Está en la página 1de 18

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE


COMUNICACIÓN CORPORATIVA, EN LA EMPRESA DE
TRANSPORTES TW. MANZANARES HERMANOS
S.A.C.”

Tesis para optar el título profesional de:


Licenciado en Administración

Autor:
Alfredo Muñoz Piérola

Asesor:
Mg. Lic. Nombres y Apellidos

Trujillo – Perú
2016
TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

APROBACIÓN DE LA TESIS

El (La) asesor(a) y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis
desarrollada por el (la) Bachiller Nombres y Apellidos, denominada:

“TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra


MAYÚSCULA y entre comillas. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es
el caso. NO CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!”

Ing. Nombres y Apellidos


ASESOR

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO
PRESIDENTE

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO

Ing. Nombres y Apellidos


JURADO

Apellidos y nombres del Bachiller ii


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

DEDICATORIA

Apellidos y nombres del Bachiller iii


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

AGRADECIMIENTO

Apellidos y nombres del Bachiller iv


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido
APROBACIÓN DE LA TESIS ............................................................................................................ ii

DEDICATORIA.................................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................ v

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................................... vii

RESUMEN....................................................................................................................................... viii

ABSTRACT ....................................................................................................................................... ix

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 11

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA................................................................................................... 12

CAPÍTULO 4. RESULTADOS ..................................................................................................... 17

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 17

CONCLUSIONES............................................................................................................................. 17

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 17

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 18

ANEXOS .......................................................................................................................................... 18

Apellidos y nombres del Bachiller v


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

ÍNDICE DE TABLAS

Apellidos y nombres del Bachiller vi


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

ÍNDICE DE FIGURAS

Apellidos y nombres del Bachiller vii


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

RESUMEN

Apellidos y nombres del Bachiller viii


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

ABSTRACT

Apellidos y nombres del Bachiller ix


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde
la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la “situación
actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando
situaciones futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en evidencias empíricas y
documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe
ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular.

1.2. Formulación del problema


Para la formulación del problema de investigación, debe usarse el tiempo presente así como
la voz pasiva. Sin embargo, si en el planteamiento se mencionan afirmaciones de estudios
realizados o datos empíricos pasados deben ser mencionados en tiempo pasado.
El problema se suele enunciar en forma interrogativa y explícita, conteniendo una o más
variables. Es válido también realizar sub preguntas, que corresponderían luego a objetivos
específicos.

1.3. Justificación

La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar. Es


decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o
quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este.
Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios:
Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información
disponible o salvar incongruencias en la misma.
Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el
trabajo como medio de solución de problemas específicos.
Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo.
Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo.
La justificación se redacta como un texto argumentativo (de corrido). Es decir, si bien debe
seguirse la secuencia indicada previamente, no se divide por subtítulos.

1.4. Limitaciones
Señala las dificultades actuales para se ha tenido para el desarrollo de la tesis. Estas pueden
tener un carácter administrativo relacionadas con la accesibilidad a la información no
bibliográfica proporcionada por instituciones así como de carácter metodológico, relacionadas

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 10


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

con el alcance de los resultados Es importante explicar además por qué a pesar de estas
dificultades el trabajo puede seguir siendo válido. Es decir, como el autor estima que se han
superado estos obstáculos.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Engloba el problema a ser abordado por la investigación y se redacta anteponiendo a
la oración un verbo en infinitivo. El cumplimiento del objetivo debe ser factible de ser
evidenciado.

1.5.2. Objetivos específicos


Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo
general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables.
Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son:
Describir, Identificar, Formular, Determinar, Calcular, Reducir, Incrementar, Definir,
Explicar, Comparar, Diseñar, Elaborar, Evaluar, Estimar, Los objetivos no se numeran
sino que van especificados con viñetas siguiendo una secuencia. Esta secuencia va de
lo general a lo particular. Es decir, desde un análisis previo sobre la identificación de
problemas en una realidad específica a los propósitos concretos a desarrollar.

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

a) Antecedentes
En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de
investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes pueden ser
teóricos y/o de campo, recomendándose en caso necesario su división en nacionales e
internacionales. El texto se redacta narrativamente, por lo tanto, no es necesario colocar
subtítulos. Se debe citar las fuentes de acuerdo a las normativas de redacción científica.

b) Bases teóricas
Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede
esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de la
investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la presentación de las
teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe
ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema. El
marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y de acuerdo

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 11


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

a informaciones actualizadas. El uso de las citas bibliográficas debe seguir a los estándares
de redacción científica determinados por la Universidad.

c) Hipótesis (si es pertinente)


Es la alternativa que el investigador propone como solución al problema de investigación.
Debe ser explícita, unívoca, coherente, demostrable y formalmente lógica. En algunos casos
la hipótesis se puede subdividir en sub-hipótesis. En el caso de ser una investigación
exploratoria o cualitativa no es necesaria una hipótesis.

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

1.1 Operacionalización de variables


En esta sección, el autor define las variables utilizadas y luego procede a su
operacionalización. Si el estudio es no experimental se operacionaliza ambas variables. Si el
estudio es experimental sólo se operacionaliza la variable dependiente. Esta
operacionalización se realizará en base a dimensiones, indicadores e ítems.

