Está en la página 1de 24

1

Expresiones y comportamientos del movimiento cultural que deviene del


rock metal en la ciudad de Medellín. Actualidad.

Todos los días las narices inhalan el humo de los carros y los oídos se aturden con
el martillo que golpea constantemente el acero. El sol cae minuto a minuto en la
tarde del viernes. Pronto llegará la oscuridad y el sonido de la noche se insertará.
El centro caótico de Medellín se apaga. Los pitos de los carros se suspenden y le
dan paso a uno que otro tema de tango, vallenato, salsa o rock. Las tribus urbanas
se encienden. El hombre con olor a viejo guardado compra en cualquier licorera
una botella de alcohol etílico, se sienta en una banca del parque, y junto a sus
compañeros y una milonga que les produce un recuerdo nunca vivido, beben hasta
perder la razón. La prostituta se organiza las tetas desacomodadas por cualquier
necesitado. Gardel llora y la rockola esconde sus lagrimas. El aguardiente ya no
está en sus botellas. Los hombres agachan sus cabezas y las mujeres los consuelan
sacándole uno que otro peso.
Unas cuadras arriba un joven de cabello largo, vestido con jean negro y camiseta
negra, camina a paso continuo. Algunos lo miran con extrañeza, otros no lo miran.
El centro cambia conforme el hombre camina. El tango se desvanece y le da paso al
vallenato, la salsa y el reggeton. Hombres y mujeres bailan, simulando el sexo que
algunos posiblemente tendrán en el amanecer. El cantante reggeton invita a la cama
y el joven de cabello largo escupe. A pocos metros se alcanza ver una pareja de
hombres besándose y una mujer tocándole el culo a otra.
El joven llega a su destino. Como si fuera un velorio la cuadra se oscurece. En la
entrada a un bar, las miradas fijas, la guitarra estridente, la batería punzante y el
sonido desgarrante de un vocalista se convierten en el común. La cerveza comienza
a oler. La ciudad nocturna está despierta. El efecto sonoro llega a las mentes y
algunos agitan sus cabezas. Las miradas entre ellos son fijas pero no extrañas.
2

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1.1. TITULO DEL PROYECTO:
Expresiones y comportamientos del movimiento cultural que deviene del rock metal en la
ciudad de Medellín. Actualidad.

1.2. INVESTIGADOR PRINCIPAL:


Juan David Alzate Morales
Estudiante de Periodismo
Cédula de ciudadanía No. 71.316.247 de Medellín

1.3. ENTIDAD:
Universidad de Antioquia

1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN:


Medellín - Antioquia

1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO:


Un año

2. RESUMEN EJECUTIVO:
La música ha jugado un papel muy importante en la generación de movimientos culturales
en las distintas esferas sociales. Su capacidad para reflejar las maneras de ver el mundo la
han colocado en el estatus de generador de identidades, que permiten diferenciar los
variados discursos entre los individuos. El rock como movimiento musical rico en géneros
se ha insertado en esta dinámica, consolidándose como espacio de expresión cultural en las
distintas ciudades.
Medellín ha vivenciado la aparición de este movimiento rockero desde los inicios de la
década de los 70. De manera continua, la música rock fue pasando por un proceso de
consolidación cada vez mayor convirtiéndose en un movimiento sólido en la década de los
80 y 90. En la actualidad, la capacidad artística y el rompimiento constante de las
identidades urbanas, han conllevado a que las expresiones musicales devenidas de los
primeros géneros del rock se desarrollen en diferentes movimientos culturales, donde el
sujeto se mantiene en un flujo constante de espacios y discursos.
El rock metal nace como una tendencia más del rock que se venía gestando en el mundo. Su
llegada a la ciudad estuvo muy marcada a mediados de la década de los 80, cuando se
dieron a conocer grupos como Kraken, Carbure y Nash en sus inicios. Las tribus urbanas de
jóvenes que seguían varios géneros del rock metal, en especial el heavy, comenzaron a
consolidar espacios y puntos de encuentros en la ciudad. El metalero o “metalicos”, como
se le solían denominar, comenzaron a aparecer en el paisaje urbano.
La investigación pretende recopilar las maneras de expresión y comportamientos del
movimiento cultural que deviene del rock metal en la ciudad de Medellín. Por eso, la
narración periodística de los espacios y los sujetos –ejes temáticos propuestos-, será
desarrollada gracias al trabajo de campo que se fortalece con herramientas etnográficas.
3

La recopilación será mostrada en varios géneros periodísticos. Se plantea como producto


final la publicación escrita del trabajo periodístico a manera de libro arevistado, que
permita jugar con diseño atractivo y apoyos de reportajes gráficos. De manera
complementaria se tendrá como resultado una multimedia que permitirá visualizar videos,
escuchar entrevistas y música relacionada con el tema investigado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LOS HOMBRES DE METAL
–Las identidades juveniles como objeto principal de estudio-

La música tiene la capacidad de ser lenguaje


que rompe con las barreras del tiempo y el
espacio, razas y naciones. Ánimo, esfuerzo
recreativo del mundo sonoro es más que notas
armoniosas o ritmo agradable, es vehículo de
comunicación, se mezcla y recrea
continuamente a través del tiempo y las
culturas. No existe en forma pura o en cuanto
total autenticidad.1

Para hablar de movimiento cultural devenido del rock metal, es necesario entrarse a la
odisea de encontrar una definición de lo que es juventud. Durante mucho tiempo se ha
catalogado al joven en definiciones precisas con relación a la edad o a su posición social,
concebida ésta desde la producción laboral. Sin embargo, al momento de plantear un
estudio sobre los jóvenes y sus movimientos culturales, las acepciones de edad y de
producción laboral empiezan a cuestionarse. La definición de joven nunca será precisa.
Igualmente, para disciplinas como la sicología, el joven se distingue por patrones de
comportamiento, situación que lleva a generalizar la juventud en un mundo pluricultural.
En este sentido, la definición de joven no puede ser precisa pero si puede ser aceptada
como un momento en la vida, de personas que asumen un estilo de comportamiento como
tal. Vale la pena retomar una definición que la Unesco da al respecto, y que, aunque
planteada de una manera sencilla, paradójicamente es real: “Jóvenes son aquellos que la
sociedad considera como tales”.

Hay distintas maneras de ser joven en el marco de la intensa


heterogeneidad que se observa en el plano económico, social y cultural.
No existe una única juventud: en la ciudad moderna las juventudes son
múltiples, variando en relación a características de clase, el lugar donde
viven y la generación a que pertenecen y, además, la diversidad, el
pluralismo y el estallido cultural de los últimos años se manifiesta
privilegiadamente entre los jóvenes que ofrecen un panorama sumamente
variado y móvil que abarca sus comportamientos, referencias identitarias,
lenguajes y formas de sociabilidad. Juventud es un significante complejo
que contiene en su intimidad las múltiples modalidades que llevan a
procesar socialmente la condición de edad, tomando en cuenta la
1
Urán, Omar, Medellín en Vivo, La historia del rock, Corporación Región, IPC, Viceministerio de la
Juventud, Medellín, 1997, p. 3.
4

diferenciación social, la inserción en la familia y en otras instituciones, el


género, el barrio o la micro cultura grupal.2

Es usual encontrar muchos estudios sobre juventud en Colombia que tratan de dibujar un
universo completo de lo que es ser joven; sin embargo, la amplia gama de expresiones que
ofrecen las identidades juveniles sigue siendo enigmática. En los estudios se hace necesario
reconocer la problemática del país, de la misma manera en que se debe reconocer al joven
como un sujeto que se mueve en dicho contexto. Estudiar la juventud implica entender la
dinámica en la cual ellos se mueven y se identifican, implica saber que hay un universo de
identidades. “Aun nos falta conocer muchas cosas sobre los hombres y mujeres jóvenes,
sobre su realidad social, sobre sus gustos, sus sueños, su percepción de la familia, la
escuela, la sexualidad, la religión y la política, sobre los procesos de socialización de pares,
y sobre las motivaciones para su vinculación a agrupaciones salidas de la normatividad
social. Existe especialmente un déficit de algunas disciplinas que, aunque son críticas frente
a los textos que se han producido, son esquivas en la elaboración de sus propias
interpretaciones”3.

