Está en la página 1de 29

Proyecto

Inicial
Proyecto Inicial
Análisis del Terreno

Relación contexto inmediato peatonalizada (que conectaría la plaza de bolívar con


otros lugares históricos ubicados hacia el oriente de
este sector), el acceso vehicular solo podía tener
cabida por la carrera 6. El arquitecto decidió ubicar el

Calle 11
acceso vehicular y de servicios pegado a la colindancia
sobre esta calle; esto le permitió tener mayor atención
y libertad en la solución de la esquina.

En relación al acceso peatonal, el terreno brinda la


posibilidad de hacerlo por cualquiera de las dos
calles. Por la carrera 6 el arquitecto decide retroceder
una parte del edificio (ampliando la banqueta y
generando una jardinera) para propiciar un acceso
hacia el café que se encuentra en la planta baja; ese
retroceso que es más evidente en la esquina, le
permite forjar a su vez un pequeño espacio donde se
ubican algunas mesas para que los habitantes del café
puedan disfrutar de los servicios de este al aire libre.

Hacia la calle 11 el edificio es mucho más abierto,


como invitando al transeúnte a que se aventure a
habitarlo; existe un acceso bastante amplio,
acompañado de jardineras y de un estanque
Calle 11

semicircular que da la bienvenida; a los dos costados


de este estanque hay unas escaleras amplias que
conducen al patio central. Unos metros más adelante
(hacia el oriente) hay otro acceso que por medio de
una rampa sutil también dirige al transeúnte hacia el
Carrera 6 patio central del edificio (en sentido oriente
occidente).
Acceso calle 11.

Fuente Imagen : Elaborado por el autor de este Documento.

Accesibilidad:
El terreno se ubica en la esquina de intersección de la
carrera 6 (sentido Sur-Norte) con la calle 11 (sentido
Oriente-Occidente). Debido a que la calle 11 según el
plan de ordenamiento territorial de la ciudad (POT)
estaba proyectada para convertirse en calle
Fuente Imagen : 1.http://www.terra.com.co/turismo/galerias/gal92941-diez-
sitios-historicos-de-bogota.htm
22
Proyecto Inicial
Análisis del Terreno

Relación contexto Vistas


Asoleación

FOTO 1:
Vista lejana a los
cerros orientales.
Patrimonio natural de
la ciudad
Calle 11

Fuente Imagen
:http://www.panora
mio.com/photo/1978
1159

FOTO 2:
Vista sobre la calle
11 hacia el oriente
antes de ser
peatonalizada.
Arquitectura
Colonial.
Fuente Imagen
:http://www.panora
mio.com/photo/197
81159

1
3

Carrera 6

FOTO 3:
Vista sobre la calle
11 hacia el
occidente. Al Fondo
la catedral primada
de Colombia y la
plaza de Bolívar.
Fuente Imagen :
http://www.panora
mio.com/photo/19
Fuente Imagen: Google Earth. 781147

23
Proyecto Inicial
Intenciones de Proyecto

1) Interpretación del Patio central de la casa


colonial como plaza pública.
Vista sobre
patio hacia el
Oriente.
A

2) Que la ciudad se
introduzca dentro del
proyecto (negarse a las
B
puertas y rejas en los
espacios exteriores
Fuente Imagen: cubiertos y
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/centro-cultural-
gabriel-garcia-marquez/Enrique Guzman
descubiertos.)
.
C
Vista patio,
acto cultural.

3) Independencia de las funciones principales


que alberga el edificio; que cada una de ellas
tenga un acceso independiente. (A, B y C)

4) La sala de
Fuente Imagen
:http://www.flickr.com/photos/dejuepuchas/4595919712
lectura aislada
/sizes/z/in/photostream/ del exterior , con
Vista sobre ).
patio hacia el ambiente cálido y
Occidente. acogedor.

