Está en la página 1de 8

WILDER ALEXANDER PIRANQUIVE

JORGE IVÁN RUBIANO MARTÍN

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CEAD José Acevedo y Gómez

Código Curso: 203035_9


Bogotá, marzo de 2016

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de conocer cuáles fueron las ventajas y desventajas que tiene
cada una de la ideas plasmadas por mis compañeros de grupo con relación al aporte realizado
y los problemas que se plantearon, teniendo en cuenta las soluciones que se dieron; así mismo
conocer las características que se relacionan por parte de la ciencia, tecnología e ingeniería
para poder dar una solución al problema planteado en la población vulnerable.

Este trabajo también relaciona la información sobre los mapas mentales y como estos pueden
ayudar a mostrar una solución sobre el problema planteado, mostrándonos una vía más
asequible para poder dar soluciones de acuerdo a lo que proyectamos ser.
OBJETIVOS

 Conocer las soluciones planteadas de nuestros compañeros teniendo en cuenta el


problema planteado, de acuerdo a la población vulnerable en los casos que aplique.
 Analizar los momentos mostrados de acuerdo a las características relacionadas con la
ciencia y la tecnología con el fin de mostrar como aportaría esto a la solución del
problema.
 Determinar las características de los ingenieros de acuerdo a la ética profesional y el
buen proceder por parte de cada uno de nosotros como ingenieros, teniendo en
cuenta que esto sería un aporte a la solución del problema planteado
PLANTEAMIENTO VENTAJAS Y DESVENTAJAS IDEAS INNOVADORAS

 Ventas y desventajas planteadas por Jorge Rubiano.

Wilder Piranquive:

Ventaja: daría la posibilidad de minimizar la famosa congestión que se


genera en el servicio de urgencias, y agilizaría procesos en las IPS donde
se atienda al paciente.

Desventaja. si la persona que requiere una atención más minuciosa como


lo menciona, pasaría a ser atendido por un funcionario del hospital o
centro médico de atención, quien puede que continué con su actitud
indiferente, adicional, según lo menciona compañero daría esos indicios,
compilaría la información a donde o a que dispositivo le mostraría el
resultado para determinar si requiere una atención prioritaria o a una
consulta más minuciosa.

WIlder Espinosa:

Ventaja: Sería una muy buena opción para modificar el sistema de


transporte que se tiene a nivel nacional, daría la viabilidad de muchos
beneficios.

Desventaja: teniendo en cuenta que esta idea está más enlazada hacía
las nuevas tecnologías, incluyendo Smartphone, Tablet y demás, las
personas de tercera edad que no tengan el conocimiento de esto no
podrían acceder a este nuevo sistema de transporte, adicionalmente la
implementación tendría un gasto bastante alto a nivel económico, junto
con la recopilación de la información, montaje de servidores entre otros
temas.

 Ventajas y desventajas planteadas por Wilder Piranquive

Del transporte.

Ventajas: principal, unificar en un solo sistema la información de los


distintos medios de transporte.

Contar con un sistema unificado y amplio de las condiciones de


desplazamiento, tiempos y disposiciones del transporte integrando varios
medios, etapas y destinos.

Por tener un enfoque global permitiría el acceso a información inmediata


y confiable en tiempo real de las distintas condiciones, reglamentos,
requisitos y eventos de seguridad que se presenten en los distintos
puntos de destino.

Desventaja: principal, la compilación, manejo y verificación de la


información.

Sin embargo teniendo en cuenta, que este tipo de información ya es


manejada en cierto modo por aplicaciones existentes (por ejemplo WASE
para el desplazamiento terrestre) su veracidad se ve comprometida por el
mismo uso que los usuarios le dan a la aplicación. El uso de algunos
recursos de información están altamente influenciados por el aspecto
económico; no solo por su costo, sino porque el manejo de la información
está en manos de entidades (concesiones) las cuales la limitaran
dependiendo de cuál sea su beneficio.

De la población en condición de discapacidad.

Ventaja: principal, protección y mejora de las condiciones de vida y de la


oportunidad en la sociedad.

De igual forma la existencia de centros de ayuda es una idea que


pretende brindar a las personas en estado de discapacidad una mejora
constante en la superación de su limitación, lo que le dará mayor
oportunidad ante los retos sociales; brindar a las personas con
discapacidad un espacio amigable de recuperación y superación, donde
no solo se recuperaran en al ámbito físico sino psicológico y moral.

Desventaja: principal, área de competencia.

