Está en la página 1de 66

AÑOS

DE GRANDES ÉXITOS
S
an
ta
20 R
14 sao

2
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fuente de energía para realizar todas sus
fitología , es una rama de la biología y es la ciencia actividades. También exploran el medio ambiente
que se ocupa del estudio de las plantas. El que las rodea (normalmente a través de raíces)
concepto de vegetal, que estaba claro en tiempos para absorber otros nutrientes esenciales
de Aristóteles, ha quedado desdibujado por el utilizados para construir proteínas y otras
avance del conocimiento, llegándose a definir moléculas que necesitan para subsistir.
como todo aquello que es objeto de estudio de la Las "plantas" tal como normalmente las

14 sa
botánica. En la práctica, los botánicos estudian las reconocemos, son sólo el estadio diplonte de su
plantas, las algas y los hongos. En el campo de la ciclo de vida. A diferencia de los animales, que
botánica hay que distinguir entre la botánica pura, poseemos un ciclo de vida diplonte, las plantas
cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la terrestres poseen un ciclo de vida haplo-diplonte
naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas —sin embargo, entre las algas se encuentra todo
investigaciones están al servicio de la tecnología tipo de ciclo de vida—.
agraria, forestal, farmacéutica, etc. Tradicionalmente, a medida que se iban

o
encontrando organismos autótrofos
fotosintetizantes u hongos, se los iba agrupando
dentro del reino Plantae, aunque no coincidieran
R en sus características con las expresadas más
arriba. Por lo tanto la definición más
tradicionalista del término Plantae, hoy utilizada
sólo para referirse al "objeto de estudio de la
Botánica", incluye a los hongos, todas las "algas" y
las cianobacterias.

PADRE DE LA BOTANICA.
ta
Teofrasto Ereso (371-287 a.C.) filósofo griego y
discípulo de Aristóteles. Considerado uno de los
hombres más célebres de la Grecia Antigua,
En su circunscripción más usual, reino Plantae conocido originalmente con el nombre de Tirtamo
(plantas) se refiere a los organismos eucariotas y posteriormente apodado -con el nombre que le
pluricelulares autótrofos, que presentan concedió un lugar en la historia- por su gran
an

celularidad de tipo "vegetal" (células con pared maestro Aristóteles; en alusión por la gracia y la
20
celular y cloroplastos), organizada en tejidos con suavidad de sus disertaciones.
especialización funcional.
Las plantas obtienen la energía de la luz del sol,
que captan a través de la clorofila presente en sus
cloroplastos, y con ella convierten el dióxido de
carbono y el agua en azúcares, que utilizan como
S

3
* Multicelular La mayoría son homosporias, y sus esporas son
* Mayoría eucariotas terrestres agente de dispersión de los gametofitos..
* Autótrofos por fotosíntesis Las esporas están dispersas en el retoño y son
* Alternancia de generaciones heterospóreas (producen dos tipos de esporas)
* Protección del embrión La mayoría son terrestres pero otras son epifíticas

14 sa
El xilema conduce agua y minerales disueltos más (crecen en arboles) se dividen en talosas y
allá de las raíces, y el floema trasporta sacarosa y frondosas
otros compuestos orgánicos. Son fotosintetizadoras, pero también tienen
Se dividen en musgos atípicos, verdaderos y de relaciones simbióticas con cianobacterias.
roca., la mayoría se reproducen de forma asexual Todas estas plantas tienen óvulos y semillas
por fragmentación. expuestos en la superficie de esporofilos.
Carecen de medio para el transporte de agua y En todos los gnetófitos, el xilema es igual, no tiene

o
nutrimiento orgánico, son briofitas. Rep asexual arquegonio y sus estróbilos (conos) tienen la
por fragmentación. misma construcción
R
ta
an
20
S

4
S
an
ta
20 R
14 sao

5
carioplasma son indispensables y se
CITOLOGÍA complementan mutuamente, formando una
unidad fisiológica.
Proviene de dos voces griegas: citos =
célula; y logos = tratado. Según el criterio Además, como la célula es el último
tradicional es la rama de la Botánica elemento capaz de llevar vida

14 sa
General que estudia la forma, estructura y independiente y de reproducirse,
funcionalidad de la célula. realizando los atributos de la vida, debe
considerarse también como unidad
TEORÍA CELULAR biológica, de modo que llamaremos
organismo o ser unicelular al que consta de
uno solo de estos elementos y pluricelular
Las primeras observaciones de las células
al formado por varios. Por lo tanto, la
fueron hechas por Leeuwenhoeck pero no
célula es el elemento fundamental de todos

o
se le dio crédito. Tanta extrañeza causaba
los seres organizados.
que, cuando más tarde Roberto Hooke
(1665) reveló la existencia de los seres (1) Amorfas o Amebas (protozoarios)
microscópicos, ante la Sociedad Real de
R Inestables
Londres, tuvo que llevar su microscopio y
hacérselos ver para que se convencieran. Parénquimas
Dicho descubrimiento produjo gran Adipocito (célula de tejidos grasos)
entusiasmo y mucho se dedicaron con afán, Isodiamétricas
Ovulo
ayudados de lentes primitivos, al estudio
de los vegetales. El mismo Hooke (1665)
observó que estaban formadas por Célula epidérmica
Planas
pequeñas cavidades o celdillas, que llamó Célula suberosa
células.
ta
Fusiformes Fibra vegetal
(2) Polimorfas
Se distinguieron también en esos trabajos (forma de huso) Fibra muscular lisa
o Estables Largas
Grew (1672) y Malpighi, quien comprobó la
presencia de células en muchos vegetales. Cilíndricas Fibra muscular cardiaca
En los comienzos del siglo pasado, Fibra muscular estriada
numerosos hombres de ciencia
an

multiplicaron las investigaciones y Neuronas Monopolar


20
comprobaciones al respecto, lo que dio (célula nerviosa) Bipolar
origen a la Teoría Celular Vegetal de Matías Multipolar
Irregulares (polo = extremo)
Schleiden en 1838, en la cual se admite que
todos los vegetales están formados por Fibroblastos
células. Al año siguiente, Schwann la hizo (célula muscular)
extensiva a los animales.
S

Para comprobar si realmente la célula


debía considerarse como unidad anatómica
- fisiológica, o si debían tomar como tales a
elementos más pequeños, se han efectuado
numerosos experimentos de merotomía,
que consiste en fragmentar células vivas; se
ha podido observar así que la parte de la
célula que contiene el núcleo sigue viviendo
y la otra muere; en cuanto al núcleo sin
ninguna porción de protoplasma tampoco
puede existir, llegándose a la conclusión de
que tanto el citoplasma como el

6
CÉLULAS POLI ÉDR I CAS CÉLULA ROM BOI DEA
Médula de sauc o Epi dermis de Jac i nt o

FI BR A

NEUR ONA

14 sa
FOR MAS DE CÉLULAS POLIM ORFAS

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIÓTICA


- Poseen ribosomas de 70s. (unidades de
sedimentación), tienen mesosomas

o
Son las más evolucionadas, se encuentran
encargadas de la respiración. en animales y vegetales, y se caracterizan
- Carecen del sistema de endomembranas, es porque:
decir, que no poseen carioteca o membrana
R - Poseen núcleo, el que se encuentra limitado
nuclear, retículo endoplasmático, complejo por la carioteca o membrana nuclear.
de Golgi ni lisosoma.
- El material genético se encuentra en el
- La reproducción en este tipo de célula es núcleo y está representado por las fibras de
amiótica, se realiza en forma asexual cromatina que forman la red cromática o
directa, generalmente por bipartición red nuclear (célula interfásica). Cuando la
transversal. célula está en proceso de reproducción, la
- Ejemplo: Una bacteria verde - azuladas o cromatina se condensa y da lugar a la
cianofitas (reino monera). Estas células se formación de los cromosomas.
caracterizan porque: - Posee ribosomas de 80s. (unidades de
ta
- Carecen totalmente de núcleo. En el sedimentación) asociados al retículo o libres
citoplasma se puede hallar zonas en el citoplasma, son ricos en ARN (Acido
blanquecinas denominadas nucleoides. ribonucleico) e importantes para la síntesis
- El material genético se encuentra libre en el proteica.
citoplasma y está representado por un solo - Las enzimas respiratorias se encuentran en
ADN (Ácido Desoxirribonucleico) de tipo unos organelos denominadas Mitocondrias.
an

circular. - Poseen sistema de endomembranas, es


20
- Poseen ribosomas de 70s. (unidades de decir, que se puede localizar retículo,
sedimentación), tienen mesosomas complejo de Golgi y lisosomas.
encargadas de la respiración. - La reproducción es asexual indirecta (con
- Carecen del sistema de endomembranas, es mitosis), o de tipo sexual.
decir, que no poseen carioteca o membrana - Ejemplo: Una célula animal
nuclear, retículo endoplasmático, complejo
Una célula vegetal
de Golgi ni lisosoma.
S

- La reproducción en este tipo de célula es


amiótica, se realiza en forma asexual
directa, generalmente por bipartición
transversal.
Ejemplo: Una bacteria

7
1. Observa y responde: B) ribosomas
C) retículo endoplasmático liso
a) ¿Qué características presenta la célula D) aparato de golgi
procariota? E) retículo endoplasmatico rugoso
……………………………………………
…………………………………………… c) Se encarga de almacenar y transportar
…………………………………………… proteínas:
A) reticulo endoplasmático liso
b) ¿Qué organelas presenta la célula B) reticulo endoplasmático rugoso

14 sa
vegetal? C) aparato de golgi
…………………………………………… D) ribosomas
…………………………………………… E) N.A.
……………………………………………
d) Los espermatozoides son células
especializadas para la reproducción
c) La función del aparato de Golgi sexual, estos tienen gran motilidad
consiste en: debido a la presencia de:

o
A) golgi
Rpta.: ....................................................... B) retículo endoplasmático
R C) membrana celular
d) Los plastos son organelos D) flagelo
característicos de: E) citoplasma

Rpta.: ....................................................... e) Se encuentran en el citoplasma, pero no


cumplen ninguna función vital:
e) Por su estructura, los plastos están A) cloroplasto
relacionados con: B) carioteca
C) lisosomas
Rpta.: ....................................................... D) inclusiones
E) vacuola
ta
f) La función específica de los
cloroplastos es:
1. Transforman las grasas en azúcares para
Rpta.: ....................................................... obtener energía:

g) Es la organela del citoplasma donde


__________________________________
an

ocurre la mayor síntesis de ATP.