5) Los patios circulares


como generadores de la
espacialidad del edificio.
Fuente Imagen : http: //cafe-y-tertulia.blogspot.com/2008/01/abre-sus-
puertas-en-bogota-el-centro.html

24
Proyecto Inicial
Intenciones de Proyecto

5) Acceso ceremonial (escaleras acompañadas de


agua como un rito de purificación; rampa como
recorrido de transición)
Vista acceso
6) Reinterpretación del patio y los balcones de las principal calle 11
casas coloniales. Fuente Imagen :
http://cafe-y-
tertulia.blogspot.c
om/2008/01/abre
7) Que los habitantes temporales puedan -sus-puertas-en-
recorrer el edificio sin interferir en alguna de las bogota-el-
centro.html
funciones principales.

8) Todo espacio debe ser un lugar donde se


pueda estar (circulaciones, patios, cubiertas,
antepechos, escaleras, etc.)

9) El edificio como un marco que realza la belleza Vista cubierta,

de los cerros orientales de la sabana, de la Fuente Imagen :


http://commons
arquitectura residencial de la colonia y de la .wikimedia.org/
wiki/File:Cerros
belleza de las cúpulas de la catedral primada de _desde_CCGGM
Colombia. Relación visual interior exterior. .jpg

Vista sobre la
parte posterior
de la catedral
Vista sobre primada de
hacia los cerros Bogotá.
orientales de la Fuente Imagen:
sabana. http://www.pano
Fuente Imagen: ramio.
http://www.flickr com/photo/1126
.com/photos/313 4264?source=wa
72417@N08/293 pi&referrer=kh.g
2858716/in/phot oogle.com . John
ostream Jiménez

25
Proyecto Inicial
Partido arquitectónico

La mayoría de los espacios cubiertos que


albergan las actividades del edificio se
ubicaron contra los muro de colindancia,
para que el espacio publico de la ciudad
tuviese relación directa con el espacio
exterior cubierto y descubierto del edificio.
La librería que es el espacio fisonómico
cubierto más importante se localiza en la

Calle 11
parte más interna del edificio, ello refleja la
búsqueda del aislamiento del exterior para
que las actividades que se desarrollan en
ella se lleven en plena tranquilidad.

El protagonismo de los patios permite que


la mirada se proyecte hacia ellos y la forma
irregular de algunos espacios producto de
la ocupación de todo el terreno no sea
evidente en la experiencia espacial. La Espacios
lectura del edificio desde el exterior es interiores
Volumétricamente clara. cubiertos.
Espacios
La esquina de encuentro entre la carrera Exteriores
cubiertos y

Calle 11
sexta y la calle once se libera. El edificio se descubiertos.
achaflana por medio de la descomposición
volumétrica y se genera una pequeña
plazoleta que funciona como parte del
restaurante- café.

Frente al restaurante-café el arquitecto


amplía la banqueta y retrocede el edificio Carrera 6
gesto que permite una relación más cordial
con el estrecho espacio publico de esta
parte de la ciudad.

El acceso vehicular se ubica en el único


lugar propició para ello, (sobre la carrera
sexta y junto a la colindancia ) ya que la
calle once más adelante se convertiría en
una calle peatonal del centro histórico de la
ciudad; ello determinó que la fachada por
este costado se halla considerado como la
de recibo y acceso principal.

26
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Geometría compositiva
La geometría esta regida por el
centro generador del patio
principal. Desde ese punto central Eje que origina
surgen ejes compositivos que se la rampa
unen con los centros generadores
de los demás espacios que parten
de circunferencias y con las
líneas que se materializan como
muros.

