Está en la página 1de 9

Universidad Del Zulia

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas


Escuela De Trabajo Social
Tendencias Actuales De La Seguridad Social Venezolana
Profa. Gregoria Salas

Rol del Trabajador Social Venezolano en


la Seguridad Social

Br. Deverney Arrieta


C.I: V.- 14832679
Sección: 001

Maracaibo, Octubre 2017


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se orienta a indagar la importancia Trabajo social en las


Políticas Públicas específicamente en todo lo referente a la Seguridad Social de
Venezuela, para ello, se analizan las relaciones existentes entre la política social, la
seguridad social y Trabajo Social. Esta reflexión procura develar el contenido y significado
de las mismas y su redimensión como un derecho exigible por los venezolanos

El estudio se orienta en el pilar fundamental que da paso a todo el entramado en


que se establece el sistema de protección social en Venezuela y; con esta afirmación, ya
estamos asumiendo una posición teórica en cuanto a la noción y su alcance. Porque
tradicionalmente se han desarrollado dos concepciones con alcances diferentes: Una
amplia identificada con el conjunto de sistemas de protección social (educación, salud,
vivienda, empleo, pensiones y asistencia social) y, una concepción restringida que
reserva los seguros sociales simplemente para “la asistencia social”, tomando en cuenta
la universalidad y efectividad del derecho a la Seguridad Social y su significación para el
ejercicio profesional del Trabajo Social en el contexto venezolano, el cual es dirigido a
una meta-objetivo que apuntala hacia el desarrollo y la efectividad del sistema de
protección para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de la población
en Venezuela.
DESARROLLO

La Política Pública Venezolana

Dentro del Estado, prevalece a lo largo de la historia reciente, la tesis de


Montesquieu acerca de la separación de poderes. El Estado provee las necesidades y
mantiene los servicios públicos de seguridad y de vida. Mediante actos jurisdiccionales,
el Estado interviene en las controversias y dirime las mismas, en los casos en que se
precisa su aplicación.Dichas acciones, decisiones y lineamientos ejecutados por el
Estado se denominan Políticas Públicas. Por lo tanto, ellas son las acciones de Gobierno
debería ser del Estado?, que buscan cómo dar respuestas a las diversas demandas de
la población. Las mismas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y en el
bienestar social de una nación.

En Venezuela, la Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público
están sujetos a la misma. En ella están plasmados los principios fundamentales que
deben regir las políticas públicas a seguir. En nuestro país a lo largo de la historia se han
experimentado distintas modelos de política públicas:

 La política universal-asistencialista del proyecto de industrialización, el


modelo de la política social se instala en Venezuela en la década de los 40 y 60,
centrada en los trabajadores asalariados y sus familias. El Estado es uno de los
principales pilares en la implantación del modelo de desarrollo a través del gasto
público. Este proyecto modernizador trajo consigo el desarrollo de una gran masa
de trabajadores asalariados, la expansión de una clase media y el desarrollo de
ciudades convertidas en centros de la actividad económica. Se le otorgaron
constitucionalmente (1947 y 1961) obligaciones al Estado para resolver problemas
colectivos, se reconocen derechos sociales, dándose inicio con ello, al
constitucionalismo social venezolano y la construcción de un Estado Social de
Derecho.
 La política selectiva-compensatoria del enfoque neoliberal, constituye un
cambio radical en la concepción de la política social, se pasa de una sociedad
regulada y protegida por el Estado a una sociedad orientada por las relaciones del
mercado abierta y competitiva. Se inicia en Venezuela durante los años 80 y 90,
basado en el enfoque neoliberal. La propuesta se concreta en programas de
“ajuste” para estabilizar la economía y dinamizar el mercado de acuerdo a las
recomendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el
Fondo Monetario Internacional (FMI). Este modelo intensifica el carácter
secundario y secular de la política social frente a la política económica, cuando es
utilizada para reducir el déficit de los recursos fiscales y el gasto social. En 1998-
1991, se instrumentan en el país los “programas de enfrentamiento a la pobreza”
que consistió en estrategias financieras a corto plazo de subsidios directos y
focalizados a los grupos más pobres y vulnerables a través de programas
compensatorios y el resto de la población debía cubrir su protección social.
 En búsqueda de un modelo universal-equitativo, los últimos años de la década
se caracteriza por agudas crisis con amplio impacto en la vida social y económica
del país. El tema de lo social se convierte en el motor del discurso de Hugo Chávez
Frías, quien gana las elecciones presidenciales con un fuerte apoyo popular en
1998, conjuntamente con el proceso de la aprobación de la nueva constitución en
1999. La Constitución reivindica los derechos sociales, los principios de
universalidad, equidad, corresponsabilidad y participación ciudadana y la
obligación indeclinable del Estado en procura del bienestar y la calidad de vida de
toda la población. Sin embargo, en la práctica la política pública enfrenta grandes
contradicciones entre la norma, el discurso y la práctica. Se desarrollan masivos
programas asistenciales dirigidos principalmente a paliar las emergencias sociales
y asistir a los más pobres insertados en los propios barrios (misiones), pero
presenta severas dificultades para afrontar los problemas estructurales que
afectan al conjunto de la población como reducir las inequidades, rescatar los
sistemas públicos de protección social (salud, educación, seguridad social),
revertir la precariedad del trabajo formal e informal, reducir los niveles de
inseguridad alimentaria, etc.

