Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN GENERAL

SEMANA 1
ÍNDICE

LA EMPRESA COMO SISTEMA ....................................................................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
LAS EMPRESAS.................................................................................................................................. 3
CARACTERISTÍCAS DE LAS EMPRESAS ........................................................................................... 4
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS................................................................................................... 5
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS .................................................................................................... 6
TIPOS DE SISTEMAS ................................................................................................................... 8
COMENTARIOS FINALES .............................................................................................................. 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 11

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
LA EMPRESA COMO SISTEMA

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que al concluir las actividades de esta semana los alumnos definan la Teoría General
de Sistemas de Administración, además de indicar las funciones de la administración.

INTRODUCCIÓN
En esta semana se analizará el concepto de empresa, sus características, objetivos y recursos.
Las empresas deben cumplir ciertos requisitos para un eficiente funcionamiento y
administración de estas.

También se analizará la Teoría General de Sistemas (TGS) que facilita el entendimiento de las
empresas como un sistema abierto y la relación que existe con el medio.

LAS EMPRESAS
A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para satisfacer sus necesidades,
estas realizan distintas actividades y funciones cada vez más complejas para poder satisfacerlas.

El ser humano ha llegado al convencimiento de que la mejor modalidad que puede permitirle la
satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, existen organizaciones
sociales como la familia o el Estado.

El concepto de empresa puede ser interpretado como una unidad en la que trabajan personas
y a través de procesos de transformación se fabrican o producen bienes o servicios. En la
práctica, desde el punto de vista de la administración, el término tiene un alcance mayor. De
hecho, existen diversas definiciones que son planteadas por distintos autores. Se destaca la
entregada por Chiavenato (2001) quien en su libro Administración. Proceso administrativo,
destaca que es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar
determinados objetivos.

Finalmente, se entenderá por empresa a un organismo o institución cuyo objetivo esencial es


producir bienes y/o prestar servicios que satisfagan necesidades de una comunidad. Para
efectos de nuestro estudio, si bien las anteriores opciones son válidas, se utilizará una
definición operativa de empresa según Koontz y Weihrich (2008): “Empresa es la unidad
económica básica, destinada a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la
satisfacción de una necesidad”.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Frente al concepto entregado anteriormente, los autores destacan:

La empresa se entiende como una unidad económica básica, lo que indica que su
preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano
tiene muchas necesidades las cuales se deben jerarquizar para su satisfacción por la escasez de
recursos y de uso múltiple. Luego, se indica que su accionar se centra en transformar y
entregar un valor agregado a los recursos para generar bienes y/o servicios; esta
transformación se lleva a cabo para cumplir con una finalidad especial, la cual es satisfacer una
necesidad, dicho de otro modo contribuir a aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo
anterior implica que si una empresa deja de satisfacer una necesidad su existencia no tiene
justificación.

Las empresas son organizaciones sociales y según Chiavenato (2001) existen tres razones que
explican su composición:

a) Social: están integradas por personas que deben relacionarse con otras personas para
satisfacer necesidades comunes y de supervivencia.

b) Material: las personas se organizan para aumentar sus habilidades y ejecutar sus
funciones con más eficiencia que si estuviesen trabajando solas. Las organizaciones
tiene la capacidad de reducir el tiempo requerido para lograr el objetivo con mayor
rapidez. Las organizaciones disponen de medios para que las personas aprovechen la
experiencia y la vivencia de los demás, permitiendo que el conocimiento producido se
acumule y se almacene para lograr una comunicación efectiva con los demás
miembros.

c) Efecto sinérgico: las organizaciones presentan un efecto multiplicador de las


actividades de sus miembros. En consecuencia, el resultado de la tarea organizacional
es mayor que la simple suma de las tareas individuales.

CARACTERISTÍCAS DE LAS EMPRESAS


Las empresas producen bienes y servicios, emplean personas, utilizan tecnologías, requieren
recursos y, sobre todo, necesitan administración.
Las empresas se diferencian de las demás organizaciones sociales por las siguientes
características:
1. Están orientadas a obtener ganancias.
2. Asumen riesgos.
3. Están dirigidas por una filosofía de negocios.
4. Evalúan generalmente desde el punto vista contable.
5. Deben ser reconocidas como negocios por las demás organizaciones y agencias
gubernamentales.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
6. Constituyen propiedad privada, es decir, deben ser controladas y administradas por
sus propietarios.

OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS

Las empresas como cualquier organización social busca alcanzar objetivos específicos y su
razón de ser es cumplirlos. Un objetivo de la empresa es una situación deseada que ella
pretende alcanzar.

Según Koontz y Weihrich (2008) los objetivos de una empresa son:

1. Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que tiene la sociedad.


2. Proporcionar empleo productivo a todos los factores de producción.
3. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso económico de los factores de
producción.
4. Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.
5. Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer una parte de sus
necesidades humanas normales.

Para que las empresas puedan lograr sus objetivos, estas deben administrar en forma eficiente
los recursos disponibles.

