Está en la página 1de 4

TEMA 2. MARCO HISTÓRICO. Contexto en el que vivió Jesús.

Objetivo: Conocer el contexto geográfico, político, económico, social, y religioso en el cual vivió Jesús.

ACTIVIDAD A REALIZAR: Lectura e informe respectivo.


El informe debe integrar los aspectos siguientes:

1. CONTEXTO
1.1 Escriba lo que usted sabe sobre el contexto histórico en el cual vivió Jesús, tomando en cuenta los aspectos geográfico, económico, político
y religioso de ese tiempo.

2. EXPERIENCIA
2.1 Describa brevemente su lugar de origen.

3. REFLEXIÓN
3.1 Realice la lectura y apropiación del documento: Palestina en tiempos de Jesús. (puede ser algo de Charpentier, Pagola u otro documento)
y desarrolle los aspectos siguientes de la técnica del ÁRBOL SOCIAL:

Instrucciones:
Use la imagen de un árbol de fondo, con las tres partes bien identificables: raíz, tronco y follaje; en este árbol ubique los distintos conceptos de
la realidad económica, cultural, social, política y religiosa del tiempo de Jesús en el área correspondiente. La elaboración de su árbol, tiene como
objetivo sintetizar lo aprendido sobre el tema del contexto histórico de Israel en tiempos de Jesús. Para hacer su árbol, puede apoyarse en la
información que se encuentra en los documentos: Palestina en tiempos de Jesús y El contexto histórico de Israel.

Descripción del árbol social

Es lo ideológico de la realidad.
Su función principal radica en el albergar los
frutos que permitirán la reproducción de todo
el vegetal. Se trata de responder: ¿Cuál es la visión que el pueblo tiene
de Dios, las fiestas, la Ley, la religión, la familia, el ser humano, etc.?
EL FOLLAJE
¿Cuáles son los valores y costumbres que la sociedad realza?
En el fruto radica toda la información básica ¿Cuáles son sus esperanzas, sus ideales?
para que pueda subsistir por el paso del Toda esta información hace que la identidad de un pueblo perdure con el paso de los
tiempo. tiempos.
Es lo social y político de la realidad. Es la estructura que tiene una sociedad:

Su función es dar cohesión a la estructura ¿Quiénes son las autoridades que dominan? ¿Qué da unidad a la
EL TRONCO completa del árbol, la que sostiene y da sociedad? ¿Quién administra la justicia? ¿Qué
firmeza a todo. problemas sociales y políticos existen? ¿Quiénes administran la justicia?
¿Qué grupos socio-económicos existen? ¿Cómo participa la población
civil? ¿Cuál es el papel de la mujer?
Es lo económico, pues éste determina la supervivencia de todas las personas de una
sociedad: ¿En qué se sustenta la economía?
Su función es la de poder dar los suficientes ¿Qué productos son los que producen? ¿Cuál es la realidad de empleo?
LA RAÍZ nutrientes y elementos para poder asegurar la ¿Quiénes manejan la producción? ¿Cómo se distribuye la
supervivencia de toda la estructura del árbol. tierra? ¿Qué problemas genera esa forma de
producción?

4. ACCIÓN
4.1 Elabore una comparación entre el contexto económico, político y religioso en el que vivió Jesús y el contexto que vivimos hoy. ¿En qué se
parece la realidad en que vivió Jesús con nuestra realidad que vivimos?

5. EVALUACIÓN
Total: 8 puntos. Nombre de
estudiantes:________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
Contexto geográfico, político, económico, social, y
religioso en el cual vivió Jesús
Para conocer a una persona es muy importante conocer el contexto en que se ha
desarrollado su vida. No es lo mismo haber nacido en un país que en otro, en una cultura
que en otra, en una situación política o en otra. Todas estas circunstancias nos
condicionan poderosamente y configuran nuestra mentalidad.
Jesús nació y vivió en una situación concreta. Pasó la mayor parte de su vida en una
pequeña región del oriente romano llamada Galilea. En ese tiempo estaba gobernado
por uno de los hijos de Herodes el Grande, llamado Antipas. Era una región relativamente
próspera, pero sometida a enormes presiones desde el punto de vista económico y
social. Jesús era judío, y como tal tenía una especial relación con Jerusalén, la ciudad
santa, donde se encontraba el Templo al que los judíos para dar culto a Dios. Jerusalén
es también muy importante en la vida de Jesús, porque fue allí donde murió.
Poder conocer la vida sobre aquel judío que vivió hace dos mil años en una región muy
distante y en una cultura diferente a la nuestra. La tarea no resulta fácil, precisamente
por la distancia que nos separa. No podemos tener una información de primera mano,
sino que hemos de contentarnos con los restos arqueológicos y literarios que han llegado
hasta nosotros para reconstruir el "escenario" de la vida de Jesús. Afortunadamente,
tanto unos como otros han sido estudiados con gran cuidado y minuciosidad, y cada vez
tenemos una imagen más precisa del mundo de Jesús, aunque estos estudios han
generado dudas en determinado momento por cosas que las personas se cuestionan y
que muchas veces no tiene sentido o no concuerdan con fechas. Jesús no vino a este
mundo a imponer una religión, el vino a proclamar salvación, perdón, amor, misericordia,
paz para que todos aquellos que lo conociéramos pudiéramos vivir en armonía y libres
sin embargo Jesús respeto la decisión de muchas personas que creían y no creían en
él. Pero poco a poco el hombre empezó a crear Religiones las cuales fueron separando
a la humanidad, pero cada quien es libre de poder creer en lo que le parezca bueno.
También en Palestina, el país de Jesús, existían diferentes clases sociales, y se dividían
de la siguiente manera:

 Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos


comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos.
 Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes.
 Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos pobres,
esclavos, leprosos.
Al tener que clasificar en que clase se Jesús se encontraba en la clase media debido a
que su padre trabaja como carpintero. En la actualidad las sociedades están organizadas
en unas clases sociales determinadas que tienen unas características concretas, en las
cuales se basa la mayoría en la adquisición de bienes y en el poder político que posean.
En Palestina, la religión tenía gran importancia y las autoridades religiosas y políticas
eran las mismas. El máximo órgano político-religioso era el Sanedrín, que tenía poderes
religiosos, políticos y judiciales.

QUETZALTENANGO
Quetzaltenango o como muchos la conocen Xelajú o Xela. Es la segunda ciudad más
importante de Guatemala por su alto nivel económico, producción, actividad industrial,
agrícola y comercial que en ella se desarrollan, Dentro de la agricultura destacan los
cultivos de: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera,
industrial y de gran actividad comercial. El departamento se caracteriza por tener
diferentes culturas, costumbres, religiones, e idiomas. Está dividida de la siguiente
manera, el 35% son mestizos o ladinos, 65% son indígenas en donde predominan los
grupos étnico k'iche' y Mam. Se habla principalmente español, idioma oficial, mientras
que el k'iche'. Se caracteriza por su religiosidad, destacándose los de la iglesia católica,
también existen iglesias evangélicas de diferentes denominaciones y hay practicantes
de la religión maya.
Comparación

También podría gustarte