Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE MEDICINA

SEMESTRE:

2015– I

CICLO:

III

TEMA:

PLACENTA Y SUS PATOLOGIAS

CURSO:

EMBRIOLOGIA – I

INTEGRANTES:

NUÑEZ ESPINOZA DAYNA 201510037

BENAVIDES VASQUEZ FRANCISCO

BURGOS ESTELA IVAN

RAMOS RAMIREZ GLORIA

GUERRERO RAMIRES CRISTHIAN


OBJETIVOS:

 Determinar las diversas alteraciones placentarias


 Identificar la semana de formación de la placenta
 Diferenciar las partes de la placenta
INTRODUCCION

La placenta es el sistema de apoyo vital del bebé que aún está por nacer. Se forma a
partir de las mismas células que el embrión y se une a la pared interna del útero.
Establece conexiones con el torrente sanguíneo de la madre, del cual transfiere
oxígeno y nutrientes al bebé. La placenta también se conecta con el torrente
sanguíneo del bebé, del cual elimina los desechos y los transfiere a la sangre de la
madre para que sus riñones los eliminen.

La placenta cumple otras funciones importantes durante el embarazo. Estas


funciones incluyen la producción de hormonas que contribuyen a iniciar el parto y el
nacimiento. La placenta también sirve para proteger al feto de infecciones y
sustancias potencialmente riesgosas. Una vez que la madre ha dado a luz al bebé, la
placenta ha cumplido su tarea y es expulsada.

La placenta madura es plana y circular y pesa cerca de una libra (1/2 kilo). Algunas
veces, en cambio, tiene una estructura anormal, está mal posicionada en el útero o
no funciona de forma adecuada. Los problemas de la placenta se encuentran entre
las complicaciones más comunes de la segunda mitad del embarazo.

origen y funciones

El bebé está unido a la placenta mediante el cordón umbilical, que es un conducto


vascular encargado de llevar la sangre (con desechos y sin oxígeno) desde el bebé
hasta la placenta, para que se haga el intercambio necesario con la madre y retornar
oxigenada y rica en nutrientes hacia el bebé. El intercambio se da a través de la
placenta pero funcionando como una barrera muy efectiva que solo permite el paso
de sustancias bien determinadas y sin mezclar la sangre del bebé con la de su madre
La placenta es una estructura de origen fetal, la placenta pertenece al bebé y no a la
madre, de hecho, las características genéticas de la placenta son idénticas a la del
bebé en formación. Es más bien fea, digamos horrorosa, carente de toda estética y
para muchos algo digno de repulsión: es una torta redonda, morada, sanguinolenta,
fláccida… pero como veremos a continuación es un órgano maravilloso y
fundamental para que exista alguna posibilidad de embarazo

Origen de la placenta:

Pocos días después de la fecundación del óvulo se forma una masa celular
microscópica que parece una mora (múltiples pelotitas); pocos días después esta
mora se separa en su interior en dos masas celulares que darán origen al bebé y a su
placenta. La masa celular placentaria se va alejando del bebé y se adosa fuertemente
al útero materno manteniéndose unida al bebé mediante el cordón umbilical.

estructura de la Placenta:

La placenta es un órgano que se comporta como un filtro de sangre fetal con


múltiples compartimientos que bañados por sangre materna permiten el intercambio
entre la circulación materna y la fetal evitando su contacto directo, pero en relación
tan cercana e intima que permiten que las sustancias nutritivas y los desechos sean
intercambiados sin inconvenientes.

Circulación Placentaria:

La sangre “impura” es enviada a la placenta gracias a los latidos cardiacos del bebé
a través de dos arterias umbilicales (dentro del Cordón Umbilical) que al llegar a la
placenta se dividen infinidad de veces hasta formar capilares que son bañados por la
sangre materna. En estos capilares u ovillos vasculares se da el intercambio feto-
materno en cuestión de fracciones de segundo. La sangre “purificada” es conducida
de regreso por múltiples venas que se van uniendo sobre la superficie placentaria
hasta formar unasola vena que ingresando al cordón umbilical lleva la sangre
nuevamente hasta el bebé: esta sangre lleva todo lo que el bebé necesita, esta
oxigenada, cargada de nutrientes y “limpia”.

Funciones de la Placenta:

Nutrición: como hemos dicho la placenta es un órgano que permite la alimentación


ininterrumpida del feto en desarrollo. Cuando las circulaciones materna y fetal se
encuentran (separadas por la placenta) el bebé extrae de la sangre materna todos los
elementos que le son necesarios para su existencia: Oxigeno, Aminoácidos
(proteínas), Ácidos grasos (grasas) y Glucosa (carbohidratos). Lo que comes nunca
le llegara directamente al bebé, nunca tendrá hambre y siempre obtendrá alimentos
aún cuando tu no hayas comido. Un sistema perfecto, al menos para el bebé.