La sociología en este país, según lo muestra claramente un estudio


reciente del Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, ha
tendido a no mirar el fenómeno jóvenes sino desde el punto de vista de los
violentos, de los delincuentes, de los rebeldes, o mejor de los desviados
sociales, esto es a criminalizar a la figura social de la juventud. La
antropología, por su parte, continúa con una visión de la adolescencia
como espacio de los ritos de paso entre la infancia y la adultez. Y en un
país en el que no hay antropología urbana –aunque hay inicios de
antropología en la ciudad, no hay antropología de la ciudad- la tendencia
dominante es la de una concepción monoteísta de la identidad, étnica,
fuerte, nítida, concepción desde la que resulta imposible identificar lo
juvenil hoy.4

La necesidad de replantear los estudios juveniles desde las tribus urbanas, como espacios
de identidad que permiten a los hombres encontrarse con sus pares y entrar al momento de
la interacción social, se hacen necesarios en un país donde los conflictos parten desde las
diferencias. Es en este momento en que el joven nace como un actor y hace parte de la
construcción social de las ciudades. El joven no es la “generación perdida”, como suele
decirse en muchos discursos románticos, ni es la generación “futura” que sufrirá las
consecuencias de los problemas actuales, las identidades juveniles plantean un discurso y
una posición.

2
Margulis, Mario; Urresti, Marcelo, “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. La construcción social de la condición de Juventud, Departamento de Investigaciones
Universidad Central DIUC, Siglo del Hombre Editores, Santa Fe de Bogotá, Colombia 1998, p. 3
3
Salazar, Alonso, “Viviendo a toda”,…,Violencias juveniles: ¿Contraculturas o hegemonía de la cultura
emergente?, …, p. 114
4
Barbero, Jesús Martín, “Viviendo a toda”,…, Jóvenes: Des-orden cultural y palimpsestos de identidad,…,p.
22
5

Las identidades son un misterio, las identidades son necesarias, las


identidades son indispensables. Entonces, uno no debe jugar tanto con
ellas. Es bonito de vez en cuando hacer como cruces o encuentros entre
las identidades. Sería horrible un mundo cuadriculado donde cada
identidad tiene colonizado un espacio y sólo se escuchan los de esa
identidad. Pero también puede uno cometer excesos en el esfuerzo de
acercar distintas identidades. La sociedad contemporánea necesita nichos
de construcción de identidades muy diversas.5

Es así como el rock, se convierte en un modelo de movimiento cultural. El mundo del rock
ofrece un panorama sumamente variado en identidades. El hombre del metal aparece y la
música se convierte en todo un discurso.

3.2 IMPACTO ESPERADO


Producir un documento que permita dejar memoria sobre las maneras de interrelación de
una cultura que hace parte del conglomerado pluricultural de una ciudad. En este sentido,
permitir que se reconozcan los actores del trabajo periodístico –los hombres de metal-,
como entes de un movimiento cultural, cargado de espacios y discursos que permiten
avizorar el mundo que los rodea.
Consolidación de los espacios culturales del rock metal en la ciudad. Provocando por parte
de las administraciones urbanas de las distintas ciudades, apoyar las variadas expresiones
culturales que se dan.

3.3 USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS POTENCIALES DE LOS


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Actores del movimiento cultural del rock metal en la ciudad de Medellín.
 Entes oficiales como la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín,
Metrojuventud y el Ministerio de Cultura –Viceministerio de la Juventud-.
 Organizaciones no gubernamentales que trabajan cultura y juventud. Corporación
Región e Instituto Popular de Capacitación.

3.4 REFERENTES CONCEPTUALES


3.4.1 Del referente histórico como marco introductorio
SINFONÍAS CON ACERO
Del rock y la llegada a la ciudad – Momentos históricos -

El heavy metal expresa con sus guitarras


segundas el horizonte chispeante y lacerado de
un algo indefinible en medio de la confusión,
las guitarras lideres proyectan con sus fugas y
punteos a un lugar no preciso bajo el impulso
del ritmo acelerado del bajo y la batería. La voz
fuerte y desgarrada del vocalista denota la

5
Mockus, Antanas, Rock y Nación (Audio grabación), Mora Calderón, Pablo (director), Mendez, Sandra
(director), Ministerio de Cultura, Bogotá 2000.
6

fuerza y vitalidad de un mundo simbólico no


afincado a lugares y costumbres pero que sin
embargo, se descubre solitario y para poder
hallar sentido a la existencia evoca la batalla,
los guerreros de antaño en guerra contra lo
incierto.6

Hacia finales de los años 50, la música que llegaba a Colombia era generalmente de
cantantes mexicanos que adaptaban las letras de canciones del rock and roll norteamericano
al español, obviamente quitándole en las traducciones el carácter rebelde que en los
Estados Unidos tenían las letras en ese momento. Personajes como Enrique Guzmán con
los Teen Tops se convirtieron famosos en Latinoamérica. Y que mejor que colocar este
ejemplo de la Plaga, tema original de Little Richard llamado Good Golly, Miss Molly y que
llevó a la fama a Enrique Guzmán y su grupo.

Hay viene la plaga le gusta bailar/ hay viene la plaga le gusta bailar/ y
cuando está rockanroleando es la reina del lugar/ mis jefes me dijeron ya
no bailes rock and roll/ si te vemos con la plaga todo amigo, se acabó/
Vamos con el cura porque me quiero casar/ no es que sea muy bonita sino
que sabe bailar.

La era de los Beatles llegó a Colombia y grupos como Los Yetis en Medellín se convirtieron
en una leyenda. La era hippie llego a todas las ciudades principales del país y empezaron a
nacer las discotecas. Todos querían divertirse y el rock y la moda era el punto perfecto.
1966. Llega el movimiento go-gó y ye-yé. Eran palabras claves que
procedían de Liverpool, de The Beatles que le acomodaban a sus
canciones esas palabras. Varios grupos de rock se crearían alrededor de la
invasión musical. En Bogotá, los Spekers, Los Ampex, Los Flippers. En
Medellín, Los Falcons, Los Yetis.
Los Yetis no solo respondían a un capricho sino que reflejaban la filosofía
de un grupo ligado al Nadaismo. Muchas de las letras cantadas fueron
escritas por los nadaistas. Los Yetis fueron la voz de los nadaistas en la
música.7

Es así como la locura juvenil se fortalece no sólo por el rock sino además, por lo que en un
momento gestó Gonzalo Arango, con su Manifiesto Nadaísta. Una voz de rebeldía surgía
entre la fuerte idiosincrasia antioqueña que estaba regida por los curas y la cultura del
negocio. El revolucionario surgía entre las familias conservadoras donde el padre machista
trabaja, la mujer aplancha y vegeta; y el hijo, esclavo mayor de la sociedad familiar de los
años 50, estudia y aprende del negocio, pues debe mantener en alto el apellido de la
familia. El Nadaísmo vino acompañado de denuncias en la literatura, el arte y la música, y
fue acompañada por Amílcar, X-504, Pablus Gallinazus, Eduardo Escobar, entre otros.
Gonzalo Caro “Carolo” aparece en la década de los años 70, liderando la juventud Hippie
con su festival de Ancón. La era del “paz y amor” que se demostró en Woodstock llega a
Medellín. Es así como el Festival se realiza pese a las criticas de muchos y aplausos de
6
Urán, Omar, Medellín en vivo,…, p. 113
7
Bueno O., Carlos, Caro, Gonzalo “Carolo”, El Festival de Ancón: un quiebre histórico. La conspiración de
Ancón, Editorial Lealon, Medellín diciembre 2001, p. 16
7

otros. Ancón se convirtió en un momento clave para la historia del rock de Medellín y
Colombia. Un festival que dejó la puerta abierta para que grupos como Judas, Nash y
Carbure, surgieran y dieran inicios a los distintos géneros.
En la historia de lo que fue el Festival en junio de 1971, quedan nombres como los del ex
alcalde de Medellín Alvaro Villegas Moreno, que pese a la cantidad de críticas que recibió
en su administración por permitir dicho festival, actualmente mantiene firme la idea de que
ese acontecimiento le permitió una apertura a la juventud. Es tan solo de mostrar como la
sociedad “culta” de Medellín en cabeza del cura Fernando Gómez Mejía, se sentían al
respecto:
Los festivales hippies constituyen el más desgarbado certamen de
indignidad, de degeneración, de cinismo, de vulgaridad, de corrupción.
De escándalo y de vergüenza para una sociedad. Ese mundo de los vagos,
de los perezosos, de los drogados, del desaseo físico y moral no tiene
porqué recibir el apoyo de la autoridad, ni de los órganos de publicidad, ni
de una sociedad que se precie de culta y cristiana. El alcalde autorizó a los
millares de hippies a que nos invadieron como una arrolladora avenida de
fango putrefacto para que abofetearan con sus manos sucias el rostro de la
ciudad, para que invitaran a los niños a ser maleducados, ruines, perversos
y para que incitaran a la juventud a embrutecerse en el mundo del amor
libre y de los estupefacientes destructores y enervantes.
La insólita conducta del Alcalde, lo priva de toda autoridad moral y cívica
para continuar rigiendo los destinos de Medellín, la ciudad culta,
honorable y digna espera su renuncia. No le faltará que hacer en la
república de los hippies, donde será acogido por una salva de aplausos y
coronado como el rey de la turba delirante de vagos y degenerados que
hablan con voz entrecortada, miran con ojos cansados de marihuana y
disputan a los animales inmundos el fango y la hierba maldita.
Muchas gracias, Alcalde, por la humillación. Felicitaciones por su
responsabilidad en el cumplimiento del deber. Congratulaciones por sus
maravillosos planes turísticos y, sobre todo, por la clase de turistas que
trajo. Reconocimiento a su amor por Medellín y a su respeto por nuestra
sociedad y por las tradiciones cristianas de nuestras gentes. Con usted,
Medellín irá muy lejos, pero hacia la degradación, hacia el abismo, hacia
la derrota, hacia el descrédito, hacia la corrupción, hacia la oscuridad. En
una palabra: la ciudad ha sido víctima de la más humillante de las
alcaldadas.8

La mayor publicidad del festival, surgió paradójicamente de las críticas que en los medios
le daban a dicho evento. El estigma de los jóvenes se daba de manera radical en aquellos
tiempos, pero la revolución musical juvenil tendría su lugar. Los tangos que bañaban las
calles de Medellín se empezaron a cambiar poco a poco por los sonidos rockeros de los
Beatles, Black Sabbath y Led Zeppelín. La filosofía de los nadaistas tomó fuerza, pues el
contexto de la lucha contra la guerra de Vietnam que se dio en Estados Unidos fue muy
marcado, y El ‘Ché’ en Latinoamérica y la revolución guerrillera se convirtieron en una
fuerte posición política.

8
Gómez Mejía, Fernando, La hora católica editorial, Junio 20 de 1971. De El Festival de Ancón: un quiebre
histórico,…, p. 39
8

John Lennon cantaba en Imagine que si todos se unían podían reinventar


el mundo: “imagina que no hay países (…) imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz (…) imagina que no hay religiones (…) imagina
que no hay posesiones (…) imagina a toda la gente compartiendo el
mundo entero”. Hoy día esta canción es analizada como un himno a la paz
y el amor, pero me parece que no se ha entendido su verdadera fuerza: se
trata tal vez de una de las propuestas más subversivas que ha hecho el
rock en toda su historia, porque planteaba una revisión de todos los
valores y un nuevo orden mundial. Era una canción utópica, desde luego,
pero sobre todo era rebelde.9

Sin embargo, pese al eco que generó el festival de Ancón en su momento, la música rock en
la decada de los años 70 no lograba salir de los garajes en la ciudad de Medellín y en todo
el país. “Hacia el año 74 decae el movimiento debido a que muchos músicos deciden irse
del país a buscar mejor suerte. Aquí no había compañías disqueras dispuestas a apoyar, no
había público suficiente para generar una industria del disco y buena parte de los que se
hizo en los 60, incluido el concierto de Ancón que se celebró en Medellín en 1971 (una
especie de Woodstock a la colombiana) y que fue muy importante, se diluyó; de modo que
casi no quedan grabaciones de lo hecho por estos grupos”10.

3.4.2 Del primer eje temático: El sujeto.


3.4.2.1 Los discursos y las maneras de ver el mundo.
3.4.2.1.1 El canto a la muerte
En la ciudad, el metalero surgió a inicios de la década de los años ochenta en lugares como
la Cueva de Carolo. Los hippies de la época traían elepés del extranjero y en una casa en
Envigado llamada Bathory, se podía escuchar música black y death metal.
En los barrios populares al igual que la música punk, el metal encontraba sus espacios. El
sonido radical y pesado llegó a la ciudad, con líricas fuertes sobre la violencia y lo oscuro.
El joven de la barriada se pronuncia ante la pobreza y la violencia. Y el narcotráfico que
aporreaba fuertemente a la ciudad en aquella época, no dejó de lado a los jóvenes.

En este sentido sería interesante pensar si en el uso que los géneros más
pesados del rock hacen de lo duro, lo crudo, lo violento, lo gutural, no
habría una especie de “expurgación”, de “limpieza”, mediante la
reiteración de aquello que choca pero que es parte del “clima de la
época”. Basta mirar los noticieros, la prensa, el cine, y encontraremos
un modo de ser actual caracterizado por la exuberancia de lo crudo: la
ciencia ficción llena de monstruos y seres extraterrestres con algo de
humanos, extensos documentales sobre las hambrunas y las guerras
religiosas, primeros planos de los cuerpos masacrados por algún
régimen militar, los detalles más íntimos y escabrosos de la vida
privada expuestos a miles de espectadores en algún reality show… 11

9
Garay, Juan Carlos, Identidades en flujo. Telenovela, rock, fútbol, carnaval y Nación, Acerca del rock y otras
sanas rebeldias, Revista Gaceta No. 41, Ministerio de Cultura, Colombia mayo-diciembre 2000, p.139
10
Arias, Eduardo, Identidades en flujo. Telenovela, rock, fútbol, carnaval y Nación. El rock colombiano: El
proceso de surgir y de caer varias veces… p.114
11
Serrano, José Fernando, Viviendo a toda,…, “Somos el extremo de las cosas” o pistas para comprender
culturas juveniles hoy,…, p. 258.
9

“Nosotros tenemos que decir lo que está pasando en este país. Nos somos capaces de hablar
de otra cosa. ¿Para qué? Por eso cantamos muchas veces en español. Considero que
primero debe tocar uno a la gente de acá y luego a la del extranjero. En el exterior les gusta
mucho lo que nosotros hacemos, porque contamos historias propias, nuestros dolores,
nuestras muertes. Eso es Masacre, nuestra muerte”, comenta Alex Oquendo, líder del grupo
de rock metal Masacre.

En Colombia, los jóvenes emergieron a la vida pública en los años


ochenta desde el torbellino de violencias, en ocasiones instrumentalizados
como marionetas de otros poderes y en otras, de manera relativamente
autónoma, constituyéndose, por las características de los actores y de los
escenarios, en las formas más visibles de la violencia. El perfil de los
asesinos de ministros, jueces, policías y ciudadanos, es de todos conocido:
jóvenes entre dieciséis y veinte años, de origen popular, a veces desertores
del sistema escolar, casi siempre de familias descuadernadas, amantes de
la música salsa, las rancheras y las carrileras, ocasionalmente rockeros,
católicos declarados, devotos de María Auxiliadora y portadores de
símbolos religiosos.12

3.4.2.1.2 Del mundo heavy metal. El gran clásico.


El metal (heavy metal en sus inicios) se tienden agrupar aquellas
tendencias de hard rock y acid rock, que al estilo de grupos como AC/DC,
Black Sabbath o Led Zeppelín, estaban alejados del poder mágico de las
flores, cantaban desde la vivencia oscura del mundo y agreste de la
ciudad, sin promover soluciones determinadas, pero sí exponiendo la
condición presente del entonces: de guerra, negocios y caos, desde una
perspectiva teñida por el esoterismo que cubre al fenómeno humano y lo
ubica por fuera de cielo alguno, arrojado en el averno de la tierra. Pesadas
cadenas rodando entre las calles, hierro forjado sobre el yunque de áridas
existencias brotadas de los suburbios.13

La consolidación del genero heavy metal en la ciudad de Medellín se da gracias al


movimiento generado por las emisoras que trajeron el rock glam en la década de los 80.
Cinderella, Aerosmith, Extreme, Kiss entre otros grupos legendarios del heavy rock metal,
se fueron consolidando con fuerza. Este hecho permitió que surgieran grupos como
Kraken. Este se mantienen como uno de los más clásicos del heavy metal de la ciudad y del
país.

