Está en la página 1de 27

LICENCIAS MÉDICAS

Parte 1
¿Qué es una Licencia Médica?

• Es un documento que puede ser extendido por un


médico cirujano, cirujano dentista o matrona,
mediante el cual el profesional certifica que un
trabajador se encuentra incapacitado
temporalmente para trabajar, prescribiendo reposo
total o parcial, por un lapso determinado.
¿Qué tipos de licencias existen?
1.Enfermedad o accidente común
2.Prórroga de medicina preventiva
3.Licencia Maternal pre y post natal
4.Enfermedad grave del hijo menor de un año
5.Accidente del trabajo o del trayecto
6. Enfermedad profesional
7. Patología del embarazo
Formulario de Licencia Médicas
En su extremo superior derecho lleva un número
correlativo y consta de tres hojas, en papel
autocopiativo:
• La primera hoja contiene en su anverso las secciones
A y B y en su reverso la sección C.
• La segunda hoja corresponde al comprobante que el
empleador debe entregar con fecha, firmado y
timbrado al trabajador.
• La tercera copia es para el profesional.
¿Quién es responsable de completar los datos 
de la Licencia Médica?

• El profesional debe completar la sección A
• Luego debe entregar la primera y segunda hoja de 
las Licencia al trabajador.
• Si el trabajador tuviere más de un empleador, el 
profesional deberá extender un formulario para 
cada uno de ellos.
¿Qué debe hacer el trabajador con la 
Licencia Médica?
• Revisar que los datos señalados sean los correctos y NO
EXISTA NINGUNA ENMENDADURA.
• Luego, debe firmar la Licencia.
• Debe hacerla llegar a su(s), empleador(es) en los plazos
legales.
• Si se trata de un trabajador independiente debe
completar lo que se refiere a su calidad de
independiente y hacerla llegar a la Institución
correspondiente en los plazos legales.
• Si el trabajador se encuentra en una ciudad lejana a su
empleador, deberá remitirla por correo certificado a su
empleador dentro del plazo correspondiente.
¿Qué plazos tiene el trabajador para presentar 
la Licencia Médica?

• Trabajador del Sector Privado: dos días hábiles 
contados desde el inicio de la licencia médica.
• Trabajador del Sector Público: tres días hábiles
contados desde el inicio de la licencia médica.
• Trabajador Independiente: dos días hábiles desde
la fecha de emisión de la licencia y debe tramitarla
directamente en la Isapre o COMPIN
correspondiente.
¿Qué sucede si se presenta fuera de plazo?
• La presentación de la licencia al empleador fuera de
los plazos legales habilita a la Isapre a rechazarla,
salvo FUERZA MAYOR o CASO FORTUITO (que
corresponde a alguna circunstancia especial y
atendible que haya impedido que la licencia se
tramite oportunamente).
• La presentación fuera de plazo por empleador puede
significar autorización con cargo al mismo.
¿Qué debe hacer el empleador al recibir la 
Licencia Médica?
• Debe completar los antecedentes pertinentes a
su calidad de empleador (sección C).
• Luego de completarla, deberá entregarla al
Organismo correspondiente, dentro de los tres
días hábiles siguientes a la fecha de recepción.
• En los casos que el trabajador cotiza para una
Isapre, debe presentar la licencia en la oficina de
la Isapre a la cuál el trabajador se encuentra
afiliado.
Documentos a adjuntar por empleador

Primera licencia:
a) Contrato de trabajo
b) Liquidaciones de sueldo
c) Certificado afiliación AFP
d) Cotizaciones previsionales
El plazo se puede extender por 48 horas más si falta 
alguno de los antecedentes.
¿Qué debe hacer la Isapre con la 
Licencia Médica?
• Debe emitir una Resolución que rechace, apruebe,
reduzca o amplíe el período de reposo, o cambiarlo de
total a parcial o viceversa. Par ello pueden ordenar
algunas medidas:
‐ Practicar nuevos exámenes o interconsultas.
‐ Disponer de realizar Visitas al lugar de reposo indicado.
‐ Solicitar al empleador antecedentes de carácter
administrativo, laboral o previsional.
‐ Solicitar un informe al profesional que emitió la licencia.
‐ Cualquier otra información que permita una mejor
resolución.
Solicitud de Antecedentes

• La Contraloría Médica está facultada para solicitar


antecedentes (médicos o administrativos) que
permitan complementar la información entregada
en la Licencia Médica, con el fin de dictaminar en
base a la mayor cantidad de fundamentos.
Tipo de Antecedentes

• Informes Médicos
• Peritajes Médicos
• Visitas Domiciliarias
• Declaración de Accidente
• Finiquitos
• Otros
¿Qué causales existen para rechazar las 
Licencias Médicas?
Existen causales médicas o de orden jurídico‐
administrativo:
*Causales médicas:
‐Falta de justificación del reposo: si se considera que 
no existe una incapacidad laboral temporal que le 
impida asistir a su trabajo, o bien que si existió, pero 
el reposo otorgado es excesivo.
‐ Pérdida de la temporalidad de la licencia: en los
casos en que se determine que el reposo no será
temporal, y que el trabajador ya no volverá a
trabajar (la licencia no debe utilizarse como una
Pensión de Invalidez)
¿Qué causales existen para rechazar las 
Licencias Médicas?
• Causales jurídico – administrativas:
‐ No tener la calidad de trabajador dependiente o
independiente.
‐ Licencia entregada fuera de plazo
‐ Incumplimiento de reposo.
‐ Realización de trabajos remunerados o no durante el
período de reposo dispuesto en la licencia.
‐ La falsificación o adulteración de la licencia.
‐ La entrega de antecedentes clínicos falsos o la simulación
de la enfermedad, debidamente comprobada.
‐ La enmendadura (en estos casos es posible obtener una
licencia que reemplace la enmendada).
¿Cómo se formaliza el pronunciamiento de la 
Isapre?