20
2. Un ribosoma 80S se presenta en:
Rpta.: .......................................................

3) Marca la alternativa correcta. ___________________________________

a) La abundancia de proteínas en las 3. Una organela semiautónoma propia de la


leguminosas, como la soya y el frijol célula vegetal es:
S

canario se debe a la actividad de:


A) la membrana celular ___________________________________
B) los ribosomas
C) los centrosomas 4. El principal componente de la pared de la
D) el REL célula vegetal es:
E) las vacuolas
___________________________________
b) Es el sistema de endomembranas,
presentan regiones en la cual se 5. Responsable de la síntesis de proteínas
fabrican lípidos para la membrana
celular, esta región se denomina: __________________________________
A) mitocondria

8
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEJIDOS conductos resiníferos o las que constituyen bolsas
oleíferas.
Tejidos Simples: con un solo tipo celular, como P.
Ej. el parénquima, colénquima y esclerénquima.
Tejidos Compuestos: con varios tipos celulares,
como P. Ej. el xilema, floema y epidermis.

14 sa
Son tejidos embrionarios capaces de diferenciarse
Si atendemos a su función, los tejidos se pueden o perpetuarse; es decir, se multiplican
clasificar en los siguientes tipos: activamente para formar los tejidos adultos
diferenciados (crecimiento y especialización) y a
Meristemas: constituidos por células proliferantes su vez originan nuevas células meristemáticas.
que causan el crecimiento y desarrollo de la
planta.

o
Los meristemas permiten que se produzca el
El meristema podría definirse como la región crecimiento de las plantas en sentido longitudinal
donde ocurre la mitosis, un tipo de división y diametral.
celular por la cual de una célula inicial se forman
R
dos células hijas, con las mismas características y Características de las Células Meristemáticas
número cromosómico que la original. Son células Indiferenciadas, pequeñas e
Histologícamente este tejido embrionario está isodiamétricas (excepto cámbium vascular).
constituido por células de paredes priarias Forman tejidos compactos, sin espacios
delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande, intercelulares, gran núcleo (difuso) y poco
sin plastidios desarrollados. citoplasma, pared celular delgada constituida de
pared primaria y lamela media. (Algunos poseen
Parénquima: formados por células más campos de poros 1 os), no poseen inclusiones
ta
diferenciadas que realizan funciones fotosintéticas citoplásmicas y con pocos orgánulos: abundantes
(parénquima asimilador) o de almacén de ribosomas libres y dictiosomas, retículo
sustancias nutritivas, como de agua, almidón, etc. endoplásmico (liso y rugoso) escaso.
(parénquima de reserva). miitocondrias escasas y con pocas crestas,
presentan proplastidios.
De sostén: tejidos de células especializadas, con
an
20
paredes muy engrosadas para cumplir esa misión. Meristemas Primarios (facilitan el crecimiento
Son la colénquima y esclerénquima. También en longitud). Tipos.
contribuyen al sostén de la planta los vasos, sobre Cuando ya la planta está formada, el tejido
todo los leñosos. meristemático sólo se encuentra localizado en
determinadas regiones del vegetal llamadas
Vasculares o conductores: constituyen el sistema “zonas de crecimiento”, que conservan
S

circulatorio de la planta. Son el leño o xilema y el indefinidamente su carácter embrionario y su


líber o floema. capacidad de división. Estas zonas se localizan en
las yemas del tallo y en la región subterminal de
Protectores: protegen de la pérdida de agua y de las raíces. Los meristemos que aparecen en el
la acción de agentes externos, al igual que la piel extremo de los brotes o yemas y permiten el
en los animales. Son la epidermis y la peridermis. crecimiento en longitud de la planta, reciben el
nombre de meristemos apicales.
Secretores: hay tejidos secretores formando parte Entre éstos se encuentran la protodermis, el
de la epidermis, como las glándulas y pelos, y procambium, el meristema fundamental o básico.
otros internos, como las células que forman los Meristemas apicales: situados en los ápices de
brotes y raíces (tanto principales como laterales),

9
Aquí se incluyen los meristemas caulinares, encargados del crecimiento del tallo, ramas y hojas y los
meristemas apicales radicales, que son los responsables del crecimiento de las raíces.

14 sao
R
ta
an
20
S

10
Meristemas intercalares: situados en la base de los entrenudos de las ramas. (Aparecen más tarde en el
tiempo).

Periciclo: Meristemo remanente propio de la raíz que se sitúa en la periferia del cilindro vascular. Colabora
en la formación del cortex secundario, incluida la peridermis, del cambium vascular, y de las raíces laterales.

Meristemas Secundarios. Tipos. Se hacen cargo de facilitar el crecimiento en grosor.

El cambium vascular: Es un meristemo lateral


formado por una monocapa cilíndrica de

14 sa
células situado en aquellos tallos y raíces que
van a sufrir engrosamiento secundario. Sus
células son de dos tipos: iniciales fusiformes e
iniciales radiales, y se dividen en un plano
tangencial al tallo o raíz. Las fusiformes dan
lugar hacia el interior a células que se
diferencian como xilema II y hacia el exterior a
células que se diferencian como floema II.

o
Las radiales dan lugar a parénquima. El
cambium vascular del tallo se origina de dos
R
formas: Bien a partir de células de procambium
presentes entre el xilema I y el floema I, dando
lugar al cambium fascicular, bien por
desdiferenciación de células parenquimáticas de
los radios medulares, dando lugar al cambium interfascicular .

El cambium fascicular: es el cambium vascular que se forma a partir del procambium situado entre el
xilema y el floema primarios de los haces vasculares.

El cambium interfascicular: Es el cambium vascular que se forma por desdiferenciación de células del
ta
parénquima radiomedular, es decir, del parénquima situado entre los haces vasculares.

El cámbium suberógeno o felógeno: Meristemo lateral presente en los tallos y raíces de las plantas con
engrosamiento secundario. Es una monocapa cilíndrica de células formada por la desdiferenciación de una
capa de parénquima cortical subepidérmico. Por división tangencial estas células generan hacia el interiór la
an

felodermis y hacia el exterior el suber (corcho).


20

1. Los meristemos laterales son propios de: B. Xilema


A. Plantas con gran crecimiento. C. Colénquima
B. Plantas con crecimiento en longitud D. Meristemos
C. Plantas herbaceas.
D. Plantas con crecimiento en grosor 4. ¿Cuál de los siguientes tejidos está formado
S

por células muertas?


2. Dónde puedes encontrar tejidos meristemáticos A. Parénquima
primarios? B. Meristemos
C. Esclerénquima
A. En el ápice de las hojas. D. Floema
B. En el ápice de las ramas.
C. En las primeras raíces. 5. El tejido situado en el haz de las hojas se
D. En las primeras ramificaciones del denomina:
tronco. A. Parénquima lagunar
B. Parenquima empalizada
3. ¿Cuál de los siguientes tejidos está encargado C. Epidermis
de almacenar sustancias? D. Tejido conductoR
A. Parénquima

11
En una planta adulta vascular, encontramos tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan:
T. de sostén (colenquima y exclerénquima), T. de protección (epidermis y peridermis), conductores
(xilema y floema). Además, las plantas también presentan estructuras secretora donde acumulan
sustancias metabólicas que no usan directamente plantas, también presentan estructuras donde acumulan
sustancias metabólicas que no usan directamente.

B.1 Parénquima

14 sa
El término parénquima deriva del griego para (al lado de) y
enquima (cosa vertida), combinación de palabras que expresa el
concepto antiguo de que el parénquima era una sustancia
semilíquida vertida entre los tejidos sólidos.

Características
El parénquima está constituido por células vivas, generalmente
bien vacuoladas, fisiológicamente complejas, en general con

o
paredes primarias, poco diferenciadas, capaces de reanudar la
actividad meristemática. A esta capacidad deben las plantas la
posibilidad de cicatrizar las heridas, regenerar tejidos, y formar
R
nuevos vástagos y raíces adventicias.

CLASIFICACIÓN

Se reconocen diferentes tipos de parénquima de acuerdo con su


función:

a. Parénquima fundamental
ta
El parénquima fundamental forma la médula y el córtex de tallos y
raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de relleno en
cualquier órgano.

Función: en el cuerpo de la planta el parénquima fundamental


constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás
tejidos. Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar solidez
an

general al cuerpo vegetativo


20
Estructura: Puede ser un tejido compacto o tener espacios
intercelulares. Las células del parénquima fundamental tienen forma
poliédrica, son isodiamétricas. Cuando tienen espacios intercelulares
pequeños, tienen un promedio aproximado de 14 caras. Un poliedro
geométricamente perfecto de 14 caras, 8 hexagonales y 6 cuadradas se
designa como ortotetradecaedro
S

Parénquima fundamental en corte transversal Esquema de ortotetradecaedro


de pecíolo de Victoria regia, irupé (Dicot.).

12
b) Parénquima Asimilador o Clorofiliano : Realiza la fijación del carbono mediante la fotosíntesis; por eso
se localiza debajo de la epidermis, donde puede penetrar bien la luz. Sus células están provistas de
abundantes cloroplastos, que varían en número y forma de unas especies a otras. En ciertos momentos
pueden contener almidón.

14 sa
Célula del parénquima clorofiliano Parénquima clorofiliano y parénquima fundamental en

o
del tallo de Egeria sp. (Monocot.) corte transversal de tallo de Mikania cordifolia (Dicot.)

Está muy desarrollado en las hojas, donde puede adquirir dos formas:
R
*Parénquima en empalizada: constituido por células prismáticas (de unas 14 caras), alargadas y con
espacios intercelulares relativamente pequeños, pero mayores que los existentes entre las células
meristemáticas.

*Parénquima lagunar: formado por células más redondeadas y con espacios intercelulares muy amplios,
dejando grandes cámaras o lagunas. Estas células en conjunto, adquieren una forma lobulada. El origen de
los espacios intercelulares puede ser esquizógeno o lisígeno.
ta
an
20
S

Parénquima clorofiliano homogéneo en corte Parénquima clorofiliano en empalizada en corte


transversal de hoja de Iris (Monocot.) transversal de hoja de Citrus aurantium,
naranjo (Dicot.)