Eliminación de desechos: el feto transfiere a su madre los productos de desecho que


se producen por su metabolismo y que no puede eliminar por si solo dado que sus
órganos son inmaduros y que se encuentra en un claustro aislado del mundo
exterior; así, se podría decir que la placenta permite al feto purificar su sangre
utilizando los órganos maternos. Siendo agresivos podríamos ver al bebé como una
pequeña fabrica de desperdicios que TU debes limpiar.

Funciones endocrinas: la placenta produce hormonas que permiten la permanencia


del embarazo y modifican el metabolismo y las funciones fisiológicas maternas para
la subsistencia del bebé en crecimiento. La hormona placentaria más conocida es la
que dio origen a la prueba de embarazo. Si, la prueba de embarazo se hace positiva
gracias a que la placenta produce la Gonadotropina Coriónica Humana (hCG),
hormona que permite el embarazo en sus etapas precoces (y otras múltiples
funciones posteriores sobre la madre) y que de manera secundaria nos permite
detectar un embarazo antes de que siquiera lo podamos ver por Ecosonografía.
Tolerancia inmunológica: la placenta y los profundos cambios inmunológicos que
imprime el embarazo sobre la madre permite que el feto no sea atacado por el
sistema de defensa de la madre. La placenta juega un papel fundamental para
“esconder” al bebé del sistema inmunológico de la madre y evitar su rechazo: si esto
no fuese cierto, el sistema inmune activaría sus anticuerpos y células de defensa para
atacar al bebé y “eliminarlo” del claustro materno.

Protección biológica: la placenta se comporta como un excelente filtro que impide el


paso de muchas sustancias, parásitos, virus y bacterias que pudiesen afectar al bebé.
La placenta no es perfecta en este aspecto y desgraciadamente una lista importante
de agentes pueden ganar acceso al bebé y causarle daños importantes: alcohol,
cigarrillo, fármacos fetotóxicos, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.

Protección física: la placenta, las membranas de la “Bolsa de Aguas” y el líquido


amniótico que ellas engloban proporcionan un ambiente cerrado, estéril y de
temperatura controlada que mantienen al bebé completamente aislado de los factores
físicos que podrían generarle problemas: golpes, cambios bruscos de temperatura,
infecciones bacterianas, etc.

FORMACION DE LA PLACENTA

Luego de la fecundación del ovocito en el tercio distal de la trompa, el cigoto llega a


la cavidad uterina a los cuatro días en estadío de mórula y a los seis días se ha
transformado en blastocisto y es cuando ocurre la implantación en la decidua basal
del endometrio, la cual para recibirlo ha experimentado una serie de modificaciones
que son conocidas con el nombre de reacción decidual.

En el momento de la implantación comienza el desarrollo del órgano más importante


de la vida fetal: la placenta.

El crecimiento y desarrollo del ser humano depende de un funcionamiento eficiente


del órgano placentario y cualquier alteración de éste puede conducir a serios
trastornos fetales pudiendo llegar inclusive hasta la muerte.

Se distinguen dos períodos en el desarrollo de la placenta:


Prevellositario (6to al 13 d)

Vellositario (a partir del 13avo día)

El período prevellositario a su vez se divide en dos etapas:

Prelacunar (6to al 9no día)

Lacunar (9no al 13avo día)

El período vellositario se divide:

Vellosidades inmaduras (6ta sem a las 16 sem)

Vellosidades en vías de maduración: (16-36sem)

Vellosidades maduras: (36-40 sem)

En el momento de la implantación el cigoto está constituido por una masa celular


externa denominada trofoblasto y un cúmulo celular interno llamado embrioblasto.

Al 7mo día el trofoblasto se diferencia en:

Sincitiotrofoblasto primitivo caracterizado por ser una masa citoplasmática sin


límites intercelulares, polinucleada y con capacidad de emitir brotes, con actividad
citolítica.

Citotrofoblasto que va a rodear la cavidad del blastocisto constituyendo una capa


incompleta y fina de células poliédricas con citoplasma claro y abundantes imágenes
mitóticas.

Al 9no día, comienza la etapa lacunar y en el sincitiotrofoblasto aparecen


numerosas vacuolas separadas incompletamente por tabiques.

Estas vacuolas se van fusionando hasta formar lagunas.

El poder citolítico del sincitio horada los vasos sinusoides maternos con lo que la
sangre de éstos pasa a las lagunas trofoblasticas (12avo dia) denominándose la
nutrición embrionaria en esta época hemotrofica.

A los 13 días aparecen los troncos vellositarios sincitio-citotrofoblásticos (SCTB)


constituidos por Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.
Estos troncos sustituyen a los brotes sincitiales y son la primera manifestación de las
vellosidades que se hacen presentes a los 10 días.

A los 18-19 días los troncos de SCTB son invadidos por mesodermo y a los 21 días
hacen su aparición los capilares vellosos con lo que se consolida la estructura
vellositaria definitiva.

En la etapa que aparecen los capilares vellosos es cuando son perforadas las arterias
espirales del endometrio y son las que se encargan de llevar la sangre a los espacios
intervellosos (EIV).