Ejemplo 1:
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Lugar en la Recordación de marca Nivel de recordación
percepción mental
% por Atributo
que posee un cliente o
consumidor de una al Tipos de posicionamiento % por Estilo de vida
compararlo con otros % por Calidad
productos o marcas
Percepción de lovemark
Posiciona- de la competencia. Su
miento conocimiento permite Nivel de satisfacción del cliente
Lealtad de marca por la atención
elaborar estrategias
para diferenciar el Nivel de satisfacción por el

producto y asociarlo producto

con los atributos


Fidelización del
esperados por el Grado de fidelización
consumidor
cliente.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 12


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

Ejemplo 2:
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN DIMEN-
VARIABLE OPERACIO ÍTEMS
CONCEPTUAL SIONES
NAL
Estilos de Respuestas Puntuacione Resolución  Luché para resolver el
afronta- cognitivas, s obtenidas de problema (1)
miento emocionales y en la escala problemas  Me esforcé para resolver los
conductuales Coping Style (REP problemas de la situación
estables que se Questionnari (9)
ponen en marcha e (CSQ -  Hice frente al problema (17)
ante una situación, Cuestionario  Supe lo que había que
evaluada por la de hacer, así que doblé mis
persona como Afrontamient esfuerzos y traté con más
amenazante o o) de Roger y ímpetu de hacer que las
desbordante de los cols. (1993) cosas funcionaran (25)
recursos, con la de 40 ítems  Mantuve mi postura y luché
intención de que por lo que quería (33)
manejarla (Lazarus describen Autocrítica  Me culpé a mí mismo (2)
y Folkman, 1986). manifestacio (AUC)  Me di cuenta de que era
Los mismos se nes
personalmente responsable
categorizan de la conductuale
de mis dificultades y me lo
siguiente forma: s, cognitivas
reproché (10)
Afrontamiento y
 Me critiqué por lo ocurrido
Racional (dirigido a emocionales
(18)
la solución del , respecto a
problema); los cuales las  Me recriminé por permitir
Afrontamiento personas que esto ocurriera. (26)
Emocional deben  Fue un error mío, así que
(involucrarse en la indicar la tenía que sufrir las
experimentación de frecuencia consecuencias (34)
estados afectivos con la que Expresión  Deje salir mis sentimientos
negativos ante los reaccionan emocional para reducir el estrés (3)
problemas); y de esa (EEM)  Expresé mis emociones, lo
Afrontamiento de manera que sentía (11)
Evitación (obviar cuando las  Analicé mis sentimientos y
que la situación situaciones simplemente los dejé salir
estresante ha le molestan, (19)
ocurrido) y en un rango  Dejé desahogar mis
Afrontamiento por que va desde emociones (27)
Desapego 1 Nunca  Mis sentimientos eran
Emocional (intentar hasta 4 abrumadores y estallaron
poner la situación en Siempre, que (35)
perspectiva y no fueron Pensamien-  Deseé que la situación
involucrarse divididos to nunca hubiera empezado (4)
afectivamente) luego del desiderativo  Deseé que la situación no
(Roger y cols., pilotaje en (PSD) existiera o que de alguna
1993). este estudio manera terminase (12)
en las 4  Deseé no encontrarme
dimensiones nunca más en esa situación
ya (20)
nombradas.  Deseé poder cambiar lo que
Siendo los había sucedido (28)
puntajes  Me imaginé que las cosas
altos índice podrían ser diferentes (36)
de más uso Apoyo social  Encontré a alguien que
del estilo de (APS) escuchó mi problema (5)
afrontamient
 Hablé con una persona de
o específico.
confianza (13)
 Dejé que mis amigos me
echaran una mano (21)

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 13


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

 Pasé algún tiempo con mis


amigos (29)
 Pedí consejo a un amigo o
familiar que respeto (37)

Reestructur  Repasé el problema una y


ación otra vez en mi mente y al
cognitiva final vi las cosas de una
(REC) forma diferente (6)
 Cambié la forma en que
veía la situación para que
las cosas no parecieran tan
malas (14)
 Me convencí de que las
cosas no eran tan malas
como parecían (22)
 Me pregunté qué era
realmente importante y
descubrí que las cosas no
estaban tan mal después de
todo (30)
 Me fijé en el lado bueno de
las cosas (38)
Evitación de  No dejé que me afectara;
problemas evité pensar en ello
(EVP) demasiado (7)
 Traté de olvidar por
completo el asunto (15)
 Me comporté como si nada
hubiera pasado (31)
 Evité pensar o hacer nada
(39)
Aplicación de la escala de Likert con 0: en absoluto; 1: un poco; 2: bastante; 3: mucho; 4: totalmente

Ejemplo 3:
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL
Rendimiento Grado de logro Calificativo promedio final en
Académico promedio de las comprensión lectora, obtenido
Comprensión de lectura.
en Lengua 1. dimensiones durante el semestre
establecidas para académico.
desarrollar en el Calificativo promedio final en
curso Lengua 1. redacción de textos, obtenido
Redacción de textos.
durante el semestre
académico.
Calificativo promedio final en
exposición de ideas, obtenido
Exposición de ideas.
durante el semestre
académico.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 14