Figura s: Planta de
geometría compositiva y
planta general de
Eje que origina
composición. el acceso
Elaborado por el autor. principal

Eje que origina


las escaleras
que conducen
al auditorio

27
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Volumetría
Fuente Imagen :
http://cafe-y-tertulia.blogspot.com/2008/01/abre-sus-
puertas-en-bogota-el-centro.htm
Intervenida por el Autor

La volumetría general del edificio se concibe como macizo, en contraste con los espacios generados por
una sucesión de planos en sentido horizontal que se los planos horizontales donde predominan las
perforan para dar cabida a los patios, las dobles transparencias.
alturas en el acceso, el restaurante y la librería. Sobre
la carrera sexta existe un volumen que hacia el Sobre la carrera sexta el edificio expresa pesantes
exterior tiene un carácter ortogonal y hacia el interior mientras que por la calle once la percepción es de
se deforma en correspondencia con la curva levedad; la caracterización de los componentes
generadora de los patios. Ese volumen tiene una gran espaciales no se da específicamente por volúmenes
abertura en la planta baja (acceso al sino por el rico juego de luces, sombras, penumbras y
estacionamiento), un par de voladizos (plantas uno y reflejos, que resultan por el predominio de la
dos) y una pérgola de remate sobre el segundo piso; trasparencia. La esquina se resuelve con un vacío
finalmente es coronado por un volumen acristalado generado por la evidente intersección del volumen
retrocedido del paramento exterior. sobre la carrera sexta y uno de los planos horizontales
que se distinguen sobre la calle once.
Existen otros volúmenes que se intersectan en
sentido vertical con los planos horizontales; estos Finalmente se puede concluir que la composición
volúmenes corresponden principalmente a los volumétrica es de doble origen: sustractiva, por que
espacios distributivos verticales (rampa, escaleras y se sustraen partes de los planos horizontales para
ascensor). Los componentes volumétricos prismáticos generar los vacíos; y aditiva, por que se intersectan
de l edificio se distinguen por el predominio del volúmenes dentro de los planos horizontales.

28
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Circulación

Recorrido de
acceso por
calle once.
Fuente Imagen:
Autor del
documento

Umbral hacia
patio de
estanque
circular.
Fuente
Imagen:
http://www.fli
ckr.com/phot
Traza de os/dan_top/2
algunos 694864429/siz
recorridos es/z/in/photo
stream/

Fuente Imagen:
http://www.flickr.com/photos/colombia_travel/4204225372/

Rampa en
dirección a la
cubierta.
Fuente
Imagen:
http://www.fli
ckr.com/phot
os/58254178
@N08/534726
8501/sizes/z/i
n/photostrea
m/

29
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Sistema constructivo Convenciones:


y estructural. A- Gravilla de protección; cubierta.
A
B
B- Placa de cubierta en concreto armado, a la vista.
C-Placa de entrepiso en concreto aparente color
arena.
L
D- Placa de Contra piso en concreto armado.
K E- Proyección columna en concreto aparente color
H G C arena.
F- Muro de contención en concreto aparente color
L
I arena .
Sala de G- Viga en concreto armado, revestida en ladrillo hacia
Lectura el exterior del edificio.
J
M H- Pérgola en concreto aparente color arena.
D C
I- Muro en ladrillo a la vista.
J- Antepecho (doble) en ladrillo a la vista .
L
K- Antepecho en concreto aparente color arena.
I
Restaurante L- Cerramiento en cancelería y Vidrio.
M- Piso en madera maciza.
J N- Piso en ladrillo a la vista.
N
D C
Vista de la parte del edificio analizada en el corte de
fachada, sobre la carrera sexta..

L I
Cafetería
Jardinera

N N C

F E

Estacionamiento
Fuente Imagen :
D http://www.flickr.com/photos/ibencho/4646040172/sizes/z/in/photostream/

30
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Envolventes

Fuente Imagen Fuente Imagen : Fuente Imagen


:http://www.panoramio.com/photo/19781159 https://picasaweb.google.com/1059646699271424308 :http://www.flickr.com/photos/31372417@N08/29
57/CentroCulturalGabrielGarciaMarquezSept5De2009# 31980187/sizes/l/in/photostream/
5378720620248599810

Fuente Imagen: Fuente Imagen :


Fuente Imagen :
http://www.flickr.com/photos/bogotaglobal/60568 http://www.flickr.com/photos/31372417@N08/2
http://www.flickr.com/photos/30118979@N03/38201
49165/sizes/z/in/photostream/ 932840100/sizes/l/in/photostream/
83709/sizes/z/in/photostream/