Los capilares de la vellosidades definitivas, se ponen en contacto con los capilares


que se desarrollan en el mesodermo de la placa criónica, con los vasos del pedículo
de fijación (futuro cordón umbilical) y con el sistema circulatorio intraembrionario;
en consecuencia cuando el corazón fetal comienza a latir (28 días) el sistema velloso
esta preparado para proporcionar y facilitar los mecanismos de intercambio
maternofetales.

A los 56 días las vellosidades coriales han proliferado en forma abundante alrededor
del saco embrionario, observándose todas las etapas del desarrollo vellositario
dándole un aspecto de bola de felpa.

Las vellosidades que se localizan en el polo embrionario experimentan un desarrollo


mas acelerado y dan origen al corion frondoso.

Mientras que las que se desarrollan en el polo anembrionado, degeneran formando el


corión leve.

El corion frondoso junto con la desidua basal dará origen a la placenta, mientras que
la desidua capsular se une al corion leve.

Desde el comienzo del 5to mes hasta el final del embarazo la placenta conserva la
misma estructura, distinguiéndose:

Placa basal o decidual: constituida por restos de stb y ctb, además por la capa
fibrinoide de nitabuch.

Placa corial: constituida por epitelio amniótico, y una membrana conjuntiva formada
por el eje de los troncos vellositarios de primer orden.

Espacio intervellosos: ubicado entre las dos placas y contiene en su interior las
vellosidades coriales. Las paredes del EIV están constituidas en un principio por
tejido trofoblastico.
Sistema tambor de wilkins:

Es la disposición de los troncos de 2do y 3er orden.

Tenemos troncos de primer orden, de segundo orden y de tercer orden.

Los troncos de tercer orden asientan en círculos concéntricos sobre la lámina basal.

Cada sistema tambor esta delimitado por tabiques que parten de la placa basal
definiendo cada unidad, separándolas de las otras formando un cotiledón.

Las vellosidades coriales sufren un proceso evolutivo de maduración que permite


clasificarlos. Así tenemos:

Vellosidades coriales inmaduras: son largos tallos que se dividen y subdividen. Son
flexuosos. Tiene espesor variable. Su superficie tienen aspecto atigrado por la
transparencia del sincitio que permite visualizar la capa de células de langhans con
sus límites claros. El sincitio rodea a las vellosidades y en el se asientan numerosos
brotes los cuales a su vez son invadidos por mesodermo y vasos capilares para
formar nuevas vellosidades.

Vellosidades coriales en vías de maduración:

Se caracterizan por la multiplicación y adelgazamiento de las vellosidades. Hay


disminución del espesor del sincitio y del número de vacuolas. Los capilares
vellositarios aumentan su capacidad, son más tortuosos y disminuye el tejido
conjuntivo intravelloso.

Vellosidades coriales maduras: la arborización ha alcanzado el máximo. Las


vellosidades definitivas de los troncos de 3er orden se dividen y subdividen. El
espesor de esta membrana es de 5 a 10 micras y a través de ella se realiza el
intercambio materno fetal

Las complicaciones de la placenta más comunes son:

 Desprendimiento de la placenta
 Placenta previa
 Placenta accreta

Una vez que nace el bebé, la placenta ha cumplido su tarea y por lo general se
expulsa a los pocos minutos. Su médico examinará la placenta después del parto
para asegurarse de que está completa y que no queda ninguna parte dentro de su
cuerpo. Si su bebé tiene ciertas complicaciones, como un retraso en el crecimiento o
una infección, puede enviarse la placenta al laboratorio para realizar más análisis e
identificar la causa del problema.

 DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA

El desprendimiento de placenta se define como la separación prematura de la


placenta (órgano que alimenta al feto) de su adhesión a la pared uterina antes de
dar a luz al bebe
Consideramos como Desprendimiento Prematuro de la Placenta Normo inserta
(DPPNI) la separación de la placenta, no previa, de su inserción decidual, en una
gestación de más de veinte semanas y antes del tercer periodo del parto.

ETIOLOGIA: desconocida
La etiología de desprendimiento de la placenta es desconocida en la mayoría de los
casos. En algunos, sin embargo, la causa es evidente, como en un traumatismo directo en
el útero. Varios factores de riesgo están asociados con desprendimiento de la
placenta. El riesgo de recurrencia en los embarazos posteriores es significativo, variando
de 6% al 16,7%. Y es más común en las mujeres mayores, pero este aumento se ha
atribuido a la paridad y es independiente de la edad. El consumo de cigarrillos aumenta
la incidencia de desprendimiento de la placenta.
CAUSAS:
La causa exacta del desprendimiento prematuro de la placenta puede ser difícil de
determinar.
Las causas directas son poco comunes, pero abarcan:
 Lesión en el área ventral (abdomen) a raíz de una caída, un golpe en el abdomen o
un accidente automovilístico
 Pérdida súbita del volumen uterino (puede ocurrir con la pérdida rápida del líquido
amniótico o después del parto de un primer gemelo).