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

Ejemplo 4:
DEFINICIÓN DIMEN- SUBDIMEN-
VARIABLES INDICADORES
CONCEPTUAL SIONES SIONES
Caracterís- Elementos Lenguaje Tipografía Tipo de letra.
ticas comunicacionales de Visual Tamaño.
comunica- carácter visual y Espaciado.
cionales textual Imágenes Composición: Tipo ,
visuales y que se exhiben esquema y características
textuales de en las portadas de Color: Tipos y clave tonal
las portadas diario satélite como Movimiento /Ritmo.
del diario forma de impactar al Mensaje visual proyectado.
satélite público en las noticias Lenguaje Titulares Encabezado, Folio, cintillo,
Textual antetítulo, epígrafe.
Sintaxis Redacción del titular.
Tema.
Organización del texto.
Tipo y características del
vocabulario.
Semántica Significación de los
términos.
Pragmática Uso del manual de Estilo.
Tipo de Público
Características de la
interacción/ relación con el
tipo de Público.

1.2 Diseño de investigación


Puede ser: Experimental o No Experimental
Si el tipo de investigación es Experimental debe especificarse si el diseño será:
- Pre experimental
- Cuasi experimental
- Experimental puro
Si el tipo de investigación es No Experimental: Descriptivo / Correlacional / ExPostFacto, debe
especificarse si el diseño será:
- Transversal
- Longitudinal

El diseño debe acompañarse del esquema que lo representa.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 15


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

Por ejemplo:
Diseño Transversal:

Estudio T1

M O
Dónde:
M: Muestra
O: Observación

1.3 Unidad de estudio


Especifica el individuo, objeto o circunstancia que proporcionará la información para el estudio
y/o del cual se toman las mediciones u observaciones.

1.4 Población
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con
características comunes observables en un lugar y momento determinado.

1.5 Muestra (muestreo o selección)


Especifica el tipo de muestreo y según este, la fórmula estadística utilizada para definir el
número de la muestra u otros criterios establecidos para determinarla.

1.6 Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


Detalla los métodos, técnicas e instrumentos que utilizados para recopilar la información, de
tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o
autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados –v.g. tests o
encuestas específicas- deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido
validado antes de su aplicación. El texto debe especificar de modo descriptivo y en forma
detallada la secuencia de actividades que realizó el investigador para obtener información
siguiendo procesos de observación, entrevistas, encuestas o tests, etc.

1.7 Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos


Detalla los métodos y procedimientos usados para analizar /interpretar la información, de tal
modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores
deben describirse y justificarse. En este acápite se especifica -según sea el estudio de
carácter cuantitativo o teórico- el instrumento estadístico o categorial que se usará para
demostrar y/o validar la hipótesis o bien el medio para validar su pertinencia en el caso de
constituir una propuesta profesional.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 16


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

CAPÍTULO 4. RESULTADOS
Comprende los resultados de la medición de los indicadores correspondientes a la variable
dependiente, bajo los efectos de la variable independiente. Los resultados se presentan en tablas y
figuras de acuerdo con la normativa de la Universidad (Ver Manual de Redacción). Los resultados
concluyen con la prueba de hipótesis.

CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
Es un texto argumentativo a través del cual el autor valida la pertinencia de su hipótesis tomando
como sustento los resultados obtenidos en la medición de indicadores y la prueba de hipótesis,
sustentando a través de un contraste realizado con el marco teórico revisado. Se remarca la
trascendencia de determinar si los resultados confirman o niegan argumentos de los autores del
marco teórico. Esto supone que la discusión debe plantearse de acuerdo a las dimensiones
consideradas en la operacionalización y el instrumento que ha sido utilizado.

CONCLUSIONES
Las conclusiones se redactan en relación a los objetivos planteados. La primera conclusión debe
señalar si se logró o no el objetivo general y especificar alguna evidencia de ello. Las demás
conclusiones responden a los objetivos específicos en el orden en que fueron planteados. Es posible
también que un objetivo específico tenga más de una conclusión o que una conclusión englobe
varios objetivos específicos. No se especifican de acuerdo a números pero siguen la secuencia
correspondiente. No puede contener información que no esté presente en la investigación. Pueden
considerar el impacto que puede tener la investigación según los resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deben ser dirigidas a todos los actores interesados en el estudio. Por ejemplo,
a otros investigadores interesados en el tema, a otros profesionales de la especialidad, entre otros.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 17


TÍTULO DE LA TESIS. En éste espacio escribir el título de la tesis con letra
MAYÚSCULA. Toda palabra en MAYÚSCULA se tilda, si es el caso. NO
CAMBIAR EL FORMATO DADO!!!

REFERENCIAS
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración de Informe de tesis.
Requiere el cumplimiento de los estándares del Manual de redacción académica UPN.

ANEXOS
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de entrevista,
ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos.
Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja
independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contiene un anexo debe
ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 18

También podría gustarte