31
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Componentes en detalle
Lámparas
prefabricadas de
luz indirecta; de
colores cálidos
que acompañan
las frías noches
Bogotanas.
Abajo cremallera
que distingue el
zócalo del
cuerpo del muro.
Fuente Imagen :
http://www.flick
Molduras en r.com/photos/n
cimbra del acho85/484208
concreto para 8445/sizes/z/in/
enfatizar la photostream/
visual al centro
de los patios.
Fuente Imagen :
https://picasawe
b.google.com/10
59646699271424
30857/CentroCul
turalGabrielGarci
aMarquezSept5D
e2009#53787215
66725180994

Aljibes para
estimular el oído,
generar
sensación de
frescura en las
tardes soleadas..
Agua por las
vierteaguas
que acompaña el
recorrido.
Fuente Imagen:
http://common
s.wikimedia.org
Ventanas como /wiki/File:Fuent
marco para e_CCGGM.JPG
contemplar el
centro histórico
de la ciudad.
Fuente Imagen :
http://commons.
wikimedia.org/wi
ki/File:Catedral_d
esde_CCGGM.jpg

32
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Agua y vegetación
Arboles y jardín
como transición
entre la ciudad y
el edificio ,sobre
la carrera sexta.
Fuente Imagen:
http://www.flick
r.com/photos/8
098106@N04/2
495875019/sizes
/z/in/photostrea
m//

Patio circular con espejo de agua , hoy en día.


Fuente Imagen. http://www.flickr.com/photos/bogotaglobal/6057406914/
sizes/z/in/photostream/

“He utilizado tanto el ladrillo, como el hormigón,


la madera y el vidrio, y también, óigame bien, el
agua y la humedad, las transparencias y las
contigüidades, la vegetación. El viento y su
sonido, el paisaje que puedo crear con la
arquitectura”.
Rogelio Salmona
Las plantas en macetas permiten configurar sub-espacialidades en el edificio
Fuente Imagen: Autor

Estanque de
bienvenida en el
acceso principal
al edificio.
Fuente Imagen:
http://lacomuni
dad.elpais.com/
sin-pelos-en-la-
lengua/2010/3/
23/el-centro-
cultural-gabriel-
garcia-marquez-
joya-el

33
Proyecto Inicial
Lenguaje arquitectónico

Otras Vistas

El edificio como
un marco para
contemplar el
contexto.
Acceso
principal. Acceso al restaurante –café sobre la carrera Sexta. Ampliación de la
Fuente Imagen: banqueta y creación de jardineras que enriquecen la experiencia urbana y
http://www.flic sirven de transición entre la ciudad y el edificio. .
kr.com/photos/ Fuente Imagen. http://www.flickr.com/photos/31372417@N08/2931966157
31372417@N0 /sizes/z/in/photostream/
8/2932848674/
in/photostrea
m “La relación con el entorno debe ser cósmica,
debe preguntarse como y por qué, debe indagar
el sortilegio del lugar.”
Rogelio Salmona
La terraza como un enorme balcón para admirar la bella cubierta de la
Catedral Primada de Bogotá.
Fuente Imagen: http://www.panoramio.com/photo/11263798

Cubierta del
edificio y su
inserción en el
centro histórico.
Fuente Imagen
:http://www.pa
noramio.com/p
hoto/35774178?
source=wapi&re
ferrer=kh.google
.com

