista de cotejo consiste en evaluar al presenciar un


comportamiento, una actividad o pasos específicos y esenciales en el
complejo de competitividad. Las respuestas típicas de estas formas
consisten en marcar con X la opción de SI o NO para indicar si cierto
comportamiento ocurrió o no. Estas formas proveen información acerca de
comportamientos para el propósito de lograr un juicio acerca del
desempeño global de alumno ante la paciente.
Las listas de cotejo son útiles para evaluar los componentes de
competitividad que pueden dividirse en comportamientos y acciones
específicas. Existiendo, de tal manera, evidencia documentada para la
evaluación de habilidades y capacidades en el cuidado y relación médico-
paciente. Con este método, se logra además una retroalimentación mas
detallada, en relación a las acciones o comportamientos carentes de
calidad. Las listas de cotejo proveen una confiabilidad en el rango de 0.7 a
0.8 (1= 100% confiables). La ponderación por el desempeño y
desenvolvimiento del alumno con esta técnica puede hacer una
discriminación y diferenciación entre alumnos del mismo año o inclusive
observar el avance que el alumno ha tenido en el transcurso de su rotación.
(4)
Para asegurar la validez del contenido y reglas de ponderación de la lista de
cotejo, se requiere un consenso de varios expertos en acciones y
comportamientos esenciales a ser evaluados.
La lista de cotejo en un examen estandarizado de pacientes es un método de
evaluación útil y preferido para valorar la capacidad del alumno en
entrevistar e interrogar, evaluar su comportamiento de respeto, atención y
altruismo, evaluar la capacidad para realizar procedimientos médicos y el

4
..
..
..
.. rutinario, evaluar la habilidad para informar a la paciente
examen físico .
cierta toma de decisiones, evalúa además la capacidad de escuchar a la
paciente.
Dado el reconocimiento de la lista de cotejo por parte del ACGME para la
evaluación de destrezas aplicadas en la consulta, se ha tomado a éste como
herramienta de evaluación durante la rotación de Ginecología y Obstetricia,
específicamente en el área de consulta. (4)
Durante la rotación por Ginecología y Obstetricia, el alumno es asignado
durante 1 mes para participar activamente en la consulta de pacientes
obstétricas que acuden a control prenatal en el Hospital de Ginecología y
Obstetricia de Garza García Nuevo León. Al principio y al final de su
rotación por la consulta, acuden dos profesores académicos (en distintos
días), para realizar la evaluación de examen estandarizado de pacientes a
través de listas de cotejo.
Se otorga un consultorio específico para dicha evaluación, en donde
únicamente se encuentran el alumno, el profesor y residente que evaluarán
competencias técnicas y personales, incluyendo conocimientos, habilidades,
destrezas y valores, del alumno

R E S U LTA D O S Y C O N C LU S I O N E S

Tras la aplicación de la metodología antes descrita, durante las últimas 3


rotaciones, se ha logrado tener un proceso de evaluación que sustente la
calificación otorgada, dándole a conocer al alumno sus fortalezas y,
particularmente sus debilidades, con la finalidad de mejorar dichas áreas y
darle la oportunidad de evaluar si adquirió dichas competencias. En nuestra
experiencia hemos obtenido resultados alentadores al realizar la segunda
evaluación, observando orgullosamente, una mejoría en el 100% de los
alumnos, lo cual nos habla de un dinamismo en su formación académica.

EJEMPLO (periodo enero-marzo 2002)


ALUMNOS PRIMERA EVALUACION SEGUNDA EVALUACION
A 95 100
B 80 95
C 90 100
D 80 99
E 80 98
F 90 100
G 90 99
H 95 100

C A P I TA L I Z A C I O N

Durante nuestra primera etapa de implantación los resultados obtenidos ha


sido favorables en cuanto a que el instrumento de evaluación nos ha

5
permitido verificar que logramos los objetivos de los cursos de la rotación
por Ginecología y Obstetricia en relación a habilidades y destrezas clínicas a
desarrollar en el alumno. No hemos tenido problemas importantes
relacionados con la logística de aplicación de la lista de cotejo.
Consideramos importante la capacitación de otros profesores involucrados
en actividades clínicas con los alumnos lo cual permitirá tener un mayor
número de evaluaciones que otorguen mayor validez, reproducibilidad y
confiabilidad al método. El uso durante un mayor periodo esta metodología
de evaluación nos permitirá verificar resultados a más largo plazo, así como
participar en el proceso de transferencia a otros cursos de la carrera de
medicina que requieran medir destrezas y habilidades clínicas del alumno
ante pacientes reales. Consideramos que la lista de cotejo pudiera ser
también de utilidad en otras áreas en las cuales se requiera de medir
destrezas de los alumnos en ambientes reales de trabajo