13
Existe también parénquima clorofílico en otros órganos no foliares de la planta, como en tallos verdes, o en
órganos accidentalmente expuestos a la luz, como tubérculos que salen a la superficie.

c) Parénquima De Reserva

Esta función es ejercida por parénquimas muy diversos situados en órganos variados de la planta:
cotiledones, médula del tallo, parénquima de tubérculos y rizomas. Las células tienen paredes sutiles y
presentan pequeños espacios intercelulares, aunque puede ocurrir que también se acumulen sustancias en
la pared celular primaria, como celulosa, engrosando entonces mucho (semillas del café, liliáceas,
palmáceas).

14 sa
Los productos almacenados son muy diversos. El más frecuente y abundante es al almidón, que se
encuentra en amiloplastos y se observa en la mayoría de las células parenquimáticas, incluyendo las del
sistema vascular, del tallo, raíz, fruto y semillas, etc.

En las hojas, el almidón es abundante en dicotiledóneas. Además de almidón, se pueden encontrar otras
sustancias de reserva: proteínas (como los granos de aleurona), grasas, aceites, inulina y azúcares disueltos
(abundantes en hojas de monocotiledóneas). Más raramente se encuentran células parenquimáticas que

o
acumulan otras sustancias, como taninos, derivados del fenol y sustancias minerales cristalizadas.

R
d) Parénquima Aerífero

En plantas acuáticas o en las que crecen en lugares encharcados, quedan espacios enormes entre cordones
celulares anastomosados formados por células parenquimáticas. De este modo se conduce el aire y los
gases por tejidos interiores de la planta, cuyo problema es la falta de aireación. En ciertos casos las células
adquieren la forma estrellada para hacer mayores los espacios aeríferos.

Corte transversal de tallo de Myriophyllum aquaticum (Dicot.) con MO y esquema, mostrando las cámaras
de aire dispuestas radialmente
ta
an
20

e) Parénquima acuífero

Algunas plantas de clima seco (plantas xerófitas), para almacenar agua, poseen células grandes de paredes
sutiles sin cloroplasto, ricas en mucílago, que embeben agua. Generalmente estas células presentan una
S

gran vacuola, con alto contenido de agua, rodeada por una estrecha banda de citoplasma.

Corte transversal de tallo de Salicornia (Dicot.)

14
Los tejidos de sostén son muy resistentes y comunican a la planta la dureza y la solidez necesaria. De este
modo el tallo puede mantenerse erguidos y sostener las ramas, y las hojas pueden resistir la violencia del
viento. Tres son los elementos que ocurren a dicho fin: el colénquima, el esclerénquima y las fibras.
ángulos, de modo que la luz celular es
C.1 Colénquima circular. Puede considerarse un desarrollo del
colénquima angular. Se observa en

14 sa
El término colénquima viene de colla umbelíferas.
(soldadura) y enchyma (sustancia). Es un Colénquima Lagunar: el engrosamiento tiene
tejido de sostén que se halla de preferencia en principalmente lugar alrededor de los
los órganos en vías de crecimiento (pecíolos espacios intercelulares, en aquellas paredes
jóvenes, tallos, hojas, frutos, etc.) o en órganos celulares que limitan esos espacios. Se
maduros de plantas herbáceas. En presenta en tallos de Althaea, Asclepias,
condiciones normales falta en la raíz. Malva, Salva, en el pecíolo de Petasites y en

o
las raíces aéreas de Monstera.
Las células del colénquima constituyen el
tejido de sostén de plantas jóvenes y Colénquima Laminar: El engrosamiento de la
herbáceas. Son células vivas a la madurez,
R pared no ocurre en todas las caras sino sólo
poseen paredes primarias mas ensanchadas en las dispuestas en una dirección
en algunas zonas. De acuerdo a la forma de determinada; esto es, en las paredes
las células y la ubicación del engrosamiento tangenciales (paralelas a la superficie del
de las paredes se reconocen varios tipos de órgano), pero no en las radiales, dando el
colénquima: angular, tangencial y lagunar. Se aspecto de láminas de colénquima. Se
encuentra generalmente debajo de la encuentra en los tallos de Artemisa afra,
epidermis en tallo y hojas de Dicotiledóneas, Eupatorium, Sambucus nigra, Rhamnus,
especialmente en rincones angulares de los Sauco y pecíolo de Cochlearia armoracea. Este
tallos. tipo de colénquima se dispone
ta
inmediatamente debajo de la epidermis.
Tipos de Colénquima
Función
El colénquima suele ser clasificado de Por las características de la pared celular, el
acuerdo con el modo de engrosarse las colénquima presenta una notable resistencia a
paredes celulares. En engrosamiento la tracción, lo que asegura a la planta una
comienza siempre en los ángulos y se buena resistencia mecánica; sin embargo, las
an

extiende en grados muy diversos al resto de paredes seden a la tracción elevada


20
la pared. estirándose.

Colénquima Angular: El engrosamiento puede Esta plasticidad se debe a que las paredes
ser en los ángulos, es decir, en el encuentro de celulares no tienen lignina y partes de ellas
tres o más células, resultando un contorno permanecen delgadas. Por ello este tejido
interno de la pared (luz celular) poligonal. En extensible está en condiciones de amoldarse
S

estos casos los espacios intercelulares faltan al crecimiento del órgano en que se
casi por completo y por tanto la resistencia es encuentra. Se ha observado que determinadas
mayor por el esfuerzo continuo de los tres o células colenquimàticas comienzan a
cuatro engrosamientos concurrentes, que estirarse, reteniendo su nuevo tamaño,
constituyen unas columnas ensambladas. Se cuando se someten a tensiones de 1.5 – 2 Kg
observan en los tallos de Solanum tuberosum por mm2, y que llegan a soportar sin
y Atropa belladona; en las hojas de Vitis, romperse hasta 10 – 12 Kg por mm2. Esta
Begonia, Canabis, Coleus, Cucurbita, Ficus, extensibilidad diferencia al colénquima del
Morus y Beta. esclerénquima, cuyas fibras no son
extensibles sino elásticas. Con el paso del
Colénquima Anular: El engrosamiento de la tiempo, en las partes de la planta que no se
pared es uniforme, alrededor de toda la van a alargar más, el colénquima se endurece,
célula, aunque preferentemente en los pudiendo lignificarse, y pierde extensibilidad.

15
celular. Sin embargo mientras en muchos
En algunas plantas, las paredes celulares del componentes de la pared celular vegetal son
colénquima pueden servir como sitios de resistentes a los ataques enzimáticos, las
almacenamiento de compuestos pectinas son fácilmente digeribles por hongos
antibacterianos (aglutininas) que actúan que las usan como nutrientes.
inmovilizando las bacterias cuando estas
pene
tran
en la
pare

14 sa
d

corte transversal corte longitudinal

o
C.2 Esclerénquima 2. Regula la hidratación de la celulosa
R favoreciendo la elasticidad de la pared
Las células esclerénquima se caracterizan por 3. Establece una pared impermeable a la
tener paredes secundarias engrosadas, célula
secundarias; al igual que las del colénquima 4. Forma una cubierta protectora de la pared
sirven de soporte a la planta. Son células frente a los ataques de agentes físicos,
muertas a la madurez, incapaces de dividirse. químicos y biológicos
Se diferencian dos tipos de células: fibras y
esclereidas. Distribución

Características Generales Las esclereidas se encuentran por la corteza y


médula de tallos y raíces, así como en el
ta
El término esclerénquima viene de escleros, que mesófilo de las hojas, en frutos y en la
significa duro. Este tejido está constituido por cubierta de las semillas.
células que, junto a la pared primaria celulósica,
desarrollan una pared secundaria muy b) Fibras del Esclerénquima: Las fibras se
engrosada y endurecida mediante el proceso desarrollan de células meristemáticas, pero no
conocido como "lignificación", por lo que crecen manteniendo una forma isodiamétrica,
an

ofrecen una resistencia todavía mayor que la sino con más empuje en una dirección que en
20
colénquima. las otras, volviéndose alargadas,
El esclerénquima es el tejido de sostén de generalmente fusiformes y puntiagudas. La
órganos adultos, que ya han dejado de crecer y luz celular es muy reducida.
su desarrollo está controlado por factores
hormonales. La longitud de las fibras es muy diversa:
desde 1 mm como en Tilia, hasta 350 mm
El esclerénquima se divide en dos grandes como en Stipa, o incluso hasta 55cm como en
S

grupos: Células del esclerénquima (también Boehmeria nivea (ramio). Uniéndose forman
denominadas esclereidas o células pétreas), y haces, a veces muy largos, que constituyen
fibras del esclerénquima. materiales textiles como el yute, cáñamo y
lino.
a) Esclereidas: Derivan de células
meristemáticas o parenquimáticas en las que Distribución
comienza a depositarse pared secundaria, en
la que posteriormente se produce la Se encuentra en todos los órganos de la
deposición de lignina. La lignina modifica la planta. En muchas monocotiledóneas, como
pared de cuatro maneras: en gramíneas, en los tallos y raíces hay fibras
dispuestas bajo la epidermis, formando
1. Le proporciona una mayor rigidez y casquetes protectores a modo de costillas. En
resistencia dicotiledóneas, en los tallos y raíces las fibras

16
pueden formar cordones o placas (Tilia y –que es flexible- se complementan. Si ambos
Fraxinus) o incluso un cilindro completo tejidos fuesen elásticos, la tendencia del órgano a
(Aristolochia), situado en la profundidad de recobrar su forma primitiva dificultaría su
la corteza, adosado o a cierta distancia del
crecimiento.
floema. En las hojas, principalmente en
monocotiledóneas las fibras forman una vaina
alrededor de los haces vasculares o también En algunos casos el esclerénquima sirve también
se disponen entre la epidermis y los haces. para proporcionar una capa protectora resistente
a los desgarros producidos por el paso de
Esquemas mostrando el crecimiento en animales o por la acción del viento y, sobre todo, a

14 sa
longitud de una fibra y al mismo tiempo el los ataques de depredadores, por cuanto el
depósito de las sucesivas capas de la pared
esclerénquima no puede ser digerido. Tan solo las
secundaria
termitas pueden hacerlo gracias a los
actinomicetos que contienen en su tracto
digestivo.
Las fibras tienen un importante valor comercial y
se usan para la fabricación de telas, hilos, cuerdas,

o
cepillos, estopa, alpargatas, etc.