34
Ensayos y
Conclusiones
Ensayos
Rogelio Salmona

De los principios de la arquitectura universal y una inmensa tontería, siendo


incertidumbre un arquitecto americano, desconocer los grandes
conjuntos abiertos prehispánicos, la sutileza de la
a la incertidumbre de los arquitectura colonial, la riqueza del mestizaje, la
principios sencillez de la arquitectura popular, las innovaciones y
la causa social de la arquitectura moderna? Claro que
Hacer arquitectura es un acto de rememoración: acto conviene mirar hacia atrás, pero hay que saber retirar
de re-crear. Continuar en el tiempo lo que otros han, la mirada en el momento oportuno: se trata de
a su vez, re-creado. Constituye un acto recrear y de transformar. No de copiar.
profundamente culto, pues no se re-crea lo que no se
conoce. Retirar la mirada, pero también retenerla
profundamente al caminar por las plazas centenarias,
Por el contrario, es el conocimiento el que permite la por los patios olvidados, por las galerías y los
“escogencia” y la selección. Y éste es el gran zaguanes que han visto desfilar la historia para
momento de la creación. El momento en el cual, encontrar en el silencio la propia resonancia. Retener
como sucede con la música, se empieza a componer, la mirada para medir y dibujar esos lugares que nos
a transformar lo existente, a elaborar la forma, a emocionan y guardarlos en la memoria para, algún
definir la espacialidad particular de cada obra y a día, recordar sus medidas, sus ecos, su resonancia y
establecer la espiritualidad de la arquitectura. componer, recargado de emoción, la obra
arquitectónica, los espacios sorpresivos, los lugares de
La arquitectura es tan deudora de lo cotidiano como encuentro: la ciudad.
de lo más espiritual del arte: ayuda a resolver los
pequeños problemas del hombre, pero se encarga, al La memoria ayuda a encontrar el camino de la poesía.
mismo tiempo, de los grandes temas de la civilización Ayuda a descubrir que es posible y necesario
y las grandes obras de la cultura universal. componer con el material, con la luz y la penumbra,
con la humedad, con las transparencias y con los
Es también la mirada que recorre con rigor y con sesgos para lograr una espacialidad enriquecedora
entusiasmo las pequeñas cosas de la vida, que para los sentidos. La armonía, la sorpresa y el
sublima lo cotidiano; que resuelve bien, por ejemplo, encuentro también forman parte de la arquitectura:
una ventana porque a través de ella entra el paisaje o ésa es su profunda poética.
que al diseñar un patio sabe que desde allí descubre
el hombre las estrellas y le da un límite al infinito. En una carta dirigida a estudiantes, Le Corbusier dijo:
“La arquitectura es más que un oficio, es un cariz del
Gabriel García Márquez dijo en una entrevista que espíritu”. Yo me atrevería a agregar que es un cariz
para hacer literatura se requiere mirar hacia atrás, del espíritu capaz de transformar la naturaleza y la
mirar la propia literatura, estudiarla y conocerla, para ciudad. Pero transformación implica conocimiento,
saber en qué punto de la historia nos encontramos en respeto, cuidado, oficio, tecnología, pero sobre todo
el momento de escribir. Estoy de acuerdo, porque amor. La mejor arquitectura es, a mi juicio, aquella
sucede lo mismo con la arquitectura. Conviene mirar que transforma sin modificar y que se descubre
atrás antes de dar el paso hacia delante. O ¿no sería lentamente con emoción.
un desperdicio desconocer las grandes obras de la

