Está en la página 1de 43

COMPONENTES DE UNA CÁMARA FOTO-

GRÁFICA Y SU FUNCIONAMIENTO
INTRODUCCIÓN
Ya has experi-
mentado que para to-
mar fotografías basta
una caja opaca con un
Pega aquí la imagen negativa obtenida con el estenotopo orificio, un sistema ob-
turador que deje pasar
la luz y un material fo-
tosensible lento (papel
fotográfico) que, ade-
más de registrar la
imagen, tenga una
sensibilidad tan baja
que nos permita apli-
car tiempos de exposi-
ción de unos cuantos
segundos.

A partir de esta tu
primera experiencia en
el campo fotográfico,
construyendo una cá-
mara oscura con una
simple caja de zapa-
tos, has obtenido unas
imágenes fotográficas
que te han remontado
a los orígenes de esta
Pega aquí la imagen positiva obtenida técnica, a la época del
calotipo.

Pega aquí a la iz-


quierda las dos imá-
genes obtenidas.

CÁMARAS ANALÓGICAS Y DIGITALES.


A lo largo de su historia, el hombre ha creado diversos instrumen-
tos con el fin de reproducir la realidad. Su objetivo era, entre otros, inter-
cambiar y comunicar sus experiencias con objeto de conocer y dar a cono-
cer algo de su entorno.

36
Desde el Paleolítico hasta nuestros días se han utilizado diferentes
formas de representar la realidad. Las imágenes rupestres, las pinturas
renacentistas o la holografía son formas de representación que se parecen,
de alguna manera, al objeto representado. A estas formas de representa-
ción se las denomina analógicas. Hay otros signos que no se parecen al
objeto que enuncian. Esta forma de representación se llama digital.

La comunicación humana se vale tanto de representaciones ana-


lógicas como digitales que requieren de un aprendizaje intencionado para su
adquisición.

Si nos referimos a la información registrada en una imagen foto-


gráfica, diremos que es analógica cuando estamos ante algún sistema de
almacenamiento de esa información cuyas variaciones se corresponden con
U

las variaciones del original. Por ejemplo, en una fotografía en blanco y ne-
U

gro, las variaciones de luz (luces, medios tonos y sombras) del objeto real
se corresponden con zonas en que, respectivamente, se han depositado po-
cos, algunos o muchos granos de plata metálica (negra) que contenía la
película. Cuando las variaciones del original se corresponden con un código
binario o bit (1,0), la información se denomina digital 1 . FFF FFF

La información almacenada en soporte digital es mucho más esta-


ble, no se altera, en contraposición a la analógica, que es sensible a facto-
res como las copias sucesivas, polvo, humedad, rozamientos, paso del tiem-
po, exposición a la luz, condiciones de almacenamiento …

Las cámaras analógicas utilizan película fotográfica en rollo, en


blanco y negro o color, negativa o positiva, pancromática o sensible sola-
mente a un tipo concreto de radiaciones (UV, IR, …). En las cámaras digita-
les, la película es sustituida por un fotocaptador / CCD / CMOS que contiene
millones de puntos capaces de ser excitados por la luz de la imagen proyec-
tada en sus superficie.

1
Bit es el acrónimo de Binary digit (dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. Mientras
que en el sistema de numeración decimal se usan diez dígitos, en el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1. Un bit
o dígito binario puede representar uno de esos dos valores, 0 ó 1.

El bit es la unidad mínima de almacenamiento empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría
de la información. Con él, podemos representar dos valores cualesquiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado,
blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de
"apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1).

Con un bit podemos representar solamente dos valores, que suelen representarse como 0 ó 1. Para representar o
codificar más información en un dispositivo digital, necesitamos una mayor cantidad de bits. Si usamos dos bits, ten-
dremos cuatro combinaciones posibles: (0 0) - Los dos están "apagados" ; (0 1) - El primero (de derecha a izquierda)
está "encendido" y el segundo "apagado" ; (1 0) - El primero (de derecha a izquierda) está "apagado" y el segundo
"encendido" ; (1 1) - Los dos están "encendidos" . Con estas cuatro combinaciones podemos representar hasta cuatro
valores diferentes, como por ejemplo, los colores rojo, verde, azul y negro.
A través de secuencias de bits, se puede codificar cualquier valor discreto como números, palabras, e imágenes. Cuatro
bits forman un nibble, y pueden representar hasta 24 = 16 valores diferentes; ocho bits forman un octeto, y se pue-
den representar hasta 28 = 256 valores diferentes. En general, con n número de bits pueden representarse hasta 2n
valores diferentes. Hoy en día, en la inmensa mayoría de los computadores, un byte tiene 8 bits, siendo equivalente al
octeto, pero hay excepciones.

37
LAS CÁMARAS SENCILLAS
Bajo esta denominación englobamos a todas aquellas cámaras de
fácil manejo que, como la del esquema, llevan un objetivo de foco fijo,
generalmente de escasa calidad, montado en su parte frontal en una posi-
ción que permite la mayor nitidez general posible. El resto de los compo-
nentes suele completarse con el disparador, situado en la parte superior
del cuerpo; el visor, que suele ser un tubo con una lente en cada extremo
a través del que se observa directamente el sujeto a tamaño reducido; una
U U

palanca o rueda de arrastre, para avanzar la película; una zapata para


flash o incluso con él incorporado; y por último, tras el objetivo, un obtu-
rador formado por láminas metálicas o por un disco giratorio que protege la
película de la luz: cuando se presiona el disparador las laminillas se abren o
el disco gira, dejando la película expuesta a la luz. No llevan diafragma, ni
sistema de enfoque ni anillo de velocidades de obturación. Algunas son de
usar y tirar.