Entre los factores de riesgo se pueden mencionar:

 Trastornos de la coagulación de la sangre (trombofilias)


 Tabaquismo
 Consumo de cocaína
 Diabetes
 Beber más de 14 tragos de alcohol por semana durante el embarazo
 Presión arterial alta durante el embarazo (aproximadamente la mitad de los casos
de desprendimiento prematuro de placenta que llevan a la muerte del bebé están
asociados con hipertensión arterial).
 Antecedentes de desprendimiento prematuro de placenta
 Aumento de la distensión uterina (puede ocurrir con embarazos múltiples o un
volumen muy grande de líquido amniótico)
 Gran número de partos anteriores
 Edad avanzada de la madre
 Ruptura prematura de membranas (la bolsa de agua se rompe antes de las 37
semanas en el embarazo)
 Miomas uterinos

El desprendimiento prematuro de la placenta, que incluye cualquier separación de la


placenta previa al parto, ocurre en aproximadamente 1 de cada 150 partos. La forma
grave, que puede provocar la muerte del bebé, se presenta únicamente en alrededor de 1
por cada 800 a 1,600 partos

SINTOMAS:

 Dolor abdominal
 Dolor de espalda
 Contracciones uterinas frecuentes
 Contracciones uterinas sin ninguna relajación de por medio
 Sangrado vaginal

TRATAMIENTO

El tratamiento puede incluir administración de líquidos a través de una vena (vía


intravenosa) y transfusiones de sangre. Igualmente, se hará un control cuidadoso de la
madre en búsqueda de síntomas de shock. Se vigilará al feto en busca de signos de
sufrimiento fetal, que incluye frecuencia cardíaca anormal.

Se puede necesitar una cesárea de emergencia. Si el bebé está muy inmaduro y hay sólo
un pequeño desprendimiento de placenta, la madre puede ser hospitalizada para
observación minuciosa y se le puede dar de alta a los pocos días si su estado no empeora
y cualquier sangrado se detiene.

Si el feto está lo suficientemente desarrollado, se puede practicar un parto vaginal si es


seguro para la madre y el niño; de lo contrario, se puede hacer una cesárea.

Expectativas (pronóstico)

La madre generalmente no muere a raíz de esta afección. Sin embargo, cualquiera de los
siguientes factores aumenta el riesgo de muerte tanto de la madre como del bebé:

 Cuello uterino cerrado.


 Retraso en el diagnóstico y tratamiento del desprendimiento prematuro de la
placenta.
 Pérdida excesiva de sangre que causa choque o shock.
 Sangrado uterino oculto en el embarazo.
 Ausencia del trabajo de parto.

El sufrimiento fetal ocurre temprano en este trastorno en aproximadamente la mitad de


todos los casos. Los bebés que sobreviven tienen un 40 a 50% de probabilidades de
presentar complicaciones que van de leves a graves.

Posibles complicaciones

La pérdida excesiva de sangre puede provocar choque (shock) y la posible muerte de la


madre o el feto. Si el sangrado se presenta después del parto y la pérdida de sangre no se
puede controlar de otras formas, la madre puede necesitar una histerectomía (extirpación
del útero).

Clasificación de Desprendimiento de la placenta:

Desprendimiento prematuro de placenta con coagulopatía. Una base racional para la


gestión.

GRADO DESCRIPCIÓN
0 Paciente asintomático con un pequeño coágulo retroplacentario.
El sangrado vaginal; tetania uterina y la ternura pueden estar presentes;no
1 hay signos de shock materno o sufrimiento fetal.
Vaginal externa sangrado posible; no hay signos de shock
2 materno;signos de sufrimiento fetal.
GRADO DESCRIPCIÓN
Sangrado posible Externo; marcada tetania uterina, produciendo una
consistencia boardlike a la palpación; dolor abdominal persistente, con
una descarga materna y muerte fetal; coagulopatía puede ser evidente en
3 el 30% de los casos.

Los riesgos maternos


A pesar de la hemorragia grave suele ser la principal causa de otras complicaciones que
conducen a la mortalidad, la coagulación intravascular diseminada puede causar
hemorragia severa, insuficiencia renal y muerte.
Aproximadamente el 7% de las mujeres con desprendimiento suficientemente grave
como para matar al feto tienen el mismo resultado en los embarazos posteriores, y el
30% de todos los embarazos en el futuro de las mujeres que tienen un desprendimiento
de la placenta no producen un niño vivo.
El shock hipovolémico. La pérdida de sangre puede ser subestimada en desprendimiento
de la placenta, porque oculta una hemorragia en el miometrio puede ser difícil de
cuantificar.
Los riesgos fetales:
El riesgo de desprendimiento disminuyó con el aumento de peso percentiles. El
cincuenta y cinco por ciento del exceso de muertes perinatales en las entregas vinculadas
con desprendimiento de la placenta se debieron a la edad gestacional temprana solo.
En contraste, el tamaño del feto durante el parto contribuyó sólo el 9% de la mortalidad
perinatal asociada con desprendimiento a pesar del fuerte valor predictivo de mal
crecimiento fetal como factor de riesgo de desprendimiento. El hecho de que los bebés
nacidos de madres con desprendimiento de la placenta son más pequeñas, como
máximo, edades gestacionales que los nacidos sin sugiere que otros factores además de
la prematuridad contribuyen al aumento de la mortalidad perinatal.
La asociación con la restricción del crecimiento fetal es tan fuerte que la restricción del
crecimiento en sí mismo puede servir como un marcador para el riesgo de
desprendimiento.