36
Ensayos
Rogelio Salmona

Nos emocionamos al recorrer lugares arquitectónicos real posesión y apropiación del espacio permite que
llenos de sabiduría y de dulzura, llenos de dudas y de ese recorrido no sea simplemente acortar una
aciertos. Lugares donde la arquitectura es una fiesta. distancia sino ir descubriendo elementos espaciales
Así son los espacios abiertos de América Latina, que se vuelven mudos a la hora de explicarlos y que
plenos de silencio, levantados para enriquecernos. sólo hablan —y hasta se vuelven profusamente
Son espacios que fracturan la composición buscando elocuentes--- cuando habitamos esa espacialidad.
el acontecimiento; espacios que, anunciando el lugar,
crean signos y obligan a activar los sentidos. Espacios Al inicio de la creación de un proyecto siempre tengo
evocadores que crean la atmósfera de cada lugar, que un “principio de incertidumbre”, que inmediatamente
son un pálpito. se convierte en la “incertidumbre de un principio”. Y
es que no sé si voy a lograr, a pesar de tener unas
El conocimiento de la arquitectura es el fruto de una cuantas ideas que me dan seguridad, lo que estoy
continua búsqueda teórica; un trabajo por medio del proponiendo; es decir, no sé si se va a consumar lo
cual se trata de capturar, sin lograrlo, el sueño del que propongo espacial y poéticamente. Pero lo dice
hombre por crear su lugar. Por su complejidad, no es mejor y más claramente un poema de Robert Frost:
solamente un hecho estético. La arquitectura se vive,
se habita; sensaciones visibles, auditivas, olfativas y Cuando construyo un muro
táctiles se perciben cuando nos movemos en los dos cosas me pregunto:
espacios arquitectónicos. Son “rincones”, como diría qué tanto quedó afuera
Gastón Bachelard, que conservan los recuerdos y las qué tanto quedó adentro.
emociones del mundo.
Tengo la incertidumbre del descubrimiento como un
Lo que he buscado, a través de diversas experiencias navegante que sabe de qué puerto sale, pero ignora a
arquitectónicas, particularmente las prehispánicas, es qué puerto va a llegar. El principio de incertidumbre
acercarme al problema del límite, porque en esa en un proyecto es no saber si ese alfabeto de
arquitectura ceremonial y cósmica encuentro una emociones que guarda la memoria a la hora de la
vivencia que me permite entender mejor los espacios verdad va a resultar.
arquitectónicos y su relación con el cosmos.
Alfabeto de emociones que es suma de afectos
En los últimos proyectos que he realizado he tratado acumulados en viajes por espacios, lugares,
de encontrar, de forma gradual, el límite en la arquitecturas concebidas por otros, en esta época y
espacialidad. El límite que puede ser el cielo, el en épocas muy distantes de la mía. Es como
infinito, el horizonte, una luminosidad repentina, un transmitir, a través de un hecho arquitectónico
reflejo, un cambio de la atmósfera, una transparencia concreto, esas evocaciones, esos instantes capturados
pero que, a partir de esa frontera o límite, aparezca o en una experiencia personal que los otros no conocen
sugiera otro elemento que sigue después y así y que por tanto no tendrán en cuenta a la hora de
sucesivamente. aproximarse a la obra. Es lo difícil: darle cuerpo a esa
afectividad y, sobre todo, que otros se conmuevan sin
Entre arquitectura y universo el límite es virtual, pero que necesiten tener noticias de la conmoción
se hace patente en el momento en que la naturaleza anterior.
incide sobre él. Es como un espacio indecible que sólo
se puede reconocer en el habitar y en el recorrido. La En este trayecto, a medida que uno avanza, se vuelve

37
Ensayos
Rogelio Salmona

más exigente. Cada vez quiere poner más elementos Una obra abierta, por que creo que así debe ser un
enriquecedores de la espacialidad, porque ése es el edificio para la cultura y el conocimiento. Una obra
proceso permanente del afinamiento y del así pensada permite ciertas libertadas, o mejor , las
mejoramiento del “saber hacer”. Cada vez es más exige. Exige por ejemplo componer con espacios
puntual, más preciso, se aclara más el problema que abiertos, ojalá sorpresivos, ricos en recorridos que
se está resolviendo. Poco a poco la incertidumbre se pongan en evidencia la belleza del entorno, su
deja permear por algún otro amago de seguridad ... y contexto urbano, sus siluetas y paisajes, su imponente
en ésas estoy. geografía, con transparencias entre sus partes, con
Texto tomado de : LEAL, FELIPE; Conversación con Rogelio Salmona; revista sesgos y luminosidades repentinas recogidas por los
Bitácora arquitectura, 2003 . Pág.27-33.
muros o el agua que la recorre indiferente, como
seguramente lo harán algunos de sus usuarios, y eso
está bien. Como en el pasado, la arquitectura debe
Palabras de Rogelio volver a emocionar y a construir el espacio público,
que sea la esencia de la ciudad y no, como hasta
Salmona sobre ahora, un espacio residual. Constituye un acto culto,
el Centro cultural humilde y de onda permanencia. La arquitectura está
Gabriel García Márquez hecha para ser vista, vivida y usada, tanto ori a quien
le pertenece, como por todas aquellas personas que
Que se me hubiera invitado a diseñar el edificio para son testigos de su presencia en la ciudad. La
la sede del Fondo de Cultura Económica de México en arquitectura es un bien común.
el corazón de Bogotá fue para mí, además de un Texto tomado de la pagina oficial del Fondo de Cultura Económica de México
privilegio, una enorme responsabilidad intelectual, en Colombia.
http://www.fce.com.co/index.asp
profesional y urbana.

