Está en la página 1de 11

SEMINARIO DE TÍTULO

SEMANA 7

1
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ÍNDICE

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN II ................................................................................ 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
ESQUEMA GENERAL: ETAPAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 4
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5
PASO 4 ........................................................................................................................................... 6
PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 6
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 6
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 7
PASO 5 ........................................................................................................................................... 8
ENUNCIACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................................... 8
PASO 6 ........................................................................................................................................... 9
ESTRUCTURACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 9
LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 9

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN II

INTRODUCCIÓN
Repasando el contenido de la semana anterior, en las etapas de investigación vimos cómo el
investigador se aproxima a la investigación recolectando los antecedentes necesarios, de
manera de presentar su tema, la fundamentación de este y la construcción del cuerpo teórico,
como base de información que sustentará la investigación.

En esta semana, revisaremos la segunda columna del esquema general de las etapas de
investigación, concentrándonos en la formulación del objeto de investigación, y que incluye
los siguientes pasos:

PASO 4
PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
- Problema
- Pregunta(s) de investigación

PASO 5
ENUNCIACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE VARIABLES
- Detección
- Definición conceptual
- Definición operacional

PASO 6
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS GENERALES
- Planteamiento del propósito
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS SECUNDARIOS
- Lineamiento de acciones o tareas

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ESQUEMA GENERAL: ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN
DE LA REALIDAD
Detectando el Problema de
investigación Surge el modo de Se reúnen los
trabajo argumentos
METODOLOGÍA RECOPILACIÓN DE
Surge el posible tema DATOS
a investigar
Se estructuran los
OBJETIVOS DE LA Datos relativos a los
Que deriva a INVESTIGACIÓN argumentos ANÁLISIS y
indagaciones iniciales,
RESULTADOS DE LOS
primeras lecturas.
DATOS

PRESENTACIÓN DE LA Surge la
INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS Se responde la pregunta,
Fundamentación del Tema se comprueba la
hipótesis
CONCLUSIONES
Se formulan
Se realizan indagaciones
PREGUNTA Y
formales, lecturas más
PROBLEMA DE
especializadas. Comentarios finales
INVESTIGACIÓN
del investigador
CIERRE DE LA
INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN MARCO
TEÓRICO Se define y acota el
Antecedentes, teorías y
OBJETO DE
experiencias existentes de
apoyo al tema
INVESTIGACIÓN

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
A continuación, nos centraremos en la segunda columna: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN y revisaremos sus acciones paso a paso.

DEFINICIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN


Una vez que el investigador o alumno ha revisado profunda y extensamente los antecedentes
del tema, se encuentra en condiciones de formular el objeto de investigación, que es lo que
conceptualmente da la acción central de la investigación: qué es lo que quiere investigar y
cómo lo propone.

La definición del objeto de investigación desglosará la “problemática o requerimiento


existente” que motivó o generó la necesidad de una investigación.

Para ello, metodológicamente debe formularse en un grupo de 3 aspectos relacionados entre


sí: Problema y Pregunta, Hipótesis y Objetivos de investigación.

La formulación, descripción y delimitación del objeto de investigación no es otra cosa que “lo
que se está estudiando”. El objeto puede tener características sociales, políticas, económicas,
culturales, religiosas, deportivas, etc.; además, puede ser un proceso de las mismas
características, pero más específicas: crisis económicas, elecciones políticas, pobreza,
delincuencia, narcotráfico, asuntos educacionales, entre otros tantos temas asociados a la
academia o al mundo laboral.

Un objeto de investigación se puede generar desde la ausencia de una solución o la presencia


de una situación anómala o deficiente. Dentro de un proceso de producción, puede ser la
ausencia de registros del mismo o la falta de modelo o plan de trabajo, falta de interfaces en
procesos tecnológicos, etc. En el ámbito de las organizaciones, la falta de actualización de
metodologías o modelos de trabajo, en sistemas de reclutamientos de personal, capacitación,
dirección y manejo de personal, entre otros.

También puede generarse un objeto de investigación no como un problema, sino como una
necesidad, por ejemplo, el requerimiento de una propuesta inexistente sobre un tópico que no
se ha desarrollado, la profundización de un estudio en torno a una sección o tema que
requiere de su especialización. Por ejemplo, en el mercado, la definición de un producto o
servicio al cliente.

Por lo tanto, en la definición del objeto de investigación se enuncia en concreto y específico el


tema a tratar y la argumentación de su importancia contemplando:

 Su valor como objeto de investigación.


 A qué aporta o a quiénes beneficia.
 Las implicancias de sus resultados.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Los siguientes son los pasos que requieren ser formulados para abordar el objeto de
investigación.

PASO 4
PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es un fenómeno que requiere de soluciones que no se lograrían sino a través del proceso
investigativo. He ahí la razón de por qué se llama “problema”, una tensión o una dificultad que
requiere una pronta tramitación. Sin embargo, esto no quiere decir que el problema sea algo
negativo, sino que debe ser analizado en función de una necesaria resolución.

En palabras muy sencillas, el problema de investigación es una descripción detallada,


minuciosa y completa del tema de investigación. A la hora de enfrentarse a su formulación, el
investigador puede recordar algunos de los cuestionamientos que dieron pie a la selección de
dicho tema (presentación de la investigación), como guía para su definición, donde no es
necesario incluirlos como preguntas dentro de su elaboración:

1. ¿Qué es lo que estoy investigando?


2. ¿Por qué lo estoy investigando?
3. ¿Qué originó esta investigación?
4. ¿Para qué es pertinente esta investigación?

DESARROLLO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Una vez delimitado, es necesario que el


investigador desarrolle el problema y, para lograrlo exitosamente, es importante que se
tengan en cuenta cinco pilares fundamentales:

1. Reconocer su importancia.
2. Dar a entender su significancia.
3. Subrayar su originalidad.
4. Enfatizar su factibilidad.
5. Re-plantear su delimitación.

MISIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Cuando piense el problema de investigación, el


investigador debe tener en mente cuatro objetivos que se deben cumplir con los
procedimientos anteriormente señalados:

1. La solución que se obtenga a partir del problema de investigación debe contribuir


directamente al desarrollo de las ideas y del conocimiento de la disciplina de la cual el
investigador es parte.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
2. La resolución debe ser novedosa, de modo que despierte un interés significativo en el
investigador (novedoso no es necesariamente sinónimo de nuevo, pero siempre es
importante tener claro que la investigación puede tener diferentes enfoques).

3. La resolución de la problemática y/o tensión investigativa debe ser factible de realizar.


El investigador no debe plantear problemas que literalmente “escapan de sus manos”,
ya sea por temas económicos, temporales o espaciales, o sencillamente por acceso a
fuentes, instrumentos o métodos lejanos.

4. Asociado al punto anterior, el problema debe ajustarse a cada uno de los postulados
del investigador y al área desde donde se analiza el trabajo. Esto debe quedar muy
claro, pues la situación no debe ser al revés, por cuanto podría generar múltiples
problemas logísticos y también de fundamentos (relativo al conocimiento de las ideas).

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Es uno de los pasos vitales en el proceso investigativo, por lo que su estructuración es de suma
relevancia para la resolución del problema presentado. Es importante destacar que una
pregunta bien formulada facilita el camino investigativo, en tanto que el desarrollo de la
investigación no es sino el intento de respuesta a la pregunta previamente formulada.

La pregunta se origina y deriva justamente del análisis y detección del problema de


investigación. Desde las situaciones a resolver es que se despiertan las preguntas que le surgen
al investigador al interior del panorama o realidad que está observando.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
ATRIBUTOS IMPORTANTES DE LA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA. Una buena pregunta
delineará con precisión la línea investigativa, una pregunta mal planteada o compleja
significará una investigación también compleja o confusa. A continuación algunas
características deseables:

 La pregunta de investigación debe formularse de manera clara, concisa, sucinta y


extremadamente precisa.
 Debe suministrar un enfoque muy preciso del estudio, además de analizar y describir
todas aquellas variables que giran en torno al objeto de estudio.
 Es realmente necesario e importante dominar la mayor cantidad posible de bibliografía
vinculada a los temas a analizar, de manera de formular una buena pregunta.
 La extensión de lo que propone la pregunta debe ser controlada y no exceder en sus
alcances para poder, finalmente, cumplir con la investigación.
 Debe ser interesante y constituir un verdadero aporte a la disciplina de estudio.
 Debe ser original y canalizadora de propuestas investigativas inéditas.

PASO 5
ENUNCIACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Lo primero que los estudiantes deben entender es que la hipótesis de trabajo tiene como
primera finalidad establecer aquellos lazos entre la realidad y lo teórico. Luego, es importante
que —al ser una “posible” solución al problema y, por tanto, una respuesta a la pregunta de
investigación— se asuma la hipótesis como el espacio donde las variables se interrelacionan y
donde adquieren la fisonomía de método de comprobación.

Como ya vimos, una vez identificado el problema, el investigador presenta la pregunta de


investigación, la cual dará vida a una respuesta que, al ser tentativa, se denominará hipótesis.
En palabras sencillas, la hipótesis no es otra cosa que la respuesta a la pregunta de
investigación. Es tentativa porque, una vez formulada, los investigadores deben someterla a
comprobación. Si la hipótesis se comprueba, pasa a ser tesis.

La hipótesis tiene como propósito guiar y canalizar la investigación que se desea


problematizar. Es por este motivo por el cual la hipótesis establece lo que denominan
“variables”, que por el momento se entenderán como los elementos que la constituyen, sin
ellos la hipótesis no cobraría vida al momento de su formulación. Además, es aquí donde
comienzan a aparecer las primeras ideas para la configuración de los objetivos.

La variables serán los componentes que se requieren para formular la Hipótesis, es decir,
aquello que aportamos desde los antecedentes “A”, lo pronunciamos en función de “B”,
siendo esta última la propuesta de nuestra investigación. Decimos, por ejemplo, dado que A
ocurre B.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
Una característica clara de la hipótesis es que es aquí donde el investigador, desde la
preparación que obtuvo en las etapas iniciales, “se atreve” a “afirmar” que su investigación
“conseguirá” determinado resultado. Por lo tanto, nos damos cuenta que la hipótesis es la
etapa donde se anticipa la respuesta (o solución) que buscará la investigación. La solidez del
marco teórico permitirá que “esta especulación metodológica” tenga consistencia en el uso de
la más adecuada metodología para construir el cuerpo de datos necesarios, que terminen de
aportar “los argumentos” necesarios para su comprobación.

PASO 6
ESTRUCTURACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Son los instrumentos que tiene el investigador para expresar las acciones que se tomarán para
llevar a cabo la investigación. Por lo tanto, su dependencia con los instrumentos previos —
problema, pregunta e hipótesis— es indispensable.

Insistimos, entonces, en que la formulación de los objetivos debe darse en función del
problema de investigación, de la pregunta y de la hipótesis de trabajo. En los objetivos, el
investigador señala cuáles son las vías más factibles para llegar a la verdadera solución del
problema de investigación. Estas vías no son otra cosa que “las tareas y acciones” que propone
hacer para conseguir llegar a su propuesta investigativa.

Los objetivos de investigación apuntan a responder todas aquellas problemáticas que


intervienen en el proceso investigativo, particularmente, aquellas que el investigador se
plantea para posteriormente resolverlas. También, se pueden entender como aquella
propuesta precisa y concisa que le permite pensar en las metas que se persiguen con tal o cual
investigación. Es por esta razón que es sumamente importante que la metodología de estudio
a seleccionar esté en función del cumplimiento de los objetivos planteados.

Los objetivos deben ser precisos, concretos, comprobables, factibles y sobre todo relevantes;
deben formularse pensando en su necesidad metodológica y rigurosa.

Los objetivos se dividen en dos: los objetivos generales, que expresan en sí los propósitos
principales de la investigación, y los objetivos específicos, que son el desglose de lo que
plantea en forma amplia el objetivo general. Tanto generales como específicos se formulan
con verbos en tiempo infinitivo y tendrán la misión de decirle a quienes lean el proyecto hacia
dónde se dirige la investigación (Ver Creswell, 2005).

Por ello, una característica desde su redacción es que pronunciamos los objetivos con verbos al
inicio definiendo la acción a ejecutar, luego “un qué” y después un predicado que da cuenta
del “para qué y dónde” (o para quién). Por ejemplo: Implementar un plan de prevención de
riesgos, para disminuir los índices de accidentes en obras de la alta minería.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
De lo anterior se desprende la relevancia que poseen los objetivos, ya que toda investigación
se evaluará a partir del logro de los objetivos previamente formulados, los que se someten a
un riguroso proceso de análisis de fuentes y del marco teórico que soporta el trabajo en pilares
abstractos que deberían someterse a prueba para materializarse. En otras palabras, los
objetivos formulados al comienzo de la investigación deben cumplirse cabalmente, de modo
que la investigación en curso sea reconocida como una investigación viable, seria y eficiente,
cuyos propósitos se desarrollaron satisfactoriamente.

No hay duda que la definición del Objeto de Investigación es un elemento vital


para que la investigación se delinee con una eficiente conducción. Que sea o no
un buen nexo entre los antecedentes recopilados y las acciones para su resolución
dependerá de cuán bien se estructuren y definan los elementos de este capítulo.
Si requiere mayores y amplios contenidos sobre este tema, revise el Recurso
Adicional de la semana: “El Objeto de Investigación”.

En la siguiente semana revisaremos el último elemento de la segunda columna del esquema


general: la Metodología de Investigación. Le otorgaremos un espacio aparte, ya que se trata
de una interfase muy importante. Ella aporta los elementos metodológicos e instrumentos
(técnicas de investigación) para llevar a cabo de la mejor forma las siguientes etapas de
construcción del proyecto.

PASO 7
DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
- Cualitativa y Cuantitativa

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
- Determinar el universo
- Extraer la muestra

RECOLECCIÓN DE DATOS
- Instrumento de medición
- Validación del instrumento
- Codificación de datos
- Archivar datos

ANÁLISIS DE DATOS
- Pruebas estadísticas
- Problema de análisis
- Realizar análisis

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
PRESENTAR RESULTADOS
- Elaboración del reporte de investigación
- Presentar el reporte

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7

También podría gustarte