Está en la página 1de 80

EDUCACIÓN

RESPONSABLE

Desarrollo integral y
educación musical
en infantil
Desarrollo integral
y educación musical
en infantil
Créditos
Produce
Fundación Botín

Contenidos
María Elena Riaño, Natalia González y Sonsoles Guerra (Universidad de Cantabria)

Diseño, maquetación e ilustraciones


Tres DG / Fernando Riancho

Impresión
Gráficas Calima

Edición
Fundación Botín
Pedrueca, 1. 39003 Santander

ISBN
Obra completa: 978-84-96655-43-0
Volumen: 978-84-96655-52-2

Depósito Legal
SAxxxxxx

© Fundación Botín

Este recurso de innovación educativa en el ámbito musical forma parte del


programa Educación Responsable de la Fundación Botín, que cuenta con el apoyo y
estrecha colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

La Fundación Botín quiere agradecer el tiempo y las aportaciones y mejoras


realizadas por parte del profesorado de música del Colegio Público Marcial Solana
de La Concha de Villaescusa (Susana Rábago), del Colegio Concertado Sagrados
Corazones de Torrelavega (Maite Alcalde y Mª José Aresti) y del IES Nª Señora de los
Remedios de Guarnizo (Esther Puente) que lo han trabajado en una experiencia
piloto de tres años.

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido
en esta publicación sin el permiso previo y por escrito de la Fundación Botín y las autoras
Contenido

MARCO TEÓRICO Y PRESENTACIÓN 7

Introducción 9
La música 10
Los valores universales 11
Justificación del diseño metodológico 14
El portafolio 14
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 16
Estructura de las actividades 17
Competencias básicas 18
Referencias bibliográficas 19

MATERIALES 23

1º Infantil 25
Actividades. Material para el docente 25
Fichas del alumno en el portafolio 35

2º Infantil 43
Actividades. Material para el docente 43
Fichas del alumno en el portafolio 53

3º Infantil 61
Actividades. Material para el docente 61
Fichas del alumno en el portafolio 71
MARCO TEÓRICO
Y PRESENTACIÓN
UN RECURSO EDUCATIVO
QUE VINCULA LOS
CONTENIDOS MUSICALES
DEL CURRICULO ESCOLAR
CON EL DESARROLLO DE
VALORES UNIVERSALES,
UTILIZANDO LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TIC) Y
EL PORTAFOLIO COMO
HERRAMIENTAS
METODOLÓGICAS
Desarrollo integral y educación musical en infantil

INTRODUCCIÓN
Uno de los temas de permanente actualidad en nuestro país es la educación. Se
habla de aspectos educativos tan importantes como el fracaso escolar, la falta
de motivación por parte del alumnado, la violencia en las aulas, las conductas
pasivas y negativas, los métodos docentes y de evaluación, la falta de
comunicación y otros tantos problemas que no pasan desapercibidos por la
trascendencia que tienen y por plantear un panorama complejo para los niños
de hoy.

Buscar las causas de estos problemas no es el objeto de este trabajo, pero sí hay
que darse cuenta de que si estos problemas existen en las aulas es muy
probable que el ambiente y entorno que rodea al niño influya en ellos de forma
multiplicadora. El niño es un ser social y los cambios de la sociedad producen
cambios en él. Uno de los cambios sociales más importantes y que afecta a la
formación integral del ser humano, es la desaparición progresiva de valores. Se
habla de crisis de valores a nivel social, político, educativo, etc., por lo que nos
interrogamos sobre metodologías y estrategias que puedan facilitar y optimizar
la actividad docente en torno a la transmisión y enseñanza de valores.

Dentro de los espacios de socialización, la escuela se configura como un ámbito


de especial interés en el desarrollo de valores ya que es una institución esencial
para la conformación de las sociedades, al promover en los individuos el
aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores. Su adquisición posibilitará la
reducción de la influencia de los muy diversos riesgos con los que los niños y
jóvenes habrán de convivir cotidianamente. De hecho, la educación es un
sistema complejo donde intervienen comunidad, instituciones, procesos y
personas. Por tanto, es en este ámbito donde tenemos que trabajar más que
nunca los valores desde todos los enfoques posibles.

9
Desarrollo integral y educación musical en infantil

LA MÚSICA
En pleno siglo XXI, está claro que toda persona en edad escolar tiene derecho a
recibir una educación musical. Ya en la antigüedad clásica, Platón escribía que
la música era la disciplina educativa por excelencia.

La Carta aprobada en Estrasburgo el 29 de septiembre de 1991, por el Seminario


de la Conferencia Europea de la Música (C.E.M.), en combinación con el
Consejo de Estado de la Música de Dinamarca, expresa en su segundo punto:

La educación musical dentro del sistema educativo general debería ser


obligatoria a todos los niveles y para todo tipo de escuelas. Fuera de la
escuela la educación musical debería ser ofertada por orden de
prioridad y debería de desarrollar muy especialmente los talentos y las
inclinaciones (citado por Díaz, 2005, p. 24).

En el sistema educativo español, la música es contemplada en los currículos


oficiales y está presente en todas las etapas educativas, desde la etapa infantil
a la secundaria. El valor de la música impartido desde las edades tempranas
es indudable:

La música a la edad 0-6 años sugiere perspectivas de desarrollo


expresivo y comunicativo que son propias e inmanentes a su
naturaleza y que no son provistas por otras disciplinas… de la música
se derivan competencias expresivas, lingüísticas, motrices e
intelectuales de vital importancia para la formación integral a la que
todo sistema educativo aspira, competencias todas ellas de carácter
curricular transversal (Riaño, Díaz et al, 2010, p. 13).

La estimulación musical desde estas edades produce grandes beneficios en el


desarrollo del niño durante esta etapa y a lo largo de las posteriores; así,
favorece el desarrollo integral y evolutivo de la persona. Algunos autores que
centran sus estudios en el campo educativo musical son: Schafer (1981),
Malbrán (1994), Alsina (1997), Akoschky (1998), Campbell (1998), Furnó (2000),
Glover (2000), Bernal y Calvo (2000), Díaz (2002), Pascual Mejía (2002, 2006),
Malagarriga y Valls (2003), Tafuri (2006), Akoschky, Alsina, Díaz y Giráldez
(2007, 2008), Riaño y Díaz (2010) y Giráldez (2011), entre otros.

10
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Citamos como referente, además, la obra de Hardgreaves (1998), Música y


desarrollo psicológico, que presenta los resultados de la investigación
realizada sobre aquellas teorías y metodologías relevantes para el estudio
evolutivo de la música. La obra describe cómo los psicólogos han estudiado la
música y debate la relación entre pensamiento y música en niños y niñas en
edad escolar.

En este sentido, la música permite potenciar y desarrollar en el niño aspectos


relacionados no sólo con factores cognitivos, sino también emocionales y
sociales. Los valores entroncan perfectamente en dichos aspectos:

La música como recurso para la formación de valores promueve


reacciones y genera percepciones más allá de la imagen visual.
Motiva a los alumnos a la participación, integración grupal,
creatividad; también ayuda a fijar más fácilmente en la memoria los
conocimientos que se necesitan transmitir. Es por eso que se hace
necesario profundizar sobre el uso adecuado de la música en el
alcance de las dimensiones en valores que plantea en el Currículo
Básico Nacional (García, 2005, p.1).

Por otra parte, sostenemos que es absolutamente necesaria una investigación en


educación musical que responda a las necesidades de la sociedad actual, para
lograr tanto el desarrollo musical como el desarrollo de valores. Simonovich
(2006) señala que la investigación en educación musical se construye en clase,
o al menos necesita siempre pasar por la investigación-acción. Así pues, la
música constituirá en este trabajo una herramienta de exploración en las aulas,
mediante una intervención directa con el alumnado y en la que tanto el
profesorado de música como las propias familias estén implicados.

LOS VALORES UNIVERSALES


La educación en valores incide en el desarrollo global de las personas.
Atendiendo a la importancia de la interrelación entre sentimientos, cogniciones y
conductas, afirmamos que una educación en este sentido potencia el desarrollo
personal, el crecimiento, la autoestima y la adaptación a la sociedad actual.

En esta misma línea Martínez y Tey (1999, p.6) señalan que:

11
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Educar en valores es educar para la vida, o lo que sería más adecuado


para el caso que nos ocupa, educar para transformarla y mejorarla. La
educación en valores persigue que la persona sea capaz de tomar
decisiones, tenga iniciativa, sea flexible, se implique y participe
activamente en proyectos comunes, trabaje en equipo, etc. Para ello
moviliza y estimula las capacidades que le permitirán conseguir un
equilibrio interno al conocer, reconocer, expresar y controlar sus
sentimientos y en general toda su manera de ser.

Este recurso abarca desde los primeros años del niño hasta la adolescencia. Si
bien es cierto que no es fácil seleccionar y priorizar los valores (un tema tan
amplio, subjetivo y personal), hemos apostado por elegir una serie de valores
universales reconocidos por organismos importantes: el Fondo Internacional de
las Naciones Unidas para Emergencias de la Infancia (UNICEF) y la Organización
de las Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

La Convención sobre los derechos del niño de UNICEF fue adoptada, firmada y
ratificada por la Asamblea General en su Resolución 44/25, el 20 de noviembre
de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. El artículo 29 establece lo
siguiente:

Los Estados Miembros convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del


niño hasta el máximo de sus posibilidades.
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas.
c) Promover en el niño el respeto a sus padres, a su propia identidad cultural, a
su idioma y sus valores, a los valores nacionales del país en que vive, del
país del que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya.
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena.
e) Inculcar al niño el respeto por el medio ambiente.

12
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Además, consideramos muy importante atender a aspectos del desarrollo


psicológico-evolutivo del alumnado participante en este proyecto. Por ello,
pensamos que es necesario tener en cuenta las corrientes psicológicas
humanistas desarrolladas por Rogers (1981) y Maslow (1989), así como la teoría
de la clarificación de valores iniciada por Raths (1967). Sus trabajos nos han
servido para la selección definitiva de los valores elegidos en este recurso:

• Amor (3 años) 1º Infantil


• Convivencia (4 años) 2º Infantil
• Autoconcepto (5 años) 3º Infantil
• Responsabilidad (6 años) 1º Primaria
• Generosidad (7 años) 2º Primaria
• Cooperación (8 años) 3º Primaria
• Respeto y tolerancia (9 años) 4º Primaria
• Igualdad (10 años) 5º Primaria
• Libertad (11 años) 6º Primaria
• Solidaridad (12 años) 1º ESO
• Lealtad (13 años) 2º ESO

13
Desarrollo integral y educación musical en infantil

JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO

Como punto de partida para el desarrollo de este recurso nos planteamos


algunas preguntas. ¿Es la educación musical una vía idónea para el
desarrollo de valores?, ¿qué importancia otorga el profesorado de Música a la
posibilidad de implementar una metodología como el portafolio y las TIC que
facilitan la enseñanza y la evaluación continua?, ¿estarían interesados en
formarse en un programa específico de educación en valores a través de un
recurso de música y valores?, ¿creen que la utilización de dicho recurso
potenciaría las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado
de madurez del alumnado?

Con el siguiente material se pretende acercar al aula y más concretamente al


profesorado, al alumnado y a las familias, una metodología didáctica
innovadora que ayude a dar respuesta a las necesidades educativas de la
sociedad actual.

Por ello, hemos decidido plantear una propuesta en la que desarrollar los
contenidos de la educación musical a través de metodologías de enseñanza,
aprendizaje y evaluación cooperativas, aglutinándolos en torno a un portafolio
del estudiante dinamizado con TIC.

EL PORTAFOLIO

¿Qué es el portafolio?
Un portafolio es una recopilación de trabajos de todo tipo que permiten al
docente y al alumno reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.

Según Colás et al (2005), el Portafolio es una recopilación de evidencias


consideradas de interés para mostrar los niveles de logro alcanzados en una
determinada actividad o campo profesional. Se trata, por tanto, de una
oportunidad para reflexionar sobre la propia formación, siendo consciente de
los logros y los déficits formativos y competenciales en primera persona.

El portafolio es algo más que un conjunto de documentos producidos y


recopilados por el estudiante, supone una sistematización en la búsqueda,
reflexión y creación de conocimiento, tanto para el docente como para el

14
Desarrollo integral y educación musical en infantil

discente. Es un trabajo compartido que sirve de base para evaluar el esfuerzo y la


mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza (González Fernández, 2007).

¿Por qué utilizar el portafolio?


La razón que ha motivado la utilización del portafolio para el desarrollo de
valores se sustenta en varios propósitos:

• Mejorar los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.


• Ayudar al alumnado a aprender de forma más eficaz.
• Generar un clima de trabajo dentro y fuera del aula en el que el alumnado
pueda pensar, debatir, crear y plasmar su aprendizaje.
• Evaluar de forma más personalizada y justa.
• Permitir a los educadores trabajar a su propio ritmo de forma más eficaz.

Resulta de vital importancia que los docentes posean una base sólida, no solo
de la materia que han de impartir, sino acerca del desarrollo social, emocional,
físico y académico de los discentes a los que van a impartir sus conocimientos,
sean de infantil, primaria o secundaria. De ahí que la formación metodológica
continua sea fundamental.

¿Qué exige el portafolio?


El portafolio exige que los docentes observen, anoten y evalúen aspectos de la
programación educativa como:

• Si las actividades propuestas resultan interesantes para todos los estudiantes.


• Por qué algunos estudiantes se muestran indiferentes ante una actividad
concreta.
• Por qué algunos estudiantes muestran preocupación ante una actividad y
cuál debe ser la actitud del docente frente a ella.
• Cuáles son las reflexiones, percepciones y valoraciones que los estudiantes
expresan sobre una actividad.

La implicación de la familia influye enormemente en el desarrollo de la


educación infantil, primaria y secundaria. Por ello el portafolio resulta una
herramienta valiosa a la hora de involucrarles en el proceso educativo formal,
ya que fomenta la estrategia comunicativa tradicional a tres bandas: familia-
estudiante-escuela.

15
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Además, este acercamiento aumenta la confianza de padres y madres hacia


las prácticas docentes.

¿Para qué sirve el portafolio?


Si pretendemos que el estudiante adquiera un rol activo frente a su aprendizaje,
debemos proporcionarle experiencias con significados personales en el medio
en el que desarrolla su actividad cotidiana. El portafolio permite:

• Que el estudiante adquiera una teoría personal a través de la cual poder


anticiparse, formular, verificar, inferir, construir y aprender.
• Reflejar la evolución de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Generar un estimulo hacia la experimentación, la reflexión y la
investigación.
• Identificar y desarrollar habilidades sociales específicas y generales.
• Gestionar situaciones de incertidumbre, problemáticas o de logro.
• Expresar el punto de vista personal de los protagonistas del proceso.

¿Cómo se utiliza el portafolio?


Siguiendo la progresión de plantillas y fichas diseñadas para el desarrollo de
actividades prácticas y de reflexión, desarrollando una labor de
retroalimentación permanente durante la resolución de las tareas planteadas y
aplicando una evaluación formativa, continua, correctora y motivadora. Por
último cabe decir que el tiempo y la aplicación sistemática, flexible y
experiencial aportarán un repertorio fiable de consideraciones a tener en cuenta
para su utilización (González Fernández, 2010).

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)


Las TIC son imprescindibles a la hora de abordar un proyecto educativo
innovador y en sintonía con las características y demandas de la Sociedad de la
Información en la que vivimos. Además, a través de este material, se propone
el uso de las TIC, bien desde la perspectiva del aprender con los medios o bien
desde el plano de aprender el uso de los medios.

En esta primera etapa del proyecto se comienza de una forma sensible,


acercando a los alumnos los medios tecnológicos como algo normal y habitual
(la cámara de fotos digital, el teléfono móvil, etc.)

16
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Por otro lado, en todos los cursos se propone una actividad didáctica
denominada Webquest, que consiste en trabajar de forma colaborativa una
serie de actividades propuestas por el profesor con la peculiaridad de que todos
los contenidos que se manejan provienen de Internet. A través de esta labor, el
alumno maneja información, navega por la Red, selecciona información,
realiza búsquedas e investiga siempre en colaboración con sus compañeros y
de una forma guiada. Este recurso mantiene una estructura que permite al
alumno organizarse y tomar decisiones sobre su propio trabajo. El carácter
metodológico es principalmente cooperativo por lo que su uso es idóneo con el
planteamiento general de nuestro proyecto.

A lo largo de las actividades, las TIC tienen un tratamiento sencillo y ágil que
permite al alumno integrarlas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje como
algo natural.

ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades del programa se realizarán a lo largo de 5 sesiones de trabajo.


Cada sesión tendrá un título que será el mismo en todos los cursos.1

1ª Sesión: Un compañero musical llega a clase: El portafolio


2ª Sesión: ¡Jugamos con la música!
3ª Sesión: ¡Sigue nuestro ritmo!
4ª Sesión: Música en la red
5ª sesión: Lo que hemos aprendido

A su vez, cada una de las sesiones se estructura a través de:

• Dinámicas de iniciación, motivación y conocimientos previos


• Dinámicas de desarrollo
• Dinámicas de recapitulación, refuerzo, recuperación y ampliación

Los tiempos que se proponen en las actividades servirán como referencia aunque
pueden ser flexibles en función de posibles variables dentro del proceso educativo.

1 Es importante tener en cuenta que, por motivos de organización y tiempo de las actividades en 1º de
ESO, las sesiones 3ª y 4ª han cambiado de lugar.

17
Desarrollo integral y educación musical en infantil

COMPETENCIAS BÁSICAS

El presente material promueve el desarrollo de las capacidades establecidas


para esta etapa descritas en el Artículo 5, DECRETO 79/2008 de 14 de agosto por
el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de Cantabria:

1 Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y


aprender a respetar las diferencias.
2 Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
3 Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
4 Desarrollar sus capacidades afectivas.
5 Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales
de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución
pacífica de conflictos.
6 Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
7 Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el
movimiento, el gesto y el ritmo.
8 Conocer y valorar elementos esenciales de su ámbito cultural, participando
en aquellas actividades próximas a su entorno, relacionadas con dichos
elementos.
9 Contribuir a facilitar el desarrollo de las competencias básicas establecidas
para la educación básica.