Estas cámaras eran la primera cámara de todo aficionado, las que


creaban la afición por la fotografía. Sin embargo hoy día el mercado las ha
descatalogado porque ofrece una amplia gama de cámaras mejores, relati-
vamente baratas y con mayores prestaciones.

Esquema de una
cámara sencilla
de foco fijo.

En las cámaras sencillas el visor suele abarcar una zona ligera-


mente superior a la que entrará en la fotografía, para así facilitar el encua-
dre al principiante. Unas líneas suelen delimitar la zona realmente abarcada
por el objetivo. Estos visores están sujetos a un error de paralaje, debido a

38
su situación a un lado y por encima del objetivo que es, en definitiva, el que
capta la imagen. En tomas a distancia, el error es despreciable, pero al fo-
tografiar de cerca el visor enmarcar una escena cuya parte superior queda
oculta al objetivo.

Los formatos de película para las cámaras sencillas 2 eran muy FFF FFF

variados pero las más extendidas utilizaban chasis 135 recargables (las clá-
sicas 35 mm) cuyos negativos eran de 24x36 mm. En este caso la cámara
disponía de manivela de rebobinado final del carrete. Otras, sin embargo,
se cargaban con carcasas monobloque, de formatos especiales, específicas
de la marca, lo que las hacía más caras y limitaban las opciones de elección
de película (cámaras pocket, cámaras de detective, kodak,…).

Estas cámaras –si es que hoy día se encuentran a la venta- sir-


ven, desde luego, para fotografiar, pero hay que reconocer sus limitaciones:
trabajar en exteriores con buena luz, comprobar el error de paralaje y no
fotografiar a menos de 2 metros, porque el objetivo no reproduce las imá-
genes con nitidez suficiente por debajo de esa distancia. Y como lo objeti-
vos no suelen ser muy buenos, las ampliaciones serán, en general, de muy
baja calidad.

La utilización de visores
directos, es decir, a tra-
vés de una simple ven-
tanita sin relación con el
objetivo, puede condu-
cir, sobre todo a cortas
distancias, a cometer el
llamado error de para-
laje o de paralelaje.

Eso no ocurre con las


cámaras réflex, donde la
imagen observada a tra-
vés del visor procede de
la captada por el objeti-
vo y, por consiguiente,
no introducirá recortes
ni modificaciones poste-
riores.

2
El formato define las dimensiones del fotograma y de la tira de película utilizada
http://www.difo.uah.es/curso/tipos_de_camaras.html
H H

39
LAS CÁMARAS RÉFLEX
La denominación réflex es sinónimo de "reflexión". Esto, referido
a una cámara fotográfica, nos quiere indicar que las imágenes observadas a
través del visor son un fiel reflejo de la realidad que ve el objetivo, puesto
que nos llegará por medio de él. Se entiende pues que en este caso nunca
existe el error de paralaje. Exteriormente las cámaras réflex se reconocen
inmediatamente por carecer de la ventanilla anterior del visor directo.

Para la descripción de una cámara réflex consideraremos dos blo-


ques principales: El cuerpo de cámara (mecanismos) y el objetivo (óptica).
Haremos la descripción utilizando una cámara réflex analógica, en desuso,
con la que podremos tomarnos algunas “licencias” durante su manipulación.
Una vez concluido el estudio explicaremos las diferencias y novedades en
las réflex digitales.

EL CUERPO DE CÁMARA
Externamente dispone de los siguientes mecanismos o controles:

Visor réflex con ocular que, como su nombre indica, visualiza una imagen
reflejada de la realidad. El ocular puede acomodarse, en su caso, mediante
una pequeña ruedecilla, a las dioptrías del ojo del observador. A través del
visor podemos obtener, además, otro tipo de informaciones como la realiza-
ción del enfoque, velocidad y diafragma seleccionados, medida de la inten-
sidad de luz, estado de la batería, etc. si figura entre las prestaciones de la
cámara.

Zapata de flash, unas guías metálicas para colocar el externo flash cuan-
do sea necesario. En el centro suele llevar un contacto que sincroniza el
destello con la acción del disparador.

Disparador, o pulsador que se acciona en el momento deseado para hacer


la fotografía.

Autodisparador, o disparador retardado.

Palanca de arrastre, que avanza la película hacia el lado derecho después


de cada exposición. Muchas cámaras pueden adaptar un motor que realice
esta función a alta velocidad; otras lo llevan incorporado de fábrica.

Manivela de rebobinado, para recoger la película en el chasis una vez


finalizado el carrete. (Antes de accionar sobre tal manivela hay que pulsar
el botón de liberación del mecanismo de arrastre situado en la base de la
cámara).

Mando de velocidad de obturación, para seleccionar el tiempo durante el


que la luz entrante impresionará la película.

40
Esquema de una cámara réflex analógica

Mando de ajuste de sensibilidad, donde se ajusta el tipo de película que


estamos utilizando (grados ISO), y que regula el resto de los mecanismos
de control de luz en la cámara.

