Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INMUNOLOGIA GENERAL

SEMESTRE ACADÉMICO 2017-20

SÍLABO
I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura :INMUNOLOGIA GENERAL


1.2 Código :MEHU-124
1.3 Ciclo de estudios :03
1.4 Créditos :4
1.5 Nivel :PREGRADO
1.6 Campus :PIURA
1.7 Fecha de inicio/fin :04/09/2017 al 31/12/2017
1.8 Duración semanas :17
:(MEHU-414 O CIEN-430 O CIEN-199) (Y MEHU-200 O
1.9 Prerrequisitos MEHU-101) (Y MEHU-507 O MEHU-413 O CIEN-429 O CIEN-
115)
: CHAVEZ MEZONES, JORGE AUGUSTO; CRUZ OJEDA,
1.10 Profesores
ROSA ELENA; SILUPU GARCIA, CARMEN ROSA;

II FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Inmunología es de naturaleza Teórico-Práctico y el propósito es desarrollar en los estudiantes de Medicina el

aprendizaje del sistema inmunológico del hombre, su conformación, funciones y sus aplicaciones clínicas. La organización del

sylabus se basa en un orden lógico desde los fundamentos de la Inmunología Celular y Molecular, aplicaciones de diagnóstico

hasta los trastornos que se producen en el sistema inmune. El médico debe incluir en su bagaje de conocimientos sólidas bases

científicas de Inmunología a fin de que lo conviertan en profesionales competentes para resolver problemas de salud que se

relacionan directamente con el estado inmunológico de los pacientes.

III SUMILLA

Por medio de este curso el estudiante de Medicina conocerá que el Sistema inmune tiene como función principal la respuesta a

infecciones, por tanto comprenderá que los pacientes cuya inmunidad esta alterada característicamente sufrirán y a menudo

SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :INMUNOLOGIA GENERAL 1.2 Código :MEHU-124 1.3 Ciclo de estudios :03 1.4 Créditos

:4 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus :TRUJILLO 1.7 Fecha de inicio/fin :17/08/2015 al 15/12/2015 1.8 Duración semanas :17

1.9 Prerrequisitos :(MEHU-414 O CIEN-430 O CIEN-199) (Y MEHU-200 O MEHU-101) (Y MEHU-507 O MEHU-413 O CIEN-429

O CIEN- 115) 1.10 Profesores : BELTRAN TORRES, ROCIO ELIZABETH; ESQUERRE AGUIRRE, CARLOS EDUARDO;
MEJIA DELGADO, ELVA MANUELA; REYNA LOPEZ, LENNIS ANTONIO; ROMERO ESPINOZA, EDGAR ARTIDORO;

ZARATE ARCE, MARCO ANTONIO; mueren. Sin embargo el estudiante no sólo conocerá este aspecto de la Inmunología, sino

también otras actividades que cumple el sistema inmune tales como las reacciones negativas, reacciones exageradas como los

procesos de hipersensibilidad, la autoinmunidad y la defensa contra tumores. Por tanto el estudiante de Medicina se

familiarizará con los componentes del Sistema inmune los diferentes mecanismos que comprende y las funciones que realiza.

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Aplica el conocimiento inmunológico, para comprender los efectos benéficos y perjudiciales de la respuesta inmune inespecífica,

teniendo en cuenta la organización del Sistema inmune, la respuesta innata, adaptativa y las implicaciones en el proceso

SaludEnfermedad del hombre demostrando interés y responsabilidad en los procedimientos delaboratorio. Utiliza técnicas de

diagnóstico inmunológico para determinar patologías relacionadas con el sistema inmune teniendo como base los mecanismos

específicos de la inmunidad humoral y celular que se producen en respuesta a un agente extraño (antígeno), mostrando respeto

e interés de los hallazgos realizados por sus compañeros. Analiza la respuesta inadecuada del Sistema inmunológico y su

participación como causa de enfermedad en el ser humano y aplica procedimientos básicos de laboratorio para comprender

estos procesos mostrando interés y respeto en el trabajo grupal.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Organización del Sistema inmune- Inmunidad Inespecífica: Inicio 21 de MARZO 14 DE MAYO . Unidad 2: Respuesta