 PLACENTA PREVIA.

La placenta se denomina previa porque antecede a la presentación a partir de la semana 20 de


gestación. Placenta previa (PP) es aquella que se implanta y desarrolla en el segmento inferior
del útero, ocluyendo a veces el orificio cervical interno (OCI).
La placenta previa puede ser clasificada en 4 tipos basado en la localización
relativa de la placenta en el orificio cervical: completa o total, cuando la
placenta cubre enteramente el orificio cervical ; parcial cuando la placenta
cubre parte pero no todo el orificio cervical interno ; marginal, cuando el borde
de la placenta está en contacto con el orificio cervical interno, pero sin
cubrirlo; y de inserción baja, cuando la placenta está localizada cerca (a 3 cm.),
pero no está en contacto con el orificio cervical interno.

En la mayoría de los casos, las placentas descritas como “de inserción baja” no llegan a
término como tales; pues como consecuencia del desarrollo del segmento uterino
inferior a partir de las 32 semanas, la placenta es desplazada en sentido cefálico. De La
misma manera, durante el trabajo de parto, una placenta parcialmente oclusiva al
comenzar el trabajo de parto puede transformarse en una marginal, por dilatación del
cuello.

Así las cosas, la variedad de la placenta depende entonces, como ya vimos:


a) De la edad gestacional: A mayor edad el segmento inferior se elonga y
habitualmente aleja la placenta del O CI.
b) Del Trabajo de Parto: Por el progreso en la dilatación cervical.

EPIDEMIOLOGIA
En general, la incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 embarazadas con
edad gestacional mayor a 20 semanas. La frecuencia de aparición con la paridad
aumenta. Para nulípara, la incidencia es de 0.2%, mientras que en multíparas, puede ser
mayor a
5% y la tasa de recidiva es de 4%a 8%.
El factor de riesgo más importante para placenta previa es tener una cesárea previa. La
placenta previa ocurre en el 1% de las embarazadas después de una cesárea. La
incidencia después de 4 o más cesáreas se incrementa a 10%.

ETIOLOGIA
La etiología de la placenta previa es desconocida, pero se suponen hipótesis
fundamentadas en condiciones asociadas a su mayor incidencia, así:

1. Uterinas.
Constituidas por todas aquellas noxas que alteran bien al endometrio, o bien al
miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Tales como:
Antecedentes de cesárea, legrado uterino, multiparidad, edad sobre 35 años,
intervalo intergenésico corto, miomas uterinos (miomectomías tienen 4 veces
mayor riesgo), endometritis, antecedente de Placenta Previa (12 veces mayor
probabilidad de presentar nuevo episodio).

2. Placentarias.
Todas aquellas que favorezcan el aumento del tamaño de la tort placentaria o bien
su superficie de implantación. Una reducción en el oxígeno úteroplacentario
promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del
segmento uterino inferior. Embarazo gemelar, eritroblastosis, feto de sexo
masculino, tabaquismo y Cocaina.

FACTORES PREDISPONENTES

Los factores predisponentes y entidades clínicas relacionadas con esta patología suelen
incluir traumatismos previos del endometrio, del miometrio o de la vascularización
uterina. Los factores más comunes se describen a continuación:
 Edad materna avanzada.
 Multiparidad.
 Gestaciones múltiples.
 Anemia.
 Periodo intergenesico corto.
 Endometritis Crónica.
 Cesáreas.
 Legrados.
 Histeroscopia Operatoria.
 Cicatriz previa por miomectomia, o cirugía uterina.
 Antecedente de placenta previa.
 Tumores uterinos.
 Tabaquismo.
 Cocaina.
 Feto masculino.

FISIOPATOLOGÍA
El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por
presentar:
a) Endometrio: de menor grosor que determina una decidua más delgada y con
menor vasculatura, por lo que la placenta tiende a ser más extendida, aplanada e
irregular, con escaso desarrollo de tabiques entre cotiledones. Debido a lo anterior
el trofoblasto puede invadir decidua, pared uterina (más delgada) y aún órganos
vecinos (acretismo placentario). La inserción placentaria en el segmento inferior
permite que actúe como tumor previo.

b) Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con


mayor cantidad de fibras colágenas, lo que lo hace distensible, pero con menos
potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia si hay
desprendimiento parcial delaplacentay por supuesto, durante el alumbramiento.
c) Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas, existe
mayor frecuencia de RPM.

d) Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de


decidua, es frecuente la inserción velamentosa del cordón.