R Es el tejido de sostén por excelencia y constituye


las partes más del vegetal. Se encuentra también
en la cáscara de la almendra y del coco, etc.

Las principales diferencias entre el colénquima y


el esclerénquima son:

Función
El esclerénquima tiene una gran importancia en la COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA
formación de los órganos axiales de la planta. Hay  Células vivas.  Células muertas.
ta
que tener en cuenta que hay tallos muy delgados  Células prismáticas y  Células cortas
que son muy largos y, además, sostienen el peso alargadas. (esclereidas).
de muchas ramas, hojas y frutos. Esta resistencia  Membrana celulósica  Membrana lignificada
se debe a las fibras esclerenquimáticas, que son y flexible, espesada y dura, engorsada
muy elásticas y a la vez poco deformables, lo que en los ángulos. uniformemente, pero
 Se encuentra en provista de poros.
permite soportar considerables flexiones sin
an

tallos y ramas  Se halla en órganos


perjuicio. La elasticidad aumenta con la
20
jóvenes, pecíolo, definitivos: tallos o
deshidratación. Cuando un órgano ha alcanzado pedúnculos florales. ramas viejas.
su forma madura, la plasticidad del colénquima  Resistencia y  Tejido de sostén por
no es una ventaja y resulta mucho más práctica la flexibilidad. excelencia.
elasticidad del esclerénquima. De esta manera el
colénquima -que es extensible- y el esclerénquima
S

17
Los tejidos conductores o vasculares son característicos de las plantas superiores y constituyen un sistema
distribuido a todo lo largo de la planta, desde las raíces a la última venilla de la nervadura foliar, a través del
cual discurre el agua –con todas las sustancias disueltas en ella- como en una red de canales. Comprende:
El xilema: Transporta el agua y las sustancias disueltas desde la raíz a toda la planta.
El floema: reparte los nutrientes orgánicos, especialmente los azúcares, producidos por la
fotosíntesis, por toda la planta.

14 sa
Los tejidos vasculares tienen importancia
taxonómica, pues las plantas que los poseen Elementos Vasculares:
son las denominadas plantas vasculares
pteridofitas (helechos) y espermatofitas a.Tráqueas (vasos): resultan de la superposición de
(gimnospermas y angiospermas). numerosas células de forma cilíndrica, unidas
unas a otras a través de sus paredes basales y
D.1 Xilema o Leño apicales que quedan perforadas, con el objeto
de que las células queden comunicadas entre sí,

o
Características Generales formando verdaderos canales, aptos para el
transporte de líquidos. Estas células se
El término xilema deriva de xylon (madera).
R denominan elementos de la tráquea.
Este nombre es debido a que el xilema
representa la parte dura de la planta utilizada Como vasos conductores deben cumplir dos
comercialmente como madera. También se ha requisitos:
empleado el término hadroma, que significa
duro y grueso, porque el xilema también sirve Facilitar la entrada y salida del agua en los
de soporte a la planta. vasos. Para ello gran parte de la superficie
ocupada por su pared está agujereada, y hay
El transporte por el xilema es unidireccional, también zonas de pared primaria delgada e
hacia las superficies de evaporación. El agua incluso parcialmente destruida.
es arrastrada a través de tubos capilares y Evitar el colapso de vaso por las diferencias
ta
puede pasar también a las células adyacentes de presión al vaciarse. Para ello la pared del
gracias a la succión generada por la vaso presenta refuerzos lignificados que
evaporación. impiden su aplastamiento.

Los principales elementos conductores del b.Traqueidas: son similares a los elementos de las
xilema son células alargadas, en forma de tráqueas pero se superponen sin perforaciones
an

tubo con las paredes lignificadas y sin de las paredes celulares basales, por lo que cada
20
contenido citoplasmático; por tanto, muertas. posee su individualidad.
Las paredes están engrosadas y en ellas se
forman relieves de forma variable, que les La estructura y función de las traqueidas es
comunica cierta solidez y resistencia a la similar a la de las tráqueas, pero las primeras
presión, e impide que puedan obstruirse los presentan las siguientes características
tubos como consecuencia de las presiones morfológicas diferenciales:
negativas y de las flexiones de los órganos
S

respectivos. Sin los refuerzos lignificados los Cada traqueida


tubos se es más estrecha y
colapsarí más larga que un
an. elemento de
tráquea, aunque
estos, al
superponerse,
Compon forman tubos
entes del más gruesos y
Xilema: largos que las
El xilema traqueidas.
tiene los Al superponerse las traqueidas, más que un
siguientes componentes: cilindro, forman rutas de recorrido irregular.

18
Estos cambios de dirección del fluido
transportado se deben a que las traqueidas Durante el crecimiento primario, a partir del
quedan en contacto por las paredes laterales o procambium, se forma el floema primario
por sus extremos, que son muy oblicuos. (primero el protofloema y, más tarde, el
Las paredes entre traqueidas, además de ser metafloema) posteriormente, a partir del
oblicuas en sus extremos, no están perforadas cambium vascular, se forma el floema secundario
sino llenas de punteaduras que, en coníferas, durante el crecimiento secundario.
son areoladas. Estas punteaduras permiten
realizar intercambios según las condiciones
de presión. Estructuralmente el floema tiene los siguientes

14 sa
En las traqueidas del xilema primario, en las componentes:
paredes laterales se forman engrosamientos
del tipo anillado, helicado punteado y
escaleriforme. Se considera que no hay
traqueidas con engrosamientos del tipo
reticulado.

D.2 Líber o Floema

o
Características Generales
El término floema deriva de phlolios que
R
significa corteza, nombre dado por su
posición en la planta. También se utiliza el
término leptoma, que significa débil. Así
como el xilema soporta agua y sales minerales
Elementos vasculares
desde las raíces a las hojas, el floema, líber o
Tubos cribosos: resulta de la superposición de
tejido fibroso transporta productos de la
las células de forma cilíndrica, unidas unas a
fotosíntesis (principalmente sacarosa, pero
otras de sus bases que, a diferencia de las
también otros azúcares y materias orgánicas
tráqueas, no quedan perforadas en sentido
elaboradas) en múltiples direcciones a través
estricto sino atravesado por cribas, formando
de la planta, desde su lugar de producción
placas cribosas. Estas células se denominan
ta
(fuentes) hasta los sitios donde tales
elementos de los tubos cribosos.
productos son consumidos o almacenados
Células Cribosas: son similares a los
(sumideros).
elementos de los tubos cribosos, pero se
superponen sin que las paredes celulares
El floema puede trasladar entre 50 y 300 mg
basales formen verdaderas placas cribosas,
de materia (en peso seco) por ml de la que un
sino tan solo áreas cribosas.
an

90% es azúcar. También hay aminoácidos en


Elementos No Cribosos:
20
una concentración de 20 a 80 mg/ml. Otros
Células Anexas: acompañan a los tubos
componentes son azúcares alcohólicos,
cribosos.
azucares fosfatados, ácidos orgánicos, fosfatos
orgánicos, factores reguladores, ácidos Células Albuminióferas: Acompañan a las
nucleicos, vitaminas y sustancias inorgánicas. células cribosas.
Parénquima axial o radiomedular.
Las fuentes de estos productos son las células Fibras esclerenquimàticas (fibras del floema).
S

fotosintéticas de la hoja y los sumideros son el


resto de la planta, que debe nutrirse del fluido Sector de transcorte de tallo secundario de Pinus -
transportado por el floema. De alguna Posición de los meristemas secundarios
manera, el floema interviene en el control del
desarrollo de la planta: en determinados
momentos del año, los nutrientes orgánicos
son transportados sobre todo a los
meristemos y primordios florales o a
estructuras reproductoras.

Componentes

19
a) Tejido epidérmico: tejido que recubre órganos herbáceos.
b) Tejido suberoso: tejido que recubre órganos leñosos.
.
Carácter Tejido epidérmico Tejido suberoso
Células Vivas Muertas

14 sa
Forma de células Aplanadas Cuadradas
Pared celular Cutinizadas Suberificadas
Intercambio gaseoso Por estomas Por lenticelas
Ubicación Organos herbáceos Organos leñosos

o
R
Microfotografía de epidermis Corte transversal de una hoja
ta

Lenticela
an
20

Segrega producto del metabolismo vegetal dentro o fuera de la planta. Pueden ser:
S

a) Estructuras de secreción externa: Se ubican fuera del vegetal


b) Estructuras de secreción internas: ubicados dentro de la planta
.
Tejidos de secreción Producto de secreción Forma
Secreción externa
1. Tricomas glandulares o filiformes
Aceites esenciales, enzimas proteolíticas, gomas,
pelos glandulares
mucílagos o sustancias urticantes
Néctar
2. Nectarios papilosas
Secreción internas
1. Glándulas aceites esenciales esféricas
2. Canales resiníferos resinas alargadas
3. Cavidades mucilaginosas mucílago isodiamétricas
4. Tubos laticíferos látex alargadas

20
Externos: presentes en la confundirse con este ya que solamente lo
epidermis, donde forman presentan algunas especies, particularmente
tricomas glandulares. algunas gramíneas y ciertas plantas higrofitas de
Internos: se encuentran en el las selvas, en las cuales la pérdida del agua por
interior del cuerpo de la planta, este medio es muy abundante.
donde forma bolsas o canales.
CÉLULAS SECRETORAS
TRICOMAS Y GLÁNDULAS Son idioblastos secretores que se clasifican por las
Estas estructuras pueden tener formas diversas. sustancias que contienen aunque, muchas veces,
No todos los tricomas son secretores, ya que puede tratarse de productos diversos y

14 sa
pueden cumplir otras funciones, principalmente mezclados. Las estructuras secretoras son útiles en
como estructuras de protección. No siempre es los estudios taxonómicos, ya que son
fácil distinguir entre tricomas y glándulas, pero en característicos en diversos grupos vegetales:
estas suelen encontrarse células subepidérmicas. lauráceas, rutáceas, etc.
Es frecuente que los pelos glandulares acumulen
aceites esenciales (lavanda: Lavándula) y muchas CAVIDADES Y CANALES SECRETORES
plantas de lugares salitrosos secretan sales que se Estas estructuras pueden generarse de manera
depositan en forma sólida sobre la cutícula. Los lisígena, es decir, por disolución de las paredes de

o
pelos de las hojas especializadas de las plantas aquellas células que producen la secreción, como
carnívoras suelen segregar enzimas proteolíticas. puede observarse en las hojas de distintas
La secreción se acumula entre la pared celular y la
R especies de los géneros Citrus o Eucalyptus y
cutícula y esta puede distenderse hasta que se donde los aceites esenciales se acumulan en la
rompe, liberando la sustancia. cavidad dejada al producirse la lisis celular. El
otro camino es la aparición de meatos grandes por
separación de células productoras, que
generalmente permanecen vivas y que vuelcan las
sustancias secretadas en estos canales que se
forman de manera esquizógena.