Inmune Específica: Inicio 16 DE MAYO 16 DE JULIO

UNIDAD 01 ORGANIZACION DEL SISTEMA INMUNE

Duración: 04/09/2017 al 29/10/2017

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA INMUNE- INMUNIDAD INESPECÍFICA

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


Conferencia: Participa en
forma activa en la ponencia y
diferencia una célula de otra
así como las moléculas que
Organización del sistema
participan en el Sistema
inmune: Células y moléculas Demuestra interés,
Semana 1 inmune. Dinámica grupal:
del sistema inmune. responsabilidad y respeto
BioseguridadLos alumnos se
Bioseguridad.
dividirán en grupos pequenos
para resolver el tema, luego
compartirán entre grupos el
conocimiento adquirido
Participa en forma activa en el
conocimiento de los
componentes de la inmunidad
innata, barreras naturales. Los alumnos realizarán el
Conferencia: Inmunidad
Semana 2 Dinámica grupal: Los alumnos aprendizaje con
Innata.
se dividirán en pequeños responsabilidad e interés.
grupos para realizar el
autoaprendizaje sobre
Endotelio vascular.
Participa en forma activa en el
Definición, Vías del Sistema conocimiento de los Los alumnos realizarán el
Semana 3 de complemento, mecanismos componentes del sistema de aprendizaje con
de acción y funciones. complemento y las vías responsabilidad e interés.
correspondientes.
DG: En pequenos grupos
realizarán el autoaprendizaje
Concepto, Clasificación, de la estructura, células,
Propiedades y funciones de la moléculas que participan en la Participa demostrando
Semana 4 citoquinas activación del endotelio responsabilidad, interés y
Endotelio vascular, vascular y funciones. respeto
mecanismo de acción. Forma y estructura y funciones
de los glóbulos blancos.
Fórmula leucocitaria
Reconoce cada una de las
Concepto de fagocitosis,
células leucocitarias mediante Participa demostrando
etapas, mecanismo de acción,
Semana 5 la técnica coloración Wright. responsabilidad, interés y
funciones.
Etapa de sensibilización del respeto.
Inflamación: Aguda y crónica
shock anafiláctico.
Dinámica grupal: En pequenos
grupos realizarán el
Inmunidad frente a bacterias
autoaprendizaje de los
Inmunidad frente a virus Demuestra respeto y
Semana 6 diferentes mecanismos
Inmunidad frente a parásitos responsabilidad.
inmunológicos que se activan
Inmunidad frente a hongos
frente a cada tipo de
microorganismos.
Dinámica grupal: En pequenos
grupos los alumnos realizarán
el autoaprendizaje y
Seminario: compartirán con sus
Hipersensibilidades: I, II, II, IV compañeros las enfermedades Los alumnos trabajarán con
Semana 7 Tipos de enfermedades inmunoproliferatiavas. Inicio respeto y armonia, mostrando
inmunoproliferativas en la de los tarbajos de interés en las tareas
inmunidad innata y adquirida. investigación asesorados por
los docentes. Fase
desencadenante del shock
anafiláctico.
40 items que serán
Examen parcial 09-14 de desarrollados por cada uno de
Semana 8 EXAMEN PARCIAL
mayo los alumnos en una prueba
objetiva, durante una hora.

UNIDAD 02 RESPUESTA INMUNE ESPECIFICA

Duración: 30/10/2017 al 31/12/2017

Identifica las células que participan en la inmunidad celular y humoral: LT, LB, Inmunoglobulinas ontogenia y sus funciones

respectivas en la Inmunidad específica. Descubre y reflexiona sobre los mecanismos de tolerancia inmunitaria de los LT y los

LB, identificando las enfermedades específicas e inespecíficas que se producen. Explica causales a los mecanismos

específicos: Inmunidad celular y humoral que se producen en respuesta a un agente extraño (antígeno). y frente a antígenos

tumorales y autoantígenos Identifica y analiza las defensa inmunitarias que se producen frente a infecciones virales,

bacterianas, fúngicas y parasitarias.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales


Conferencia: Inmunidad
celular: Moléculas, células,
funciones y mecanismos.
Dinámica grupal: Vacuna triple
Inmunidad humoral: Responsabilidad, interés y
Semana 9 bacteriana y triple viral. BCG,
Activación, células, moléculas, respeto.
hepatitis.
Inmunoglobulinas,
mecanismos. Linfocitos T y B.
Maduración.
Autoinmunidad e inmunología
Responsabilidad, interés y
Semana 10 de enfermedades Seminario.
respeto.
autoinmunes.
Formación de grupos de
Responsabilidad, interés y
Semana 11 HLA, tipos y funciones investigación cada grupo será
respeto.
asesorado por un docente
Realización de trabajos de
Seminario: Inmunología del Investigación Proyección a la Interés, responsabilidad y
Semana 12
transplante. comunidad: Charlas sobre respeto.
Inmunopotenciación.
Dinámica grupal: Vacuna de la
Seminario:
Semana 13 rabia, polio e Influenza Trabajo Responsabilidad e interés.
Inmunodeficiencias. SIDA.
de Investigación grupal.
Finalización de los trabajos de
Interés Respeto
Semana 14 Seminario: Inmunidad tumoral. Investigación Preparación del
Responsabilidad
informe.
Conferencia: Autoinmunidad
Seminarios por grupos de Responsabilidad, interés y
Semana 15 Seminario.
trabajo: Inmunidad del respeto
embarazo.
EXAMEN FINAL 04-09 DE
Semana 16 EXMAN FINAL EXAMEN FINAL
JULIO
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO Responsabilidad

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias metodológicas:

a. Clase Conferencia b. Dinámica grupal: Rompecabezas c. Seminario- Taller d. Prácticas de Laboratorio e. Trabajo

deproyección a la comunidad f. Investigación a. Clase-Conferencia, mediante esta técnica el docente plantea

introductoriamentela temática y sensibiliza, y plantea los conflictos cognitivos a los alumnos generando de este modo los

desequilibrios cognitivos.b. Dinámica Grupal. Mediante la técnica de rompecabezas Se formarán pequeños grupos, cada uno de

los cuales tendrá untema específico asignado por el docente, el cual será analizado y discutido en su grupo; posteriormente se

realizara latransferencia de los conocimientos a los otros grupos, uniendo un alumno del grupo uno con un alumno del grupo

dos y asísucesivamente hasta completar todos los puntos trabajados. La sustentación de los temas será mediante exposición

por sorteo,y será evaluada junto con el mapa conceptual presentado por cada alumno. El docente actúa como facilitador del

procesoenseñanza- aprendizaje. c. Seminario - Taller, los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el

temabuscaninformación individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o cognitivos para

presentarlo en lafecha indicada; todos los alumnos presentan el trabajo para su aprobación sobre el mismo tema. Luego en la

plenaria sustentanlos trabajos presentados, exponen, debaten bajo la moderación del profesor y luego será un alumno elegido

por ellos el quetenga que moderar la discusión. El profesor interviene al final, para ampliar consolidar eltema en cuestión.

Finalmente arriban aconclusiones. d. LECTURAS DIRIGIDAS. Es una actividad teórica que se realiza para abordar la

enseñanza-aprendizaje de untema especialmente complejo, que requiere desagregar en varias partes su abordaje. Cada grupo

se divide en subgrupos einician la búsqueda bibliográfica para preparar una presentación en Power Point (utilizando esquemas,
figuras e imágenes) deun aspecto asignado oportunamente de cada unidad silábica. e. Prácticas de Laboratorio. Son guiadas

por el docente, sellevarán a cabo en el laboratorio asignado y también en la comunidad, su importancia además de contribuir en

la formacióninstructiva del alumno generarán destrezas y los motivará hacia la investigación. f. Trabajo de proyección a la

comunidad. Sedesarrollaran en pequeños grupos durante la segunda unidad, aplicando los conocimientos adquiridos durante el

curso deInmunología y de investigación. Estos trabajos serán asesorados por los docentes. g. Trabajo de investigación.