La placenta previa sangra sólo si se desprende. Las causas de desinserción son:

En el embarazo: Por el crecimiento uterino y por las contracciones de Braxton-Hicks,


se forma y desarrolla el Segmento uterino Inferior, cuya capacidad de elongación es
mayor y supera al de la placenta;

En el parto: Por las contracciones del trabajo de Parto que causan la formación del
canal cervico-segmentario y la dilatación cervical.

En la Placenta Previa, la hemorragia genital se caracteriza por ser indolora, con


expulsión de sangre liquida, roja rutilante, que aparece en forma brusca e inesperada, la
mayoría de las veces en reposo e incluso durante el sueño. El 35% de las pacientes con
placenta previa presentan el primer episodio de hemorragia genital antes de la semana
30, 33% entre las semanas 30 y 35, y 32% después de la semana 36. El promedio de
edad estacional en el que aparece el primer episodio de hemorragia es de 29, no se
asocia con mortalidad materna y se resuelve espontáneamente. A veces es posible
escuchar el soplo placentario bajo.
El sangrado genital está presente en el 80% de los casos; hemorragia + dinámica uterina
en un 10-20% y un 10% son asintomáticas, detectadas sólo por ecografía.
Durante el embarazo, la metrorragia procede habitualmente del desprendimiento de una
Placenta Previa no oclusiva; en el parto, de la oclusiva, siendo en este caso el primer y
único episodio, y de gran intensidad.
La primera hemorragia aparece por tercios: 1/3 antes de las 31 semanas, 1/3 entre la
semana 32 y 36, y 1/3 sobre las 37 semanas. La precocidad de la primera hemorragia
indica un mal pronóstico evolutivo.
En el examen físico, la anemia materna se correlaciona con la cuantía de la metrorragia.
A la palpación, el útero presenta consistencia normal. Si existe trabajo de parto, la
dinámica es normal. El dolor, es el habitual durante las contracciones.
Como ya dijimos, la Placenta Previa actúa en la cavidad uterina como tumor previo, por
lo que las presentaciones altas son frecuentes, al igual que las presentaciones de tronco,
nalgas (30%) y las posteriores (15%). A la inversa, una presentación de vértice, con
buen apoyo en la pelvis, nos debe hacer pensar en otra causa de metrorragia. La
fetocardia es normal. El compromiso fetal depende del compromiso materno, que junto
al ritmo sinusoidal en el monitoreo fetal indicaría que el feto también ha sangrado
al desprenderse la placenta.

VARIEDADES ANATOMOCLÍNICAS
 Placenta inserción baja. La placenta se encuentra en el segmento uterino inferior,
pero a más de 7cm de distancia del orificio cervical interno.
 Placenta marginal. El borde placentario inferior se encuentra en el segmento
uterino inferior, a menos de 7cm del orificio cervical interno, y no lo rebasa.
 Placenta previa parcial, oclusiva parcial .Cuando la placenta cubre el orificio
cervical interno y el cuello se encuentra cerrado, pero cuando existe dilatación
igual o mayor a 3cm, sólo la cubre parcialmente.
 Placenta previa total, oclusiva total. La placenta ocluye totalmente el orificio
cervical interno, aún con dilatación avanzada.
DIAGNOSTICO
La elaboración de una completa historia clínica debe estar enfocada a determinar los
factores de riesgo condicionantes de una placenta previa, el examen clínico incluirá la
evaluación ginecológica con espéculo, ante la sospecha de esta patología debe evitarse
el tacto vaginal, la evaluación abdominal revelará un soplo placentario bajo, una
posición fetal anómala (Podálico, transverso, oblicuo), y si hay una situación fetal
longitudinal (podálico o cefálico), la presentación no estará encajada, igualmente
podrán percibirse los movimientos fetales, debido a la ausencia de SFA en esta
patología.

El examen diagnóstico más efectivo es la ecografía, la cual permite establecer con


exactitud el diagnóstico en un 98% de los casos. La ecografía puede realizarse
transabominal y/o transvaginal según lo determine el examinador. En las gestaciones
tempranas en las cuales se ha sugerido el diagnóstico ecográfico de placenta previa, la
evaluación posterior puede revelar con bastante frecuencia falsos positivos, por ello el
diagnóstico final lo determina la ecografía del III trimestre.

El ultrasonido es una prueba de tamizaje para el diagnóstico de placenta de inserción


baja y de placenta previa. La ecografía transvaginal es segura en presencia de placenta
previa y es más exacta que la ecografía transabdominal para localizar la placenta.
Recomendación
Numerosos estudios prospectivos observacionales han usado la ecografía transvaginal
como tamizaje para el diagnóstico de placenta previa y ninguno experimento
complicación hemorrágica, esto confirmo su seguridad. Solo un pequeño estudio
controlado randomizado comparo la ecografía abdominal con ecografía transvaginal
encontrando un buen perfil de seguridad.
Un estudio controlado randomizado que involucró 38 mujeres demostró mejores
resultados con la ecografía transvaginal comparado con la ecografía abdominal,
especialmente en el caso de las placentas de localización posterior y con el beneficio
adicional de reducir el tiempo de exploración.
Las imágenes de resonancia magnética han sido reportadas útiles en el diagnóstico de
placenta previa cuando las imágenes de ecografía abdominal no han sido satisfactorias.
Con la ventaja de realizar el examen sin la vejiga llena. Particularmente útil en el
rastreo de placentas posteriores.
Una razonable política de exploración ecografica es realizar una ecografía transvaginal
a todas las mujeres con sospecha de placenta de inserción baja valoradas inicialmente
con ecografía abdominal (aproximadamente a las 20-24 semanas), para reducir el
número de estas últimas en quienes se necesiten. Recomendación C.

