Está en la página 1de 10

DESEMPEÑO HIDRAULICO OPTIMO EN REDES DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE

PUNTA DE BOMBON AREQUIPA (WATERGEMS SERIE 3 / ARCGIS 10.0).

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es realizar un diseño por desempeño hidráulico óptimo de las redes
de agua potable y esta es directamente relacionada con el uso eficiente de la energía para poder
distribuir los requerimientos de agua en toda la red. Se estudian variables hidráulicas como la
presión en los nudos y los caudales en las tuberías. Asimismo, los criterios energéticos como la
Resiliencia de la Red y la Potencia Unitaria permiten analizar el desempeño.

Para el caso particular de esta metodología, será aplicada al estudio de agua potable en el distrito
de Punta de Bombon Provincia de Islay Departamento de Arequipa, se supone como condición
mínima de funcionamiento un estado de presiones que permita suplir cualquier estado de demandas
que pueda presentarse dentro de la operación de las Redes de Agua Potable. Una vez asegurada
este supuesto, es posible determinar relaciones que midan el grado de uniformidad de presiones
de la red, diseños próximos a una línea recta se encuentran muy cercanos a un diseño
económicamente óptimo, debido al criterio descrito por Wu que describe una flecha en la Línea de
Gradiente Hidráulico (LGH) respecto a una línea recta. Se pretende entonces que las condiciones
hidráulicas dentro de la Redes de Agua Potable sean como mínimo iguales a las presentadas
originalmente en la red. En caso de que éstas cambien, los cambios deben implicar un mejor
desempeño hidráulico del sistema, en ningún caso un deterioro. Para el análisis hidráulico por
desempeño hidráulico optimo se hará el uso del Software WaterGEMS v8i Serie 3 entorno ArcGIS
10.0, con aplicación de herramientas de diseño y optimización como el TRex y Darwin Designer.

1. INTRODUCCION

Un sistema de distribución de agua en su sentido más amplio, está constituido por: la captación,
el tratamiento, el almacenamiento y la distribución del agua, desde las fuentes a los
consumidores. El objetivo de un sistema o red de distribución de agua es, suministrar la cantidad
requerida de agua, con una calidad específica y presión mínima, desde las fuentes a los
consumidores.

2. METODOLOGIA

El diseño por desempeño hidráulico óptimo de las redes de agua potable la modelación el
trazado dado y el conjunto especifico de modelos de demanda para los nudos, consiste en
encontrar la combinación de tamaños de las tuberías y otros componentes, que proporcionen
un coste mínimo del sistema, cumpliendo las restricciones de presión en los nudos y las
velocidades mínimas y máximas impuestas, para cumplir con todo los propósitos se tendrá como
base el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, el también el modelamiento será
mediante el método de gradientes que es un método hibrido ya que para su análisis se realiza
considerando todo los tramos del circuito ya sea abierta o cerrado fusionando redes, accesorios
y bombas.

2.1 ECUACIONES QUE GOBIERNAN PARA EL CÁLCULO HIDRÁULICO POR


DESEMPEÑO

Ecuaciones de Hazen Williams.

V  0.8494.C.R 0.63.S 0.54 Velocidad en función al radio hidráulico (R).


V  0.355.C.D 0.63.S 0.54 Velocidad en función al diámetro (D).
Q  0.2785.C.D 2.63
.S 0.54
Caudal en función al diámetro (D).

hf  10.674. Q 1.852 1.852
/(C .D 4.871

) .L
Perdida de carga
Dónde:

V = Velocidad (m/seg)
R = Radio hidráulico (m) (cociente de área de la sección recta por el
perímetro mojado simplificado: D/4
S = Pendiente de carga de la línea de alturas piezométricas (perdida de
carga por unidad de longitud del conducto (m/m).
C = Coeficiente de la rugosidad relativa de Hazen Williams
Q = Caudal en (m3/seg.).
L = Longitud de la tubería en (ml).
hf = Perdida de carga o de energía (m).

Continuidad del flujo en los nudos (ecuaciones de continuidad).

Q  Q
i
in
i
sa  qi (1)

Perdida de carga en los circuitos (conservación de la energía).

h  E
m
L
m
P
(2)

h
m
L 0 (3)

Límites de presión mínima y máxima en los nudos (restricción).

H min  H i  H max . (4)

Límites de velocidad mínima y máxima en las líneas (restricción).

Vmin  V j  Vmax (5)

ZONA ANALIZADA
POR DESEMPEÑO
HIDRAULICO
ÓPTIMO

PLANO AREAS DE
INFLUENCIA DIST. PUNTA DE
BOMBON - AREQUIPA
Figura N°. 1: Zona analizada por desempeño hidráulico óptimo.
2.2 ANALISIS POR DESEMPEÑO HIDRAULICO ÓPTIMO DE REDES DE AGUA POTABLE.

La asignación de las cotas topográficas se hará mediante la herramienta TRex, extrae


datos de elevación de DEM; TIN; shapefiles elevación o datasets, y dibujos, superficies 3D
CAD. Se asigna automáticamente valores de elevación a los nudos, tanques, bombas,
válvulas, depósitos, e hidrantes, ahorrando tiempo a los ingenieros y evitar posibles errores
de entrada manual. Ver figura N° 2.

Figura N° 2. Asignación automatizada de cotas a los nudos TRex

2.3 CREACION DE ESCENARIOS Y ALTERNATIVAS

Ante un reto de ingeniería deben considerarse múltiples posibilidades de solución. Los


Escenarios y Alternativas le permiten al Ingeniero Proyectista o Modelador un número
infinito de soluciones de una manera rápida y organizada dentro de un solo modelo.

Los escenarios y alternativas se basan en una relación padre / hijo que un hijo escenario
o alternativas hereda datos del escenario de origen o alternativas.

Un modelo de WaterGEMS puede asimilarse a un gran archivador con infinitos cajones


que representan cada Escenario para este caso particular crearemos dos escenarios.

1. Escenario base
2. Escenario Diseño por Desempeño

2.4 DISEÑO OPTIMIZADO PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Para completar con el ingreso de datos topológicos se Introducen las condiciones


hidráulicas, los tamaños de tuberías permitidos y costes unitarios asociados y permita que
Darwin Designer evalúe los cientos de miles de estrategias de diseño y reparación para el
sistema de distribución de agua del distrito de Punta de Bombón.

No se preocupe del tiempo consumido, de los procesos de prueba y error, confíe en una
potente maquinaria de optimización (algoritmo genético) para encontrar las soluciones que
maximizan los resultados hidráulicos del sistema y minimizan la inversión del capital en
una fracción de tiempo.

Características y Ventajas de Darwin Designer:


Tipos de Objetivos de Diseño

Minimizar los costes


Maximizar los beneficios
Multi-Objetivos
Salida de Datos.

Para el primer escenario base el diámetro de las tuberías en su mayoría son de 110 mm,
de material PVC, y para el segundo escenario se propone los siguientes diámetros para el
análisis por desempeño:

50 mm PVC H-W 150


75 mm PVC H-W 150
110 mm PVC H-W 150
160 mm PVC H-W 150
200 mm PVC H-W 150
250 mm PVC H-W 150

Condiciones hidráulicas que debe cumplir el análisis para ello se impondrá restricciones
de presión y velocidad, Darwin designer luego del análisis y estrategias seleccionaran los
diámetros que permita las restricciones en los tramos.

Restricciones de Presión:

Presión mínima > 10 mca.


Presión mínima < 50 mca.

Restricciones de Velocidad:

Velocidad Mínima 0.6 m/s.


Velocidad Máxima 3.5 m/s.

Trabajar en el entorno ArcGIS permite interactuar directamente con los demás entornos
como MicroStation o AutoCAD, pueden compartir un único conjunto de datos utilizando
diferentes interfaces, y a los equipos de modelado pueden aprovechar las capacidades de
diferentes departamentos de ingeniería, pueden planear conociendo las bondades del
entorno y ofrecer resultados que pueden visualizar en múltiples plataformas.

