Está en la página 1de 6

Liderazgo y Genero

Nelson Huerta

Liderazgo y trabajo en equipo

Instituto IACC

5/3/2018
Desarrollo

Dentro de las barreras que podemos encontrar al analizar el caso, nos basaremos en las siguientes:

- BARRERAS ORGANIZACIONALES: Podemos señalar que en muchas empresas que se

estigmatizan a las mujeres teniendo en mente que muchos cargos las mujeres no pueden o

no sabrán desenvolverse, prima la frase “ le quedara grande el cargo”, es por eso que

muchas organizaciones privadas o gubernamentales en los cargos más importantes se ven

solamente hombres, tenemos el caso del ministerio de defensa en chile, el cual estuvo por

mucho tiempo manejado por hombres, hasta que apareció Michele Bachelet como

ministra de defensa en el gobierno de Ricardo Lagos. Algo que para muchos era

inconcebible, ya que las mujeres no podían optar a esos cargos ya que en muchos casos

solo podían ser secretarias, por creer que por su condición sexual las estigmatizaba en las

labores domésticas. Además, en algunos cargos podemos basados en esa creencia

encontramos a profesoras, enfermeras, auxiliares de aseo, ya que en el trabajo veo que

existen más enfermeras que enfermeros, el personal de aseo es totalmente femenino. Ya

que se considera que esos cargos son de responsabilidad femenina, ya que existe la

creencia y esto es que si un muchacho dice “quiero ser peluquero” es poco hombre. Y

podemos ver que a las mujeres no se les da una responsabilidad mayor que la que muchos

consideran esta prefigurada por su condición.

- El liderazgo lo podemos analizar como el patrón de conducta de los lideres,

independientemente de la conducta del mismo y basándose en los distintos escenarios que

se puedan presentar, pero será común a la interacción que el líder pueda tener con sus

subordinados en el transcurso del tiempo Estos principios son terminantes a la hora de la

efectividad del liderazgo, en el caso de que los estilos no coincidan de acuerdo a lo


esperado para los efectos convenientes, en éste caso el género femenino, es casi seguro

no sea considerado para optar u ocupar éste tipo de cargo.

- NIVEL EDUCACIONAL: Un 47,4% del total de encuestadas ha terminado estudios

universitarios, cifra elevada si se considera que al sumárseles esta cifra aquellas que no

completaron la Universidad, más una persona que estudió en la Escuela Normal se llega a

un 52,7%. Cuatro de ellas sólo cuentan con la Enseñanza Media Humanista o Técnica

completa. Al comparar entre las candidatas electas y no electas se puede atisbar una

diferencia, pues las primeras alcanzan mayores niveles de educación donde siete de ellas

(72,7%) cuentan con estudios universitarios y dos con Enseñanza técnica completa

(18,2%). En cambio, entre las no electas sólo un 37,5% tiene estudios universitarios y un

25% Enseñanza Media incompleta e inclusive una de ellas sólo asistió a la Enseñanza

Básica.

- PROFESIONES Y/U OFICIOS: Las profesiones y/u oficios de las entrevistadas tienen

una marcada tendencia hacia el quehacer que tradicionalmente se consideran propio del

género femenino: profesoras, secretarias, matronas, administradoras sociales y operaria

de la confección. El resto se reparte entre una comerciante, ayudante de contabilidad y

profesora de karate. Un 45,4% de las candidatas electas son docentes de enseñanza básica

o media y un 38,5% de las no electas. Realidad comparable con la nacional, pues en la

segmentación ocupacional se tiene que entre las profesionales la participación es alta

dentro de la docencia, la enfermería y el secretariado, a saber, con un 50% y más (1989).


Volviendo a la comparación del caso uruguayo tenemos que la mayoría entre las ediles de

todo el país ejerce la docencia, siendo el Instituto de Profesores privilegiado por dichas

mujeres a nivel nacional.

Es importante recalcar que sólo dos de las encuestadas reconocieron que actualmente sólo

reciben remuneración de sus cargos de concejalas, cuyos sueldos varían de acuerdo con el

tamaño de las comunas y dependiendo de la asistencia a reuniones. Las demás viven en

gran parte de lo percibido en el ejercicio de sus actividades y pensiones. Aquellas que

fueron electas concejalas destacaron lo exiguo de las remuneraciones obtenidas por el

cargo, situación que les impedía a la mayor parte de ellas renunciar a sus actuales trabajos.

Como una primera conclusión sobre los perfiles de las mujeres candidatas investigadas

señalamos que se destaca su calidad de mujeres adultas, con cierta independencia

económica. Todo ello significa contar tanto con el tiempo como con los recursos

necesarios para poder sortear una participación en el mundo público. Constatamos la

importancia cuantitativa de las profesoras, lo cual no resulta extraño, dado que

históricamente en Chile éstas han sido parte de la elite femenina inserta en la arena

política. Esto último dado la condición de mujeres dedicadas a formar opinión al interior

de la población, y que, por ende, cuentan con un acervo que les permite opinar e incidir

en lo público.

Debemos de pensar que la mujer para lograr algún punto efectivo en sus aspiraciones

debe de trabajar el doble de lo que trabaja el hombre, ya que no solamente debe lidiar con

los prejuicios que vienen, sino también con las barreras que muchas veces son puestas al
querer lograr sus metas, considero que la mujer si puede lograr más de lo que se cree, ya

que son pocos los lugares en los que una mujer no pueda ser alguien de éxito.

"El hombre no quiere que la mujer tenga un espacio más superior a él, siempre quieren

que uno sea la secretaria de la organización, la tesorera de la organización, la directora de

la organización, pero cuando uno ya postula para más, ya como que encuentra tropiezos

en el camino, no le quieren dar el pase así fácilmente y eso hay que negociar, hay que

negociarlo no más, pienso que es una fórmula para salvar todos esos obstáculos que

existen. Porque todavía cuando están postulando entre hombres a un cargo grande no se

hacen ningún problema, pero cuando se les mete una mujer, todos los hombres se ponen

de acuerdo para no apoyarla" EC


Bibliografía

- Recursos de la semana

- Punto b y c tomado del estudio: Experiencias sociales y políticas de mujeres en gobiernos

locales, en el contexto de las elecciones municipales de la Región del Bío Bío-Chile 1996

http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p6.1.htm

También podría gustarte