Estos canales son comunes en muchas plantas de


la familia umbelíferas (perejil: Petroselium
ta
crispum; apio: Apium graveolens; cicuta: Conium
maculatum; etc.); en confieras resinosas donde los
canales resiníferos parecen formarse por acción
mecánica; en muchas leguminosas y compuestas.
NECTARIOS
Son estructuras de forma variada que secretan un TUBOS LACTÍFEROS
líquido azucarado llamado néctar. Los nectarios
an

Son células vivas, a veces cenocitos, muy


son frecuentes en las flores, ocupando distintas
20
vacuolizadas y cuyo jugo celular constituye el
partes de ella; pero también se hallan nectarios látex. Los lactíferos pueden ser uni o
extraflorales en hojas y tallos. En las flores los pluricelulares. En el primer caso se los llama
nectarios sirven para recompensar la visita de los simples y procede de una célula que ya podía
pilinizadores, que habitualmente aprenden en qué encontrarse en el embrión y que luego creció,
momento aparece el néctar, ya que rara vez la extendiéndose por toda la planta. Se este modo se
producción es continua. lo podría considerar como un idioblasto. También
S

suele llamarse laticíferos no articulados, para


distinguirlos del segundo tipo, los tubos
laticíferos articulados o compuestos, que están
formados por la reunión de muchas células.

HIDÁTODOS
Son estructuras foliares que permiten la salida de
agua líquida al exterior. Este fenómeno se llama
gutación y, cuando se produce, las hojas parecen
estar mojadas por el rocío, pero no puede

21
Ambas clases de laticíferos pueden presentar aunque puede ser amarillo, rojizo, etc. Contiene
ramificaciones. principalmente agua y lleva gomas en suspensión
( de donde pueden obtenerse como caucho),
amiloplastos, ceras, alcaloides y otros.

El látex es un líquido de aspecto y composición


variables, generalmente lechoso, de color blanco,

14 sa
1. La zanahoria es una planta bienal que e) FFFV
durante el primer año almacena sus
reservas a nivel de ___________ y en el 3. Sobre tejidos, relacione:
segundo año produce flores. 1) Tejidos embrionarios.
a) La hoja 2) Tejidos adultos.
b) El fruto ( ) Colénquima
c) El tallo ( ) Cambium vascular

o
d) La raíz ( ) Esclerénquima
e) La flor ( ) Parénquima.

1.
R
Complete adecuadamente el cuadro acerca
de la histología vegetal.
a)
b)
c)
d)
1,2,2,1
2,1,2,2
1,1,2,2
1,1,1,1
Formado por súber, cambium e) 2,1,2,1
suberógeno y felodermis.
4. Son tejidos que poseen lignina.
Estructura epidérmica importante a) Xilema
para el intercambio gaseoso b) Nectarios
fotosintético. c) Esclerénquima
ta
d) Estomas
Formado por células muertas
e) a + c
lignificadas. Importante en el soporte
vegetal.
5. Alejandra ha cortado una zona de la raíz
llamada __________________ que se divide
Realiza transporte de savia orgánica constantemente.
en forma bidireccional.
an

a) Cofia
20
b) Meristemática
c) Pilífera
2. Determine la veracidad (V) o falsedad (F)
d) Suberificada.
de las siguientes proposiciones:
e) De alargamiento.
I. El xilema se puede encontrar en forma
de albura y de duramen.
6. En la yuca la parte comestible es
II. Cotenquima y Esclerénquima son
____________________ y su función
S

tejidos meristemáticos.
principal es __________________.
III. El parénquima acuífero abundante es
útil en plantas flotantes.
a) La raíz – reserva
IV. El cambium subrógeno origina al
b) El tallo – transporte
floema.
c) La hoja – nutritiva
a) VVFF
d) La flor – reproductiva
b) VFFF
e) El fruto – reserva.
c) VFFV
d) FVFV
7. Cómo se llama las partes de la hoja que c) Bráctea
sirve como sostén y presenta vasos d) Peciolo
conductores. e) Zarcillo foliar.
a) Limbo
b) Vaina
22
8. En las plantas como lenteja de agua d) Esclerénquima
encontramos un tejido de reserva, e) Cambium
denominado.
a) Parénquima acuífero 10. Las lenticelas las encontramos en el tejido
b) Parénquima aerífero ________________ y los estomas en el
c) Parénquima amiláceo tejido ________________
d) Colénquima a) fundamental – conductor
e) Clorenquima b) epidérmico – peridérmico
c) de sostén – de protección
9. En plantas con crecimiento lateral lo cual d) vascular – fundamental

14 sa
requieren mayor resistencia y textura e) peridérmico – epidérmico
¿Qué tejido de sostén encontramos?
a) Parenquima
b) Clorénquima
c) Colenquima

En tu cuaderno:
1. Elabora un cuadro de clasificación de los tejidos vegetales

o
2. ¿Qué características poseen las células de los tejidos meristemáticos?
3. ¿En qué lugares de la planta se sitúan los meristemos primarios? ¿Y los secundarios?
4. ¿Qué diferencias existen entre crecimiento primario y secundario?
R
5. Explica cuál es la función de un meristemo apical
6. Pon nombres a las distintas zonas que se observan en la siguiente
imagen.
ta
an

7. a) ¿Qué tipo de crecimiento se produce en la siguiente imagen?


20
b) Identifica las estructuras señaladas con números.
S

23
La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la TIPOS DE RAICES
tierra. Su función es sujetar la planta y absorber
las sales minerales y el agua del suelo.
Toda raíz consta de raíz principal que es la parte
más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz
principal y no son tan gruesas como aquella. La
caliptra o cofia es la protección con la que

14 sa
terminan las raíces. Sirve para que las raíces
puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes
son unos filamentos diminutos que recubren las
raíces y tienen la función de absorber el agua y las
sales minerales del suelo.

o
1) Raíz
principal
R 2) Raíces
secundarias

3) Caliptra

4) Pelos
absorbentes RAICES COMESTIBLES
ta

Existen diferentes formas de raíces según su


forma, su función o el lugar en donde se
desarrollen. Por ejemplo, las raíces napiformes,
como la de la zanahoria, presentan una raíz
an
20
principal muy engrosada por acumulación de
substancias de reserva; las raíces acuáticas de las
lentejas de agua absorben directamente las
substancias del agua.
Algunas raíces son aprovechadas por el hombre
como alimento, especialmente aquellas que
acumulan reservas como las raíces de las
S

zanahorias o los rábanos. Otras raíces se


consumen por su sabor o por sus propiedades
medicinales.

24
El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol.
A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior
del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo.

El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los

14 sa
nudos son unos engrosamientos situados en los tallos. A su altura es donde nacen las hojas. Las yemas
tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.

1) Tallo principal

2) Tallo secundario

3) Yema principal

o
4) Yema secundaria
R 5) Yema axilar

6) Nudo

7) Entrenudo

Según la mayor o menor dureza de los tallos, los clasificamos en leñosos o herbáceos. Las hierbas
constituyen los típicos vegetales con tallos herbáceos, que son aquellos que se caracterizan por ser blandos,
ta
flexibles y de color verde. Por ejemplo, La amapola, o la manzanilla poseen tallos herbáceos.
Los árboles o los arbustos tienen los tallos más duros y suelen ser más grandes que las hierbas. Son ejemplos
de árboles el pino o el cerezo. El romero es un arbusto típico. Algunos tallos de color verde son capaces de
realizar la función de la fotosíntesis. Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar
substancias de reserva. Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para alimentarse tal
como, por ejemplo, las patatas. Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho
an

tiempo de sequía, tal como ocurre con los cactus.


20

TIPOS DE TALLOS
Tronco: leñoso, se ramifica en ramas
también leñosas.
Estipe: propio de las palmeras. No crece en
grosor ni se ramifica.
S

Caña: con los entrenudos huecos.


Cálamo: herbáceo, que por dentro es hueco
(junco).
Suculento: contiene reservas de agua.
(Cactus)
Rastrero: crece paralelo al suelo y produce
raíces adventicias .
Trepador: Se enrolla alrededor de otros
objetos con objeto de subir en altura con
raices adventicias. (Hiedra)
Rizoma: subterráneo engrosado.
Tubérculo: subterráneo almacena

25
sustancias de reserva.(patata)
Bulbo: tallo subterráneo de monocotiledoneas engrosado. (cebolla)

TALLOS COMESTIBLES

14 sao
A) Tallos
B) Raíces
R
1. El almidón es un producto de reserva que se almacena en :

C) Hojas modificadas
D) Estructuras de fijación
E) toda la planta

2. Las adaptaciones biológico-florales que son más especializadas y numerosas se realizan en:
ta
A) Plantas hidrófilas
B) Plantas anemófilas
C) Plantas entomófilas
D) Plantas zoofilas
E) Todas las anteriores
an
20
S

26
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está
encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del
limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por
donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o
extremo de la hoja se llama margen.

El limbo se une a la rama a través de una especie de rabito que se llama pecíolo, aunque hay algunas hojas

14 sa
que carecen de pecíolo.

Hay muchos tipos de hojas que permiten distinguir unas plantas de otras, pero, esencialmente, toda hoja esta
formada por las partes siguientes:

A) LIMBO

o
1.-NERVIOS

R 2.-CONTORNO

3.-ENVÉS

4.-HAZ

B) PECÍOLO
ta
El limbo es la parte ancha de la hoja. Es su parte más vistosa y lo que la mayoría de la gente
entiende e identifica como hoja cuando se menciona tal nombre.