Liberador del objetivo, para cambiar de óptica en función de las


necesidades.

En el interior del cuerpo de cámara encontraremos:

Obturador, de plano focal, una especie de cortinilla metálica o de tela


opaca que evita la incidencia de luz sobre la película, situada inmediata-
mente detrás, hasta el momento del disparo. En las cámaras sencillas se
localiza en el centro o detrás del objetivo (obturador central) y es un disco
giratorio perforado.

Espejo, que desvía la imagen del objetivo hacia la placa de enfoque.

Placa de enfoque, pequeño cristal esmerilado, en la base del pentaprisma,


donde se proyecta y se enfoca la imagen reflejada por el espejo.

Pentaprisma, un prisma de cristal que sigue reflejando la imagen de la


placa de enfoque por el interior de sus 5 caras (de ahí "penta") en dirección
al visor. Durante este recorrido la imagen se voltea y, como consecuencia,
no se verá invertida por el visor. El conjunto formado por espejo, placa de
enfoque y pentaprisma, constituye el sistema réflex.

41
Las cámaras réflex están diseñadas de forma que la distancia en-
tre el objetivo y la pantalla de enfoque (vía espejo) y entre el objetivo y la
película sea exactamente la misma. Por tanto, todo lo que en la pantalla
U

aparezca enfocado, lo estará en la película, y ello con cualquier objetivo o


U

accesorio; el error de paralaje o paralelaje no existe.


U U

Elementos del sistema réflex y su funcionamiento.

EL SISTEMA ÓPTICO
Forma un conjunto en el que encontramos:

Objetivo, la parte óptica propiamente dicha de la cámara y elemento fun-


damental para determinar las características de la imagen. En las réflex es-
tá formado por un conjunto de 5 o más lentes agrupadas que nos propor-
cionan una imagen nítida, sin defectos ni aberraciones.

Diafragma, un dispositivo, situado en el interior del objetivo, que mediante


una serie de laminillas o discos giratorios puede variar la cantidad de luz
que el objetivo transmite. La abertura del diafragma se manipula desde un
anillo exterior.

Anillo de diafragmas, citado anteriormente, un anillo móvil en la superfi-


cie del objetivo, cerca del cuerpo de cámara, que lleva grabada una serie de
números que constituyen la

Escala de diafragmas, que nos indica el valor de la abertura de diafragma


seleccionada.

42
Escala de profundidad de campo, que nos proporciona una idea previa
de la amplitud de la zona de enfoque por delante y por detrás del sujeto
realmente enfocado.

Anillo de enfoque, un anillo con cuyo movimiento de giro se consigue un


desplazamiento horizontal (avance y retroceso) de las lentes hasta situar "a
foco" los sujetos que nos interesen. Lleva grabadas dos escalas de distan-
cias, una en metros (m) y otra en pies (ft), con números de diferente color.

Todos los objetivos llevan grabados los datos de identificación


(Marca, modelo, número, distancia focal en milímetros y abertura máxima
de diafragma), una rosca portafiltros y la tapa protectora.

La cámara fotográfica es un instrumento de precisión.


Se puede utilizar como objeto destinado al ocio, al aprendizaje o
al trabajo profesional, pero, en cualquier caso, se trata de algo
delicado y valioso. No lo olvides.

Siempre has de observa las siguientes normas:

 Mantener el visor y el objetivo limpio y tapado (ojo al lim-


piarlos, pueden rayarse si hay arena).

 Proveerse de una funda dura y evitar golpes, polvo, hume-


dad o temperaturas elevadas.

 No forzar nunca los mecanismos.

FUNDAMENTO Y MANEJO DEL ENFOQUE, ABER-


TURA DE DIAFRAGMA Y OBTURADOR
EL ENFOQUE
Para una mejor comprensión del funcionamiento del sistema de
enfoque de cualquier cámara fotográfica conviene recordar algunos princi-
pios de la física relativos a la formación de las imágenes mediante el uso de
lentes, en este caso, lentes convergentes. El comportamiento de las lentes
está basado en los fenómenos de transmisión y refracción.

En el esquema siguiente se detallan algunos conceptos de óptica


necesarios:

EJE ÓPTICO o principal, es la línea que pasa por los centros de curvatura
de las dos caras.

43
FOCO, punto focal o foco
principal, es el punto del
eje óptico, situado en el
plano focal, donde se
reúnen los rayos de luz
cuando el objetivo está
enfocado al infinito.

Elementos de un sistema óptico


sencillo de lente convergente.

PLANO FOCAL, es el plano que contiene el punto focal y es perpendicular al


eje óptico.

DISTANCIA FOCAL, es la distancia comprendida entre el centro de la lente


y el punto focal.

Aunque los objetivos fotográficos actuales están compuestos por


muchos tipos de lentes, de 7 a 15 unidas en varios grupos, su comporta-
miento, en conjunto, viene a ser el de una lente positiva simple de altas
prestaciones. Por ello debemos comprender a fondo su funcionamiento,
propiedades y terminología.

MANEJO DEL MANDO Y DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE ENFOQUE

Se entiende por enfocar hacer que la imagen de un objeto obte-


nida por el objetivo se produzca exactamente en el plano focal, donde se
U U

localiza la película. Para enfocar con una cámara réflex basta girar el ani-
llo de enfoque (el mayor de los anillos de su montura) hasta que la ima-
gen se vea nítida.