Además, en la cabecera de cada una de las sesiones, se ha incorporado un


cuadro en el que se explicitan qué otras competencias, relacionadas con las
básicas, se trabajan.

Por otro lado, los métodos y las técnicas didácticas utilizadas, tales como el
portafolio, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el
trabajo de indagación, la utilización de las TIC, la lección magistral
participativa, etc. favorecen la adquisición, la práctica y el desarrollo de dichas
competencias.

18
Desarrollo integral y educación musical en infantil

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akoschky, J. (1988). Cotidiáfonos: Instrumentos sonoros realizados con objetos


cotidianos. Buenos Aires: Ricordi.
Akoschky J., Alsina P., Díaz M. y Giráldez A. (2008). La música en la escuela
infantil (0-6). Barcelona: GRAÒ.
Alsina, P. (1997). El área de educación musical: propuestas para aplicar en el
aula. Barcelona: GRAÓ.
Bernal Vázquez, J. y Calvo Niño, M. L. (2000). Didáctica de la música, la
expresión musical en la educación infantil. Archidona: Algibe. Colección
Biblioteca de Educación.
Campbell P. S. (1998). Songs in Their Heads. Music and its Meaning in Children´s
Lives. New York: Oxford University Press.
DECRETO 79/2008 de 14 de agosto por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Díaz, M. (2002). La música en el currículo de primaria y secundaria, en Aula de
Innovación Educativa, 112, pp. 8-10.
Díaz, M. y Giráldez, A. (coord) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a
la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: GRAÓ.
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (1998): Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc
Graw Hill.
Furnó S. y Malbrán S. (2000). ¡Hola!..., ¿Qué tal? Repertorio para jugar con la
música… jugar con el cuerpo… jugar con la escena… La Plata: Sonerías.
García A. (2005). La música como herramienta para la formación en valores
según el diseño curricular del nivel de educación básica, en monografías.com
García Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa: implicaciones educativas del
desarrollo tecnológico. Madrid: Ed. La Muralla.
Giráldez, A. (2011) (Coord.). Didáctica de la Música. Formación del Profesorado.
Educación Secundaria. Barcelona: GRAÓ.
González Fernández, N. (Coord) (2007). Desarrollo y Evaluación de competencias a
través del portafolio del estudiante. Santander: Vicerrectorado de Calidad e
Innovación Educativa de la Universidad de Cantabria.
González Fernández, N., Guerra Liaño, S. y García Ruiz, R. (2010). Diseño de una
guía para elaborar un portafolio reflexivo del estudiantes en educación
superior. INFAD. Revista de psicología – International Journal of
Developemental and Educational Psychology. 275-285.

19
Desarrollo integral y educación musical en infantil

Glover J. (2000). Niños compositores 4-14. Barcelona: GRAÒ.


Hargreaves, D. J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: GRAÓ.
Malagarriga T. y Valls A. (2003). La audición musical en la Educación Infantil.
Barcelona: CEAC.
Malbrán, S. (1994). El aprendizaje musical de los niños. Buenos Aires: Actilibro.
Margaley, C. (1997). Una evaluación alternativa. Bordón, 49 (2).
Martínez, M. y Tey, A. (1999). Educación en valores: Una propuesta pedagógica
para la prevención y la intervención. Ponencia presentada en VI Encuentro
Nacional y su Enfoque Comunitario. En línea:
http://www.laaventuradelavida.net/es/doc_lav/documentos/prevencion/E
ducaci%C3%B3n%20en%20valores.%20Prevenci%C3%B3n%20e%20intervenci%
C3%B3n.pdf [Fecha de Consulta: 23/3/2010]
Maslow, A.H. (1989). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. (8ª
Ed). Barcelona: Kairós.
Paris, S. y Ayres L. (1994): Becoming Reflective Students and Teachers with
Portfolios and Authentic Assessment, American Psychoplogical Association,
United States.
Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para Primaria. Madrid: Prentice Hall.
Pascual, P. (2006). Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid:
Prentice Hall.
Platón (1992). La República. Madrid: Espasa Calpe.
Raths, L.E., Harmin, M. y Simos, S. (1967). El sentido de los valores y la
enseñanza: cómo emplear los valores en el salón de clases. México: UTEHA.
Riaño, M. E. y Díaz, M. (2010) (Coords.). Fundamentos musicales y didácticos en
educación infantil. Santander: PubliCan Ediciones.
Rogers, C. R. (1981). La persona como centro. Barcelona: Herder.
Schafer, M. (1981). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi.
Simonovich, A. (2006). Construir modelos latinoamericanos y musicales de
investigación para transformar la Educación Musical XII. Seminario
Latinoamericano de Educación Musical, realizado en Bogotá, Colombia.
Tafuri, J. (2006). ¿Se nace musical? Cómo promover las aptitudes musicales de
los niños. Barcelona: GRAÓ.
UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño. En línea:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm [Fecha de
Consulta: 10/10/2007]
Vigotsky, L.S. (1995): Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

20
MATERIALES
Actividades.
Material para
el docente
1º Infantil
Actividades 1º Infantil | 1ª Sesión

1ª sesión Objetivos
• Desarrollar la escucha activa
Título • Iniciar el movimiento a través de una audición
• Impulsar la exploración de objetos
Un compañero musical llega a clase: • Fomentar acciones que impliquen compartir
el portafolio • Identificar sentimientos agradables y placenteros
Contenidos
Audición, motricidad, coordinación
Material
Valores
Reloj, portafolios,
Amor, cooperación
canción Cumpleaños Feliz
Competencias
Observación, escucha activa, participación, atención

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Escuchamos el Cuento del Portafolio”: Todos los niños están sentados en el suelo,
preparados para escuchar un cuento:

Había una vez dos hermanos, un niño llamado Sam y su hermana llamada Mori. Eran
gemelos. Los dos estaban muy contentos porque iba a ser el día de su cumpleaños. Iban
a cumplir 3 años. Entonces, su mamá quería hacer para ellos una fiesta sorpresa.
Comenzó a pensar en las cosas que tenía que preparar para el día de la fiesta y se le
ocurrió dibujarlas todas. Una tarta es lo más importante, tres velas también para que Sam
y Mori puedan soplar y por último, un regalo, porque todos los niños, el día de su
cumpleaños tienen su regalo. Así, se puso manos a la obra y dibujó en una hoja la tarta,
en otra las velas y en otra el regalo. La mamá estaba muy contenta por saber lo que
tenía que comprar en la tienda. Se preparó para ir a buscarlo, pero pensó: ¿Dónde puedo
llevar mis dibujos? Como la mamá era muy lista, se le ocurrió meter las hojas en un
portafolio; era una carpeta preciosa que iba a cuidar de que los dibujos no se
estropeasen. Finalmente, la mamá de Sam y Mori fue a buscar la tarta, las velas y el
regalo y al día siguiente, cuando llegó el día del cumpleaños, los dos hermanitos se
pusieron muy contentos porque en su fiesta no faltó de nada y tuvieron que soplar las
velas de la tarta.

2 | Una vez leído el cuento, se le entrega a cada niño un portafolio y se explica que ellos
también podrán utilizarlo para guardar sus dibujos y fichas como la mamá de Sam y de Mori.
A partir de este momento se convertirá en su compañero musical que le acompañará y
ayudará durante el programa.

3 | A continuación, se les pide a los niños que abracen su nuevo compañero musical: el
portafolio (es un regalo que el profe les hace aunque no sea hoy su cumpleaños porque les
quiere mucho a todos) y mientras lo miran, les pone una audición para que escuchen con
atención. Se trata del “cumpleaños feliz”, una canción que ellos conocen. Todos tienen que
imaginar que hoy es su cumpleaños y que lo van a celebrar en la clase (TOTAL: 15´).

26
Actividades 1º Infantil | 1ª Sesión

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”. El docente entrega la primera ficha (Ficha 1ª sesión, 1º EI) y una
pintura a cada niño para que hagan el dibujo que quieran después de escuchar la canción de
“Cumpleaños Feliz”. Cuando lo hayan hecho, todo el alumnado se pondrá de pie con su ficha
en la mano ocupando todo el espacio del aula. Se pone la canción del cumpleaños feliz de
nuevo y los niños harán exactamente lo que el docente haga (imitación):

• Coger la ficha con las dos manos y extender los brazos.