El pronunciamiento que dicte la Isapre debe


consignarse en el formulario de Licencia Médica y
debe llevar la firma del médico autorizado,
expresándose claramente la causal del rechazo,
reducción o modificación.
Plazo: 3 días hábiles
¿Ante qué Organismo se apela en el caso de ser 
afiliado de Isapre?

* En contra de la resolución de la Isapre se puede


apelar a la COMPIN correspondiente al Servicio de
Salud competente de acuerdo al domicilio del
trabajador señalado en el Contrato de Salud con la
Isapre.
* El plazo para apelar es de 15 días contados desde la
fecha de recepción de la carta certificada en que la
Isapre notificó la resolución.
* La Resolución que dicte la COMPIN; puede ser
apelada ante la SUSESO.
Reconsideraciones
Adicionalmente a las apelaciones ante COMPIN, se 
puede solicitar reconsideración en la misma Isapre, 
aportando la documentación que complemente el 
caso.

DESDE MAYO 2012, TODAS LAS REDUCCIONES Y 
RECHAZOS DE LAS ISAPRES SON EVALUADAS POR 
COMPIN, QUIEN PUEDE MANTENER O MODIFICAR 
LAS RESOLUCIONES. EN CASO DE 
DISCONFORMIDAD, SE PUEDE APELAR A LA MISMA 
COMPIN.
LICENCIA ELECTRONICA

• Empleador adscrito: Deberá llenar los datos


solicitados. En caso que no la tramite, la Isapre está
facultada a autorizarla con cargo al empleador.
• Empleador no adscrito: El trabajador debe hacer
entrega de copia impresa a empleador en los
mismos plazos que una licencia convencional, para
que éste la complete manualmente y la tramite.
• El 17 octubre 2011 se promulga Ley 20.545 que 
introduce modificaciones  a la norma de protección a 
la maternidad Extensión del 
Postnatal

Postnatal 
parental

Ampliación 
Cobertura

Para  trabajadoras dependientes del sistema público o 

.
privado e independientes, afectos al sistema previsional
Extensión Permiso Post Natal
Requiere Licencia Medica

< 33 sem.

Partos  6 Semanas
Prematuros (42 días) Z06.3

< 1.500 grs.
Aumento duración
Postnatal

1 Semana A partir del 
Partos Múltiples Z06.4
(7 días) segundo hijo
Permiso Parental Postnatal
No requiere licencia medica
• Tiempo de descanso inmediatamente siguiente al período de reposo postnatal, de
carácter irrenunciable, con derecho a subsidio, que la ley establece a favor de la
madre, por un lapso de 12 semanas o, en caso de reincorporarse por la mitad de su
jornada laboral, de 18 semanas
Derecho del padre (por 
Inicio Requisito derecho propio o 
semanas cedidas)

Dado que este permiso


•Se inicia con Corresponderá al padre
tiene por finalidad
posterioridad al término hacer uso del permiso
ayudar al cuidado del
del Postnatal. postnatal parental y el
menor y apego a sus
subsidio derivado del
padres, es necesario
•Cuando existan mismo, cuando la
que, al inicio de dicho
extensiones del descanso madre hubiere fallecido
beneficio, el menor se
postnatal, el permiso o cuando el padre
encuentre vivo.
postnatal parental se tuviere el cuidado
Si el menor fallece
iniciará inmediatamente personal del menor por
durante el descanso
a continuación del sentencia judicial o
postnatal o ppp debe
término de la extensión. cuando la madre le cede
dar aviso a la entidad
semanas de reposo.
pagadora.
Modalidad del Permiso 
Postnatal Parental Z06.1

Jornada  12 semanas No requiere 


aviso al 
Completa (24 sem) empleador

Jornada  18 Semanas Requiere aviso a 


Parcial (30 sem) empleador
• ¿Cómo se tramita el Permiso Parental 
Postnatal?
No requiere 
Opera de 
Jornada aviso 
pleno 
Completa obligatorio a 
derecho
empleador

Aviso a empleador con a lo  Empleador 
Jornada  menos 30 días de anticipación  debe dar aviso 
Parcial al término de post natal con  dentro de 3 
copia a inspección del trabajo días a Isapre

De no efectuar este aviso a su empleador, la trabajadora deberá ejercer 
su permiso en jornada completa.
Permiso parental postnatal del padre
Z06.2
• Jornada Completa • Jornada Parcial

12 semanas 18 semanas

Desde la 7° Desde la 7°
semana semana

Máximo 6  Máximo 12 
semanas semanas

Sólo se pueden ceder semanas completas, equivalentes a 7 días 
corridos y se deben ubicar al final del período.
Condiciones para PPP paterno
• Padre trabajador afecto al sistema previsional
• Manifestación de la madre en términos formales y explícitos
• Que el padre haga uso del permiso en la misma modalidad
de la madre
• Semanas completas al final del período.

Documentos solicitados
• Copia de Licencia Postnatal de madre (Otra Isapre)
• Sección C padre
• Liquidaciones padre
• Carta de notificación ambos empleadores
• Copia CI ambos padres

También podría gustarte