Las exploraciones ecograficas futuras son requeridas en todas las mujeres quienes
tienen una placenta extensa o que cubre el orificio cervical interno como sigue:
- Mujeres que presenten sangrados pueden ser manejadas individualmente de
acuerdo a sus necesidades. Recomendación C.
- Sintomáticas a quien se le sospecha una placenta previa parcial el seguimiento
imagénologico debe hacerse a las 36 semanas. Recomendación C.
- Asintomáticas con sospecha de placenta previa total, una ecografía transvaginal
debe realizarse a las 32 semanas, para esclarecer el diagnóstico y luego planear el
manejo en el tercer trimestre y parto.

La exploración imagenologica por eco doppler color debe ser ordenado en mujeres con
placenta previa quienes tengan un riesgo incrementado de placenta ácreta. Cuando no es
posible, la gestante debe ser manejada como un acretismo mientras no se demuestre lo
contrario.
Las mujeres con placenta previa tienen un riesgo incrementado de morbilidad inherente
si tiene una placenta previa anterior y si tubo previamente una cesárea, especialmente
cuando ha tenido un periodo íntergenésico corto. La exploración imagénologica
antenatal puede ayudar a establecer un diagnostico en estos casos y las técnicas que se
incluyen son la ecografía, la angiografía, la resonancia magnética y eco doppler color.

En conclusión para evitar complicaciones:


1. Se debe desembarazar toda gestación mayor de 36 semanas o si se identifica la
madurez pulmonar fetal.
2. Reposo en cama hasta la hora del parto, si hay control del sangrado.
3. Inducción de la maduración pulmonar fetal con corticoides a toda gestación entre
las 26 y 34 semanas.
4. Útero inhibición en caso de presentar actividad uterina.
5. Realizar seguimiento ecográfico en busca de restricción del crecimiento
intrauterino y acretismo placentario.
6. Practicar amniocentesis para perfil de maduración pulmonar fetal a partir de la
semana 34, semanalmente.
7. Reservar 2 unidades de glóbulos rojos empaquetados como mínimo.

 PLACENTA PERCRETA Y ACRETA

La placenta crece en su útero (matriz) y suministra alimentos y oxígeno al bebé a través


del cordón umbilical. Normalmente la placenta crece en la parte superior del útero y
permanece ahí hasta que nace su bebé. Durante la última etapa del parto, la placenta se
separa de la pared del útero, y sus contracciones ayudan a empujarla hacia la vagina
(canal de parto). A esto se lo llama también expulsión o alumbramiento de la placenta.

A veces la placenta se adhiere a la pared del útero con mucha profundidad. Esto puede
causar problemas como por ejemplo:

Placenta percreta
La placenta se adhiere y crece a través del útero infiltrando todo el espesor de la pared
miometrial, extendiéndose en ocasiones a los órganos cercanos, como la vejiga. Se
puede decir que prácticamente atraviesa el mieometrio.
Ésta concentra la mayor morbimortalidad materna y perinatal.

Placenta acreta
Se clasifica como placenta acreta vera la fijación superficial de las vellosidades coriales
al miometrio. Se adhiere al miometrio, limitada solo a su superficie.
 PLACENTA SUCCENTURIATA O ACCESORIA

Es un lóbulo accesorio de la placenta separado de esta.

Manifestaciones clínicas:

 Retención de productos de la concepción si no se detecta.


 Hemorragia masiva si los vasos que la conectan con el resto de la placenta se
rompen.

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO

PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA


La placenta crece en su útero (matriz) y suministra alimentos y oxígeno al bebé a través
del cordón umbilical. Normalmente la placenta crece en la parte superior del útero y

permanece ahí hasta que nace su bebé. Durante la última etapa del parto, la placenta se
separa de la pared del útero, y sus contracciones ayudan a empujarla hacia la vagina
(canal de parto). A esto se lo llama también expulsión o alumbramiento de la placenta.

A veces la placenta se adhiere a la pared del útero con mucha profundidad. Esto puede
causar problemas como por ejemplo:
 Placenta accreta: La placenta se adhiere con demasiada profundidad y muy
firmemente al útero.
 Placenta increta: La placenta se adhiere aun con más profundidad en la pared
muscular del útero.
 Placenta percreta: La placenta se adhiere y crece a través del útero, extendiéndose
en ocasiones a los órganos cercanos, como la vejiga.