Por otra parte la utilización de pulsos eléctricos en la rehabilitación ya es


utilizada como un método efectivo en la atención de lesiones, la poca
sinergia existente entre todas las ciencias y tecnologías que vayan en
pos del mejoramiento de la calidad humana puede ocasionar que el
elitismo del área médica limite el alcance de la labor social.
MAPA MENTAL
ENSAYO CARACTERISTICAS INGENIEROS

Dentro del rango profesional del ingeniero tenemos el conocimiento de decir que un ingeniero
es capaz de poder actuar como la situación lo amerite, en este caso, es posible entrar en un
cargo con diferentes acciones por parte del mismo, sin embargo para una persona que no sea
un ingeniero es mucho más complicado tener la posibilidad de poder ejercer los
procedimientos que hace normalmente un ingeniero debido a la complejidad de estos para
esas personas; hace unos años cuando un ingeniero tenía un aporte este era un
reconocimiento que tendía a ser muy meritorio para él sin embargo, pese a que estamos en un
mundo cambiante de acuerdo a las nuevas tecnologías que van en constante transformación,
se hace imprescindible que aquella persona que se enfoque hacía un estudio superior de
ingeniería deba estar al tanto de las diferentes fases que se presentan para poder ejercer con el
conocimiento de las ciencias básicas como la matemática, física, química entre otras.
A pesar de no ser una obligación expresa en la legalidad de su profesión, es en parte la
moralidad de la persona complementada por los principios y la formación de ingeniero lo que
deben llevarlo a ser pionero incansable en la humanización general de su profesión,
cumpliendo con la labor de utilizar sus medios y recursos para ir más allá de la materialización
de las ideas, dando a estas un enfoque de servicio hacia las personas; sobretodo enfocado a
aquellas poblaciones afectadas por la gran brecha económica y social. Este valor agregado a su
profesión es lo que demanda ahora el mundo.
De igual forma la connotación alejada de un compromiso humano que se tiene en general de la
palabra Ingeniero, que es más asociado con máquinas, cálculos y manejos fríos de las variables
que en su trabajo se aplican. Al tomarnos el tiempo de analizar su origen y sobretodo los
cánones que deben regir naturalmente la práctica de la ingeniería, descubrimos con gran
sorpresa que tras el paso de los años ha sido necesario implementar códigos de conducta que
ayuden al ingeniero en la toma de sus decisiones tanto ética como moralmente, dado que el
componente humano de su labor va siendo cada vez más importante y necesario.
Por otra parte cada momento en la vida del ingeniero debe aprender a interactuar con los
diferentes actores que se van a presentar en su sociedad, ya sea sus superiores, colegas,
clientes, sociedad, medio ambiente, se aplica a los entornos donde tenga una interacción ya
sea hacía las personas de la comunidades vulnerables u otras interacciones, puesto que una
excelente forma de proceder con una buena labora empieza por el trato hacía los demás, lo
que quiere decir que se estaría aplicando nuevamente la opción en la cual el ingeniero puede
aplicar diferentes roles sin perder el norte de su profesión.
Sobre el ingeniero recaen gran cantidad de limitaciones éticas y legales que rigen su actuar
profesional ante sus clientes y productos; pero la ingeniería es básicamente el puente que
existe entre la concepción de las ideas y su realización práctica, es el elemento que da sinergia
a las ciencias y la tecnología para su comprobación, consolidación y porque no su evolución; Es
esta misma razón por la que el ingeniero lleva implícito el papel de trabajar constantemente en
el mejoramiento de la calidad de vida, de darle a sus proyectos el valor agregado de favorecer a
las personas.
Así mismo, es la propia sinergia de su profesión la que le permite al ingeniero conectar distintas
áreas tecnológicas y con esto corresponder a su llamado de brindar soluciones efectivas a los
problemas que se le plantean, y a su vez involucrar su labor social, complementando y
dignificando su labor. Todo esto requiere un mayor esfuerzo y compromiso ante el ejercicio de
su profesión, lo que al final reflejará la satisfacción de ser un mejor profesional; ya que estará
dando a su labor una imagen más integral, abarcando mayores áreas de conocimiento y
enalteciendo su estatus al ir más allá de sus obligaciones legales y cumplir también las morales.
CONCLUSIONES

En el desarrollo de este trabajo pudimos darnos cuenta que la ética profesional y el buen
actuar del ingeniero electrónico hace parte de una calidad de vida ya que esto permitirá, lograr
soluciones a diferentes problemas planteados, en el ámbito laboral, social, personal entre
otros, de igual forma pudimos observar como el análisis nos puede brindar la posibilidad crear
críticas constructivas sobre planteamientos que otras personas ya sean conocidos, allegado,
compañeros de trabajo entre otros puedan recibir de nuestra parte haciendo primordial el
buen trato, el buen actuar y la ética como principio fundamental, para poder ayudar con
soluciones a las diferentes problemáticas que se puedan presentar, en los diferentes entornos
de los que hacemos parte.

También podría gustarte