3.4.2.1.3 De la fe y otros asuntos de dioses paganos.


Lujuria antigua. Profetiza de las lenguas de dragón. Eres
la gloria que se regocija entre la noche impura de mi
alma. Hija de la luna y las caricias. De tu talle se refleja
12
Salazar, Alonso, Viviendo a toda,…, p. 111
13
Urán, Omar, Medellín en vivo,…, p. 114
10

la eterna lujuria de las hadas. Jezabel, gloriosa reina del


amor perverso. Jezabel, en la luz de tus entrañas yo me
alojo. Jezabel, santa gloria de lujuria. Visionaria de
falsas mascaradas. Jezabel, santa destrucción del
juramento. Juramento en estrellas consagradas. Hija de
la vid. Hija de la luz de Babilonia. Lúdica sonrisa de
azules y grana, emana impurezas a mi negra alma.
Jezabel. Vida y antivida. Muerte en mi agonía.
Dignorosa reina del amor perverso. Cuan madito es tu
arte de doncella y en decenas de aullidos me atormentas.
Jezabel, única reina del amor carnal. Son las sombras del
imperio donde ejerzo mi mandato. Es tu obra la que
impide mi reinado. Jezabel, hija de la luz, es tu nombre
donde hallo mis pecados. Jezabel, lujuria antigua.
Seductora de profetas, musa de la luna y las caricias. De
tu talle se refleja la eterna lujuria de las hadas. Jezabel.
Jezabel. Por Lord Zephir. En el trabajo musical titulado
Melancholiam, Vampiric Monastery. Cali. 1994.

El metal como movimiento cultural se ha visto envuelto en la amalgama de dioses y


adoraciones que ofrecen las ciudades contemporáneas. Dios, Satán, el demonio, entre una
cantidad de dioses se ofrecen y los discursos y maneras de ver el mundo se amplían. Es así
como los géneros clásicos del rock metal se rompen en la idea religiosa.

Los cristianos modernos, en términos generales, califican al satanismo


como una propuesta herética y malévola por no reconocer, entre otros, la
autoridad de Dios en la pirámide de poderes de la génesis del mundo. Los
elementos de esa “herejía” fueron evolucionando a través del tiempo,
modificándose de acuerdo con las manifestaciones culturales del
momento. Así, en época de la inquisición, tanto las mal llamadas brujas y
el conjunto de los no cristianos, a saber, principalmente judíos y
musulmanes, eran calificados de herejes y llevados a la hoguera.
Mas allá de sus orígenes históricos, relacionados con la Iglesia Católica y
fuentes paganas, el satanismo moderno plantea principios básicos de los
cuales surge la mayoría de los grupos que dicen pertenecer a esa corriente.
Heredada de ultramar, la figura de Satán busca independizarse de su
ascendencia, con diferentes suertes, a partir de la mitad del siglo XX.
Pretende recrear nuevos espacios que, inevitablemente, son influenciados
por la demonología europea. La hechicería, la religión pagana, el folklor y
la herejía cristiana conforman los tres pilares de la brujería europea. 14

Surgen en los distintos grupos religiosos, muestras y expresiones con el rock metal. La
música, pese a su génesis teñida por lo esotérico, rompe los esquemas tradicionales y se
inserta en las distintas maneras de ver el mundo.

En realidad, no todo el satanismo involucra algún tipo de adoración al


mal. De hecho, el satanismo racionalista en su forma filosófica, no tiene
14
Alvarez Correa, Miguel, Soler, Arturo, Ochoa R., José F., Tribus del diablo, Procuraduría General de la
Nación, Institutos de Estudios del Ministerio Público, Colombia, 2000, P. 33.
11

nada que ver con alguna forma de adoración o, al menos, esa no es su


intención.
Una de las características del satanismo racionalista es que “no es
religioso”, es decir, que no cree en ninguna entidad divina. Los satanistas
consideran que ese tipo de creencias son una estupidez irresponsable, pues
por medio de los símbolos de Dios las personas son obligadas a seguir un
líder religioso.15

3.4.2.1.4 Las noches y la magia del gótico


El rompimiento del rock metal tradicional, como muchos de los géneros musicales, ha sido
una de las características de las últimas épocas en la ciudades. Nuevas tendencias con
nuevos discursos vienen desarrollándose en Medellín. Entre esas, nuevas expresiones
musicales que tienen relación directa con el metal se encuentran con grupos como Orus,
Tenebrarum y Gaias Pendulum que ha sufrido transformaciones claras de discurso y de
construcción musical.

“Cada vez es más frecuente ver por las calles de nuestra ciudad, niñas y niños
usando ropa negra de pies a cabeza, con las uñas igualmente pintadas de color
oscuro y el cabello peinado y tinturado a la mejor usanza de la familia
Monster. Debo admitir que en lo personal, me resulta bastante agradable la
apariencia de estos personajes y que sobre todo las niñas se ven bastante
bonitas con dichos atuendos.
¿Pero que hacer para que esto no sea un simple disfraz?
Habría que empezar por concientizarnos de que el rock es más que una moda
anglo esparcida por el mundo entero a base de gigantescas campañas
publicitarias. Detrás del rock hay más de cincuenta años de historia y toda una
subcultura que ha contribuido a cambiar muchos conceptos artísticos en
nuestra era y que ha influido en la morfología de la modernidad. Tal vez sea
oportuno citar aquí una frase trilladísima pero no menos cierta: “El rock es un
estilo de vida”.
El gothic rock es uno de los subgéneros más completos y mas bellos del rock;
arrastra hasta nuestros días una tradición estética de más de seiscientos años de
historia, tradición misma que persiste en el tiempo, gracias al encanto de su
belleza. Su filosofía de la elevación del alma, más allá de las connotaciones
cristianas que pueda tener; simboliza el eterno deseo del ser humano por
romper los velos que lo mantienen sumido en la ignorancia y la oscuridad
espiritual.
Pero el hombre del gótico; hijo legítimo del medioevo, entiende que la mejor
manera de superar la oscuridad es atravesándola, sumergiéndose en ella para
enfrentar todos sus demonios y sometiendo el propio espíritu a una lucha
voluntaria contra el dolor, la melancolía y la incertidumbre que conlleva a todo
cambio.”16

3.4.2.1.5 La sociedad del caos y la industria

15
Hermonen, Merja, La singularidad de lo juvenil, Con y sin satán: Ser un satanista o un adorador del
demonio en un país luterano, revista Nómadas No. 13, Departamento de Investigaciones Universidad Central,
Bogotá, octubre de 2000, P. 119.
16
Erebor Johan, El gótico, fanzine de la Galería Opio.
12

“Existe un término, el cual últimamente se ha vuelto conflictivo porque de suyo designa una realidad caótica
o monológica a la vez, hablamos del llamado rock industrial o más ampliamente Música industrial. Porque
bien se puede producir sonidos con herramientas-maquinas de un taller factoría de una manera tal que su
ejecución dependa del músico-operario, es decir, que éste selecciona previamente el tipo de instrumentos a
utilizar y el modo de control sobre los mismos, determinado, por consiguiente, la posibilidad de la existencia
de algún tipo de “materia prima” sobre la cual obrar. Pero otra forma de producir este género musical,
consiste en captar la dinámica propia, en tanto sonido artificial, de la sociedad (post) industrial. Obviamente
en un tipo tal de conformación social, la ciudad, como centro de producción y hábitat, proporciona la mayor
cantidad de “imágenes sonoras”, pero éstas pueden también porvenir de los específicos sonidos de lugares,
comúnmente aislados, como laboratorios de investigación tecno-industrial, hospitales, etc. Este material es
perfomado como respaldo (Background), el soporte sobre el cual pueden ejecutarse instrumentos como los
bajos y teclados, principalmente. Encontramos en tal proceder visos de tendencias musicales post-clásicas.
Una alta sensibilidad esquizoide aunada a una gran capacidad de disponer lógica y racionalmente el material,
dando como resultado un producto que recién comienza a salir de los cubículos de escuchas especializados.
Tendencias devenidas del punk, en busca de la disonancia, han sido el medio través del cual estos lacerantes y
crudos sonidos de fricción, tracción y martilleo, se incorporan al universo amplio del rock. Es así que
podemos hablar de la existencia de un punk-industrial, un techno-industrial e incluso de un metal-
industrial”.17