Sedesarrollará en pequeños grupos desde la primera unidad, aplicando los conocimientos adquiridos en la investigación

yasesorados por los docentes. Los temas a investigar serán sorteados y se presentarán en una Jornada de Investigación

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Biológicos : Animales (cobayos) para la práctica de Shock anafiláctico Ratas para la práctica de fagocitosis. Fungibles : Algodón,

agujas hipodérmicas, guantes, reactivos para pruebas serológicas, láminas portaobjeto. No Fungibles : Microscopios Centrífuga

Plumones, motas, pizarra acrílica Equipo multimedia

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Primer Componente:

Subcomponentes: Dinámica grupal con peso 40 y Evaluación peso de 60

Segundo Componente:

Subcomponentes: Dinámiac grupal conpeso 40 y Evaluación peso de 60

Tercer componente

Subcomponente: Dinámica grupal con peso de 30 y Evaluación peso 70

Cuarto componente:

Subcomponente: Investigación con peso de 40, Evaluación con peso de 40 y Proyección a la comunidad con peso de 20

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

EP1 EVALUACION DE PROCESO 1 CALCULO: 50%*PRACT1+50%*PRACT2


COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
PRACT1 EXAMEN PRACTICO 1
PRACT2 EXAMEN PRACTICO 2

EVP EVALUACION PARCIAL CALCULO:

EP2 EVALUACION DE PROCESO 2 CALCULO: 50%*PRACT3+50%*PRACT4


COMPONENTES
COD DESCRIPCIÓN
PRACT3 EXAMEN PRACTICO 3
PRACT4 EXAMEN PRACTICO 4

EVF EVALUACION FINAL CALCULO:

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Tutoría y consejería Es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos para resolver sus problemas académicos y

personales con el aporte del docente debido a su calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente: 2.1. Todas
las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma individual o grupal serán consultadas con el docente.

2.2. Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un horario concordante con la

disponibilidad horaria con que cuenta el docente. 2.3. El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y

continua a los estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a fin de lograr los aprendizajes

deseados.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Básica • Tizard, I. 2004. Veterinary Immunology. Seventh edition. Saunders b. Especializada 1. Kuby, J. 1997. Inmunology.

Ed. Freemann. New York.

1. ABBAS, LICHTMAN & POBER. Inmunología celular y molecular, (5a) 2004. Elsevier.

2. PAUL. Fundamental Immunology (5ª ed.) 2004 Lippincott

3. CRUSE J. Atlas of Immunology. (5ª ed.) 2004. CRC Press.

4. JANEWAY & TRAVERS. Inmunobiologia. El sistema inmunitario en condiciones de salud (2ª ed.), 2003. Masson.

5. ROITT. Inmunología. Fundamentos (10ª ed.), 2003. Panamericana.

6. REGUEIRO JR. INMUNOLOGÍA. Biología y Patología del Sistema Inmune (+CD). (3a). 2003. Panamericana.

7. BROSTOFF, MALE.& ROITT. Inmunología (5ª ed.), 2000. Harcourt Brace.

COMPLEMENTARIA Paul INMUNOLOGY 2004 5ta Ediccion Lippinott Janeway,Travers

INMUNOBIOLOGIA 2003 El sistema inmunitario en condiciones de salud 2da Edicion Masson Peakman,Mark,Vergani,Diego

INMUNOLOGIA BASICA Y CLINICA 2011 2da edicc. QW504/P34

Roitt INMUNOLOGIA FUNDAMENTOS 2003 10° Edicion Panamericana Regueiro

JR INMUNOLOGIA,BIOLOGIA Y PATOLOGIA DEL SISTEMA INMUNE 2004 3a Edicion Panamericana Brostoff,Male,Roitt

INMUNOLOGIA 2000 5ta Edicion Harcourt BraceRevistas de Inmunologia http:// Direcciones de Internet Hinari,Lilacs, Pub. Med.

REVISTAS CIENTÍFICAS The Journal of Inmunology JOURNAL CONTRY 2912 Publica trabajos de problemas sel sistema

inmune

También podría gustarte