4) CLASIFICACIÓN:
Por la forma del limbo:
an
20

Lanceolada Aovada Cordiforme Elíptica Oblonga Lineal


o acorazonada
S

Reniforme
Sagitada Espatulada Peltada Acicular Escamiforme

Ti pos de hoj as por l a forma del l i mbo

FILOTAXIA
Se encarga de la clasificación de las hojas tomando en cuenta su inserción en el tallo. Obedeciendo a este
criterio se pueden encontrar tres tipos de hojas denominadas:

27
A. Hojas Alternas
Cuando se encuentra a uno y otro lado del tallo pero en niveles diferentes; una por nudo.
B. Hojas Opuestas
Cuando se disponen dos por cada nudo tomando posiciones encontradas u opuestas
C. Hojas Verticiladas
Cuando a partir de un punto común denominado verticilo se van a originar más de dos hojas.

14 sa
Ti pos de h oj as por s u i n s e rc i ón a l t al l o

MODIFICACIONES DE LAS HOJAS gramíneas. Se caracteriza por su máximo


La estructura y forma de las hojas normales desarrollo, lo que le permite envolver al

o
puede sufrir alteraciones respondiendo a tallo casi en su totalidad. Ejemplo: Maíz,
estímulos externos o ambientales para Bambú, Arroz.
desempeñar funciones especiales; entre las
principales modificaciones tenemos:
R F. Ocrea
Especie de vaina membranosa en cuya
B. Espinas foliares base se inserta el peciolo en vez de
Se observa principalmente en xerofitas; se hacerlo en la parte superior.
caracterizan por ser agudas y no
lignificadas. Son importantes debido a Ejemplo: Ruibarbo, Rumex.
que impiden la pérdida excesiva de agua
por acción de la temperatura. G. Estípulas
Modificación parcial de la vaina. Son
C. Zarcillos foliares expansiones generalmente foliáceas, que
Puede observarse en tallos herbáceos en número de dos, de forma y
ta
poco consistentes, los cuales modifican dimensiones variables, acompañan en
algunas de sus hojas transformándolas en algunas plantas la base del peciolo. Estas
cuerpos filiformes no lignificados, de membranas, cuando tienen un color
movimiento espiralado, que buscan verde, realizan la función de fotosíntesis.
punto de fijación y apoyo a este tipo de Ejemplo: Arvejas, Tacón. Cuando estas
planta. membranas son de color parduzco y
an

terminan en punta, realizan una función


20
Ejemplo: la campanilla, caigua, defensiva. Ejemplo: Acacia, Tala.
enredaderas.
H. Espata
D. Catáfilas También se
También se conoce como hojas conoce como hojas aéreas,
subterráneas debido a que están son hojas de tonalidad
S

formando parte de tallo subterráneos, blanquecina que se


tipo bulbo principalmente. encargan de proteger un
tipo de inflorescencia
Son importantes porque se encargan de denominado Espádice.
proteger la yema de estos tallos Ejemplo: Cartucho.
conteniendo en la mayoría de los casos
elementos de reserva. I. Bráctea
Estas hojas modificadas son bastante
Ejemplo: ajos, azucena, azafrán, cebolla. pequeñas, tienen capacidad fotosintética
y se ubican en la base del eje de la
E. Lígula inflorescencia.
Es una modificación parcial de la hoja (en
la vaina) que se observa en especies Antófilas
pertenecientes a la familia de las
28
También se conocen como hojas florales, son órgano sexual de vegetales superiores, es decir, la
aquellas que se encuentran formando parte del flor.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Es la porción principal de una hoja A) las nervaduras son curvas desde su


A) limbo B) vaina C) peciolo base
D) nervaduras E) todas B) las nervaduras semejan a los dedos de
la mano
2. Son partes del limbo: C) las nervaduras son rectas y paralelas
1. haz 2. vaina D) todas son verdaderas

14 sa
3. borde 4. envés E) todas son falsas
5. peciolo 6. vértice
7. estomas 8. base 9. El Mastuerzo tiene hojas:
A) peltinervias, cuyas nervaduras
A) 1 - 2 - 3 - 4 B) 5 - 6 - 7 - 8 semejan los radios de una rueda
C) 1 - 3 - 4 - 6 - 8 D) 2 - 3 - 4 - 5 B) reticuladas cuyas nervaduras forman
E) todas una red
C) peltinervias y retículas

o
3. Poseen hojas lineales D) más reticuladas que peltinervias
A) maíz B) cebada C) trigo E) N.A.
D) nogal R E) a, b y c
10. Son características de hojas pennivervias
4. El llantén posee hojas: A) las nervaduras semejan una pluma de
A) ovaladas B) redondas ave
C) festoneadas D) acorazonada B) el plátano tiene hojas penninervias
E) sagitadas C) la caña presenta hojas penninervias
D) el olivo tiene hojas penninervias
5. Las hojas curvinervias se caracterizan por: E) todas son verdaderas
A) Las nervaduras son curvas desde su
base hasta el ápice. 11. Es una función del peciolo:
b) Las nervaduras son semicurvas desde A) sostener al limbo
ta
su base hasta el ápice. B) sostener a la vaina
c) Las nervaduras son rectas desde su C) sostener al limbo y vaina
base hasta el ápice. D) son ciertas solo b y c
d) Las nervaduras son curvas desde su E) todas son ciertas
base pero no hasta el ápice.
e) Todas son ciertas 12. Son características del Peciolo
an

A) es una prolongación delgada


20
6. Las hojas enteras se caracterizan por que B) procede del tallo
sus bordes son: C) tiene color verde
A) dentados D) todas son verdaderas
B) lineales E) todas son falsas
C) dentados y aserrados
D) dentados y aserrados 13. Tienen hojas pecioladas:
E) ninguna es verdadera A) geranio B) níspero C) dalia
S

D) capulí E) a, b y c son ciertas


7. En las hojas de Bordes Dentados forma
ángulos: 14. Tienen hojas sentadas
A) entrantes y salientes A) clavel B) laurel C) rosa
B) entrantes solamente D) olivo E) todas
C) salientes solamente
D) entrantes y profundos 15. La Vaina:
E) N.A. A) es la parte ensanchada del peciolo
B) rodea al tallo
8. Es una característica de las hojas C) se inserta al tallo
Palminervias: D) es la parte estrecha del peciolo y rodea
al tallo
E) son verdaderas a, b y c

29
Las flores son el órgano reproductor de las Dentro del cáliz, y rodeado por la corola, se
plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y encuentra el androceo o parte masculina de la
las semillas. Las semillas germinan y originan una flor. El androceo está constituido por los
nueva planta. Las flores están formadas por tres estambres que unas hojas que se han
partes: cáliz, corola y pedúnculo floral transformado con la finalidad de llevar el polen.

14 sa
Cada estambre consta de un filamento, que es el
fragmento más alargado; y la antera que es una "
especie de bolsa ", donde están encerrados los
granos de polen.

Rodeado por el androceo, se encuentra el gineceo.


El gineceo es la parte femenina de la flor. Está

o
formado por uno o varios pistilos que son órganos
parecidos a una botella. Cada pistilo consta de un
estigma que está situado en la parte superior en
R forma de receptáculo para recoger el polen. El
estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario
El ovario que es la parte inferior más ampliada y
donde se encuentran los óvulos que han de ser
fecundados por el polen masculino.

La mayoría de las flores son hermafroditas, es


decir poseen órganos masculinos y femeninos a la
El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una vez. Algunas flores solamente son masculinas y
consistencia más fuerte que la corola y a sus otras son femeninas. La mayoría de las plantas
ta
piezas les llamamos sépalos. poseen flores hermafroditas. Hay plantas, como el
roble, que posee flores masculinas y femeninas
La corola está formada por los pétalos que son las separadas en la misma planta , y otras plantas,
piezas coloreadas de las flores. Su función es como el acebo, que poseen flores masculinas en
atraer a los animales portadores del polen. La una planta y flores femeninas en otra planta de la
colora es la parte de la flor que convierte a este misma especie.
órgano en algo tan atractivo para los insectos y el
an

principal motivo por el cual cultivamos las flores


20
de jardinería.
El pedúnculo floral une la flor a la rama.

Para que una flor se transforme en frutos debe


estar previamente polinizada. La polinización es
el paso del polen desde el aparato masculino de
S

las plantas al aparato femenino. Este proceso se


puede realizar a través de los animales que
transportan el polen de una planta a otra o a
través del viento que arrastra el polen y lo deja
caer en otra planta. Más raramente se produce la
autopolinización entre las flores de una misma
planta o dentro de una misma flor.

30
PARTES DE LA FLOR

Ubica las partes de la flor, de acuerdo a la numeración correspondiente

C A L I Z E

P S

F I L A M E N T O

14 sa
E
D A
E S T I G M A M
U
T
N B
I
A S C R
L

o
N E U E
O
P L
T S
R P E

R
T A

L
L O

A O V A R I O
ta
an
20
S

31
14 sao
R
ta
an
20
S

En tu cuaderno: Busca ejemplos de flores que presenten los tipos de inflorescencias estudiados.

32
S
an
ta
20 R
14 sao

33
 Mesocarpio: Es la capa intermedia, la que de
ordinario alcanza su mayor desarrollo. Es
carnosa y rica en agua.

14 sa
 Endocarpio: En este fruto, como en la ciruela,
en la cereza, en la oliva, el endocarpio se ha
vuelo leñoso para dar a la semilla una
formidable protección: se ha convertido en
una pepita. Como el durazno deriva de un
pistilo con un solo óvulo, en el interior hay
una sola semilla.

o
Comos e puede ver, en el durazno falta el
cáliz. Esto demuestra claramente que este
R fruto es debido a la transformación del ovario
Se define como fruto, al ovario desarrollado y solamente.
maduro por acción hormonal, luego de
ocurrida la fecundación. La mayoría de las Clases de Frutos
piezas florales desaparecen.
a) Frutos Simples: Se origina a partir de una
Partes

Todo fruto al desarrollar el ovario, derivó su


estructura a su vez de las hojas carpelares
(carpelos), por lo tanto presenta epidermis
ta
(externa e interna) y un parénquima. Es así el
fruto presenta al: pericarpio y semilla.