Esto hace avanzar o


retroceder lentamente la ópti-
ca mientras una escala de
distancias desfila ante una
referencia fija.

Un extremo de esta
escala lleva la indicación  ;
en esta posición el objetivo es-
tá a la menor distancia posible
de la película y enfoca a suje-
tos lejanos.

Empleo del anillo de enfoque

44
En el otro extremo de la escala puede leerse la distancia mínima
de enfoque y, en esa posición, el objetivo se encuentra lo más alejado de la
película, es decir, está avanzado y enfocando a objetos cercanos.

El error de paralaje queda completamente eliminado y la imagen


se ve en su posición original, ya que el espejo vuelve boca arriba la imagen
invertida por el objetivo, y el pentaprisma anula la inversión lateral.

Dado que la placa de enfoque se encuentra a la misma distancia


del espejo que éste de la película, y teniendo en cuenta que la imagen pro-
yectada, a su paso por el pentaprisma, no sufre ninguna alteración de enfo-
que hasta salir por el ocular del visor, estaremos seguros de que al verse
nítida en nuestro ojo también lo estará en la película.

El resultado de enfocar, en dos fo-


tografías del mismo escenario.

Al presionar el
disparador el espejo se
levanta y el obturador, si-
tuado ante la película, se
abre para que se registre
la imagen.

Existen diversos dispositivos que facilitan la determinación del


punto de enfoque. La forma más frecuente es mediante imagen parti-
da o mediante microprismas. En el primer caso, el centro de la pantalla
de enfoque lleva dos pequeños prismas: cuando está desenfocada la ima-
gen, se ve partida en esa zona. En el segundo, la pantalla va provista de
una pequeña retícula de prismas minúsculos, que hacen que la imagen des-
enfocada aparezca “granulosa”.

Dispositivo de enfoque mediante imagen partida

45
LA ABERTURA DE DIAFRAGMA
La luz reflejada por un objeto atraviesa el objetivo e incide sobre
la película para que la imagen quede registrada. No obstante, teniendo en
cuenta la sensibilidad de la emulsión, es decir, su grado de reacción frente a
la luz, la intensidad del haz luminoso puede ser suficiente, insuficiente o
excesiva, lo que determinará que el negativo quede correctamente expues-
to, subexpuesto o sobreexpuesto respectivamente. El control se realiza por
medio del diafragma.

El diafragma, situado en el in-


terior del objetivo, está formada por un
conjunto de laminillas que se solapan
determinando en su centro un orificio
de diámetro variable que controla la
cantidad de luz que pasa a través de él,
del mismo modo que la anchura de un de-
sagüe determina la velocidad a la que el
depósito se vacía.

Si la luz reflejada por el objeto


es insuficiente se emplea una abertura
grande, como por ejemplo en la posición 1
de la imagen a la izquierda; si es muy
elevada, se reduce la abertura, como en la
posición 2. De esta forma la película re-
cibe siempre la cantidad de luz correcta.

Cuando el diámetro del círculo


se duplica, el área del mismo se cuadru-
plica, y deja pasar cuatro veces más de
luz.

El diafragma se posicio-
na en una u otra abertura median-
te su selección en un anillo girato-
rio que lleva grabada la escala de
diafragmas. Las distintas posicio-
nes, desde la más abierta a la más
cerrada, determinan esa escala de
números f sobre la que cada paso
supone el doble (o la mitad, SE-
GÚN EL SENTIDO DE GIRO) de luz
que el siguiente.

Situación del anillo de diafragmas y del mando


de velocidades en una cámara analógica.

46
Posible escala de números f y abertura de diafragma que corresponde

Cada uno de los números f representa un valor igual al cociente


entre el diámetro de la abertura y la longitud focal del objetivo. Esta rela-
ción da lugar a una escala normalizada en progresión de : 1 - 1,4 – 2 -
2,8 - 4 - 5,6 – 8 – 11 – 16 - 22 - 32 - 45 - etc. El salto de un valor al si-
guiente se llama un paso.
H H

Situación del
diafragma y
concepto de
número f

Así, f4 significa que se ha seleccionado una abertura cuyo diá-


metro es igual a una cuarta parte de la longitud focal, como ilustran las cir-
cunferencias de puntos del esquema anterior; a f16 el diámetro es un dieci-
seisavo de la longitud focal, y así sucesivamente.

La ventaja de este sistema de medida sobre el verdadero diáme-


tro de la abertura es que garantiza que en cualquier objetivo la cantidad
de luz que entra a un diafragma determinado es exactamente la
misma; esto no ocurriría usando el diámetro como guía, ya que los objeti-
vos de menor longitud focal producen imágenes más luminosas. Gracias a
este sistema se puede cambiar de objetivo sin tener problemas de exposi-
ción.

47
No todas las cámaras tienen la misma escala de números f en lo
que se refiere al menor y al mayor de los mismos. El número menor signifi-
ca la máxima abertura y el mayor, por el contrario, la mínima. Consideran-
do dos objetivos, el de menor número f es más luminoso y más caro que
otro que le tenga superior puesto que las lentes han de ser más grandes. La
mayoría de los buenos objetivos llevan una abertura de f2 o f1.4.

Como veremos más adelante, la selección de uno u otro diafrag-


ma no dependerá únicamente de la cantidad de luz existente sino de otro
factor relacionado con la nitidez: la profundidad de campo de la escena.

EL OBTURADOR
El obturador es un dispositivo que interrumpe el paso de la
luz hacia la película mientras no se pulse el disparador.

El obturador no sólo controla el momento en que la película se


expone a la luz, sino también el tiempo durante el que la película se expone
y, por tanto, la cantidad de luz admitida. El tiempo durante el que el obtu-
rador está abierto determina la cantidad de luz que llega a la película, igual
que la cantidad de agua que llena un depósito depende del tiempo durante
el que está cayendo. Si el tiempo se dobla, así la cantidad de agua (y de
luz).

TIPOS DE OBTURADOR
0B

Existen básicamente dos tipos de obturador: central y de plano


focal. Los obturadores centrales se instalan en cámaras sencillas, en las
que la luz no debe atravesar el objetivo hasta el momento mismo de la
exposición. En este caso el mecanismo está en el interior de la montura del
objetivo.

En una cámara réflex, en la que se mira a través del objetivo, el


obturador está situado en el cuerpo de la cámara, justo delante de la pelícu-
la (en el plano focal). Estos obturadores, de tela opaca o láminas metálicas,
llevan dos cortinillas que pasan una a continuación de otra ante la película
durante las exposiciones. El mando de velocidades cambia la separación
entre ambas, siendo más breve la exposición cuanto menor es dicha distan-
cia.

Tipos de obturador

48
VELOCIDADES DE OBTURACIÓN
1B

Se denomina velocidad de obturación al tiempo durante el que


el obturador deja incidir luz sobre la película como consecuencia del
disparo.

Las velocidades de obturación varían poco entre cámaras, siendo


por lo general la menor 1 segundo y de 1/1000 segundo la más breve (es
decir, la mayor velocidad), aunque muchas réflex llevan obturadores capa-
ces de alcanzar desde 15 seg. a 1/2000 seg.

Las velocidades de obturación, como los números f, se ordenan


según una secuencia regular o escala, grabada sobre el mando correspon-
diente, en la que cada valor representa un tiempo de exposición igual
a la mitad (o el doble, según el SENTIDO DE GIRO) del anterior.

Escala de velocidades de obturación

En posición B (“bulb”) el obturador permanece abierto mientras


está presionado el disparador. El resto representa valores de segundos en-
teros (números grabados en otro color) o fracciones de segundo (números
grabados en escritura normal).

MANEJO DEL MANDO DE VELOCIDADES


2B

En las cámaras réflex, el mando de velocidades de obturación se


sitúa en la parte superior del cuerpo de cámara, por lo general cerca del
disparador, y su movimiento controla la velocidad de la cortinilla.

49
En todos los casos el obturador se
carga al accionar la palanca de arrastre, y se
libera al pulsar el botón del disparador.

Situación del mando de velocidades.

Como veremos a continuación, el mando de velocidades no solo


selecciona el tiempo de exposición sino que, también, es determinante so-
bre la congelación o no del movimiento de los objetos fotografiados.

TÉCNICAS FOTOGRÁFICAS BÁSICAS


CONTROL DE LA NITIDEZ
El primer objetivo de todo fotógrafo es tratar de obtener siempre
imágenes nítidas, pero cuando en alguna ocasión se pretenda lo contrario,
es importante conocer las reglas que gobiernan la consecución de la nitidez
máxima.

Los dos factores que ante todo influyen sobre la nitidez del resul-
tado son: profundidad de campo (zona de nitidez), que depende de la
abertura de diafragma, y la velocidad de obturación.

DIAFRAGMA Y PROFUNDIDAD DE CAMPO

Definimos profundidad de campo como el espacio anterior y


posterior del sujeto realmente enfocado, que nos ofrece imágenes
de nitidez suficiente para nuestras necesidades.

o Cuanto más cerremos el diafragma, es decir, cuanto mayor sea el


U

número f, mayor profundidad de campo y mayor campo visual ten-


dremos nítido.
U

A
C

Efecto de la profundidad de campo

50
En este esquema el objetivo enfoca la figura A pero, dependiendo
de la abertura, cambiará la zona de la escena que también aparecerá nítida.
Así por ejemplo, a mayor abertura B y C quedarán desenfocados y por tanto
se verán borrosos. Al reducir la abertura los elementos B y C de la escena
pueden quedar enfocados, apareciendo más nítidos.

o También obtendremos más profundidad de campo cuanto más aleja-


U

do esté el sujeto del objetivo y cuanto más corta sea la distancia focal
del objetivo empleado. U

Trabajando muy de cerca, la profundidad de campo es pequeña


incluso con el diafragma muy cerrado por lo que, en tal caso, debe cuidarse
especialmente el enfoque. Cuando se fotografía una escena que se extien-
de a lo largo de una gran distancia, como puede ser un paisaje con mucha
profundidad, no siempre es aconsejable enfocar al infinito. Se consigue
más profundidad enfocando a un punto hiperfocal (en el que la nitidez no
existiría), profundidad que se extenderá desde el horizonte hasta un punto
cercano a la cámara.

Utilizando objetivos angulares (DF=28-35 mm) la profundidad se-


rá mayor que con un objetivo normal (50 mm) o teleobjetivo (125 mm en
adelante).

MANEJO DE LA
PROFUNDIDAD DE
CAMPO

La mayoría
de los objetivos lle-
van grabada en la
montura, y junto al
anillo de enfoque,
una escala de pro-
fundidad de campo
que facilita el cálculo
de la misma a cada
abertura.
Situación de la escala de profundidad de campo.

La escala
está graduada en
números f, indicando
el valor de la pro-
fundidad de campo
por delante y por
detrás del objeto en-
focado.

La separación entre los valores de un diafragma dado, en la esca-


la de profundidad de campo, abarcará un intervalo concreto en la escala de

51
distancias de enfoque. Esa será la profundidad de campo prevista al utilizar
tal diafragma.
La escala permite también decidir el diafragma en función de la
profundidad de campo que se pretenda lograr.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN, MOVIMIENTO Y DEFINICIÓN

La velocidad de obturación determina la forma en la que se


registra fotográficamente un objeto móvil. A baja velocidad el sujeto
móvil aparece borroso, significando acción, aunque a costa del detalle; las
velocidades altas eliminan progresivamente el emborronamiento y dan más
detalles, aunque reduciendo la sensación de movimiento. Para evitar el
movimiento a bajas velocidades, como consecuencia de una mala sujeción
de la cámara, conviene utilizar, a ser posible, un trípode de fijación.

Ya sabemos que de la velocidad de obturación depende el tiempo


durante el que la película queda expuesta a la luz. Por tanto, cuanto me-
nor sea la velocidad de obturación, mayor será la falta de definición
causada por el movimiento del sujeto, aunque también estará en función de
la rapidez del movimiento en relación con la cámara, de su distancia a la
misma y de la dirección de desplazamiento transversal o no respecto a ella.

Las velocidades más altas, entre 1/125 y 1/1000s., se utili-


zan para congelar el movimiento gracias al brevísimo tiempo que la
imagen se expone sobre la película. No sólo esto sino que también anulan
el posible movimiento de la cámara durante el disparo. A velocidades infe-
riores a 1/60 s. los objetos en movimiento aparecerán borrosos ("movidos")
en la fotografía.

52
Respecto a los movimientos de cámara, pueden evitarse apoyán-
dola contra una pared o algo parecido o, mejor aún, utilizando trípode y ca-
ble de disparo. Esto es totalmente necesario cuando se trabaja con veloci-
dades inferiores a 1/60 seg. y, sobre todo, en la posición B (“bulb”) para
tomas nocturnas de gran tiempo de exposición. No obstante hay que tener
en cuenta que, muchas veces, para dar sensación de movimiento, se utili-
zan premeditadamente estas técnicas en las que el sujeto o el fondo apare-
cen borrosos.

RELACIÓN ENTRE LA ABERTURA Y LA VELOCIDAD DE


OBTURACIÓN
Hemos estudiado los tres controles más importantes de la cáma-
ra: el enfoque, el diafragma y el obturador.

El enfoque cumple la función más inmediata, ya que sirve para


lograr una reproducción nítida de la parte más importante de la imagen: un
edificio, un grupo de personas, una cara o los ojos por ejemplo.

El diafragma y la velocidad de obturación afectan a la ima-


gen de dos formas diferentes. En primer lugar, modifican la cantidad de luz
que alcanza a la película: controlando la intensidad, la abertura; y determi-
U U U

nando el tiempo durante el que actúa dicha intensidad, el obturador.


U

En segundo lugar, ejercen su efecto peculiar sobre el resultado: la


abertura modificará la profundidad de campo, algo importante cuando hay
U U

elementos a diferentes distancias de la cámara; y la velocidad de obtura-


ción afectará a la imagen cuando el sujeto o la cámara se mueven.
U U U U

Para que la película reproduzca una escena claramente debe re-


cibir la cantidad de luz adecuada según su sensibilidad (grados ISO),
evitando la sobre- y la subexposición.

Combinaciones entre dia-


fragma y velocidad de obtura-
ción

53
En la figura anterior se ilustra una posible relación entre posicio-
nes de los diafragmas y velocidades de obturación de la cámara para una
misma cantidad de exposición.

Bajo condiciones normales de iluminación poco importa emplear


una velocidad de obturación elevada con una abertura grande o viceversa:
en los dos casos la película recibirá la misma cantidad de luz (un recipiente
se llena con la misma cantidad de agua en poco tiempo y con un grifo an-
cho, o en mucho tiempo y con un grifo estrecho). Pero puede darse el caso
de que nuestra fotografía necesite una gran profundidad de campo, o que
necesitemos congelar un movimiento, o queramos que la imagen salga bo-
rrosa para sugerir movimiento,....

En los casos en que haya que dar prioridad a la elección de un


diafragma o una velocidad concretas será necesario conocer las combina-
ciones diafragma/velocidad que signifiquen idénticas cantidades de luz.

Siempre que cada cambio en un paso de la escala de aber-


turas vaya acompañado de otro cambio de paso, en sentido contra-
rio, en la escala de velocidades, la película recibirá la misma canti-
dad de luz.

De esta forma, si el fotómetro sugiere alguna de las combinacio-


nes de la figura anterior, puede emplearse cualquiera de las otras para al-
terar la profundidad de campo o la nitidez sin que varíe la exposición. Si se
cambia sólo una de las variables sin compensar con la otra, la exposición
varía. Por ejemplo, si el exposímetro de la cámara indica que la exposición
necesaria es 1/60 a f8, en lugar de esto puede emplearse 1/500 a f2,8 ó
1/15 a f16, manteniéndose la misma exposición, aunque con resultados
muy diferentes.

LA EXPOSICIÓN Y LOS EXPOSÍMETROS


Una vez escogida la película, hay que determinar cual será la ex-
posición necesaria en cada caso. Una vez determinada pueden escogerse
otras combinaciones de diafragma y velocidad.

Las cámaras actuales llevan un exposímetro que hace la lectura


de la cantidad de luz que atraviesa el objetivo y llega a la película. La lectu-
ra, que por lo general aparece en el visor, responde directamente a la ma-
nipulación de los controles de diafragma y velocidad de obturación de la
cámara e indica cuando están correctamente dispuestos.

Las células fotosensibles ocupan diferentes posiciones, normal-


mente alrededor del pentaprisma, para tomar una lectura general de la
pantalla de enfoque. El exposímetro está alimentado por una pila alojada
en el cuerpo de la cámara.

54
A la izquierda, medición de luz en la cáma-
ra réflex. Abajo, información que aparece
a través del visor.

Los procedimientos de lec-


tura y su presentación visual son va-
riados. Al lado se ilustran tres for-
mas típicas de representación en el
visor: la más simple, abajo, es una
aguja que indica en el centro de su
recorrido la exposición correcta;
hacia arriba, otras que llevan indica-
dores luminosos y muestran tam-
bién los valores de diafragma y ve-
locidad en los lados del visor.

Para ajustar la exposición


habrá que girar el anillo de diafrag-
mas (o de velocidades) hasta que el
indicador del visor señale la exposi-
ción correcta.

LA CÁMARA RÉFLEX DIGITAL. EL SENSOR.


Una vez estudiado el fundamento de los distintos componentes de
una cámara réflex, habiendo practicado con ellos y comprendido su funcio-
namiento, vamos a describir las variantes de los mismos que se presentan
en las cámaras digitales que utilizaremos a lo largo de curso.

En realidad, no son muchos los cambios pero existen. El más


evidente de todos es la ausencia de película fotográfica y su sustitución
por una pieza, el sensor, que captará la imagen y transformará la informa-
ción luminosa en una información digital, de tipo binario, que almacenará
en un fichero informático.

55
Esquema representativo del funcionamiento de una cámara digital

El sensor digital se asemeja a un mosaico romano en el que las


pequeñísimas piezas individuales o teselas forman el conjunto de la imagen
del mismo. En el sensor, en lugar de teselas existen unos fotodiodos o
píxeles que constituirán los puntos más pequeños de luz de la imagen allí
proyectada.

Cada fotodiodo capta una cantidad (luminosidad) y un tipo de luz


(color) que, mediante un circuito electrónico, transferirá a un módulo con-
versor de esta información analógica en otra digital (conversor ADC) que
se guardará en forma de fichero informático.

A la izquierda, estructura del sensor CMOS; arriba fo-


tografía de la pieza extraída del interior de la cámara;
abajo, diagrama resumen del proceso

56
La luz que en las cámaras analógicas impresionaba la película fo-
tográfica y creaba en ella una imagen latente, negativa o positiva, poste-
riormente revelada, fijada y constituida por depósitos de plata y pigmentos
sobre el plástico del carrete, ahora sirve, en las cámaras digitales, para ex-
citar los millones de fotodiodos (megapíxeles) del sensor y crear una ima-
gen que sólo veremos mediante un programa informático capaz de leer el
lenguaje binario en el que ha sido codificada la información de luz y color.

EL MANEJO DE LA CÁMARA DIGITAL FRENTE A


LA ANALÓGICA
En la siguiente figura se muestra el esquema de la cara anterior
de una cámara CANON EOS típica, como las que vamos a utilizar, y los
elementos que contiene. A lo largo de las siguientes páginas iremos co-
mentando las diferencias con la cámara analógica.

57
En lo primero que reparamos es en que en el cuerpo de cámara
no existen ni la manivela de rebobinado, ni la palanca de arrastre, ni el
U U U U

clásico mando de velocidades de obturación, ni el mando de sensibilidades


U U U

ISO, ni en el objetivo el anillo de diafragmas con su escala. Respecto a los


U U U

dos primeros elementos eso resulta lógico porque, al no existir película fo-
tográfica, no hay nada que arrastrar ni rebobinar; pero respecto a los dos
siguientes ya no tanto, porque siempre necesitamos un control de la veloci-
dad de obturación y del diafragma para regular la luz que entra hasta el
sensor, sustituto de la película, y regular su sensibilidad a la luz. Estarán
en otro sitio, pero tienen que estar.

Así es. La selección de las velocidades de obturación y los dia-


fragmas se realiza mediante la acción conjunta de dos dispositivos: la rue-
da de selección situada junto al disparador y el mando de modos de
trabajo, situado también muy cerca y junto al botón de encendido. La vi-
sión de los valores seleccionados se hace en la pantalla LCD del dial, en
la parte posterior, siempre que la cámara esté encendida y con la tarjeta
Compact Flash colocada en su compartimento, como veremos más adelan-
te. Las sensibilidades ISO serán decididas en un MENÚ.