Para el trabajo de diseño por desempeño como ayuda tenemos el uso de las herramientas
del ArcGIS 10.00 sobre todo para la toma de decisiones ya que la zona analizada se
encuentra en una ladera con fuertes cambios de topografía se aprecia el emplazamiento
de la urbanización en esas condiciones de la ocupación del suelo por tanto dotar de los
servicios de saneamiento se convierte un tanto que se hace algo dificultoso porque las
alternativas de solución en estas condiciones encarecen muchas veces las obras, otra de
las ventajas que ofrece para las demandas en los nudos de la red de distribución es la
herramienta polygon tiessen que permite crear áreas de influencia y así asignar a los
nudos, el trazado de las redes para estos casos es recomendable no tener muchos
circuitos cerrados porque los últimos puntos bajos se tendrá sobre-presiones, para ello se
tendrán circuitos abiertos que facilitara el análisis ya que se evitara de usar muchas
válvulas para el control de la alta presión en los nudos, para este trabajo se mostrara la
topología con la ayuda de ArcScene donde se aprecia que los lotes tienen elevaciones de
acuerdo al número de pisos la extrusión se hace teniendo en cuenta el cambio brusco de
pendientes de la topografía. Ver figura N° 3.
RESERVORIO
PROYECTADO
1200 M3

Figura N°. 3: Elevación de lotes en ladera. ArcScene

3. RESULTADOS

Como primer resultado del modelamiento por desempeño hidráulico optimo tenemos los
resultados obtenidos del primer escenario base en el campo de presión donde se observa
presiones mayores de los permitidos, no satisface las condiciones de presión máxima
recomendadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, con estas presiones altas se tendrá
el deterioro de los accesorios por tanto será necesario dimensionar nuevamente los parámetros
o propiedades de los elementos (tuberías), por ello fue necesario crear un segundo escenario
por desempeño hasta que estas se ajustaron a lo recomendado en nuestro Reglamento
Nacional de Edificaciones, el objetivo principal del presente trabajo fue lograr que las presiones
sean lo suficiente para la eficiente conducción del fluido como es el agua, lograr solo con el
cambio del diámetro de las tuberías de un listado de diámetros que se propuso, a pesar de que
se logra obtener presiones razonables, igual de todas maneras se incluyen válvulas reguladoras
de presión debido a la difícil topografía en la zona analizada tal como se muestra en la figura N°
3. Los cambios de diámetros se observa en el esquema solo una porción donde se puede
apreciar los cambios de presión mejorada y comparar ambos escenarios para una visión más
objetiva, ver figura N°. 4.

Pese a que existe infraestructura instalada para la regulación de la presión en el sector,


actualmente fue necesario instalar sistemas de control de presión que permitan disminuir la
presión en el sector en las horas de menor consumo y aumentar el rango de presión en las horas
de mayor consumo.
Escenario Escenario
Base por
Desempeño

Figura N° 4: Comparación de Diámetros y Presiones de los Escenarios.

Cuadro N° 1: Cuadro Comparativo de Escenario Base y Escenario por Desempeño. Tuberías.


PRIMER ESCENARIO BASE SEGUNDO ESCENARIO DESEMPEÑO OPTIMO

Tramo Nudo Nudo Diameter Material Length H-W Tramo Nudo Nudo Diameter Material Length H-W
Inicio Final (mm) (m) C Inicio Final (mm) (m) C
P-75 PRV-5 N-45 110.00 PVC 37.00 150 P-75 PRV-5 N-45 75.00 PVC 37.00 150
P-67 PRV-1 N-1 250.00 PVC 10.00 150 P-67 PRV-1 N-1 250.00 PVC 10.00 150
P-61 N-53 N-54 110.00 PVC 29.00 150 P-61 N-53 N-54 50.00 PVC 29.00 150
P-63 N-52 N-55 110.00 PVC 57.00 150 P-63 N-52 N-55 110.00 PVC 57.00 150
P-60 N-52 N-53 110.00 PVC 56.00 150 P-60 N-52 N-53 50.00 PVC 56.00 150
P-62 N-50 N-53 110.00 PVC 88.00 150 P-62 N-50 N-53 200.00 PVC 88.00 150
P-58 N-50 N-51 110.00 PVC 53.00 150 P-58 N-50 N-51 50.00 PVC 53.00 150
P-53 N-45 N-46 110.00 PVC 108.00 150 P-53 N-45 N-46 200.00 PVC 108.00 150
P-59 N-45 N-52 110.00 PVC 78.00 150 P-59 N-45 N-52 50.00 PVC 78.00 150
P-57 N-45 N-50 110.00 PVC 63.00 150 P-57 N-45 N-50 50.00 PVC 63.00 150
P-74 N-44 PRV-5 110.00 PVC 16.00 150 P-74 N-44 PRV-5 50.00 PVC 16.00 150
P-54 N-44 N-47 110.00 PVC 109.00 150 P-54 N-44 N-47 75.00 PVC 109.00 150
P-50 N-43 N-31 110.00 PVC 46.00 150 P-50 N-43 N-31 250.00 PVC 46.00 150
P-49 N-42 N-43 110.00 PVC 67.00 150 P-49 N-42 N-43 75.00 PVC 67.00 150
P-48 N-40 N-42 110.00 PVC 30.00 150 P-48 N-40 N-42 110.00 PVC 30.00 150
P-47 N-40 N-41 110.00 PVC 79.00 150 P-47 N-40 N-41 50.00 PVC 79.00 150
P-41 N-34 N-35 110.00 PVC 59.00 150 P-41 N-34 N-35 50.00 PVC 59.00 150
P-40 N-33 N-34 110.00 PVC 63.00 150 P-40 N-33 N-34 110.00 PVC 63.00 150
P-42 N-33 N-36 110.00 PVC 90.00 150 P-42 N-33 N-36 50.00 PVC 90.00 150
P-39 N-32 N-33 110.00 PVC 58.00 150 P-39 N-32 N-33 50.00 PVC 58.00 150
P-43 N-32 N-37 110.00 PVC 109.00 150 P-43 N-32 N-37 160.00 PVC 109.00 150
P-44 N-31 N-38 110.00 PVC 110.00 150 P-44 N-31 N-38 50.00 PVC 110.00 150
P-38 N-31 N-32 110.00 PVC 54.00 150 P-38 N-31 N-32 50.00 PVC 54.00 150
P-37 N-30 N-31 110.00 PVC 56.00 150 P-37 N-30 N-31 200.00 PVC 56.00 150
P-46 N-30 N-40 110.00 PVC 49.00 150 P-46 N-30 N-40 160.00 PVC 49.00 150
P-45 N-30 N-39 110.00 PVC 111.00 150 P-45 N-30 N-39 200.00 PVC 111.00 150
P-33 N-29 N-22 110.00 PVC 55.00 150 P-33 N-29 N-22 75.00 PVC 55.00 150
P-56 N-29 N-49 110.00 PVC 113.00 150 P-56 N-29 N-49 250.00 PVC 113.00 150
P-51 N-28 N-44 110.00 PVC 53.00 150 P-51 N-28 N-44 160.00 PVC 53.00 150
P-55 N-28 N-48 110.00 PVC 108.00 150 P-55 N-28 N-48 50.00 PVC 108.00 150
P-32 N-28 N-29 110.00 PVC 54.00 150 P-32 N-28 N-29 110.00 PVC 54.00 150
P-31 N-27 N-28 110.00 PVC 39.00 150 P-31 N-27 N-28 50.00 PVC 39.00 150