Existen cinco recursos empresariales y se clasifican de la siguiente manera:

RECURSOS CONTENIDO PRINCIPAL


Edificios y terrenos
Maquinaria y equipos
MATERIALES Y PLANTA FÍSICA Instalaciones
Materias primas y materiales
Tecnología de producción
Capital
Flujo de dinero
FINANCIEROS
Crédito y gastos de financiación
Ingresos
Inversiones
Directores
Gerentes y jefes
HUMANOS Supervisores
Trabajadores, técnicos y especialistas

Tipos de mercados
MERCADOLÓGICOS Clientes o consumidores
Planeación

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ADMINISTRATIVOS Organización
Dirección
Coordinación
Control
Fuente: Material elaborado para este curso Vollrath, I. 2012.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Para comenzar a desarrollar la Teoría General de Sistemas, primero hay que entender la
definición del concepto:

Para Chiavenato (2001) un sistema es:

a) Un conjunto de elementos (de partes u órganos componentes), esto es, los


subsistemas.
b) Los elementos se interrelacionan de manera dinámica (estos es, interacción e
interdependencia) y forma una red de comunicaciones y relaciones, en función de
dependencia recíproca entre ellos.
c) Desarrollar una actividad o función (que es una operación, actividad o proceso del
sistema).
d) Para lograr uno o más objetivos o propósitos (que constituyen la finalidad para la que
fue creado el sistema).

Los orígenes de la Teoría General de Sistemas (TGS) surgieron con los trabajos del biólogo
alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar
problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS según Bertalanffy son:

a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.


b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no
físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias.
d) Al desarrollar principios unificadores que son verticalmente los universos particulares
de las diversas ciencias involucradas es posible entender el objetivo de la unidad de la
ciencia.
e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente
en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo se presenta
cuando se estudian los sistemas en forma global, involucrando todas las interdependencias de
sus subsistemas (enfoque sistémico).

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

a) Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las
células conforman tejidos, los tejidos conforman órganos, los órganos conforman
organismos, los organismos conforman colonias, las colonias conforman culturas
nutrientes, las culturas conforman conjuntos mayores de culturas y así sucesivamente.

b) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros
sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son
caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde
sus fuentes de energía.

c) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y


mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se
contraen, porque están constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.

Las características dadas a continuación son de gran importancia para la TGS:

a) Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos, como también las relaciones, definen una distribución que trata
siempre de alcanzar un objetivo.

b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por lo tanto, una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha
probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de este. En otros términos,
cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás
unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o
alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre
reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad.
Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el
sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los
ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la
homeostasis.

c) Entropía: es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para


el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. Cuando la
entropía se incrementa, los sistemas se descomponen en estados más simples. La
Segunda Ley de la Termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con
el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética. A medida que
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la
configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal
pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va
reduciendo a formas cada vez más simples y rudimentarias de individuos y de grupos.
De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.

d) Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas
tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a
los cambios externos del medio ambiente.

La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una
organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema o, más aun, un
suprasistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistema tenga un grado de
autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema. Por lo tanto, es una
cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema,
compuesto de varios subsistemas (secciones o sectores) e integrado en un supersistema (la
empresa), como también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros
subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (la empresa), que está
integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad). Todo depende de la forma como
se enfoque.

El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para
la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema
total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del
sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su
operación, que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones
bajo las cuales debe operar. El término sistema es generalmente empleado en el sentido de
sistema total.

Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas,
los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevos subsistemas más detallados. Así,
tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la
complejidad intrínseca del sistema total.

TIPOS DE SISTEMAS
Existe una gran variedad de sistemas y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de
acuerdo con ciertas características básicas.

Según Illanes (2003) en cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:

a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, maquinaria y


objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
b) Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e
ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces solo
existen en el pensamiento de las personas.

En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware) opera en consonancia con el sistema
abstracto (software). Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres,
tableros, iluminación, etc. (sistema físico) para desarrollar un programa de educación (sistema
abstracto); o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan
programas de instrucciones al computador.

En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:

a) Sistemas cerrados: son los sistemas que no presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia del entorno. Así,
los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente y, por otro lado,
tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen
la acepción exacta del término. El término también es utilizado para los sistemas
completamente estructurados, donde los elementos y las relaciones se combinan de
una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados
sistemas mecánicos, como las máquinas.

b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el
entorno, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y
energía regularmente con el medio ambiente.

Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su


estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso
de aprendizaje y autoorganización.

La conclusión es que existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en
dirección a un estado de máximo desorden. Sin embargo, un sistema abierto mantiene un
continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no
estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a
través de un estado firme llamado homeostasis. Los sistemas abiertos, por lo tanto, evitan el
aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado de creciente orden y
organización (entropía negativa). A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos
restauran su propia energía y paran pérdidas en su propia organización.

El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: a nivel del
individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta
un suprasistema en términos más amplios, va del átomo al universo.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIOS FINALES

Como se analiza en este contenido la empresa es un ente fundamental para la sociedad, el cual
facilita bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales y sociales. En el caso de
una empresa esta requiere establecer claramente sus objetivos y obtener recursos externos e
internos para funcionar de manera eficiente.

El otro punto importante de esta semana es la Teoría General de Sistemas, la cual establece
cómo un conjunto de elementos se interrelacionan entre sí. La TGS establece distintos tipos de
sistemas, cerrado, abierto, abstracto y físico, que ayuda a comprender el funcionamiento del
entorno con la empresa.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaru Maximiano, A. (2009). Fundamentos de administración: teoría y proceso administrativo.

México, D. F.: Pearson Educación.

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso administrativo. México: McGraw Hill.

Hicks, H. & Gullet, R. (2004). The Management of Organization: McGraw-Hill.

Illanes Frontaura, P. (2003). El Sistema Empresa: un enfoque integral de la administración.

Santiago: Manepa.

Koontz, H. & Weihrich, H. (2008). Administración, una perspectiva global: Pearson Educación.

Robbins, S. (2005). Administración. México, D. F.: Pearson Educación.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte