Está en la página 1de 3

IUNA- Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” LENGUAJE VISUAL I

Cátedra ZORI 2014

MAQUINA DE DIBUJAR
Uno de los logros más complicados que ha tenido el ser humano, desde la Prehistoria hasta el
Renacimiento, en lo que se refiere a la técnica pictórica, fue la representación de la tercera
dimensión.
La visión del ojo humano capta la realidad de forma semejante a como lo hace una cámara
fotográfica, es decir, en perspectiva cónica.
Intelectualmente fue muy difícil dar el paso para poder superar la comprensión racional que el
hombre hacía del espacio, en el que dos rectas paralelas, lógicamente, debían de cumplir siempre
la condición de no encontrarse, hacia la realidad perceptiva en la que dos rectas paralelas se
juntan en un punto de la línea del horizonte que se sitúa a la altura del ojo humano. Este paso no
se dio hasta el Renacimiento con el invento de :
LA VENTANA de Leonardo Da Vinci (1452-1528)

Basado en la representación sobre un vidrio de la realidad exterior, manteniendo un punto de vista


fijo. Del posterior análisis de estos dibujos, realizado por el genial creador, se dedujeron todos los
elementos principales, que rigen la representación en perspectiva cónica.

Material necesario para la construcci ón:


• Escenario que se va a observar.
• Acrílico transparente de 1,5 m x 2 m. La ventana es el plano del cuadro (PC) de la perspectiva
cónica.
• Punto de vista. Consiste en una barra metálica donde va soldada una pequeña plancha con un
agujero,mirilla, por donde mira el espectador cerrando un ojo, colocada siempre a la misma
distancia y a la misma altura respecto de la ventana.
LA VENTANA de ,Leon Battista Alberti (1404-1472)

Otro coetáneo de Leonardo, fue León Battista Alberti. Conocido por la utilización del velo, una
ventana con una rejilla que le servía para buscar puntos de referencia espacial y llevarlos al papel
mediante un cuadrícula a escala que se correspondía con la rejilla

Material necesario para la construcci ón :


• Modelo, bodegón o naturaleza muerta que se va a dibujar.
• Ventana de Alberti. Consiste en un marco, a modo de ventana, con una cuadrícula.• Papel con la
misma cuadrícula que la ventana.

EL PORTICÓN de Durero (Nuremberg, 1471 - 1528)

Consiste en un cordel que se mantiene en tensión gracias a una plomada colocada en uno de sus
extremos, mientras que en el otro extremo se sujeta por una aguja, a modo de índice, para irse
situando sucesivamente en una serie de puntos del objeto. El lugar por donde el cordel atraviesa
el marco, determina la posición de cada punto en el futuro cuadro. Esta posición se fija ajustando
dos hilos móviles. A continuación, la posición de cada punto se pasa a un papel sujeto en un
“porticón” abatible alrededor de unas bisagras ancladas en uno de los lados del marco.
LA CAMARA OSCURA

La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para
que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba.
Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el
que pasaba la luz. Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera
muy pequeño,de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser nítida ni detallada.
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente
biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este
avance varios científicos se dedicaron a perfeccionar-la.

Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo
que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a
diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.

También podría gustarte