• Mover el papel de un lado a otro, de arriba abajo, como si fuera un volante zigzageando.
• Poner el papel en el suelo (agacharse) y rodearlo (levantarse y dar una vuelta alrededor).
• Volver a cogerlo (volver a agacharse) y levantarse.
(TOTAL: 10´)

Cuando termine la canción, al igual que el docente hizo un regalo a cada niño (el portafolio),
ahora cada niño regalará su dibujo a un compañero. Para ello, se ponen en parejas (formadas
por el docente) y se intercambian los dibujos mientras suena la música de nuevo. (TOTAL: 5´)

2 | “Reconocemos”. Una vez que hayan hecho sus regalos y recibido otros, vuelven a repetir la
actividad anterior con el nuevo dibujo (extender los brazos, mover el papel de un lado a otro,
de arriba abajo, etc.). Esa vez ya reconocen la actividad y les resultará más fácil imitarla.
(TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. Al finalizar la clase, el docente pide a cada niño que vaya a buscar su
portafolio y se siente. Ahora lo abrirán y guardarán el dibujo que su compañero les haya
regalado. Lo llevarán a casa y podrán enseñarlo a su familia. Para la próxima sesión, cada
niño traerá de su casa un juguete que les hayan regalado por su cumpleaños o uno que ellos
quieran mucho (muñeca, camión, peluche, etc.). El docente también traerá el suyo (TOTAL: 5´)

27
Actividades 1º Infantil | 2ª Sesión

2ª sesión Objetivos
• Iniciar la marcha lenta
Título • Coordinar palmas y vuelta sobre sí mismos
• Desarrollar la capacidad de expresión oral ante el
¡Jugamos con la música! grupo de iguales
• Exteriorizar emociones relacionadas con el apego

Material Contenidos
Motricidad, coordinación
Reloj, juguete de casa,
Valores
música “Paseo en trineo” (L. Mozart)
Amor, cooperación

Competencias
Escucha, participación, atención

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Enseño a mis compañeros el juguete que más quiero”. Se forma un gran círculo y todos
los niños estarán sentados en el suelo. Cada niño tendrá su juguete en la mano. El docente
mostrará el suyo en primer lugar. Tiene que presentárselo a todos los niños de la clase (decir
cómo se llama, por qué le gusta, qué cosas puede hacer con él,…). A continuación, por orden,
cada niño mostrará su juguete al resto y contará lo que quiera sobre el juguete. (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”. Todos se ponen de pie y van a llevar a su juguete de paseo. Se pone
la audición “Paseo en trineo” (L. Mozart) y todos imitan al profe, que hará las siguientes
acciones:

• Marchar lentamente al ritmo de la música (como si fuesen caminando por la nieve con
botas y se hundieran).
• Dejar de caminar y jugar con el juguete (abrazarlo si es un peluche, jugar en el espacio
como si fuese un avión, balancearse, etc.) utilizando el espacio.
• Volver a reanudar la marcha.
• Esto ha de hacerse varias veces. (TOTAL: 10´)

2 | “Reconocemos”. El docente forma parejas. Cada niño dejará su juguete en el suelo. Volverá
a poner la misma audición. Cuando diga en voz alta: “a jugar”, los niños chocarán sus palmas
una vez y darán una vuelta. Cuando el docente diga en voz alta: “a bailar”, cada niño cogerá
su juguete y bailará con él. Se hará varias veces con la misma pareja. (TOTAL: 10´)

3 | “Cambiamos de pareja”. Ante la consigna “a bailar”, cada niño cogerá su juguete y se irá
a buscar a otro niño diferente, con el que iniciará el juego (chocar palmas y dar una vuelta).
(TOTAL: 10´)

28
Actividades 1º Infantil | 2ª Sesión

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. Existen dos tipos de fichas. En una, hay dibujadas líneas largas (marcha
lenta por la nieve) y en otra hay dibujado un círculo. (Fichas 2ª sesión a y 2ª sesión b 1º EI).

Se entregará a la mitad del grupo de niños uno de los tipos de ficha y a la otra mitad el otro
tipo (cada niño tendrá la ficha en la mano).

Los niños con la ficha de líneas tendrán que caminar lentamente llevando su juguete de paseo
mientras suene la música. Los niños que tengan el círculo, colocarán la ficha en el suelo,
pondrán los pies dentro de él (pisándolo) y tendrán que jugar con su juguete moviendo los
brazos, la cabeza, pero sin mover sus pies. Tras practicar varias veces se intercambian las
fichas y se vuelve a repetir la actividad entre los dos grupos. Luego guardarán su ficha inicial
en el portafolio y llevarán su juguete de nuevo a casa.

29
Actividades 1º Infantil | 3ª Sesión

3ª sesión Objetivos
• Fomentar la escucha y la relajación
Título • Desarrollar la conciencia corporal
• Valorar el trabajo en grupo, la cooperación y respeto
¡Sigue nuestro ritmo! a los compañeros
• Tomar conciencia de los sentimientos hacia los seres
más cercanos
Material
Contenidos
Reloj, música “Shadow dancer” Partes del cuerpo, alfabetización digital
(The world of Narada), plumas
Valores
Amor, cooperación
Competencias
Habilidades cinestésico corporales, digital

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “La pluma”. El docente comienza la sesión poniendo la canción “Shadow dancer”. Divide a
los niños por parejas. Uno de los miembros de la pareja se tumbará en el suelo boca arriba y el
otro estará de pie. El docente entregará a los niños que están de pie una pluma. El niño que
esté de pie debe pasar la pluma por el cuerpo del niño que está tumbado. El docente irá
diciendo, durante toda la audición, qué partes del cuerpo son: manos, brazos, cuello y cara.
Los niños han de pasar la pluma muy despacio. Después se cambian los roles. (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “¿Quién me quiere a mí?, ¿A quién quiero yo?”. El docente, mientras vuelve a poner la
misma música, cuenta a cada niño la importancia del amor. Para ello, puede preguntarles
quiénes son las personas que más les quieren o que cuenten a qué personas ellos quieren
(incluyendo no sólo a la madre, padre, abuelos, hermanos, sino también a los compañeros de la
clase, al docente…), explicándoles cómo se manifiesta el amor entre las personas. (TOTAL: 10´)

2 | “La Foto del grupo”. El docente propone que los alumnos se coloquen todos juntos para
sacarles una foto, que podrán pegar en el Diario de su Portafolio. (Ficha 3ª sesión a, 1º EI).

Posteriormente, se realizará una foto individual, que pegarán en el Carnet de Melómano de su


Portafolio (Ficha 3ª sesión b, 1º EI).

Mientras se sacan las fotos individuales, cada niño dibujará en la ficha para su portafolio a
todas las personas a quienes quiera mucho. (Ficha 3ª sesión c, 1º EI).

OBSERVACIÓN: Se sugiere pedir a los alumnos que traigan una foto suya de carnet de casa
para simplificar el desarrollo de la actividad. (TOTAL 15´)

30
Actividades 1º Infantil | 3ª Sesión

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1. “Nos vamos”. Se vuelve a escuchar la música y los niños se desplazarán libremente por el
espacio del aula enseñando su dibujo a todos a cuantos se vayan encontrando. Luego
guardarán su ficha en el portafolio y lo llevarán a casa para enseñarlo a su familia.
(TOTAL: 10´)

31
Actividades 1º Infantil | 4ª Sesión

4ª sesión Objetivos
• Introducir las herramientas TIC
Título • Conocer el funcionamiento del ratón (pinchar)
• Desarrollar actitudes positivas hacia las TIC
Música en la Red • Aprender con un compañero
Contenidos
Material Manejo del ratón, interactividad multimedia
Ordenadores del aula de informática, Valores
Amor, cooperación
preparar el ratón pegando un gomet
en el botón izquierdo de cada ratón Competencias
Autocontrol, manejo de Internet y competencia digital
que se va a utilizar.

DINÁMICA

El docente coloca a los alumnos por parejas en un ordenador y realizan las actividades
propuestas en los siguientes enlaces:

http://www.educa.madrid.org/binary/374/files714/recursos/02052/docs/cargador.swf

El docente estimula al alumnado para que escuche el sonido de las burbujas e identifique qué
es y practique con el ratón: acción dedo índice- botón izquierdo, arrastrar con el ratón, fijarse
en las figuras, colores, movimientos y nombre de los animales, sonidos, etc.

http://www.poissonrouge.com/rycroftpark

El docente pincha en la mariquita roja. Se arrastra el ratón por encima de las flores que irán
desapareciendo al tocarlas, y se pincha en la mariquita, se observa qué pasa, se vuelve a
pinchar, se observa qué pasa de nuevo, así con todas las mariquitas. Después se practica
poner en movimiento varias mariquitas a la vez.

Si se quiere ampliar la actividad pinchando la flecha verde se accede a un menú con más
actividades para investigar.

Debido a la permanente modificación de las páginas web, podría ocurrir que alguno de los enlaces
proporcionados no estuviera actualizado o estuviera roto. En ese caso se sugiere realizar una búsqueda
de páginas relacionadas con el tema objeto de estudio en esa actividad y realizar las pequeñas
modificaciones que fueran necesarias en la ficha del portafolio.

32
Actividades 1º Infantil | 5ª Sesión

5ª sesión Objetivos
• Desarrollar la memoria a corto y medio plazo
Título • Fomentar la capacidad para relacionar conocimientos
• Reflexionar sobre los contenidos asimilados
Lo que hemos aprendido
Contenidos
Recapitulación de los conceptos tratados en las sesio-
Material nes anteriores
Plantilla del portafolio, gomets Valores
Amor, cooperación
Competencias
Reflexión, síntesis, relación, creatividad, iniciativa,
autoevaluación

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Vamos a recordar”. El docente recapitula todas las actividades realizadas en las cuatro
sesiones anteriores haciendo preguntas guía a los alumnos. Por ejemplo:

• ¿Qué fiesta se celebraba en el cuento de Sam y Mori?