3.4.2.2 De la moda y el cuerpo. Iconografías.


Catalogar de entrada que los metaleros son aquellos que visten de negro, que tienen
cabelleras largas, usan taches y botas de cuero, sería quedarse en la generalización de lo
que es la vestimenta que ha manejado en todos sus tiempos el rock metal. En este sentido,
vale la pena aclarar que no todos los casos de los metaleros son identificables por la
vestimenta y su iconografía, referida esta última, como aquella que se alimenta de los
símbolos corporales en general. Tampoco es el hecho de desconocer que la imagen corporal
y ciertos patrones de comportamiento han estado en todos los momentos como un punto
esencial en el desarrollo de las identidades.

El cuerpo, en tanto que territorio de inscripción de la diferencias sociales,


es la manifestación primera y más evidente -y por lo tanto, más engañosa-
para aproximarse a la comprensión de los fenómenos vinculados con la
juventud. El cuerpo entendido en un sentido amplio, con sus
disposiciones habituales, sus posturas y gestos, su volumen, forma, tono y
tensión, sus reacciones espontáneas, o la indumentaria con la que se lo
inviste, es el primer plano de la interacción social, un mensaje mudo que
fatalmente se antepone a cualquier otro, un portador de sentido que
mediatiza determinaciones sociales más amplias y diferidas. Una
superficie que se muestran las huellas de algo que ha huido, una textura
que evidencia en su obviedad la presencia de algo ausente. El cuerpo, ese
intrincado plexo de estructuras vitales y sociales, cuando es percibido
como aspecto físico, es sometido a la operación habitual que lo reduce a
imagen. Por eso puede ser engañoso, porque a primera vista –modo usual
en la interacción cotidiana- el cuerpo no tiene profundidad. Ello conduce
a la necesidad de una ruptura epistemológica, superando la iluminación
que en la evidencia de las huellas oculta el proceso de su producción.18

17
Urán, Omar, Medellín en vivo,…, p. 116
18
Margulis, Mario, Urresti, Marcelo, Viviendo a toda,…, p. 9.
13

El cuerpo y el espacio están íntimamente ligados al momento de estudiar las identidades.


Así pues, se hace necesario entender el discurso que plantea no sólo cada letra musical en
las distintas formas musicales del metal, sino también, el discurso que plantea el vestir en
las distintas tribus que se dan en el metal.

Es claro que la ropa plantea un discurso, en esta caso el del joven metalero.
Un discurso dirigido a la intimidad del adulto, criticando elementos como la
moralidad (doble) de la religión. Aquí hallamos una paradoja: escoge la edad
más religiosa de la historia de Occidente para criticar la condición de ser
religioso tradicional. Una dirección en la que se resuelve tal contradicción
podría ser la necesidad de resignificar el sentido de autonomía en la intimidad
que ha ido perdiendo. Las normas sociales se han diseminado a través de los
medios de comunicación, de la competencia económica, de imperativo
consumista, de las escalas (a veces infraqueables) de las posiciones sociales,
para imponer como desarrollo vital un discurso basado en la ganancia
económica y en la posición social que este joven no desea aceptar.19

Varios aspectos son relevantes en el aspecto de la moda en el movimiento cultural del rock
metal. Entre estos está el de los diseñadores como Insania Gothique y Morf Design.
Igualmente hay un comercio marcado en el asunto de las prendas clásicas del rockero
metalero.
También, es necesario resaltar el concierto como lugar de expresión en la moda. El show
como espacio de que permite al sujeto transformarse iconográficamente sin ningún
prejuicio.

3.4.3 Del segundo eje temático: El espacio.


3.4.3.1 Los lugares de encuentro - El concierto como lugar de expresión
“El baile o danza en el metal conserva el componente psicodélico traducido en
términos telúricos, donde predomina una sismología ritual de caracteres satánicos,
recuperando figuras totémicas primitivas bajo una actitud marcadamente reverencial
que constriñe al mínimo la expresión corporal en aras de la ampliación de oscuros
paisajes internos de enorme fuerza implosiva. Bien sea como trash, death o grind, el
metal refleja la interiorización del sonido, dejando ver a su vez la dificultad de
interpretar gestualmente un mundo de sensaciones e iconos de crudo terror, donde el
individuo asimila la música a la pesadez de gruesas cadenas que debe soportar el
cuerpo, lo mismo que el filo de cortantes y punzantes instrumentos en el acto hiriente y
demostrativo de la fragilidad humana frente a las poderosas y oscuras fuerzas de lo
irracional, llámense infierno, Satanás, hambre, guerra. Pies posesionados firmes contra
el piso. La cabeza inclinada hacia delante, cuasi actitud reverencial, con los ojos
cerrados y moviéndose al son del ritmo; fuerte, de arriba-abajo, recíprocamente,
dejando que el cabello se alce agitando el aire, y muchas veces, cual flagelo, castigue
las espaldas y el pecho. No existen otros movimientos substanciales; las manos se
dejan caer relajadas hacia las piernas, o bien se asimilan miméticamente a la posición
normal de tocar una guitarra o un bajo eléctrico.”20

El Palacio Egipcio y las producciones Rock Symphony.


19
Rodríguez, Jairo Antonio, El anonimato en la ciudad mechuda, Revista Novum, Universidad Nacional de
Colombia, Manizales, 1999, P. 9.
20
Urán, Omar, Medellín en vivo,…, p. 117
14

El teatro Porfirio Barba Jacob (corporación Ateneo)


El Cerro del Angel en Bello y el Teatro Universidad de Medellín

3.4.3.2 El espacio público


“El espacio humano no es un contenedor indiferenciado, homogéneo, tampoco
es una abstracción geométrica. Es diferente estar en el espacio aquí o allá: hay
espacios buenos y espacios malos, espacios en donde se está bien y espacios
en donde se está mal. La expresión “tener espacio” es frecuentemente usada en
sentido metafórico, pero metáfora y sentido literal son muy cercanos, ya que el
espacio del que dispone concretamente cada individuo, grupo, clase social, en
una sociedad dada, mide su poder y riqueza, refleja su prestigio, su colocación
en la jerarquía social. En sentido real, no sólo metafórico, tener espacio
significa tener libertad, libertad de dirigir, de ser, de relacionarse y viceversa;
precisamente en toda sociedad la privación de espacio es la correlación de una
posición subalterna o marginal en el sistema social.” 21

Los ghettos en el espacio público. Territorios demarcados y transformados.