En el cuerpo de cámara, aunque puede que con distinta aparien-


cia, siguen existiendo el disparador, el autodisparador, el visor, la zapata
del flash externo, el flash incorporado y un botón para desplegarlo, y el li-
berador del objetivo. Es nueva la existencia de una tecla de puesta en
marcha (ON/OFF).

El objetivo de focal variable o ZOOM (15 – 55 mm), se mane-


ja desde un gran anillo rugoso. El enfoque, regulado mediante una tecla
lateral, funciona en modo manual (MF) moviendo el anillo en posición más
anterior o con autoenfoque (AF), controlado desde el disparador.

58
En la cara inferior, se encuentra el compartimento para la batería
y la rosca para el trípode.

Por la cara posterior observamos los mandos que se detallan en el


esquema y de los que hablamos seguidamente.

59
Panel LCD o dial:

Es la pantalla que nos proporciona toda la información respecto al


modo se funcionamiento de la cámara y los valores seleccionados.

60
Cuando miramos a través del visor, mientras componemos, selec-
cionamos el encuadre y enfocamos, la cámara nos muestra otras informa-
ciones para que no necesitemos apartar la vista para verlas en el panel
LCD.

61
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE INTERÉS
A la hora de determinar los colores, un aparato electrónico que
capta y reproduce imágenes no se acomoda a las diferentes temperaturas
de color de la luz sino que registra exactamente aquellas radiaciones que
contiene. Por ejemplo, nuestro ojo no es capaz de captar las radiaciones
rojas de la bombilla incandescente que tienen nuestra lámpara de casa, o
las verdoso amarillentas de los fluorescentes de las aulas; sin embargo,
una cámara fotográfica o de video nos mostrará la escena teñida de ellas
en cada caso citado. Con ello, la reproducción de los colores de los objetos
o personajes no será del todo como nosotros la vemos, ya que nuestro ojo
se acomoda y sustrae la radiación añadida al color real.

El ajuste del equilibrio del blanco pretende precisamente


esto, eliminar el color de las radiaciones añadidas. Como los aparatos elec-
trónicos crean el blanco sumando a partes iguales luces de los colores pri-
marios rojo, verde y azul, cuando hacemos el equilibrio del blanco le esta-
mos diciendo realmente a la cámara que se autoajuste para considerar
“blanco” aquello que le mostramos iluminado con esa luz (que añade color
al blanco), es decir, que “reste” el color añadido.

El software de la cámara trae ajustes de fábrica para las luces


más usuales (representadas por símbolos como el sol, las nubes, la bombi-
lla,…) y también permite hacer un ajuste personalizado. En el esquema se
muestran el procedimiento y las diferentes opciones de de ajuste.

Otra operación específica es la selección de la sensibilidad


ISO con que hacemos trabajar al sensor, ventaja que nos permite poder
trabajar en cada momento como si tuviéramos distintas películas fotográfi-
cas. Tal y como ocurriría en este supuesto, a mayor ISO las imágenes ten-
drán más “ruido”, es decir, más grano y viceversa. Sería como suponer
que a baja sensibilidad cada píxel se equipara a un punto de la imagen,

62
mientras que a alta sensibilidad serían grupos de muchos píxeles cercanos
los que constituirían cada punto de la imagen captada.

Y, puesto que la información se almacena en soporte informático,


habrá que considerar los distintos tipos de ficheros en que poderla
almacenar y con el grado de compresión o no a que podemos so-
meterla. Como puede verse en la tabla adjunta, referida a un modelo de
6,3 Megapíxeles, la calidad está en relación directa con el peso del fichero
en MB (megabytes). La mejor calidad es la denominada RAW (equivalente
al “negativo” digital), que no lleva compresión y con la que se consiguen los
píxeles máximos de resolución de la cámara. Otras calidades pueden ser
TIFF y JPEG, con mayor o menor grado de compresión. Según sea ésta, el
fichero ocupará menos espacio en la tarjeta de memoria y podremos hacer
más fotos en ella, pero serán de pero calidad y permitirán menor tamaño
de impresión.

La información de imagen que se pierde al comprimirla, ya no se


recupera. Por tanto, siempre que vayamos a hacer fotos importantes,
hagamos el fichero RAW y, posteriormente, eliminemos las que no sean
interesantes.

63
MODOS DE TRABAJO CON LA CÁMARA DIGITAL
En este apartado veremos el significado y aplicación de los distin-
tos modos de funcionamiento.

El mando de modo tiene dos áreas claramente diferenciadas: la


zona básica y la creativa. Principalmente utilizaremos la zona creativa,
que es la que nos permite intervenir en las decisiones a tomar. La zona
básica selecciona funciones ya programadas en el software de la cámara
(no hemos de olvidar que manejamos una especie de mini ordenador) y no
nos deja apenas intervenir en las decisiones importantes. No obstante, es-
to, no significa que sea malo, es muy cómodo, soluciona muchas cosas,
pero se utiliza por los que no saben o no quieren preocuparse por apren-
der. Siempre que puedas, aunque no te vea el profesor, utiliza la zona
creativa.

64
65
TRABAJO EN LA ZONA BÁSICA

66
67
TRABAJO EN LA ZONA CREATIVA

Es el modo de trabajo más interesante y el que nos permite con-


trolar las variables que nos permitan llegar a obtener los resultados apete-
cidos.
A continuación se exponen de forma esquemática los pasos a se-
guir en cada caso para la puesta en acción de la modalidad elegida.

68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78

También podría gustarte