P-35 N-26 N-29 110.00 PVC 54.00 150 P-35 N-26 N-29 110.00 PVC 54.00 150
P-30 N-26 N-27 110.00 PVC 55.00 150 P-30 N-26 N-27 200.00 PVC 55.00 150
P-29 N-25 N-26 110.00 PVC 58.00 150 P-29 N-25 N-26 50.00 PVC 58.00 150
P-28 N-24 N-25 110.00 PVC 89.00 150 P-28 N-24 N-25 160.00 PVC 89.00 150
P-27 N-23 N-24 110.00 PVC 93.00 150 P-27 N-23 N-24 50.00 PVC 93.00 150
P-26 N-22 N-23 110.00 PVC 86.00 150 P-26 N-22 N-23 110.00 PVC 86.00 150
P-34 N-22 N-25 110.00 PVC 71.00 150 P-34 N-22 N-25 200.00 PVC 71.00 150
P-20 N-19 N-16 110.00 PVC 54.00 150 P-20 N-19 N-16 110.00 PVC 54.00 150
P-22 N-19 N-14 110.00 PVC 116.00 150 P-22 N-19 N-14 50.00 PVC 116.00 150
P-19 N-18 N-19 110.00 PVC 37.00 150 P-19 N-18 N-19 200.00 PVC 37.00 150
P-65 N-17 N-1 110.00 PVC 65.00 150 P-65 N-17 N-1 110.00 PVC 65.00 150
P-18 N-17 N-18 110.00 PVC 62.00 150 P-18 N-17 N-18 75.00 PVC 62.00 150
P-17 N-16 N-17 110.00 PVC 66.00 150 P-17 N-16 N-17 110.00 PVC 66.00 150
P-21 N-16 N-20 110.00 PVC 48.00 150 P-21 N-16 N-20 250.00 PVC 48.00 150
P-16 N-15 N-16 110.00 PVC 118.00 150 P-16 N-15 N-16 110.00 PVC 118.00 150
P-24 N-15 N-12 110.00 PVC 115.00 150 P-24 N-15 N-12 75.00 PVC 115.00 150
P-23 N-15 N-21 110.00 PVC 46.00 150 P-23 N-15 N-21 50.00 PVC 46.00 150
P-15 N-14 N-15 110.00 PVC 57.00 150 P-15 N-14 N-15 50.00 PVC 57.00 150
P-14 N-13 N-14 110.00 PVC 117.00 150 P-14 N-13 N-14 75.00 PVC 117.00 150
P-13 N-12 N-13 110.00 PVC 51.00 150 P-13 N-12 N-13 50.00 PVC 51.00 150
P-12 N-11 N-12 110.00 PVC 59.00 150 P-12 N-11 N-12 110.00 PVC 59.00 150
P-10 N-9 N-10 110.00 PVC 30.00 150 P-10 N-9 N-10 110.00 PVC 30.00 150
P-64 N-9 N-56 110.00 PVC 97.00 150 P-64 N-9 N-56 200.00 PVC 97.00 150
P-9 N-8 N-9 110.00 PVC 54.00 150 P-9 N-8 N-9 250.00 PVC 54.00 150
P-8 N-7 N-8 110.00 PVC 55.00 150 P-8 N-7 N-8 50.00 PVC 55.00 150
P-7 N-6 N-7 110.00 PVC 55.00 150 P-7 N-6 N-7 250.00 PVC 55.00 150
P-6 N-5 N-6 110.00 PVC 52.00 150 P-6 N-5 N-6 50.00 PVC 52.00 150
P-25 N-4 N-22 110.00 PVC 122.00 150 P-25 N-4 N-22 110.00 PVC 122.00 150
P-5 N-4 N-5 110.00 PVC 60.00 150 P-5 N-4 N-5 110.00 PVC 60.00 150
P-4 N-3 N-4 110.00 PVC 87.00 150 P-4 N-3 N-4 110.00 PVC 87.00 150
P-11 N-3 N-11 110.00 PVC 115.00 150 P-11 N-3 N-11 200.00 PVC 115.00 150
P-36 N-2 N-30 110.00 PVC 86.00 150 P-36 N-2 N-30 110.00 PVC 86.00 150
P-3 N-2 N-3 110.00 PVC 119.00 150 P-3 N-2 N-3 110.00 PVC 119.00 150
P-2 N-1 N-2 110.00 PVC 94.00 150 P-2 N-1 N-2 110.00 PVC 94.00 150
P-66 T-1 PRV-1 250.00 PVC 16.00 150 P-66 T-1 PRV-1 200.00 PVC 16.00 150

En este cuadro se puede apreciar los cambios de los diámetros de las tuberías con ello se
mejora las presiones que garantizan la eficiente conducción del fluido.

Tabla N°. 2: Cuadro Comparativo de Escenario Base y Escenario por Desempeño Presión.
PRIMER ESCENARIO BASE EXISTENTE SEGUNDO ESCENARIO POR DESEMPEÑO
Elevation LGH Presión Elevation LGH Presión
Nudo Nudo
(msnm) (msnm) (m H2O) (msnm) (msnm) (m H2O)
N-1 175 193.31 18.30 N-1 175 193.09 18.1
N-2 158.69 181.86 23.10 N-2 158.69 178.67 19.9
N-3 135.6 175.9 40.20 N-3 135.6 170.14 34.5
N-4 129.49 163.67 34.10 N-4 129.49 157.91 28.4
N-5 124.78 163.03 38.20 N-5 124.78 157.27 32.4
N-6 118.31 162.66 44.30 N-6 118.31 140.2 21.8
N-7 113.06 162.34 49.20 N-7 113.06 140.2 27.1
N-8 108.83 162.19 53.20 N-8 108.83 133.09 24.2
N-9 104.82 162.09 57.10 N-9 104.82 133.09 28.2
N-10 103.49 162.08 58.50 N-10 103.49 133.08 29.5
N-11 120.89 179.71 58.70 N-11 120.89 170.26 49.3
N-12 128.72 182.09 53.30 N-12 128.72 171.69 42.9
N-13 127.26 182.57 55.20 N-13 127.26 177.3 49.9
N-14 149.58 183.89 34.20 N-14 149.58 179.88 30.2
N-15 141.01 183.88 42.80 N-15 141.01 183.28 42.2
N-16 161.99 185.86 23.80 N-16 161.99 186.82 24.8
N-17 174.29 187.61 13.30 N-17 174.29 188.94 14.6
N-18 172.63 186.46 13.80 N-18 172.63 186.86 14.2
N-19 167.88 185.85 17.90 N-19 167.88 186.85 18.9
N-20 159.35 185.85 26.40 N-20 159.35 186.82 27.4
N-21 136.22 183.87 47.60 N-21 136.22 182.85 46.5
N-22 111.14 154.19 43.00 N-22 111.14 148.43 37.2
N-23 119.75 153.88 34.10 N-23 119.75 148.41 28.6
N-24 107.93 153.68 45.70 N-24 107.93 148.38 40.4
N-25 101.1 153.63 52.40 N-25 101.1 148.39 47.2
N-26 98.65 153.18 54.40 N-26 98.65 139 40.3
N-27 97.13 152.83 55.60 N-27 97.13 139 41.8
N-28 101.94 152.67 50.60 N-28 101.94 137.99 36
N-29 106.43 153.19 46.70 N-29 106.43 139 32.5
N-30 151.17 180.35 29.10 N-30 151.17 177.16 25.9
N-31 147.03 180.09 33.00 N-31 147.03 177.14 30
N-32 141.2 179.83 38.60 N-32 141.2 165.09 23.8
N-33 133.88 179.75 45.80 N-33 133.88 161.41 27.5
N-34 125.11 179.72 54.50 N-34 125.11 161.39 36.2
N-35 110.86 179.72 68.70 N-35 110.86 161.38 50.4
N-36 115.72 179.72 63.90 N-36 115.72 160.11 44.3
N-37 120.35 179.78 59.30 N-37 120.35 165.08 44.6
N-38 126.38 180.06 53.60 N-38 126.38 176.09 49.6
N-39 129.97 180.32 50.30 N-39 129.97 177.16 47.1
N-40 157.52 180.19 22.60 N-40 157.52 177.15 19.6
N-41 166.37 180.17 13.80 N-41 166.37 176.55 10.2
N-42 161.01 180.15 19.10 N-42 161.01 177.14 16.1
N-43 151.75 180.1 28.30 N-43 151.75 177.14 25.3
N-44 97.23 151.69 54.40 N-44 97.23 137.84 40.5
N-45 90.92 145.36 54.30 N-45 90.92 124.77 33.8
N-46 106.93 145.34 38.30 N-46 106.93 124.77 17.8
N-47 111.53 151.68 40.10 N-47 111.53 137.76 26.2
N-48 116.88 152.66 35.70 N-48 116.88 137.69 20.8
N-49 124.28 153.13 28.80 N-49 124.28 139 14.7
N-50 77.4 145.18 67.60 N-50 77.4 116.06 38.6
N-51 66.99 145.16 78.00 N-51 66.99 114.97 47.9
N-52 89.33 145.18 55.70 N-52 89.33 116.89 27.5
N-53 73.88 145.16 71.10 N-53 73.88 116.06 42.1
N-54 65.82 145.15 79.20 N-54 65.82 115.8 49.9
N-55 88.05 145.16 57.00 N-55 88.05 116.88 28.8
N-56 91.3 161.94 70.50 N-56 91.3 133.09 41.7