En estas condiciones, la placenta no se separa completamente del útero después de dar a


luz. Puede causar sangrado peligroso. Esos casos suceden en alrededor de 1 de cada 530
nacimientos por año.

Diagnostico

Por lo general esas condiciones se diagnostican con un ultrasonido. En algunos casos, su


profesional puede usar imagen de resonancia magnética (MRI). La MRI usa magnetos y
computadoras para formar una imagen clara que puede ser difícil de ver en un
ultrasonido. Este examen es indoloro y seguro para usted y su bebé.

Tratamiento

Cuando se encuentran esas condiciones antes del parto, el profesional puede recomendar
una cesárea inmediatamente seguida de una histerectomía. Ello puede ayudar a prevenir
que el sangrado le amenace la vida. La cesárea es una operación en la que su bebé nace
mediante un corte que el profesional le hace a usted en el abdomen y en el útero. La
histerectomía es cuando el útero se extrae mediante cirugía. Sin el útero, no puede
quedar embarazada otra vez en el futuro.

Si tiene una condición de la placenta, se desconoce el mejor momento para tener a su


bebé. Pero su profesional puede recomendar que dé a luz entre las 34 y 38 semanas de
embarazo para ayudar a prevenir el sangrado peligroso. Si desea tener embarazos
futuros, el profesional puede usar tratamientos especiales antes de la cesárea para tratar
de controlar el sangrado y salvarle el útero.

Si su profesional encuentra estas condiciones durante el parto, puede tratar de retirar la


placenta en cirugía para detener el sangrado. Sin embargo, la histerectomía suele ser
necesaria.

Causas

No se sabe qué causa este tipo de condición. Pero con frecuencia suceden si tiene una
cicatriz de una cirugía, como cuando se le sacó un fibroma o si tuvo una cesárea. El
fibroma es un tumor que crece en la pared del útero (matriz). Si ha tenido una cesárea,
tiene más probabilidades de padecer estas condiciones que si hubiera tenido un parto
vaginal. Y cuantas más cesáreas haya tenido, más probable es que tenga esos problemas
de placenta.
Entre los factores que pueden aumentar las probabilidades de que tenga este tipo de
condiciones de la placenta se incluyen:

 Fumar
 Ser mayor de 35 años
 Haber estado embarazada antes
 Tener placenta previa

Problemas que pueden afectar la placenta

En algunos casos, la placenta no se desarrolla correctamente ni funciona tan bien como


debiera. Puede ser demasiado delgada, demasiado gruesa o tener un lóbulo extra. El
cordón umbilical puede no estar adherido correctamente. Los problemas como
infecciones, coágulos de sangre e infartos (un área de tejido muerto, como una cicatriz)
pueden suceder durante el embarazo y dañar la placenta.

Los problemas de placenta como esos pueden dar lugar a riesgos de salud para usted y
su bebé. Algunos de esos riesgos incluyen:

 Puede tener un aborto espontáneo.


 Su bebé no crece tan bien como debiera durante el embarazo.
 Puede tener sangrado en el parto.
 Es posible que tenga un parto prematuro. Éste es el nacimiento que sucede
demasiado temprano; es decir, antes de completar las 37 semanas de embarazo.
 Su bebé puede tener defectos de nacimiento.

El profesional de la salud le controla la placenta después del parto. Algunas veces se


envía la placenta a un laboratorio para analizarla, en particular si el bebé tiene ciertos
problemas de salud como mal crecimiento.
LINKOGRAFIA:

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000901.htm
 https://www.inkling.com/read/james-high-risk-pregnancy-4th/chapter-
58/placental-abruptio
 1. Cunni ngham FG, Leveno KJ, Bloom SL, et al. Willi ams’ Obstetri cs.
22nd ed. New York: McGraw-Hill ; 2005.
 2. Hacker NF, Moore JG. Essentials of Obstetri cs and Gynecology. 4th ed.
Phil adel phi a: WB Saunders; 2004.
 3. Marx JA, Hockberger RS, Wall s RM, et al . Rosen's Emergency Medi
cine: Concepts and Clini cal Practi ce. 5th ed. St. Loui s, MO: Mosby; 2002.
 4. Neil son JP. Interventions for Suspected Pl acentae Praevi a. Cochrane
 Li brary, issue 4. Oxford: Update Software; 2002.
 5. Scott JR, Gi bbs RS, Karl an BY, et al . Danforth's Obstetri cs and
 Gynecology. 9th ed. Phil adel phi a: Li ppi ncott Willi ams & Wil ki ns; 2003.
 6. Cl ark SL. Pl acentae previ a and abrupti o Pl acentae. In Creasy RK,
Resnik
 R, eds. Maternal Fetal Medi cine, 4th Ed. Phil adel phi a: WB Saunders,
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Placenta-Acreta-Percreta-e-
Increta/929582.html
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/alumnos/Quinto/Obstetricia/PPyDPPNI/sl
d015.htm
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262005000600010
 http://nacersano.marchofdimes.org/embarazo/placenta-accreta-increta-y-
percreta.aspx

También podría gustarte