Está en la página 1de 4

Estudios de Economía y Empresa

Organización de empresas

Curso 2017-2018/ 2n. semestre

Nombre y apellidos del estudiante

Prueba de evaluación continuada 2. La superestructura y el diseño organizativo

Presentación

En la segunda PEC trabajaremos el tercer módulo de la asignatura que desarrolla el análisis de la estructura
organizativa desde su perspectiva de superestructura. A partir de la identificación de las unidades
organizativas se lleva a cabo una agrupación de los puestos de trabajo. Además, analizaremos la existencia
de estructuras interorganizativas, de forma que estudiaremos tanto las relaciones verticales como las
relaciones horizontales.

Criterios de evaluación

Esta PEC consta de dos partes. La primera, conceptual, tiene un valor de un 40% sobre la calificación total de
la prueba y la segunda, aplicada, el 60% restante. El valor de cada pregunta se especifica en el enunciado.
Un criterio muy importante a la hora de evaluar la PEC será la capacidad de razonamiento mostrada y la
justificación de las respuestas aportadas. De este modo, se evaluará la consecución de los objetivos
propuestos al inicio de la PEC y, además, se tendrán en cuenta especialmente la capacidad de síntesis del
estudiante y el nivel de reflexión expuesto en las respuestas.

Formato y fecha de entrega

Para la entrega de esta PEC se tiene que utilizar esta misma plantilla, eliminando los apartados anteriores en
el enunciado. Las modificaciones formales que tienen que realizarse son:

 El archivo tiene que enviarse en.doc, .docx o .pdf.

 En el encabezamiento del archivo de respuesta (allá donde está indicado) tiene que introducirse el
nombre y apellidos del estudiante que realiza la prueba.

La fecha tope para entregar esta prueba de evaluación continua son las 24 horas del 5 de abril del 2018.

Recordad eliminar TODOS los enunciados, incluidos el texto del supuesto práctico, y dejar solo el número de
la pregunta.

Enunciado

PARTE TEÓRICA
Responde razonadamente a las siguientes cuestiones, justificando brevemente las respuestas:

1. ¿Cuáles son las dimensiones objetivas que en el diseño de todo Departamento o Sección de una
empresa deben cumplirse para que sean eficaces y eficientes? Presenta mediante un ejemplo de la

Document1 1/4
PEC2. La superestructura y el diseño organizativo.

empresa en que trabajas cómo se cumplen (Nota: si no trabajas o no lo haces en un departamento


concreto, utiliza el ejemplo de una persona cercana a ti). (1 punto)

2. Presenta mediante un ejemplo las diferencias y similitudes que existen entre un organigrama y un
organigrafo (1 punto)

3. Explica en qué consiste el diseño por “funciones” y explica brevemente las ventajas y los
inconvenientes. Pon un ejemplo de una empresa que consideras que sigue este diseño, justificando
porque la has elegido. (1 punto)

4. ¿Qué diferencia existe entre un “grupo de trabajo” y un “comité permanente” como mecanismo de
coordinación? ¿Y entre un “directivo integrador” y un “puesto de enlace? (1 punto)

Nota: Máxima extensión de la respuesta: 20 líneas por cuestión.

PARTE PRÁCTICA

La historia de Repsol describe los diversos cambios que ha realizado a lo largo de su trayectoria en el sector
del petróleo y del gas.

“La reorganización del sector energético español. En 1987, el INH (Instituto Nacional de Hidrocarburos) crea
Repsol, S.A. como consecuencia de la reordenación del sector energético español. La sociedad se organiza
en 5 filiales a través de las que realiza sus principales actividades.

En 1989 se da el primer paso hacia la privatización que duraría 8 años. Fue la firma de un contrato entre el
INH, Repsol y BBV. Hasta abril de 1997 no finalizaría este proceso, que culminó en una última Oferta
Pública.”

Durante los siguientes años (1197-2005), Latinoamérica, Norteamérica, África y Rusia se convierten en las
áreas de expansión de la compañía. En esta etapa, fortalecemos diferentes áreas de actividad, en especial el
negocio Upstream.

La adquisición de Talisman Energy y la presentación del Plan Estratégico 2016-2020 son los dos hitos que
han marcado esta última etapa de crecimiento.” (1)

Con la adquisición de Talisman se efectúa un cambio organizativo:

“Repsol ha completado este viernes la adquisición de la petrolera canadiense Talisman y el diseño de un


nuevo organigrama directivo, en el que el consejero delegado, Josu Jon Imaz, asume todas las funciones
ejecutivas y reparte el funcionamiento de la empresa en tres grandes comités, en los que se sientan los
directores generales de las principales áreas.

Repsol explica que, con estos cambios, afronta el reto de convertirse en "una de las mayores compañías
privadas de oil and gas del mundo", y lo hará conforme a "las mejores prácticas internacionales del gobierno
corporativo".

El organigrama ha sido aprobado por el consejo de administración a propuesta del presidente, Antonio
Brufau, y se articula en torno a tres órganos de máxima dirección, que serán el Comité Ejecutivo
Corporativo, el Comité Ejecutivo de 'Upstream' (exploración y producción) y el Comité Ejecutivo de
'Downstream' (refino y marketing).

Los objetivos de este reparto de funciones son alinear la estructura organizativa con la nueva cartera de
activos de Repsol, dar respuesta a su mayor escala global y potenciar su visión como empresa comprometida
con los negocios sostenibles.

17181_71511_PEC2 2/4
PEC2. La superestructura y el diseño organizativo.

De Brufau seguirán dependiendo la dirección general de Gabinete de Presidencia, dirigida por Begoña
Elices, y la Secretaría General del Consejo, dirigida por Luis Suárez de Lezo. Elices también reportará a Jon
Imaz en calidad de directora general de Comunicación, mientras que Suárez de Lezo conectará con el
director de Asuntos Legales, Miguel Klingenberg.

De Jon Imaz dependerán directamente ocho altos directivos, entre los que figuran, aparte de Elices y
Klingenberg, el director general financiero, Miguel Martínez; el director general de Planificación, Control y
Soluciones Globales, Antonio Lorenzo; el director general de 'upstream', Luis Cabra, y el director general de
Estrategia, Pedro Fernández Frial.

También dependerán de él la directora general de Personas, Cristina Sanz, y, como incorporación a este
grupo de máximos directivos, la directora general de 'downstream', María Victoria Zingoni. Todos estos altos
cargos forman parte precisamente del Comité Ejecutivo Corporativo.

Carta de Brufau a la plantilla

Con motivo del lanzamiento de la nueva organización, Brufau ha remitido una carta a la plantilla de Repsol y
Talisman, en la que anima a los trabajadores a abordar una etapa "ilusionante y transformadora". La
integración brindará "mayores oportunidades de crecimiento y construcción de un futuro sostenible", señala.

"Tenemos la enorme fortuna de vivir una nueva etapa en la historia de Repsol. La integración con Talisman
nos convierte en uno de los principales grupos de oil and gas de capital privado del mundo", afirma Brufau.

En este mensaje a la plantilla, el presidente aprovecha para "felicitar a todos" por el "gran trabajo realizado" y
para "dar la más calurosa bienvenida a los profesionales procedentes de Talisman". "Partiendo de nuestras
fortalezas, la nueva organización se basa en unos principios que, junto con nuestros valores, guiarán los
pasos de nuestra compañía en los próximos años", señala, antes de pedir el compromiso de los trabajadores
ante la nueva etapa.

"Tenemos la responsabilidad, y también el privilegio, de liderar Repsol en este momento de su historia. No


dudo que, como siempre, todos vosotros sabréis estar a la altura", añade.” (2)

En la web de Repsol se presenta el equipo directivo y el organigrama para afrontar los nuevos retos. (3)

Fuentes: (1): https://www.repsol.energy/es/conocenos/historia/index.cshtml, (2) https://www.elconfidencial.com/empresas/2015-


05-08/repsol-pone-en-marcha-su-nueva-organizacion-tras-integrar-talisman_790694 i (3)
https://www.repsol.energy/es/conocenos/nuestro-equipo/organigrama/index.cshtml

En base al texto anterior, fuentes facilitadas y más información que puedas encontrar en la red, responde las
siguientes preguntas.

PREGUNTAS DEL CASO:

1. La empresa Repsol ha ido introduciendo cambios en su estructura organizativa para afrontar los
nuevos retos empresariales. Analiza su organigrama y detalla qué información nos proporciona (1,5
puntos).
2. Estudiamos el span de control de Repsol. Define el concepto de span de control. ¿En el organigrama
de Repsol qué span de control se puede identificar? ¿Cómo consideras que incide en el
funcionamiento de la organización? ¿Consideras que el span de control se mantiene con la misma
extensión en todos los niveles de la organización? Razona y justifica las respuestas (1,5 puntos).
3. Identifica los principales criterios que se han seguido para agrupar las unidades o departamentos.
¿Qué tiene más incidencia en el modelo organización las actividades realizadas o el ámbito
geográfico en que las realizan? Razona y justifica las respuestas (1,5 puntos).
4. Explica que comporta el diseño intraorganizativo y el diseño interorganizativo. En una empresa como
Repsol, ¿tendría sentido pensar en un diseño interorganizativo en trébol? Razona y justifica las
respuestas (1,5 puntos).

17181_71511_PEC2 3/4
PEC2. La superestructura y el diseño organizativo.

Nota: Extensión máxima de las respuestas a la parte práctica, dos hojas.

17181_71511_PEC2 4/4

También podría gustarte