En este cuadro las columnas resaltadas de color azul se aprecia el primer escenario donde las
presiones son mayores que las recomendadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, en
la columna de presiones del segundo escenario por desempeño la presiones se ajustaron de
acuerdo a las restricciones de presión que fueron consignados para su análisis por desempeño.

4. CONCLUSIONES

con la metodología aplicada para el diseño por desempeño hidráulico optimo se concluye que
es favorable realizar modelamientos para economizar en la ejecución del proyecto en zonas
ubicadas donde el recurso agua es escaso y tienen que ser abastecidas mediante pozos y luego
ser bombeadas hasta un reservorio, este tipo de análisis ayuda a manejar o gestionar el agua
de manera eficiente ya sea la distribución de manera eficiente los flujos en las redes de agua
potable obteniendo diámetros menores que cumplen con los requisitos y condiciones
restringidas para el modelamiento.

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda que se deba replicar la metodología empleada en el proyecto para llevar a cabo
el análisis e investigación de los demás sectores hidráulicos del Distrito de Punta de Bombón.

Se deben consolidar las estrategias de comunicación entre las gerencias de la empresa que
intervienen en el desarrollo y operación del sistema de forma tal que estas acciones sean
reportadas oportunamente al procedimiento de actualización de catastro logrando así mejoras
considerables en el nivel de actualización del mismo.

Toda actualización de la red motivada por renovaciones de redes o rehabilitación, deberá


representarse sistemáticamente en el modelo mediante un procedimiento estándar coordinado
con el catastro.

Se recomienda realizar una validación de los datos como resultado del modelamiento de la zona
analizada donde el modelo sea una herramienta verdaderamente capaz de representar el
funcionamiento de la red en tiempo real y en proyecciones futuras con un alto grado de
confiabilidad.
Figura N° 5: Presentación Final del plano.

6. REFERENCIAS

1. Water Distribution Modeling First Edition, Thomas M. Walski, Dragan A. Savic, Donald V
Chase, Waterbury, CT, USA. June 2001.
2. Hidráulica de Tuberías. Abastecimiento de agua, redes, riegos; Juan Saldarriaga,
Universidad de Los Andes (Ediciones Uniandes) Alfaomega, 2007.
3. Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
4. Optimal Design of Water Distribution Network Using Shuffled Complex Evolution, Shie-Yui
Liong, Journal of The Institution of Engineers, Singapore Vol. 44 Issue 1, 2004.
5. Manual ArcGIS 10.0

También podría gustarte