La Seguridad Social Venezolana


La concepción y desarrollo de la seguridad social adquiere relevante importancia
en una determinada forma de Estado. En nuestro caso, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: (Gaceta Oficial 5.435 del 24 de Marzo del 2000) en el artículo
2, define el Estado venezolano como un “Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia”.
“Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.
El desarrollo de la seguridad social del país pasa por dos vertientes: uno de
desarrollo horizontal, vinculado al incremento de las prestaciones (salud, empleo,
vivienda, recreación, ingreso, servicios sociales) para lo cual el sistema de seguridad
social interactúa con otros sistemas que configuran la política social; pero también,
encontramos su desarrollo desde la vertiente vertical, orientado a la extensión de la
cobertura de la población, con el fin de incorporar a todo el colectivo social, sin
discriminación alguna y por ello su tipología va a la par de los modelos de políticas
públicas desarrollados a lo largo de los diferentes momentos históricos del país. Las
políticas de seguridad social forman parte de una amplia gama de políticas sociales que
interactúan e influyen dinámicamente, con las políticas de inversión en lo social: políticas
de salud, políticas educativas, políticas laborales, políticas de vivienda, políticas de
recreación, políticas de asistencia social, en general con todas las políticas que
promueven el cumplimiento de las disposiciones que garantizan los derechos sociales,
económicos y culturales de los ciudadanos.

El Perfil del Trabajador Social Venezolano


El Trabajo Social ha evolucionado en consonancia con los cambios históricos que
han configurado las relaciones entre Estado-Sociedad, lo cual ha dado lugar a la aparición
de diversas formas de atención a los problemas sociales que se han gestado de esa
relación. Estos cambios son concomitantes con el desarrollo del pensamiento científico y
social. En Venezuela el campo profesional del Trabajo Social es compartido con otras
profesiones por un lado, con aquellas de más larga data, tales como: la pedagogía, la
educación, la psicología, la psicología social, la medicina, la enfermería, el derecho,
criminología, comunicación social y, por otro lado, también comparte espacio con oficios,
carreras y profesiones de más reciente aparición entre las que encontramos la
psicopedagogía, la educación especial, psicología comunitaria, medicina familiar,
medicina social, psiquiatría comunitaria, orientación profesional, gerencia social, etc. Es
por ellos la necesidad de formación en el Trabajo Social en nuestro país se gesta
conjuntamente con la modernización del Estado, en la década de los años treinta, el país
padece las consecuencias de un largo periodo dictatorial que dejó grandes sectores de
miseria social, enfermedades endémicas, elevada mortalidad infantil, mortalidad
materna,desempleo, elevadas de analfabetismo, lo cual hace necesario el desarrollo de
un marco institucional y legal que brinde asistencia al necesitado y el trabajo social se
constituye en una vía para ofrecer respuesta inmediatas a los problemas, es a través del
programa de febrero (1936-1941), desarrollado en el país, contentivo de un conjunto de
áreas vinculadas a la política social tales como: Trabajo, salud y asistencia social,
educación nacional, vivienda y servicios generales organizados desde el Estado
mediante el desarrollo de organizaciones y prestaciones de servicios sociales que
permitieran aliviar las carencias de los trabajadores.
La actividad se desarrollaba a través de los asistentes sociales auxiliares de los
médicos dedicados a la medicina tanto curativa, como preventiva, más específicamente
en los programas de educación sanitaria en el marco de las necesidades populares y en
correspondencia con la modernización el Estado, en este contexto, se inician 1936 los
cursos de Servicio Social para voluntarios en la campaña antituberculosa que se
realizaba en esa época. Posteriormente a partir de la década de los años cuarenta,
momento que se caracteriza principalmente por el desarrollo de prácticas de carácter
científico en el cual se conciben los problemas sociales como desajustes individuales o
efectos negativos de disfunciones sociales. Esto se debe que el 29 de octubre de 1940,
mediante Gaceta Oficial 20323, crea instituciones sociales denominadas “Servicios
Sociales” en atención a los lineamientos de la Ley de Educación, adscrita a la rama de la
educación especial. Posteriormente, poco tiempo después se dictan cursos cortos de
capacitación, hasta que por Decreto del Ejecutivo Nacional el 16 de noviembre de 1940,
en Gaceta Oficial 20364, se crea la primera Escuela de Servicios Sociales, la cual nace
adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia y su acción profesional está dirigida
principalmente hacia los sectores populares del país.
A lo largo de los años y los constantes cambios sociales que ha sufrido el país se
puede decir que el Trabajo Social se desarrolla principalmente en dos espacios
ocupacionales: Por un lado, en el espacio institucional, mediante una actividad
profesional socialmente reconocida y aceptada, por otro lado, en los sectores sociales,
movimientos sociales emergentes, organizaciones locales, mediante un conjunto de
prácticas y esfuerzos colectivos, orientados al reconocimiento de los sujetos como
actores protagonistas de su propio quehacer por el bienestar social.Las políticas públicas
venezolanas implican claramente componentes de planificación y de organización;
sistemas sujetos a principios, a valores internos, a mecanismos de relación, jerarquía y
eficiencia. Podemos decir que los sistemas de los servicios sociales están encaminados
a desarrollar mecanismos capaces de generar actividades que garanticen la efectividad
de la universalidad del sistema de seguridad social, como derecho humano fundamental
y como valor social. Es por ello la relevancia del trabajador social estos espacios adquiere
relevante importancia los conocimientos, habilidades y destrezas que deben poseer los
actores profesionales involucrados en la investigación, planificación, dirección, ejecución,
evaluación y control de los servicios sociales, a fin de garantizar una gestión eficiente que
efectivamente garantice la protección social y promueva el fortalecimiento y consolidación
del sistema de seguridad social.

CONCLUSIÓN

El rol del Trabajo Social en nuestro país se ha materializado dentro del desarrollo de las
políticas públicas y sociales, en este caso muy específico de la seguridad social, como
un campo de acción, tanto institucional como comunitaria, que se orienta hacia la
protección de los derechos sociales y el desarrollo de la ciudadanía, también como
derecho a la participación en el quehacer político y social. Representando en la actualidad
desafíos muy importantes, no sólo desde las perspectivas técnicas, sino también, desde
su concepción teórica y la conformación de valores éticos para el ejercicio de los roles de
la investigación social, la planificación social, la gerencia social y de la intervención social
propiamente dicha esto se debe a las constantes demandas al profesionales del Trabajo
Social que ejerzamosdiversos de roles, de forma tal que contribuyan con la organización
de la sociedad civil en lo local, para la conformación de ciudadanía que le permita
fortalecer el tejido social en la configuración de redes para la búsqueda de soluciones
que contribuyan a la promoción de la calidad de vida, a través de la formación ciudadana,
constitución de la contraloría social y procura de la constitución de los medios de defensa
de los derechos sociales, permitiendo así que el trabajador social actué en el campo de
los servicios sociales en el desarrollo de escenarios donde se promuevan la participación
y el protagonismo social, a través del acompañamiento social para que esa comunidad
organizada, defina sus propios cursos de acción o proyectos de acción social y, al propio
tiempo, ejerzan la contraloría social necesaria para hacer exigible la efectividad de los
derechos sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara De Comercio De Maracaibo. Las Políticas Públicas y El Estado Venezolano.


2011.
Mascareño C. Políticas públicas siglo XXI: Caso Venezolano. 1era Edición. Cendes
UCV. 2003. Disponible en http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/13122. Consultado
el 23/10/2017.

Sabino C. y Rodríguez E. (1991). La Seguridad Social en Venezuela. Editorial Panapo-


CEDICE. Caracas.

Salcedo, Ana M.“Los Servicios Sociales en el Sistema de Seguridad Social: desafíos


para el Trabajo Social en Venezuela”. Universidad Central de Venezuela. Caracas
2016. Disponible en http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/13199. Consultado el
23/10/2017.

Seller, Pastor. El Trabajo Social en la Dimensión de las Políticas Públicas De


Proximidad: Responsabilidad Y Compromiso Social. 2009. Disponible en:
http://www.revista.um.es/downloand/1251. Consultado el 23/10/2017.

También podría gustarte