• (Pone la música de L. Mozart “Paseo en Trineo” y pregunta) ¿recordáis esta música?,
¿Íbamos en trineo, bicicleta o coche?
• ¿Con qué te hizo cosquillas tu compañero?
• ¿Quién se sentó a tu lado cuando fuisteis a jugar con el ordenador?
(TOTAL: 15´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO:

1 | El docente entrega una ficha (Ficha 5º sesión, 1º EI) al alumnado y realiza la actividad
propuesta con la ayuda y supervisión de los profesores. Después de hacer la ficha se introduce
en el portafolio (TOTAL: 15´).

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

• Entrego mi portafolio para que mi profe lo vea y lo valore.


• Después me lo devuelve para llevarlo a casa y enseñárselo a mi familia.

33
Fichas del alumno
en el portafolio
1º Infantil

Solo es necesario fotocopiar para el


portafolio las fichas con información
relevante. Hay muchas que pueden
hacerse en folios en blanco
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 1ª Sesión

Haz un dibujo

36
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 2ª Sesión a

37
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 2ª Sesión b

38
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 3ª Sesión a

La foto de grupo

39
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 3ª Sesión b

40
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 3ª Sesión c

Dibuja a las personas a quienes quieres mucho

Firma:

41
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 1º Infantil – 5ª Sesión

Recordando los juegos

1| ¿Con qué te hacía cosquillas el maestro?


(Pega un gomet en el objeto elegido)

Pluma Mano Pelota

2| ¿Con qué animales jugabas en el ordenador?


(Pega un gomet en el animal elegido)

Perro Gato Mariquita

42
Actividades.
Material para
el docente
2º Infantil
Actividades 2º Infantil | 1ª Sesión

1ª sesión Objetivos
• Desarrollar la escucha activa
Título • Introducir el movimiento a través de una audición
• Desarrollar la creatividad
Un compañero musical llega a clase: • Iniciar la comprensión del concepto de convivencia
El portafolio Contenidos
Audición, motricidad, coordinación
Material Valores
Convivencia, cooperación
Reloj, portafolios, canción “Imbube” (Soweto
String Quartet) Competencias
Observación, escucha activa, participación, atención
y reflexión

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Escuchamos el Cuento del Portafolio”: Todos los niños están sentados en el suelo,
preparados para escuchar un cuento:

Había una vez dos hermanos, un niño llamado Sam y su hermana llamada Mori. Eran gemelos. Los
dos estaban muy contentos porque iba a ser el día de su cumpleaños. Iban a cumplir 4 años.
Entonces, su mamá quería hacer para ellos una fiesta sorpresa. Comenzó a pensar en las cosas que
tenía que preparar para el día de la fiesta y se le ocurrió dibujarlas todas. Una tarta es lo más
importante, cuatro velas también para que Sam y Mori puedan soplar y por último, un regalo,
porque todos los niños, el día de su cumpleaños tienen su regalo. Así, se puso manos a la obra y
dibujó en una hoja la tarta, en otra las velas y en otra el regalo. La mamá estaba muy contenta por
saber lo que tenía que comprar en la tienda. Se preparó para ir a buscarlo, pero pensó: ¿Dónde
puedo llevar mis dibujos? Como la mamá era muy lista, se le ocurrió meter las hojas en un
portafolio; era una carpeta preciosa que iba a cuidar de que los dibujos no se estropeasen.
Finalmente, la mamá de Sam y Mori fue a buscar la tarta, las velas y el regalo y al día siguiente,
cuando llegó el día del cumpleaños, los dos hermanos se pusieron muy contentos porque en su
fiesta no faltó de nada y tuvieron que soplar las velas de la tarta.
En ese momento, todos los invitados a la fiesta comenzaron a entregar sus regalos: un arco con
flechas, cuentos, una guitarra y un triciclo. Estaban contentísimos. Pero hubo algo más. Un regalo
muy especial para los dos que su mamá le hacía a Sam y Mori. Era una mascota, un perrito
precioso, chiquitín y de color blanco con manchas negras. A los niños les encantó. Su mamá les dijo
que a partir de ese día, tendrían que vivir con él y aprender a cuidarlo, a darle de comer, a asearlo
y a sacarlo de paseo. Sam y Mori dijeron que la mascota era su mejor regalo.

2 | Una vez leído el cuento, en primer lugar se les plantea a los niños una serie de preguntas
para reflexionar sobre la convivencia, tomando como referencia el cuidado de la mascota del
cuento. Por ejemplo:

¿Dónde crees que debería dormir el perro? (espacios de convivencia).


¿Quién le lleva de paseo?, ¿quién juega con él? (gestión de la atención)

El docente podrá formular más preguntas en función del clima y receptividad del grupo.

A continuación, se le entrega a cada niño un portafolio y se explica que ellos también


podrán utilizarlo como la mamá de Sam y Mori para guardar sus dibujos y fichas. A partir de
este momento se convertirá en su compañero musical que le acompañará y ayudará durante
el programa.

44
Actividades 2º Infantil | 1ª Sesión

3 | A continuación, se les pide a los niños que abracen a su nuevo compañero musical: el
portafolio (es un regalo que el profe les hace aunque no sea hoy su cumpleaños porque les
quiere mucho a todos) y mientras lo miran, les pone una audición (“Imbube”), para que
escuchen con atención mientras dibujan a su mascota. Para ello, el docente entrega la ficha
“Dibuja a tu mascota” (Ficha 1ª sesión, 2º EI) y pinturas. La mascota puede ser un perro o
cualquier otro animal pero también un muñeco, un personaje, una planta o lo que cada niño
quiera. (TOTAL: 15´).

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”: Cuando hayan finalizado la anterior actividad, todos los alumnos se
pondrán de pie con el dibujo de su mascota en la mano ocupando todo el espacio del aula. Se
pone la misma audición de nuevo (“Imbube”) y los niños harán exactamente lo que el docente
haga (imitación):

• Coger la ficha con las dos manos y extender los brazos.


• Mover el papel de un lado a otro, de arriba abajo, como si fuera un volante zigzageando.
• Poner el papel en el suelo (agacharse) y rodearlo (levantarse y dar una vuelta alrededor).
• Volver a cogerlo (volver a agacharse) y levantarse, etc.
• Caminar lentamente y luego rápidamente
• Pararse y quedarse como estatuas
• Colocarse por parejas, cogerse las manos y girar al son de la música
• Volver a caminar, etc.
• Cogerse de las manos y hacer un gran círculo. (TOTAL: 10´)

Cuando termine la canción, cada niño guardará su dibujo en su portafolio, su nuevo


compañero musical. (TOTAL: 5´)

2 | “Reconocemos”. Una vez que lo hayan guardado, vuelven a repetir la actividad anterior,
ahora sin dibujo (extender los brazos, mover los brazos de un lado a otro, de arriba abajo,
agacharse, girar sobre sí mismos, caminar lentamente, correr, pararse, etc.). Esa vez ya
reconocen la actividad y les resultará más fácil imitarla. (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. Al finalizar la clase, el docente pide a cada niño que vaya a buscar su
nuevo compañero musical: el portafolio y se sienten en el suelo formando un gran círculo.
Ahora lo abrirán y volverán a mirar el dibujo que han hecho de su mascota. Lo llevarán a
casa y podrán enseñarlo a toda su familia. En este momento, el docente pregunta a cada niño
con quién vive (mamá, papá, hermanos, abuelos, primos, tíos, y si tienen alguna mascota en
la familia). Cuando todos los niños hayan contestado, el docente se despedirá de todos
diciéndoles que tienen mucha suerte por convivir con las personas que les quieren tanto y les
pide que, cuando salgan del cole, lo primero que hagan sea dar un beso muy fuerte a la
persona que les vaya a recoger. (TOTAL: 5´)

45
Actividades 2º Infantil | 2ª Sesión

2ª sesión Objetivos
• Inspiración de la creatividad a través de la audición
• Inducir al movimiento y la coordinación de forma dirigida
Título
• Favorecer la creación colectiva
¡Jugamos con la música! • Valorar los distintos entornos y espacios de convivencia
Contenidos
Material Motricidad, direcciones, improvisación, coordinación

Reloj, música “Bourré pour Les Basques” Valores


Convivencia, cooperación
(Lully), papel de embalaje blanco
Competencias
Escucha, participación, atención, creatividad

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Composición de los colores que me rodean”. El docente entrega a cada niño una ficha
(Ficha 2ª sesión a, 2º EI) y pinturas de colores. Les explica que la naturaleza, los parques, los
bosques, el mar, los ríos, las montañas, la calle, todo está lleno de colores y forman parte de los
entornos y espacios en los que las personas pueden convivir. Enfatizar la clase y el colegio
como espacios de convivencia que también están llenos de colores diversos.

Les propone una actividad para hacer un cuadro de colores. Cuando diga una palabra, los
niños tienen que coger un color y pintar o dibujar en la ficha lo que les sugiera la palabra. Por
ejemplo: árbol (en ese momento, los niños cogen el color que quieran, pintan con esa pintura
en la ficha). Rápidamente, cambia de palabra. Pueden utilizarse palabras como: mar, noche,
cielo, flores, tejado, elefante, bosque, desierto, etc. Esta actividad puede hacerse con una
música de fondo como por ejemplo la Bourré de Lully (música que se utilizará en la siguiente
actividad). (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”. Cuando hayan pintado su cuadro de colores, guardan la ficha en su


portafolio. Todos se ponen de pie. Tienen que imaginar que cada uno de ellos es un gran
pincel y que han de pintar el espacio que les rodea. Mientras suena la música Bourré (Lully),
todos los niños se empapan de color verde y se moverán imaginando que pintan. Imitarán los
movimientos del docente que hará las siguientes acciones:

• Pintar con el brazo derecho (movimientos circulares, movimientos rectos en diferentes


direcciones: de izquierda a derecha, de arriba abajo, etc.)
• Pintar con el brazo izquierdo
• Empaparse de otro color (rojo, p. ej.)
• Pintar con la cabeza (en diferentes direcciones)
• Pintar con el trasero (moviéndose de atrás adelante, en movimientos circulares, o
movimientos cortos…)
• Pintar con una pierna, con un pie, etc. explorando todas las posibilidades del cuerpo.
• Esto ha de hacerse varias veces cambiando de colores. (TOTAL: 10´)

46
Actividades 2º Infantil | 2ª Sesión

2 | “Reconocemos: pintamos y nos pintan”. El docente forma parejas. Se volverá a poner la


misma audición. Imaginan que un niño es un pintor y el otro un papel para pintar. Cuando
suene la música, el niño pintor utilizará sus manos para llenar de color al niño que hace de
papel. Puede hacer trazos largos, trazos cortos, diferentes direcciones, pintar su cara, su pelo,
sus piernas, etc. Cuando pare la música, dejará de pintar. Luego se intercambian los papeles.
(TOTAL: 10´)

3 | “Cambiamos de pareja”. Ante la consigna “nuevos pintores”, cada niño se irá a buscar a
otro niño diferente con el que iniciará el juego de nuevo (pintamos y nos pintan). (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. El docente colocará en el suelo el papel de embalaje blanco en un gran


tamaño (2 metros de largo aproximadamente). Con la música utilizada anteriormente de
fondo, se le propondrá al alumnado que pinte conjuntamente un dibujo libre utilizando los
colores que quiera y tras la experiencia de haber experimentado corporalmente el pintar y el
ser pintado, ahora lo materializamos pintando sobre el papel de embalaje. Al terminar, el
docente colgará el mural en el aula y, lo mantendrán en la pared durante todo el curso como
símbolo del fruto de su trabajo en equipo.

47
Actividades 2º Infantil | 3ª Sesión

3ª sesión Objetivos
• Relacionar música y movimiento desde la experiencia
Título • Desarrollar la conciencia corporal
• Introducir habilidades de convivencia (comunicación,
¡Sigue nuestro ritmo! interacción, etc.)
• Favorecer el entendimiento entre compañeros

Material Contenidos
•Pulsación (al paso), timbres corporales (palmas),
Reloj, música “Tutuboli” gesto, movimiento
(Cyro Baptista), pandero
Valores
Convivencia, cooperación
Competencias
Curiosidad, atención, comunicación e interacción

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Al paso”. El docente comienza la sesión poniendo la música de “Tutuboli”. Todos los niños
se distribuyen por el espacio y comienzan a caminar al paso, imitando al docente, que seguirá
la pulsación de la música a modo de figuras de negras. A continuación pide a los alumnos
que se sienten en el suelo, tal y como estén y en lugar de caminar, palmeen la pulsación. Y
por último, que utilicen todo su cuerpo y el espacio del aula (tumbarse en el suelo y levantar
los brazos, las piernas, la cabeza). Se volverán a levantar y realizarán las tres acciones de
nuevo: caminar, palmear y tumbarse. (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Convivencia”. El docente, cuenta a cada niño la importancia de saber convivir con los
demás. Para ello, mientras vuelve a poner la misma música, deberán realizar las siguientes
acciones: caminar, palmear y hacer gestos (saludar y decir adiós con la mano), esta vez, todo
de pie, de acuerdo con las siguientes consignas:

• Cuando caminen han de hacerlo en parejas (uno al lado del otro)


• Cuando palmeen, han de ponerse enfrente uno del otro mirándose y sonriendo.
• Cuando hagan gestos, primero se dan la mano y luego se dicen adiós y van a buscar a
otra pareja.

Se realizará varias veces con el fin de que los niños experimenten esta actividad con varios
compañeros. (TOTAL: 10´)

48
Actividades 2º Infantil | 3ª Sesión

2 | “La Foto del grupo”

Posteriormente, se realizará una foto individual, que pegarán en el Carnet de Melómano de su


Portafolio (Ficha 3ª sesión b, 2º EI).

Mientras se sacan las fotos individuales, cada niño se sentará con un compañero con quien
haya caminado y tendrán que dibujarse ellos mismos en un ficha (Ficha 3ª sesión c, 2º EI)
junto con los compañeros con quien les tocó realizar la actividad.

OBSERVACIÓN: Se sugiere pedir a los alumnos que traigan una foto suya de carnet de casa
para simplificar el desarrollo de la actividad. (TOTAL 15´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. El docente indica a los alumnos que al escuchar el pandero se muevan por
el aula repitiendo las consignas aprendidas en esta sesión: caminar, palmear, saludar y
despedirse. Darán varias vueltas al aula en ambos sentidos hasta colocarse en fila preparados
para salir. (TOTAL: 10´)

49
Actividades 2º Infantil | 4ª Sesión

4ª sesión Objetivos
• Introducir las herramientas TIC
Título • Profundizar en el manejo del ratón (pinchar y arrastrar)
• Desarrollar actitudes positivas hacia las TIC
Música en la Red • Aprender con un compañero
Contenido
Material Manejo del ratón, interactividad multimedia
Ordenadores del aula de informática, preparar Valores
Convivencia, cooperación
el ratón pegando un gomet en el botón
izquierdo de cada ratón que se va a utilizar. Competencias
Autocontrol, manejo de Internet y competencia digital

DINÁMICA

El docente coloca a los alumnos por parejas en un ordenador y realizan las actividades
propuestas en los siguientes enlaces:

http://www.educa.madrid.org/binary/374/files714/recursos/02054/docs/cargador.swf

Escuchar las instrucciones de la actividad y seguirlas. Probar los distintos dibujos y fijarse en los
que tienen sonido y los que no. Repetir varias veces. El profesor pregunta a los niños cuáles
suenan y cuáles no y qué pasa cuando mueven el ratón.

http://www.poissonrouge.com/bugs

El docente pincha en la margarita amarilla y deja a los alumnos que experimenten qué ocurre
al pinchar en las abejas. A continuación tienen que pinchar y arrastrar cada abeja por el
círculo amarillo, después cada una por la zona verde y por último, colocar cada abeja en su
sitio. Veremos qué pasa y a continuación se puede continuar el juego hasta que el profesor lo
considere oportuno.

Debido a la permanente modificación de las páginas web, podría ocurrir que alguno de los enlaces
proporcionados no estuviera actualizado o estuviera roto. En ese caso se sugiere realizar una búsqueda
de páginas relacionadas con el tema objeto de estudio en esa actividad y realizar las pequeñas
modificaciones que fueran necesarias en la ficha del portafolio.

50
Actividades 2º Infantil | 5ª Sesión

5ª sesión Objetivos
• Desarrollar la memoria a corto y medio plazo
Título • Fomentar la capacidad para relacionar conocimientos
• Reflexionar sobre los contenidos asimilados
Lo que hemos aprendido
Contenidos
Recapitulación de los conceptos tratados en las
Material sesiones anteriores
Plantilla del portafolio, gomets Valores
Convivencia, cooperación
Competencias
Reflexión, síntesis, relación, creatividad, iniciativa
y autoevaluación

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Vamos a recordar”. El docente recapitula todas las actividades realizadas en las cuatro
sesiones anteriores haciendo preguntas guía a los alumnos. Por ejemplo:

• ¿Con quién tenían que convivir Sam y Mori en la historia del cuento?
• ¿Qué fue lo que más te gustó al jugar a ser un pincel?
• ¿Cómo es la mascota que dibujaste?
• ¿Qué animales movías con el ratón del ordenador?
(TOTAL: 15´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

El docente entrega una ficha al alumnado (Ficha 5ª sesión, 2º EI) y se realiza la actividad
propuesta con la ayuda y supervisión de los profesores. Después de hacer la ficha se introduce
en el portafolio (TOTAL: 15´).

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

• Entrego mi portafolio para que mi profe lo vea y lo valore.


• Después me lo devuelve para llevarlo a casa y enseñárselo a mi familia.