El parque del periodista.
La Villa de Aburrá
Universidad de Antioquia. El fútbol de metal

“El espacio público es un espacio diferenciado, pero las técnicas prácticas y


simbólicas que lo organizan espacial o temporalmente, que lo nombran, que lo
recuerdan, que lo someten a oposiciones, yuxtaposiciones,
complementariedades, que lo gradúan, que lo jerarquizan, etc., son poco
menos que innumerables, proliferan hasta el infinito, son microscópicas,
infinitesimales, y se renuevan a cada instante. No tienen tiempo para
cristalizar, ni para ajustar configuración espacial alguna. Si el referente
humano de esa antropología urbana fuera el habitante, el morador o el
consumidor, sí que tendríamos motivos para plantearnos diferentes niveles de
territorialización, como las relativas a los territorios fragmentarios,
discontinuos, que fuerzan al sujeto a multiplicar sus identidades
circunstanciales o contextuales. Pero está claro que no es así. El usuario del
espacio urbano es un transeúnte, alguien que no está allí sino de paso. La calle
y el espacio público llevan al paroxismo de lo que Bachelard llamaba la
epistemología no cartesiana; es decir, la extrema complejidad de las
articulaciones espacio-temporales, a las antípodas de cualquier distribución en
unidades espaciales claramente delimitables.”22

3.4.3.3 Del alcohol y las historias de amor: El bar


“De tal suerte que la apropiación de espacios por el movimiento rock de
Medellín ha sido afectado por la violencia. A nivel institucional es notable el
caso pos-Ancón, cuando los y las hippies fueron retenidos y expulsados a la
fuerza de Medellín, haciendo énfasis en una concepción radical del higienismo

21
Signorelli Amalia, Antropología urbana, Ciudad: espacios concretos y espacios abstractos, Universidad
Autónoma Metropolitana, Barcelona, 1999, P. 53.
22
Delgado Ruiz, Manuel, Ciudad líquida. Ciudad interrumpida. La ciudad no es lo urbano, Ed. Universidad
de Antioquia, 1999, p. 13.
15

y esteticismo urbano (ingenuo o mentecato) que les negaba el andar por las
calles de la ciudad con sus raídos vestidos y largas melenas, mientras las
laderas del valle se iban poblando de tugurios e invasiones, hombres y mujeres
desarraigados, niñas y niños sucios y hambrientos, fruto de la falta de
oportunidades en el campo. También fue patética la situación de los últimos
años de los 80, cuando las ‘notas’ y los ‘parches’ fueron amenazados de
masacre por grupos oscuros de limpieza social y política en medio de la guerra
librada por las fuerzas del Estado, el narcotráfico, las bandas delincuenciales y
las milicias populares.
A pesar de todo ello, lentamente se han ido construyendo espacios de goce y
fiesta enmarcados por actos de tolerancia, salvo contadas excepciones, la
mayoría asociada a los primeros años del punk en la ciudad, mostrando
menores niveles de violencia simbólica y física –incluso el pogo- que otros
espacios de festejo tradicionales que terminan en grescas y riñas. Entre ellos
los lugares que más permanecen son:
Los bares, lugares más tradicionales, ligados al mundo de los adultos que de
los y las jóvenes, no sólo por la pasividad corporal implícita sino también por
la capacidad de consumo que implican. Espacios que combinan tanto la
audición musical como la posibilidad del acto del habla.
Las discos, templos regidos por discjockeys, en las cuales las luces
deslumbran e hipnotizan, la música lo inunda todo y se impone a la
conversación. Lugares cerrados, casi desapercibidos en su contexto urbano,
donde cuerpos y sombras bailan, entre queriéndose ocultar del resto de
mortales y liberarse hacia atmósferas infinitas, pletóricas de movimiento, de
mágico y ritual sonido.”23

Retro Rock – La vida y muerte de Rock Symphony.


Deja Vu. -Rock y conciertos en la carrera 80-.
Bulldózer

3.4.3.4 Medios de comunicación y tiendas. Legitimación de la tendencia.

“La tienda de discos. Una disco tienda, tal como una emisora o una disquera,
es un negocio. Que el dueño sea un melómano, que la tienda sólo venda cierto
tipo de música, que se consiga lo que suena en emisoras culturales, que
importe títulos no traídos al país por las disqueras… argumentos buenos todos,
pero que no cambian la esencia comercial de una tienda –lo dice el nombre- de
discos. La venta de discos es un negocio, ni malo ni bueno en términos
morales: apenas un negocio.
La tienda, como la emisora, tiene algo de responsabilidad en el gusto de la
gente porque hay una persona allí encargada de decidir qué discos y en qué
cuantía se compran las emisoras. La tienda, en teoría, educa; en la práctica,
cientos de vendedores no están preparados –ni se lo han propuesto jamás- para
influir positivamente en el gusto del comprador. Para los rockeros nacionales,
las tiendas son cosa especial: no siempre distribuyen sus discos y disponen su
exhibición cerca a productos extranjeros de gran atractivo que, obvio,
disuaden al comprador de producto criollo.”24

23
Urán, Omar, Medellín en vivo,…, p. 155.
24
Gomez Córdoba Gustavo, Identidades en flujo. Telenovela, rock, fútbol, carnaval y Nación, Rock e
industria,…, p.144
16

Fanzines y emisoras culturales.


“El delicado sonido del trueno”
Opio galería.
Burton Music.
Hit Musical –Don Eliécer-

3.4.3.5 Nuevos espacios. De las rumbas techno góticas. El rompimiento de los esquemas
tradicionales

Medieval Goth Fest.

“Las fiestas son una de esas oportunidades en las cuales el papel protagonista del transeúnte obtiene la
posibilidad de alcanzar unos niveles excepcionales de aceleración y de intensidad; es como si
periódicamente, recibiese una exaltación, en reconocimiento de su condición de materia prima de toda
experiencia urbana. Se trata de episodios en los que ciertas vías e intersecciones –por donde en la vida
ordinaria, pueden contemplarse correr o coagularse los flujos que posibilitan la ciudad- ven modificada
de manera radical su función cotidiana para convertirse en marcos en los cuales el conjunto de la
sociedad o alguno de sus segmentos escenifican su propia epifanía.
La fiesta es siempre un recurso mediante el cual una comunidad cualquiera se brinda la posibilidad de
hacer real su ficción colectiva de unidad; por ello, manipula el tiempo y el espacio sociales cuyo
resultado es una definición capaz de identificar, de proveer de identidad. La fiesta, en tanto que
institución y mecanismo de autoproclamación de la comunidad, es el marco donde se producen formas de
ocupación ritual del espacio público de la ciudad.”25

3.5 OBJETIVOS
3.5.1 Objetivo general.
Informar acerca de las distintas maneras de expresión y comportamientos del movimiento
cultural que deviene del rock metal en la ciudad de Medellín.

25
Delgado Ruiz, Manuel, Ciudad líquida. Ciudad interrumpida. Afluencias: desplazamientos
supernumerarios, Ed. Universidad de Antioquia, 1999, p. 45.
17

3.5.2 Objetivos específicos.


 Reflejar los variados discursos y maneras de ver el mundo de los sujetos que hacen
parte activa del movimiento cultural.
 Informar acerca del discurso corporal e iconográfico que se desarrolla en el rock metal
de la ciudad.
 Reconstruir los momentos más significativos que ha tenido el movimiento desde que
llegó a la ciudad de Medellín.
 Informar sobre los espacios utilizados en la ciudad para la expresión y el despliegue del
movimiento cultural que deviene del rock metal.
 Retratar las maneras de consumo de los miembros que hacen parte de la cultura rock
metal de la ciudad.
 Reflejar la relación entre discursos y maneras de ver el mundo que tienen los actores del
movimiento cultural con el contexto social de la ciudad de Medellín.

3.6 METODOLOGÍA PROPUESTA


“Antropólogos, historiadores, sociólogos y periodistas se
enfrentan pues a un problema común en su trabajo: retratar con
palabras la vida en toda su complejidad.
Y como toda cultura en la cual uno está inmerso se vuelve para
uno trivial, y sus prácticas sociales se convierten en
comportamientos obvios, a fin de mirarse a sí mismo y a su
entorno el antropólogo y en general los investigadores de
distintos campos han tenido que acudir al espejo de las culturas
primitivas: otra forma de observar la infancia de nuestra propia
historia. Y para lograr ese objetivo se ha usado un método
comparativo, a partir del cual aparece el llamado método
etnográfico, que se desarrolló sobre todo en los países
colonizadores”. 26

Se acudirá pues a un trabajo profundo de observación e inmersión con el grupo cultural que
se está investigando. Trabajo de inmersión necesario para descubrir los ritos y las formas
de ver el mundo de dicho grupo. La idea, es tratar de compartir la cotidianidad de los
distintos personajes para poder así, reflejar de la mejor manera posible esa realidad en que
ellos viven.
En este sentido se utilizarán herramientas de la etnografía que permitirán la recolección de
datos sobre los territorios y las maneras de uso de éste por parte del grupo cultural a
estudiar.
“El método etnográfico es aquel mediante el cual el investigador produce
datos que constituyen la evidencia de un tipo particular de texto, la etnografía.
Una etnografía es, en primer lugar, un argumento acerca de un problema
teórico-social y cultural suscitado en torno a cómo es para los nativos de una
aldea, una villa miseria, un laboratorio o una base espacial, vivir y pensar del
modo en que lo hacen. Los elementos del texto etnográfico son: 1) La
26
Hoyos, Juan José, Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo, El trabajo de campo,
Editorial Universidad de Antioquia, Sep, 2003, P. 99.
18

pregunta o problema, 2) La respuesta, explicación o interpretación, 3) Los


datos que incluye como evidencias para formular el problema y darle
respuesta, y 4) La organización de estos elementos (problema, interpretación y
evidencia) en una secuencia argumental.”27

Herramientas de la etnografía, muy usadas en el periodismo, serán claves en el proceso de


la recolección de datos. La observación y la entrevista con profundidad y estructurada.
La observación, entre lo que se incluirá el trabajo de inmersión, será útil para el retrato de
momentos como conciertos, bares y espacios urbanos apropiados y transformados.

“El oficio principia en la mirada dirigida hacia el otro, en silencio, dejando


que la percepción haga su trabajo, todo tiene su lugar, todo lo que aparece
forma parte de un texto que se puede descifrar. El etnógrafo confía en la
situación de observación, necesita confiar también en su capacidad de estar ahí
observando, sabe que requiere tiempo, su tenacidad es el último resguardo de
su intención. El otro esta ahí, no pertenece al propio mundo, está lejos aun, a
un metro de distancia. El investigador agudiza la concentración en su mundo
interior para observar, y entonces inicia el viaje al mundo del otro, un trayecto
que es interior, de lo observado a los paisajes y situaciones propios, y entonces
se produce el milagro, el otro empieza a ser comprendido.
Casi de inmediato aparece la mirada del otro, primero obscura en la intensidad
de la propia voz interior, pero, poco a poco de forma intempestiva, empieza a
tener eco entre las propias visiones. El otro existe también como intención, el
contacto se intensifica de vez en vez. Surge la sensación de compañía, de
antagonismo, de comunicación, de soledad. El otro me mira y su interioridad
es más críptica aún. La etnografía se reconfigura en comunicación, el otro y yo
tenemos que aprender a relacionarnos, a respetarnos, incluso a amarnos,
indispensable comprendernos. El oficio y la situación han llevado las
trayectorias vitales a un nuevo nivel desde el cual todo se percibe distinto. El
emergente nosotros es diferente y la nueva configuración de interioridad que
nos incluye a ambos está en plena formación”.28

La entrevista con profundidad permitirá que el personaje explique y demuestre la manera


en que él piensa acerca de diferentes situaciones sobre el mundo que lo rodea. La entrevista
con profundidad traerá consigo una carga testimonial que dará como resultado,
reconstrucciones y distintas maneras de ver el mundo del movimiento cultural que se está
retratando.
“La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe,
piensa y cree (Spradley 1979:9), una situación en la cual una persona (el
investigador-entrevistador) obtiene información sobre algo interrogando a otra
persona (entrevistado, responderte, informante). Esta información suele referirse a
la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones, a las
normas o standards de acción, y a los valores o conductas ideales.
La entrevista es una situación cara-a-cara donde se encuentran distintas
reflexividades pero, también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces
la entrevista es una relación social a través de la cual se obtiene enunciados y
verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación”. 29
27
Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Ed. Norma, 1ra edición, Bogotá, 2001, P. 121
28
Galindo Cáceres, Luis Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Etnografía. El
oficio de la mirada y el sentido, México 1998.
29
Guber, Rosana, La etnografía. Método… , P. 76
19

La entrevista estructurada, se plantea como aquella que permitirá argumentar teóricamente


ciertos aspectos de la investigación. Esta entrevista será dirigida a especialista que permitan
explicar fenómenos propios del movimiento cultural devenido del rock metal. Sociólogos,
antropólogos y analistas en general serán sometidos a preguntas estructuradas, para que se
den respuestas claras sobre el tema. A diferencia de la entrevista con profundidad, la
estructurada no busca revelar aspectos del mundo que rodea al personaje, busca revelar
aspectos argumentativos que conlleven a desarrollar la idea teórica de cultura y de
movimiento. Entrevista informativa.
“La entrevista informativa es “aquella que se reduce a formular preguntas que
justifican unas respuesta que, una vez ordenadas, puede que sirvan bien a su
objetivo de información periodística” (Acosta 73:126). En consecuencia, la
entrevista informativa es la que centra toda su atención y remite todo su
interés a las declaraciones de determinados personajes públicos, pues son estas
las que aportan el indispensable ítem de actualidad y justifican la oportunidad
de su publicación”.30

Se enfatizará más en la inmersión como un proceso que permite recolectar datos


cualitativos del movimiento cultural. Para levantar el mapa cultural que se desea, tanto la
inmersión como el trabajo etnográfico cumplirá con una función muy importante. Las
expresiones y comportamientos serán reflejados gracias a estas técnicas.

“El periodista que se propone escribir un reportaje muy rara vez puede
lograrlo sin abandonar las oficinas de redacción de su periódico. Todo lo
contrario: en la mayoría de los casos, tiene que salir de su periódico o de su
ciudad en busca de los datos de su historia, en busca de las fuentes o en busca
de los personajes. Y no sólo eso: debe permanecer allí el tiempo necesario para
acercarse al tema, para compenetrarse con los testigos que entrevista y para
percibir el ambiente en el que se han desarrollado los hechos. En otras
palabras, para lograr lo que algunos “periodistas literarios” llaman la
inmersión. ¿Por qué motivo? Porque solamente con la inmersión el reportero
puede encontrar una historia. A su vez, para hallar una historia el reportero
tendrá casi siempre que encontrar un personaje. Este es el hilo secreto: la
historia está detrás de él y el reportero debe aprender cómo y cuándo tirar de
ese hilo”.31
3.7 RESULTADOS ESPERADOS
Un documento periodístico alimentado por textos narrativos, con el apoyo de imágenes,
audio y video a manera de multimedia. Este permitirá dejar memoria sobre la manera de
expresarse y de comportarse de los miembros del movimiento cultural devenido del rock
metal en la ciudad. Se generará un documento que demuestre la idea de música como
conformador de identidad, revaluando el concepto de élite cultural, para adentrarse a los
marcos antropológicos de cultura como actividad de interrelación y encuentro de pares.

3.8 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN


3.8.1 La evaluación de públicos
30
Quesada, Montse, La entrevista: Obra creativa, Editorial Mitre, Barcelona, 1984, p.11
31
Hoyos, Juan José, Escribiendo historias,… , P. 115.
20

Para inicializar el proceso de impacto comunicacional del producto logrado y para poder
llevar a cabo la realización del mismo, varios aspectos son relevantes, entre ellos el del
público consumidor y el público patrocinador.
3.8.1.1 El público consumidor
Dos grupos potenciales
 El comercial: Jóvenes mayores de 17 años y adultos con un promedio entre los 30
y 40 años de edad. Muchos de estos tienen el perfil de coleccionadores de música y
elementos relacionados con ella. Aprecian la lectura, pero su pasión es la música, en
especial el rock metal. El nivel de estudio está desde el bachillerato cursado en
adelante, pues implica tener una relación directa con los documentos de estudio
como un producto coleccionable.
 El académico: Periodistas investigadores, antropólogos interesados en el ámbito de
la cultura urbana y sus movimientos, sociólogos interesados en el estudio sobre
jóvenes y cultura y músicos que quieren ahondar en aspectos sociales de la música
contemporánea.

3.8.1.2 El público patrocinador


Tres grupos potenciales:
 Instituciones gubernamentales: Intereses en el desarrollo de las culturas juveniles
en la ciudad de Medellín. En este sentido varias instituciones están adheridas a esta
idea: Secretaría de Cultura Ciudadana, Ministerio de Cultura – Viceministerio de la
Juventud y Metrojuventud.
 Organizaciones no gubernamentales: Intereses de reconocimiento en el desarrollo
de la cultura de la ciudad y desarrollo de las dinámicas juveniles. Entre estas están
algunas como: IPC (Instituto Popular de Capacitación), Corporación Región y
organizaciones juveniles.
 Empresas comerciales: Promoción del consumo de la cultura del rock metal, como
apoyo en el lucro de los productos que surgen del movimiento: Música, ropa,
eventos, entre otros. Varios entes relacionados con: Productoras de música y
eventos, tiendas de música y ropa, estudios de grabación y lugares de esparcimiento
fijos como bares y cafés.

3.8.2 Alianzas estratégicas


 Con productoras comerciales: Generación de convenios estratégicos de negocios.
Prestación y consolidación de servicios promocionales para el desarrollo de la
circulación del producto final. Intercambio de servicios. Copatrocinio.
 Locales comerciales: Pauta en el producto – Apoyo económico.
 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales: Patrocinio del proyecto.
Ejecución de la publicación. Reconocimiento de apoyo en el producto.

3.8.3 La publicidad y la generación de sucesos. Aclaraciones


21

Se consolidan espacios en la publicación digital e impresa. Cada una de ellas tiene una
realización distinta, por eso se consideran como productos complementarios y distintos. Se
maneja la figura de apoyo y patrocinio. En este sentido se aclaran los términos en la
publicación.

La generación del suceso, acompañado del convenio con productoras de eventos y


productos, se considera un apoyo a la realización de circulación del producto final. Se
genera el suceso en los medios masivos de comunicación y en el público consumidor
potencial.

 Aclaraciones y métodos para la campaña de generación del suceso.


Estrategias.
o El afiche como generador de expectativa.
o La presencia en eventos.
o Copatrocinador y organizador de eventos académicos sobre cultura y
rock.
o Presencia en muestras de arte y culturas de élite legitimadas.
o Realización de boletines de prensa. El llamado a los medios de
comunicación.

3.8.4 El mercadeo y los costos


Los costos de producción del producto se determinan con las siguientes cotizaciones. Ver
Anexo 1. Cotizaciones
 Costo del diseño de la publicación. Diseño multimedial e impreso.
 Costo de la impresión de la publicación impresa.
 Costo de las copias de discos compactos multimediales y su estuche.
La campaña de publicidad se determina por convenios antes mencionados.

La consolidación de la circulación del producto se realiza por convenio con las productoras
y sitios comerciales de interés del público consumidor. Igualmente, se realiza convenio
estratégico con librerías y centros culturales para el desarrollo de la circulación del
producto.

3.8.5 Las evaluaciones de impacto


Varios entes permiten hacer una evaluación del impacto que tuvo el producto en la opinión
pública.
 Free press logrado con los medios de comunicación. Análisis de espacio en medios
y del discurso dicho al respecto. Enfoques, imágenes, etc.
 La crítica literaria. Suplementos literarios, revistas y periódicos en sección cultura.
Evaluación del discurso dicho en el contenido textual.
 La crítica periodística. Revistas especializadas en periodismo investigativo de la
ciudad y suplementos de periódicos.
 Los consumidores y sus ventas. Encuesta cualitativa y cuantitativa. La ganancia o
pérdida generada y la reacción cualitativa del público.
22

 La consolidación de un discurso propio en los medios de comunicación. El ensayo y


la opinión generada por el autor y el discurso elaborado sobre la concepción de
cultura.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

- 15 semanas de trabajo de campo - Del 18 de julio al 28 de octubre


Para investigación de 10 capítulos y 2
secciones. Primera redacción.
Re-escritura de textos Del 4 de noviembre al 16 de
diciembre
Edición y corrección de textos Del 9 de enero al 30 de enero (2006)
Ediciones de audio y de video Del 6 de febrero al 6 de marzo (2006)
Diseño de publicación impresa y multimedia Del 13 de marzo al 3 de abril (2006)
Gestión publicación Del 10 de abril al 8 de mayo (2006)
Campaña de expectativa Del 24 de abril al 5 de junio (2006)
Tiraje del producto Del 22 de mayo al 12 de junio (2006)
Circulación Del 3 de julio de 2006 (Lanzamiento)
en adelante.
Evaluación de impacto Octubre de 2006

3.10 BIBLIOGRAFÍA

 Urán, Omar, Medellín en Vivo, La historia del rock, Corporación Región, IPC,
Viceministerio de la Juventud, Medellín, 1997.
 “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades.
Departamento de Investigaciones Universidad Central DIUC, Siglo del Hombre
Editores, Santa Fe de Bogotá, Colombia 1998.
23

 Mockus, Antanas, Rock y Nación (Audio grabación), Mora Calderón, Pablo


(director), Mendez, Sandra (director), Ministerio de Cultura, Bogotá 2000.
 Bueno O., Carlos, Caro, Gonzalo “Carolo”, El Festival de Ancón: un quiebre
histórico. Editorial Lealon, Medellín diciembre 2001.
 Garay, Juan Carlos, Identidades en flujo. Telenovela, rock, fútbol, carnaval y
Nación, Revista Gaceta No. 41, Ministerio de Cultura, Colombia mayo-diciembre
2000.
 Alvarez Correa, Miguel, Soler, Arturo, Ochoa R., José F., Tribus del diablo,
Procuraduría General de la Nación, Institutos de Estudios del Ministerio Público,
Colombia, 2000.
 Hermonen, Merja, La singularidad de lo juvenil, revista Nómadas No. 13,
Departamento de Investigaciones Universidad Central, Bogotá, octubre de 2000,
 Rodríguez, Jairo Antonio, El anonimato en la ciudad mechuda, Revista Novum,
Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 1999.
 Signorelli Amalia, Antropología urbana, Universidad Autónoma Metropolitana,
Barcelona, 1999.
 Delgado Ruiz, Manuel, Ciudad líquida. Ciudad interrumpida. Ed. Universidad de
Antioquia, 1999.
 Hoyos, Juan José, Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el
periodismo, Editorial Universidad de Antioquia, Sep, 2003.
 Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad, Ed. Norma, 1ra
edición, Bogotá, 2001.
 Galindo Cáceres, Luis Jesús, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y
comunicación, México 1998.
 Quesada, Montse, La entrevista: Obra creativa, Editorial Mitre, Barcelona, 1984,
p.11
 Ariel, Gravano, Antropología de lo barrial: Estudios sobre producción simbólica de
la vida urbana.
 Pimienta, Juan Carlos, La ebriedad de los símbolos: Bares y cantinas como lugares
antropológicos
 Lopez Pabón, Alexandra, Modas, jóvenes, identidades temporales. Aproximación a
una antropología de la moda indumentaria.
24

3.11 PRESUPUESTO

RUBRO Recursos
Unitario Cantidad Costo Total
EQUIPOS
Grabadora de audio digital. 800
mins. Sony. 180.000 1 180.000
TOTAL EQUIPOS 180.000 180.000

PAPELERÍA
Casettes MiniDV 60 mins 12.000 10 120.000
VHS transfer 5.000 4 20.000
Resmas de papel 500 hojas Carta 6.000 3 18.000
Cartuchos de tinta negra Epson 20.000 4 80.000
Cartuchos de tinta color Epson 35.000 4 140.000
Lapiceros 1.500 10 15.000
Cajas de discos compactos x 10 10.000 5 50.000
Libreta de anotaciones 3.000 5 15.000
TOTAL PAPELERÍA 318.000 318.000

ALIMENTACIÓN
Refrigerios (4 por semana de
campo) 2.000 60 120.000
Alimentación. Almuerzo, comida (4
por semana de campo) 3.000 120 360.000
TOTAL ALIMENTACIÓN 480.000 480.000

TRANSPORTE
Tanqueo gasolina Por 15 semanas
de campo. 10.000 15 150.000
TOTAL TRANSPORTE 150.000 150.000

PRODUCCIÓN
Hora Sala de Edición no lineal 80.000 2 160.000
Hora de grabación Cámara
MiniDV – Sin camarógrafo 50.000 10 500.000
TOTAL PRODUCCIÓN 660.000 660.000

HONORARIOS
Diseño y diagramación libro 1.000.000
Diseño y montaje multimedia 1.600.000
Investigación periodística 5.000.000
TOTAL HONORARIOS 7.600.000 7.600.000

GRAN TOTAL 9.388.000

También podría gustarte