Epidermis externa EPICARPO


an

Carpelos Parénquima MESOCARPO PERICARPO


20
flor con un solo pistilo pueden ser secos
Epidermis interna ENDOCARPO (ejemp. maní, garbanzo) o camosos (ejem.
OVARIO FRUTO Sandia, uva).
b) Frutos Compuestos: Provienen de una
flor con varios pistilos o de una
Rudimento seminal (óvulo) SEMILLA inflorerscensia, pueden ser:
c) Frutos agregados: Provienen de una flor
S

con varios pistilos. Ejemplo: fresa


chirimoya.
 Pedúnculo: Es el mismo pedúnculo de la flor Frutos múltiples: Se originan de una
agrandado y vuelto fibroso y resistente. En el
inflorescencia. Ejemplo: piña, higo. Mora.
durazno es muy corto y reducido.

 Epicarpio: Es el tegumento externo. Es una


epidermis formada, especialmente de
celulosa.

34
14 sao
R
Coloca el nombre de la parte de la planta.
ta

1. Las únicas plantas que no tienen raíz, tallo A) Las flores son todas masculinas y
y hojas son: femeninas a la vez.
A) Los helechos y los musgos. B) Las flores masculinas tienen estambres
B) Las patatas. y anteras que contienen los granos de
C) Las algas. polen.
an

D) Las hierbas. C) El polen sale del pistilo.


20
2. Las plantas absorben por la raíz: D) Las flores masculinas tienen estambres
A) El agua y las sales minerales. y pistilo.
B) Las sales minerales y el dióxido de 8. El polen se produce en...
carbono. A) Las anteras de los estambres.
C) Las sales minerales y el oxígeno. B) El ovario del pistilo.
D) El agua y el dióxido de carbono. C) El gineceo.
4. Los pequeños brotes que tiene el tallo y D) El ovario.
S

que crecerán formando hojas o ramas, se 9. Las semillas son...


llaman: A) Los óvulos transformados.
A) Yemas terminales. B) Partes de la flor marchita.
B) Sépalos. C) El fruto transformado.
C) Nudos D) Los estambres transformados.
D) Yemas axilares. 10. Comer frutos y semillas comestibles nos
5. Las "hojas lanceoladas" tienen forma de... aporta
A) Punta de lanza. A) Vitaminas y proteínas.
B) Aguja. B) Vitaminas, proteínas, fibras y azúcares
C) Dientes de serrucho. C) No se debe comer ninguna semilla.
D) Trébol. D) Proteínas y fibras.

6. ¿Cuál de estas respuestas es verdadera?

35
11. Realiza el siguiente pupiplantas

TIPOS DE RAÍCES PUPI CIENCIAS

Fel odermis Res er va


Geot ropi s mo Meris t ema
Fot ot ropi s mo Súber
Cambium s uberógeno Rabanit o

14 sao
R
ta

1. Cuel l o
2. R aí z princ i pal
3. R aí c es sec undarias
c uel l o 4. Zona pil í fera
5. Cono vegetati vo
an

6. Zona de al argami ento


20
7. Cofi a

1. Cor teza
2. Ci l indro Vas c ul ar
R aíz s ec undaria 3. Epider mis
4. Parénqui ma c ort ic al
Zona pil ífera 5. Endoderm is
S

6. Peri c ic l o
Zona de
7. Fl oem a
Conovegetat ivo al argami ento
Cofi a 8. Xil ema

.
1. La raíz posee simetría:
A) bilateral B) birradial A) 1 - 2 - 3 - 4 B) 1- 3 - 5 - 6
C) radiada D) pentaradiada C) 3 - 4 - 5 - 6 D) 1 - 3 - 5
E) ninguna E) todos

2. Son positivos en una raíz 3. Sirve de límite entre la raíz y el tallo:


1. geotropismo 2. fototropismo A) raíz prinicipal
3. termotropismo 4. heliotropismo B) raíz secundaria
5. hidrotropismo 6. quimiotropismo C) zona pilífera

36
D) nudo vital 14. Las raíces eliminan:
E) entrenudo A) O2 B) CO C) CO2
D) NH3 E) Urea
4. Mide generalmente pocos mms. de
longitud:
15. Es variable en las raíces:
A) raíz primaria B) raíz lateral
1. forma 2. simetría
C) zona pilífera D) zona de
3. longitud 4. tonalidad
elongación
A) 1 - 2 B) 3 - 4 C) 2 - 3
E) todas anteriores
D) sólo 1 E) T.A.

14 sa
5. Poseen raíces almacenadoras:
16. Poseen tallos herbáceos:
A) rábano B) zanahoria C) nabo
A) alfalfa B) geranios C) alhelí
D) dalia, papa E) todas anteriores
D) lechuga E) todas
6. Las raíces por su origen pueden ser:
17. La raíz de la planta de zanahoria es:
1. embrionarias 2. aéreas
A) tuberosa B) fasciculada
3. acuática 4. adventicias
tuberosa
5. almacenadoras 6. fúlcreas

o
C) pivotante D) embrionaria
A) 2 - 3 - 5 B) 1- 4 - 6 C) 1 - 2 - 3
E) fasciculada
D) 4 - 5 - 6 E) T. A.
R 18. La raíz Hausterio es la raíz que:
7. El maíz posee raíces .................... :
A) Se nutre solamente de sustancias del
A) embrionarias B) hipogeas
aire.
C) fúlcreas D) hidrogeas
B) Fija la planta en cualquier medio.
E) parásitos
C) Se introduce en otros vegetales para
nutrirse de las sustancias elaboradas
8. Raíz pivotante - Raíz fasciculada
por éste.
A) pino - cipres B) maíz - cebada
D) Todas las anteriores.
C) naranjo - cebada D) yuca - camote
E) N.A.
E) todas
19. Las raíces absorben el agua y las sales
ta
9. Son raíces tuberosas:
minerales por la zona:
A) yuca B) camote
A) pilífera B) suberificas
C) arracacha D) todas E) N.A.
C) de crecimiento D) del cono
vegetativo
10. Las raíces por su consistencia, pueden ser:
E) central
1. herbáceas 2. arbustivas
an

3. jugosas 4. semileñosas
20. El tallo rizoma lo podemos encontrar en:
20
5. tuberosas 6. leñosas
A) papa B) nabo C) kión
A) 1 - 2 - 3 B) 2 - 4 - 6 C) 1 - 2 - 4
D) zanahoria E) yuca
D) 3 - 4 - 5 E) Todas
21. El tallo es la parte de la planta que sirve
11. La remolacha, la caña de azúcar poseen
de:
raíces:
A) Sostén a las hojas, flores y frutos.
A) anuales B) bienales
S

B) Sostén a las hojas solamente.


C) dienales D) perennes E) b, c
C) Receptáculo a las hojas, flores y frutos.
D) Receptáculo de flores solamente.
12. Son raíces que carecen de cofia:
E) Sostén a las flores y no frutos.
1. aéreas 2. epífitas
3. acuáticas 4. epigeas
22. Son partes del tallo:
A) Nudos.
A) 2 - 3 B) 3 - 4 C) 1 - 2
B) Entrenudos.
D) 1 - 4 E) N.A.
C) Yemas.
D) Nudos, yemas terminales, entrenudos.
13. Son funciones de la raíz, excepto:
E) Todas menos d.
A) fijación B) anclaje
C) absorción D) transporte E) síntesis
23. Las yemas se clasifican en:
A) Yemas terminales.
37
B) Yemas axilares. 31. Los rizomas se caracterizan:
C) Yemas terminales e intermedias. A Crecer paralelamente a la superficie de
D) Yemas axilares y centrales. la tierra.
E) Sólo a y b. B) Por llevar hojas reducidas a escamas.
C) Por dar origen en su cara superior a
24. Las yemas terminales sirven para: las yemas y tallos.
A) Continuar el crecimiento lateral. D) Por dar origen en su cara anterior a las
B) Continuar el crecimiento longitudinal raicillas.
y lateral. E) Todas las anteriores.
C) Sólo el crecimiento en longitud.

14 sa
D) a y b solamente. 32. Son ejemplos de rizomas:
E) Todas las anteriores. A) Lirio B) Grama
C) Carrizo D) Helechos
25. Las yemas axilares sirven para: E) Todas las anteriores
A) Dar origen a las ramas.
B) Dar origen a los frutos. 33. Los bulbos se caracterizan por:
C) Dar origen a los frutos y flores. A) Por presentar disco.
D) Todas menos a. B) Por presentar hojas escamosas o

o
E) N. A. carnosas.
C) Porque en su cara superior nace el
26. Los tallos se clasifican de acuerdo al
R tallo aéreo.
medio en que viven, en: D) Porque del disco nacen las raíces
A) Aéreos. adventicias.
B) Subterráneos y acuáticos. E) Todas las anteriores.
C) Aéreos, subterráneos y acuáticos.
D) Todas las anteriores 34. Es un ejemplo de bulbo:
E) N. A. A) Cebolla B) papa
C) zanahoria D) ají E) frijol
27. Los tallos aéreos se caracterizan por:
A) Ser los más numerosos. 35. Son ejemplos de tallos volubles:
B) Vivir fuera de la tierra. A) Espárrago B) Lúpulo.
ta
C) Ser menos numerosos. C) Campanilla D) a y b olamente.
D) Vivir dentro y fuera de la tierra. E) a, b y también c
E) a y b solamente.
36. Los tallos por su consistencia, pueden ser:
28. Los tallos aéreos por la dirección que A) Herbáceos, leñosos y tipo caña.
tomen pueden ser: B) Cálamo, estípite.
an

A) Tallos erguidos, trepadores. C) Carnosos o suculentos.


20
B) Tallos volubles, sarmentosos. D) Sólo b y c son ciertos.
C) Estolones, tallos portrados. E) Todas.
D) Todas.
E) Sólo a y b. 37. Son características de tallos herbáceos:
A) Tienen poca consistencia.
29. Son características de los tallos B) Son muy consistentes.
subterráneos: C) Son de tamaño pequeño y color verde.
S

A) Crecen y viven en el interior del D) Son de mayor tamaño y color verde.


terreno. E) Sólo a y c son ciertos.
B) Poseen hojas en forma de escamas.
C) Poseen yemas para originar nuevos 38. Los tallos leñosos se caracterizan por:
tallos. A) Por ser de gran tamaño.
D) Todas las anteriores. B) Son de gran dureza por la abundancia
de vasos leñosos.
30. Los tallos subterráneos se clasifican en: C) Los vasos leñosos son generalmente
A) Rizomas B) Estolones. lignificados.
C) Bulbo y tubérculo D) Todas menos D) Son débiles e inconsistentes.
b. E) Son ciertos a, b y c.
E) N. A.