51
Fichas del alumno
en el portafolio
2º Infantil

Solo es necesario fotocopiar para el


portafolio las fichas con información
relevante. Hay muchas que pueden
hacerse en folios en blanco
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 1ª Sesión

Dibuja a tu “Mascota”

Firma:

54
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 2ª Sesión a

Los colores que me rodean

Firma:

55
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 3ª Sesión a

La foto de grupo

56
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 3ª Sesión b

57
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 3ª Sesión c

Con quién me ha tocado caminar...

58
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 2º Infantil – 5ª Sesión

Recordando los juegos

1| De qué colores te pintaste cuando jugaste a ser un pincel?


(Pega un gomet en la imagen elegida)

Verde Azul Amarillo Rojo

2| ¿Qué dibujos viste al utilizar el ordenador?


(Pega un gomet en la imagen elegida)

Mosca Margarita Astronauta Estrella

59
Actividades.
Material para
el docente
3º Infantil
Actividades 3º Infantil | 1ª Sesión

1ª sesión
Objetivos
• Discriminar dos tipos de marcha
Título • Reconocer la diferencia entre negras y blancas
• Identificar aspectos positivos de uno mismo y de
Un compañero musical llega a clase: los demás
El portafolio • Verbalizar cualidades propias
Contenidos
Audición, motricidad, coordinación, figuras de negra,
Material
figuras de blanca
Reloj, obertura de “La Gazza Ladra” (Rossini),
Valores
portafolios Autoconcepto, cooperación
Competencias
Observación, escucha activa, participación, atención,
expresión oral, corporal y emocional

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Escuchamos el Cuento del Portafolio”: Todos los niños y niñas están sentados en el suelo,
preparados para escuchar un cuento:

Había una vez dos hermanos, un niño llamado Sam y su hermana llamada Mori. Eran
gemelos. Los dos estaban muy contentos porque iba a ser el día de su cumpleaños. Iban
a cumplir 5 años. Entonces, su mamá quería hacer para ellos una fiesta sorpresa.
Comenzó a pensar en las cosas que tenía que preparar para el día de la fiesta y se le
ocurrió dibujarlas todas. Una tarta es lo más importante, cuatro velas también para que
Sam y Mori puedan soplar y por último, un regalo, porque todos los niños, el día de su
cumpleaños tienen su regalo. Así, se puso manos a la obra y dibujó en una hoja la tarta,
en otra las velas y en otra el regalo. La mamá estaba muy contenta por saber lo que
tenía que comprar en la tienda. Se preparó para ir a buscarlo, pero pensó: ¿Dónde puedo
llevar mis dibujos? Como la mamá era muy lista, se le ocurrió meter las hojas en un
portafolio; era una carpeta preciosa que iba a cuidar de que los dibujos no se
estropeasen. Finalmente, la mamá de Sam y Mori fue a buscar la tarta, las velas y el
regalo y al día siguiente, cuando llegó el día del cumpleaños, los dos hermanos se
pusieron muy contentos porque en su fiesta no faltó de nada y tuvieron que soplar las
velas de la tarta.

En ese momento, todos los invitados a la fiesta comenzaron a entregar sus regalos: Sam y
Mori se encontraron que los regalos que les hacían habían sido hechos por sus propios
amigos: galletas de chocolate, un collar de conchas de la playa, muñecos hechos con
pasta de papel, una felicitación en cartulina con macarrones, un marco de fotos de
papel charol…. Estaban contentísimos. A Sam y Mori les gustaron mucho los regalos de
sus amigos. Su mamá les explicó que esos regalos eran muy valiosos porque nos enseñan
lo que cada uno somos capaces de crear por nosotros mismos, y cómo a unos se les da
bien hacer unas cosas y a otros otras. Para agradecer a sus amigos sus regalos, Mori
interpretó un baile y Sam contó unos cuantos chistes muy graciosos. Fue una fiesta de
cumpleaños inolvidable.

2 | Una vez leído el cuento, se le entrega a cada niño un portafolio y se les explica que ellos
también podrán utilizarlo como la mamá de Sam y Mori para guardar sus dibujos y fichas. A
partir de este momento se convertirá en su compañero musical que le acompañará y ayudará
durante el programa. A continuación, se les pide a los niños que se sienten en un círculo y el
docente les indica que cada uno diga qué cosas se les da bien hacer. En la siguiente ronda,
cada niño dirá algo bueno de otro compañero. (TOTAL: 15´)

62
Actividades 3º Infantil | 1ª Sesión

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”. Audición “La Gazza Ladra” (Rossini). El profe dice a los niños que van a
jugar a una marcha. Con mucha atención escuchan los tambores que van a dar inicio a la
marcha y comenzarán a caminar, como si fuesen de paseo. Han de ir por toda el aula, en
diferentes direcciones (figuras de negra). Cuando acabe la audición de esta obertura, volverán
a repetir la marcha, pero esta vez, tendrán que imaginar que son soldados y han de subir
mucho las rodillas (figuras de blanca). Una vez hecho esto dos o tres veces (paseo, soldados),
se pide a los niños que formen parejas.

2 | “El espejo”. Las parejas se miran de frente, como si cada niño fuese un espejo para el otro.
Se imaginan que limpiarán el espejo con su mano (haciendo círculos en la cara del
compañero). Cuando se haya distendido el clima, el docente pide que los niños realicen las
siguientes acciones, al iniciar la música:

• Chocar las palmas con el compañero mientras dicen con su voz: hoy me siento (hoy-me-
sien-to, a modo de pulsaciones de negra)
• Extender el brazo derecho hacia el espejo y luego el brazo izquierdo mientras dicen con su
voz la palabra Guapa (gua-pa/o, a modo de blancas)

Esto se hará varias veces por parejas. Cuando el docente diga las palabras: “Nuevos espejos”,
los niños han de correr a buscar a otra pareja e iniciarán de nuevo la actividad. (TOTAL: 15´)

3 | “Reconocemos”. Todos los niños y niñas de pie, distribuidos por toda la clase volverán a
escuchar la misma audición. Ahora tienen que:

• pasear en diferentes direcciones (hacia adelante, atrás, hacia los lados…)


• caminar como si fuesen soldados (subiendo mucho las rodillas)
• dejar de caminar (quedarse de pie donde estén) y dar palmas
• hacer gestos con los brazos mientras dicen: guapa/o

Esta vez ya reconocen la actividad y les resultará más fácil imitarla. (TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. Al finalizar la clase, el docente entrega a cada niño una ficha (Ficha 1ª
sesión, 3º EI) en la que están dibujadas figuras de negra y figuras de blanca. Tras poner de
nuevo la audición, los niños irán señalando con el dedo las pulsaciones. Cuando el docente
diga: “pasear” los niños señalarán las figuras de negras y cuando diga “soldados”, los niños
cambiarán de negras a blancas. (TOTAL: 5´)

63
Actividades 3º Infantil | 2ª Sesión

2ª sesión Objetivos
• Trabajar el gesto y el movimiento
Título • Mejorar la coordinación motriz
• Iniciar en el autoconocimiento
Jugamos con la música • Identificar diferentes emociones y expresarlas

Contenidos
Material Motricidad, figuras de negra, coordinación
Reloj, música “Río Moldava” (Smetana) Valores
Autoconcepto, cooperación
Competencias
Expresión corporal y emocional, observación,
autocontrol, reflexión

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Hola”. Se forman parejas. Música “El Río Moldava” (Smetana). Mientras suena la música
(cada frase tiene cuatro partes), los niños tienen que hacer las siguientes acciones:

• Primer saludo: diciendo “hola” (darse la mano derecha)


• Segundo saludo: diciendo “qué tal” (chocar ambas manos)
• Gesto: “me gustas tú” (señalar con el dedo a la compañera/o)
• Gesto: “me gusto yo” (señalarse a uno mismo con el dedo)
(TOTAL: 5´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Imitamos al profe”. El docente explica a los alumnos que cada uno somos de una forma
distinta. Unos más tímidos, otros menos, unos más altos, otros menos, etc. pero todos somos
igual de importantes. Para profundizar en la identificación y expresión emocional, se propone
la siguiente actividad:

2 | “Las caras”. Vamos a jugar a poner caras. Se forma un gran círculo. El docente dice: Cara
de… enfadado, cara de… alegría, cara de… sorpresa, cara de… miedo, etc. Todos los alumnos
pueden imitar en un principio al docente, que les ayudará a poner las diferentes caras. A
continuación cada niño propone una cara nueva a imitar (TOTAL: 10´)

3 |“Reconocemos”. Cuando se hayan familiarizado con las caras, se volverá a repetir la


actividad de la audición y los saludos (por parejas), pero añadiendo el gesto con la cara. Se les
explica a los niños que no siempre estamos igual: a veces estamos alegres, otras tristes, etc.