DIFICIL TAREA a la cual dediqué todos mis esfuerzos


para poder insertar, en la Candelaria, centro histórico
de la ciudad, una arquitectura urbana respetuosa, que
entienda los deseos de bienestar y goce y que exprese Rogelio Salmona (1927- 2007)
una modernidad consecuente con el lugar de la
ciudad donde se encuentra, que cree espacios
públicos sin barreras, variados, apropiados para cada
sitio y apropiables por todos los habitantes. Que
permitan una ocupación sabia, política y generosa.
Quise hacer una obra abierta al encuentro, a la
alegría, al goce, a la sorpresa, a la meditación, donde
la arquitectura volviera a su condición de símbolo, a
jugar un papel importante en nuestra ciudad, no solo
por su calidad constructiva , por su implantación
respetuosa en el lugar, sino también, y por que no
decirlo, por su belleza y significado. Una obra
abierta, por que creo que así debe ser un edificio para
Fuente imagen:
la cultura y el conocimiento. http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_Rsalmona.html

38
Conclusiones
Análisis Crítico

Pro
Definitivamente una bella obra de arquitectura no se del agua y del viento; la calidez de la madera, la
saca de debajo de la manga; el análisis de este plasticidad del concreto, las voces de grandes y chicos
edificio ha permitido ver claramente la coherencia del descubriendo todos los rincones del edificio; todo
pensamiento del arquitecto y su materialización a esto y mucho más lo imagino Salmona, lo contempló
través de la obra arquitectónica. Queda claro que antes de construir este bello edificio; que es poesía,
detrás de esta obra fueron muchas las horas, días e que es arte. Arte que afortunadamente hace ya más
inclusive meses de inversión de tiempo en la de cinco años el hermano pueblo mexicano le quiso
búsqueda de la mejor solución de los aspectos regalar al centro histórico de Bogotá.
constructivos, pero sobre todo, de la composición
espacial, entendida esta como la que definitivamente
permite el habitar de la arquitectura por parte del ser
humano.
Contra
Los accesos y las actividades dispuestos donde el
funcionamiento y la lógica lo permiten, las relaciones Los siguientes son algunos aspectos que según el
interior- exterior de espacios abiertos que dan análisis realizado pudieron ser mejor logrados dentro
libertad para habitarlos, las trasparencias que hacen de la composición del edificio :
de la arquitectura un espacio público; la
interpretación de los patios, balcones, accesos -La iluminación natural de la librería es muy reducida,
ceremoniales y paseos arquitectónicos; la ya que los claros de la placa de entrepiso son bastante
configuración del espacio a través de los vacíos de los grandes impidiendo la llegada de la luz natural a todo
patios circulares, la calidez de los materiales en el el espacio, y a que la vegetación que se descuelga de
interior de la librería, el uso del agua y la vegetación las jardineras del piso siguiente hacia el patio del
como componentes fundamentales de la experiencia espejo de agua, ha cubierto casi la totalidad de la
de la arquitectura. fachada acristalada que permitía la captación de otro
porcentaje de luz natural. Ello obliga a que
El magistral manejo del concreto a la vista con su prácticamente todo el día estén encendidas las
color arena que se acerca mucho al color cálido del luminarias.
ladrillo también arena; las terrazas transitables , los
umbrales, los contrastes de luz y de sombra, los -Ha sido necesario adquirir mobiliario adicional –ajeno
rincones para sentarse; los marcos arquitectónicos al concepto general de diseño- para el
que ponen al habitante frente a los cerros orientales, funcionamiento de la librería, específicamente de
la catedral primada de Bogotá y la arquitectura escaleras o bancos que permitan acceder a las
colonial, para contemplarlos, para redescubrirlos; las publicaciones en la parte superior de las estanterías
pérgolas que acompañan el recorrido por la terraza, perimetrales.
las plantas descolgadas sobre las fachadas
convirtiéndose en una segunda piel del edificio. - Se han tenido que sacrificar los espacios de servicio,
en especial los sanitarios- lavamanos ubicándolos
La junta de los materiales, el magistral manejo del contra muros de la colindancia, obligando así el uso
ladrillo en los muros, los volúmenes que sobresalen de sistemas mecánicos para su ventilación y el uso
en la cubierta como manos abiertas al cielo; el sonido permanente de iluminación artificial.