F U E N T E S C I TA DA S

1. Almaguer TE, Elizondo AE. Fundamentos psicológicos y sociales de la


educación. México. Ed. Trillas, 1998
2. Schwenk TL, et al. The physician as a teacher. Baltimore, MD: Williams &
Wilkins.1987
3. Duffy TM. Problem Based Learning: An instructional model and its
constructivist framework. Monterrey: ITESM. 1988
4. ACGME/ABMS Joint Initiative. Toolbox of Assessment Methods.
Sept.2000
5. Lessons Learned from FIPSE Projects III. An Ability –Based Assessment
Program at the Medical School- University of Winsconsin at Madison. June
1996
6. Lesons Learnes from FIPSE Projects II. A Randomized Controlled Trial
Evaluating the Impact of the New Pathway Curriculum- Harvard Medical
School. September 1996

A N E XO S

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


División Ciencias de la Salud - Escuela de Graduados en Medicina

6
..
..
..
Lista de .
.verificación para evaluación de competencias relacionadas con la
. consulta a pacientes de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE:______________________________________________________________________

Fecha:___________________________________Lugar:__________________________________
Evaluador:_______________________________________________________________________

A NA M NESI S

1. SI NO NV Saluda al paciente por su nombre y se presenta


2. SI NO NV Inicia el interrogatorio con un pregunta abierta
3. SI NO NV Permite el tiempo para expresar motivo y cronología de consulta
4. SI NO NV Su lenguaje corporal y verbal son adecuados para establecer
relación med-pac.
5. SI NO NV El interrogatorio directo guarda un orden lógico
6. SI NO NV Se establece el motivo de consulta y la cronología del PEyEA
7. SI NO NV La semiologia establece la magnitud de sintomatología
8. SI NO NV Replantea y esclarece dudas de la paciente
9. SI NO NV Hace interrogatorio por aparatos y sistemas
10. SI NO NV Ofrece ayuda y conforta a la paciente previo a la exploración

Comentarios:
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

E XPL O RACIÓ N FÍS ICA

1. SI NO NV Se lava las manos antes de tocar a la paciente


2. SI NO NV Explica al paciente lo que va a realizar antes de que lo realice
3. SI NO NV Se coloca y coloca a la paciente en posición para una exploración
efectiva
4. SI NO NV Realiza una exploración física general
5. SI NO NV Su exploración física intencionada está orientada a establecer un
diagnóstico de acuerdo al MC
6. SI NO NV Su exploración física es ágil, cuidadosa y despierta el menor dolor
posible
7. SI NO NV Replantea interrogatorio de acuerdo hallazgos físicos
8. SI NO NV Exploración obstétrica y/o ginecológica completa
9. SI NO NV Cuida el pudor de la paciente
10. SI NO NV Concluye su exploración física con una explicación de sus
hallazgos

Comentarios:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

7
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

CO NS E JO Y CO NS UE LO

1. SI NO NV Logra identificar y abordar todos los problemas del paciente


2. SI NO NV Explica al paciente el porque de sus problemas
3. SI NO NV Su juicio diagnóstico adecuado
4. SI NO NV Discute su diagnósticos diferenciales sin incrementar la angustia
del paciente
5. SI NO NV Establece un pronóstico
6. SI NO NV Establece un plan de tratamiento, diagnóstico y seguimiento
7. SI NO NV Documenta por escrito en forma clara y completa sus hallazgos,
diagnósticos y
pronóstico
8. SI NO NV Replantea y esclarece nuevas dudas
9. SI NO NV Indicaciones precisas y claras para la paciente
10. SI NO NV Educa a la paciente
Comentarios:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
G E NE RAL IDADE S

1. SI NO NV Vestimenta y aspecto físico apropiados


2. SI NO NV Cuida que su consultorio esté limpio y con todo lo necesario para
una consulta
efectiva
3. SI NO NV Logra empatía e inspira confianza del paciente
4. SI NO NV Es respetuoso y se hace respetar
5. SI NO NV Indicaciones claras y precisa para el personal que lo asiste en la
consulta
6. SI NO NV Usa inteligentemente el tiempo
7. SI NO NV Es amable con su paciente
8. SI NO NV El lenguaje utilizado para con la paciente y sus familiares es el
adecuado
9. SI NO NV Cuida y realiza adecuadamente el expediente clínico
10. SI NO NV La paciente está satisfecha con la atención del estudiante de
medicina.

Comentarios:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

ComentariosFinales
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

8
..
..
..
..
.
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Calificación final: ______________


Nombre y firma del Alumno :
____________________________________________________________

Nombre y firma del Evaluador:


___________________________________________________________

También podría gustarte