• Primer saludo: diciendo “hola” (darse la mano derecha)


• Segundo saludo: diciendo “qué tal” (chocar ambas manos)
• Gesto: poner cara de…señalando al compañero (el docente dice los estados de ánimo)
• Gesto: poner cara de…señalándose uno mismo (el docente dice los estados de ánimo)
(TOTAL: 10´)

64
Actividades 3º Infantil | 2ª Sesión

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”. El docente entrega a cada niño otra ficha (Ficha 2ª sesión, 3º EI). Con la
música utilizada tendrán que dibujarse a sí mismos en diferentes momentos: cuando están
enfadados, cuando están contentos, cuando les dan una sorpresa y cuando están tristes. Esta
ficha la guardarán en su portafolio y la llevarán a su casa para enseñársela a su familia.
(TOTAL: 15 ´)

65
Actividades 3º Infantil | 3ª Sesión

3ª Sesión Objetivos
• Tomar conciencia del cuerpo
Título • Valorar su forma de ser
• Trabajar el autoconcepto
¡Sigue nuestro ritmo!
Contenidos
• Gesto, movimiento, improvisación, exploración
Material
Valores
Reloj, música “Mbayi Mbayi” Autoconcepto, cooperación
(Soweto String Quartet),
Competencias
música “I feel pretty”, de Expresión corporal y emocional, observación
West Side Story (L. Bernstein) y participación

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Muevo todo mi cuerpo…”. Todos los niños se colocan de pie mirando al docente, al que
imitarán. Se pone la música “Mbayi Mbayi” (Soweto String Quartet). Su estructura siempre se
repite y con esta audición puede hacerse una sesión de calentamiento y conciencia corporal.
Propuesta de algunas acciones:

• brazo y mano derecha: tocar dos puntos en el aire (dos negras) y un tercer punto
arrastrando, como si quisieran pintar un trazo largo (una blanca). Hacerlo en diferentes
direcciones (de izquierda a derecha, de abajo arriba…).
• brazo y mano izquierda: lo mismo.
• los dos brazos.
• cabeza: un lado, otro lado, círculos…
• manos en la cintura: moverse de un lado hacia otro (valores cortos) y circularmente
(valor largo).
• un pie (pisando con la punta del pie en el suelo, marcando direcciones). Lo mismo con
el otro pie.
• los dos pies (saltando), etc.
(TOTAL: 10´)

DINÁMICAS DE DESARROLLO

1 | “Cómo me siento”. Cuando se ha realizado la actividad, todos los niños se sientan en el


suelo. El docente pregunta cómo se han sentido al mover cada parte de su cuerpo. Si los niños
contestan que bien, se les propone que escuchen la música “I feel pretty” (me siento guapa) y
se les pregunta cómo creen que se siente la chica que canta. No le entienden porque canta en
otro idioma, pero pueden imaginar si está contenta o triste por la forma de cantar. También se
les puede pedir que se fijen en si la música va un poquito rápida o que presten atención a los
instrumentos, etc.

66
Actividades 3º Infantil | 3ª Sesión

A continuación se les pide que todos se pongan de pie, busquen un compañero y se pongan a
bailar, porque hoy todos se sienten contentos, guapos y felices. Pueden hacer los movimientos
que quieran, improvisación libre. (TOTAL: 15´)

2 | “La Foto del grupo”: El docente propone que los alumnos se coloquen todos juntos para
sacarles una foto, que podrán pegar en el Diario de su Portafolio. (Ficha 3ª sesión a, 3º EI).

Posteriormente, se realizará una foto individual, que pegarán en el Carnet de Melómano de su


Portafolio (Ficha 3ª sesión b, 3º EI).

Mientras se sacan las fotos individuales, se pide a los niños que realicen un dibujo libre (Ficha
3ª sesión c, 3º EI).

OBSERVACIÓN: Se sugiere pedir a los alumnos que traigan una foto suya de carnet de casa
para simplificar el desarrollo de la actividad. (TOTAL 15´)

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

1 | “Nos vamos”: Se vuelve a escuchar la música y los niños se desplazarán libremente por el
espacio del aula enseñando su dibujo a todos a cuantos se vayan encontrando. Luego
guardarán su ficha en el portafolio y lo llevarán a casa para enseñarlo a su familia. (TOTAL: 10´)

67
Actividades 3º Infantil | 4ª Sesión

4ª Sesión Objetivos
• Introducir las herramientas TIC
Título • Trabajar con otro compañero
• Sentirse bien al ser capaz de desarrollar la tarea con
Música en la Red el ordenador
• Desarrollar actitudes positivas hacia las TIC
• Diferenciar sonido silencio
Material • Identificar los conceptos rápido y lento en música
Ordenadores del aula de informática, Contenido
preparar el ratón pegando un gomet Manejo del ordenador, interactividad multimedia,
silencio- sonido, rápido-lento
en el botón izquierdo de cada ratón
que se va a utilizar. Valores
Autoconcepto, cooperación
Competencias
Autocontrol, manejo de Internet, observación y
competencia digital

DINÁMICA

El docente coloca a los alumnos por parejas en un ordenador y realizan las actividades
propuestas en los siguientes enlaces:

http://www.youtube.com/watch?v=OrvEMxPka0

Escuchar la canción y ver el vídeo

http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web

Pinchar en alumnado, escuchar al mago. Pinchar en la chistera y al llegar al bosque pinchar


al conejo blanco. Una vez en el rincón del conejo, pinchar al grillo y realizar las actividades.
Para ir al menú pinchar en la flecha inferior izquierda.

Si se quiere ampliar las actividades desde el rincón del conejo pinchar el pájaro.

Debido a la permanente modificación de las páginas web, podría ocurrir que alguno de los enlaces
proporcionados no estuviera actualizado o estuviera roto. En ese caso se sugiere realizar una búsqueda
de páginas relacionadas con el tema objeto de estudio en esa actividad y realizar las pequeñas
modificaciones que fueran necesarias en la ficha del portafolio.

68
Actividades 3º Infantil | 5ª Sesión

5ª sesión Objetivos
• Desarrollar la memoria a corto y medio plazo
• Fomentar la capacidad para relacionar conocimientos
Título • Reflexionar sobre los contenidos asimilados
Lo que hemos aprendido Contenidos
Recapitulación de los conceptos tratados en las sesio-
nes anteriores
Material
Plantilla del Portafolio, gomets Valores
Autoconcepto, cooperación
Competencias
Reflexión, síntesis, relación, creatividad, iniciativa,
autoevaluación

DINÁMICAS DE INICIACIÓN, MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

1 | “Vamos a recordar”. El docente recapitula todas las actividades realizadas en las cuatro
sesiones anteriores haciendo preguntas guía a los alumnos. Por ejemplo:

• ¿Cuáles son los regalos que les dan a Sam y a Mori? ¿cómo los han hecho?
• ¿Qué cara pones cuándo estás alegre? ¿y cuándo estás triste?
• ¿Qué cosas sabes hacer bien? ¿cuáles puedes mejorar?
• ¿Cuándo se puede hacer ruido en el cole? ¿cuándo no? ¿y en casa?
(TOTAL: 15´).

DINÁMICAS DE DESARROLLO:

1 | El docente entrega una ficha al alumnado (Ficha 5ª sesión, 3º EI) y se realiza la actividad
propuesta con la ayuda y supervisión de los profesores. Después de hacer la ficha se introduce
en el portafolio: su nuevo compañero musical (TOTAL: 15´).

DINÁMICAS DE RECAPITULACIÓN, REFUERZO, RECUPERACIÓN Y AMPLIACIÓN

• Entrego mi portafolio para que mi profe lo vea y lo valore.


• Después me lo devuelve para llevarlo a casa y enseñárselo a mi familia.

69
Fichas del alumno
en el portafolio
3º Infantil

Solo es necesario fotocopiar para el


portafolio las fichas con información
relevante. Hay muchas que pueden
hacerse en folios en blanco
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 1ª Sesión

Negras y Blancas

72
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 2ª Sesión

Así soy yo

Enfadado Alegre, contento

Triste Sorprendido

Firma:

73
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 2ª Sesión b

Vuelvo a pintar

Firma:

74
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 3ª Sesión a

La foto de grupo

75
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 3ª Sesión b

76
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 3ª Sesión c

Dibujo libre

Firma:

77
Fichas del alumno en el portafolio para las actividades | 3º Infantil – 5ª Sesión

Recordando los juegos

1| ¿Cuáles de estos regalos reciben Sam y Mori?


(Pega un gomet en el objeto elegido)

Bicicleta Galletas Collar

2| ¿Qué dibujos viste al utilizar el ordenador?


(Pega un gomet en la imagen elegida)

Batería Castañuelas Saxofón

Guitarra Piano

78
79
AGRADECIMIENTOS

La Fundación Botín agradece a las siguientes instituciones la cesión de contenidos de


su página web para la elaboración del material educativo:

EducaMadrid. Plataforma Tecnológica Educativa de la Comunidad de Madrid.


Consejería de Educación

http://www.educa.madrid.org/binary/374/files714/recursos/02052/docs/cargador.swf
http://www.educa.madrid.org/binary/374/files714/recursos/02054/docs/cargador.swf

Poisson Rouge

http://www.poissonrouge.com/rycroftpark
http://www.poissonrouge.com/bugs

Proyecto Primartis. Recurso educativo para la enseñanza de la Educación Artística


en Primaria elaborado entre el Ministerio de Educación y las Comunidades
Autónomas

http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/

80

También podría gustarte