39
Reflexión Final
Reflexión y Bibliografía

Reflexión sobre la Bibliografía:


experiencia de - ARANGO, Silvia; Historia de la arquitectura en
Investigación: Colombia; Centro Editorial y Facultad de Artes.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1989; pp.
La aplicación de la guía para el desarrollo de esta 291
investigación que el Doctor Antonio Turati Villarán nos - LEAL, FELIPE; Conversación con Rogelio Salmona;
participó en el seminario, fue sin duda fundamental revista Bitácora arquitectura, 2003 . Pág.27-33.
para la organización y desarrollo del trabajo. Aunque
se hicieron algunas modificaciones menores en el - SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS; Rogelio
orden del método considero que el modelo permite Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos;
de una forma clara abarcar la totalidad de los Panamericana S.A. Bogotá, 2006; pp.100
componentes que confluyen en el proceso de
creativo- compositivo de un proyecto arquitectónico y - TÉLLEZ, GERMÁN; Rogelio Salmona : obra completa
su posterior materialización en un edificio. 1959-2005 ; traducción: Susana Cowles de - Restrepo.
Bogotá, Colombia : Escala, 2006, pp. 711.
Partir de lo que la arquitectura nos dice hoy para
deducir las intenciones del arquitecto proyectista ha - Los planos de este documento fueron extraídos de :
sido un aporte contundente que este ejercicio de REVISTA ESCALA No.213; Intervenciones. Reeditar el
investigación ha instaurado en mi persona. No me patrimonio; Bogotá , Colombia. Escala; pp. 160
queda más que extender mis agradecimientos al
respetado Doctor Turati y a mis compañeros de clase, - http://www.fce.com.co/index.asp (Fondo de cultura
por haber acompañado el proceso de desarrollo del económica de México, seccional Colombia)
presente documento.
- http://www.fundacionrogeliosalmona.org/
El autor (fundación Rogelio Salmona)
-
http://www.imcyc.com/ct2009/feb09/arquitectura.ht
m (Holcim Colombia)
-
http://www.revistadiners.com.co/nuevo/internaedici
on.php?idn=164&idm=1&IDEdicion=9 (revista Diners
Colombia)

40
Complemento
Complemento
Planos arquitectónicos

Fachada Calle Once Corte Longitudinal

42
Complemento
Planos arquitectónicos

Fachada Carrera sexta

Corte Transversal

43
Complemento
Planos arquitectónicos

Planta Baja

44
Complemento
Planos arquitectónicos

Planta Primer piso

45
Complemento
Planos arquitectónicos

Planta Segundo piso

46
Complemento
Planos arquitectónicos

Planta Tercer piso

47
Centro cultural Gabriel García Márquez
Maestría en Arquitectura
Universidad Nacional Autónoma de México
Noviembre de 2011

También podría gustarte