38
39. Las cañas son tallos de forma: 40. Son ejemplos de tallos trepadores:
A) Cilíndrica. A) La caigua, tumbo, granadilla, hiedra.
B) Huecos. B) Vid, tacón, maracuyá, sandía.
C) Tabiques de trecho en trecho. C) Tumbo y sandía solamente.
D) Presentan nudos en donde nacen hojas D) Todas menos a.
envainadoras. E) N. A.
E) Todas son ciertas.

14 sa
 Elabore un resumen de la lectura, en tu cuaderno

TALLOS ÚTILES

Varios tallos suministran alimento para el hombre y forraje para los


animales; el más abundante y popular es la papa. Los tallitos tiernos de

o
los espárragos constituyen un manjar exquisito y muy solicitado; el ajo,
cebolla y canela sirven de condimentos.
- El tallo de los árboles se llama tronco, sirve como eje de la planta y es
R
cilíndrico. Los troncos se utilizan en la industria maderera aserrándolos
en vigas, tablones y tablas para construir casas y fabricar muebles y otros
objetos útiles. En muchas regiones la leña es todavía la fuente casi única
de combustible para cocina y calefacción. Las fábricas de papeles
consumen inmensas cantidades de maderas tiernas.
- La savia de ciertos tallos da: goma, resina, tintes, aceites, perfumes y
sustancias medicinales.
- Varios tallos herbáceos se utilizan en la industria textil: el tallito delgado
del lino para la fabricación de telas y vestidos; las fibras del cáñamo, del
ta
yute, etc. para telas más pesadas y sogas, cordeles y cables.
- El tallo de la caña de azúcar es base de la industria azucarera.

CAÑA DE AZÚCAR
an
20
La caña de azúcar es una planta gramínea, su tallo aéreo es muy rico en azúcar y mide de 3 a 6 m de
altura; es macizo, cilíndrico, con nudos de trecho en trecho. Sus hojas son envainadores y sin pecíolo;
tiene; las flores dispuestas en forma de penacho. Hay la variedad de caña blanca y caña morada, según el
color de la corteza.

Machacando y exprimiendo la caña en trapiches, sale un jugo dulce del que


S

se obtiene azúcar, chancaca, alfeñique, melcocha y alcohol, ron de beber y


de quemar, guarapo, cañazo, melaza, miel.

El residuo de la caña de azúcar triturada, conocido con el nombre de


bagazo, sirve para forraje del ganado y como abono para el terreno. La
industria convierte el bagazo en varios productos manufacturados, en
madera sintética y lo emplean en la fabricación de papel y de producción
del nylon.

CAÑA DE AZUCAR

39
S
an
ta
20 R
14 sao

40
Las semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse las
condiciones oportunas, nacerán nuevas plantas.

PARTES DE LA SEMILLA

El Embrión es una pequeña planta en estado embrionario.

14 sa
Cuando las condiciones son favorables (adecuada humedad,
calor y oxígeno) se desarrolla dando lugar a una nueva
planta. Contiene las partes siguientes:

La radícula es la parte del embrión que emerge


primero. Una vez fuera se convierte en una auténtica
raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces

o
secundarias.
La plúmula es una yema , se encuentra a lado opuesto de la radícula.
El hipocotilo es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el eje hipocotíleo,
R
situado a continuación de la radícula y el eje epicotíleo, situado por encima de los cotiledones. Se
convierte en un tallo.
Los cotiledones, que adquieren la función de primeras hojas o de reserva alimenticia, a veces ambas
cosas a la vez. De acuerdo al número de cotiledones, clasificamos las plantas en : monocotiledóneas
(con un solo cotiledón) o dicotiledóneas ( con dos cotiledones). En el primer grupo encontramos
plantas tan importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los miembros del
segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las angiospermas.
El Endospermo o albumen es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En las monocotiledóneas
está constituido por almidón, conformando casi la totalidad de la semilla. A veces esta reserva se
encuentra incluida en los cotiledones, como ocurre siempre en el caso de la dicotiledóneas.
ta
El Epispermo es la cubierta exterior. Está formada por la testa y , en el caso de las angiospermas, con
una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada tegumen. La testa a veces es delgada, como
ocurre en las semillas protegidas por el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta
protección, la testa actúa de defensa contra el mundo exterior además de evitar la pérdida de agua
de la semilla.
an

GERMINACIÓN
20
La germinación es un proceso que tiene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto las semillas pueden
estar aletargadas durante largo tiempo, dependiendo del tipo de especie que se trate. En algunas especies
esta debe producirse en un periodo relativamente corto de tiempo, o la semilla se pudre. En otros casos, la
germinación puede esperar cientos de años.
S

Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer


lugar, dirigiéndose hacia el micrópilo y perforando la testa.
Se introduce en la tierra, produciendo las raíces. El
hipocotilo se extiende y hace que la semilla emerja del
suelo. Los cotiledones se abren. Por desarrollo de la
plúmula, por encima de ellos, , aparece el epicotilo y por
debajo el hipocotilo, conformando el tallo. Los cotiledones
se marchitan y nuevas hojas surgen en el tallo. Este es un
tipo de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones
por encima de la tierra ( germinación epigea) pero algunas
veces los cotiledones se quedan debajo de la tierra, como
pasa con las judías (germinación hipogea).

41
Es conocido que las hormonas son mensajeros químicos elaborados por determinados células o tejidos,
dichos productos habrán de estimular diversos mecanismos que conllevan al correcto desarrollo de la planta.
Las hormonas vegetales más conocidas son:

1. AUXINAS.- (ÁCIDO INDOLACÉTICO)

14 sa
Funciones:
Û Promueven el crecimiento celular
Û Favorecen la división celular
Û Permiten los efectos de fototropismo y geotropismo del tallo y de la
raíz respectivamente

2. GIBERELINAS.- (ACIDO GIBERELICO)

o
Funciones:
– Favorecen el crecimiento de las células, especialmente la enlogación del tallo.
– Estimulación de la floración sobre todo en las plantas de días largos
R
– Intervienen en el procesamiento de germinación en muchas plantas
– Estimula la síntesis de enzimas digestivas en las semillas, digiriendo el almidón almacenando en el
endospermo

3. ÁCIDO ABSCÍCICO (ABA)


Funciones:
– Es un inhibidor de la giberalina, lo cual implica el letargo y la senescencia (envejecimiento) de hojas
y frutos.
– Se incrementan sus niveles en aquellas plantas expuestas a condiciones de sequía.
ta
– Inhiben los procesos de síntesis de ARN
– Inhibición de la germinación

4. CITOCININAS
Funciones:
– De manera conjunta con las auxinas, promueven la división celular
an

– Permite el retraso de la senescencia vegetal


20
– Su nivel se incrementa en la formación del fruto y semillas
– Promueven el desarrollo de las yemas laterales o axilares e inhibe el crecimiento de las ramas de la
raíces.

5. ETILENO
Es la única hormona vegetal de la naturaleza gaseosa.
S

Funciones:
– Favorece la maduración de los frutos. En la medida que el fruto madura se incrementa su
concentración y disminuye el de las auxinas.
– Induce a la abscisión de las hojas
– Inhibe el desarrollo de la raíz
– Comercialmente se expande para la maduración de los frutos verdes.
– Se halla en el interior de las semillas, mantiene la nutrición de la semilla mientras no germine.

42
14 sao
R
ta
an
20
S

En tu cuaderno: Ilustra las funciones que cumplen las fitohormonas

43
Completa:

14 sao
R
En el año 1771, el inglés Joseph Priestley descubrió que un ratón
mantenido en el interior de un recipiente de vidrio
herméticamente cerrado no moría de asfixia si a la vez se
colocaba dentro del mismo recipiente una pequeña rama de
menta. Lo que él no pudo explicar fue que la rama de menta, al
estar expuesta al Sol, producía oxígeno gracias a la fotosíntesis, y
que era eso lo que mantenía vivo al ratón.
ta

La fotosíntesis es el proceso en el cual las plantas utilizan la luz del Sol para fabricar sustancias que
almacenan energía química y que sirven de alimento a la propia planta y a otros seres vivos.

La fotosíntesis como proceso fundamental


an

La fotosíntesis requiere energía, la que obtienen


20
las plantas a partir de la luz solar que es absorbida
por la clorofila contenida en los cloroplastos. Para
realizar el proceso, absorben también el dióxido
de carbono (CO 2 ), a través de los estomas, y agua
(H 2 O), mediante sus raíces, que luego es
transportada hacia las hojas. Así, en las hojas, el
S

dióxido de carbono (CO 2 ) y agua (H 2 O)


reaccionan con la energía luminosa del Sol,
combinándose y produciendo glucosa
( C6 H12 O6 ) , vapor de agua y oxígeno, los cuales
son expulsados a la atmósfera. A partir de la
glucosa, que es un azúcar con gran cantidad de
energía, las plantas elaboran productos orgánicos
como la sacarosa, el almidón, la celulosa, la
lignina o madera y otros compuestos que son la
base de la alimentación de las propias plantas y de
los herbívoros.

44
De la fotosíntesis depende toda la vida

La fotosíntesis es el fenómeno fundamental de la vida en la Tierra porque:

Elabora productos orgánicos que posibilitan la supervivencia de la vida vegetal y animal.


Permite la producción y renovación permanente de oxígeno en la atmósfera.
Utiliza el dióxido de carbono (CO 2 ) producido por los animales y por los procesos de descomposición
natural de la materia orgánica, evitando la saturación de este gas en la atmósfera.

¿SABÍAS QUE? La madera de los árboles está compuesta de carbono proveniente del dióxido de carbono

14 sa
(CO 2 ), asimilado durante el proceso de fotosíntesis.

¿Y SABÍAS QUE? La Clorofila es el pigmento verde las plantas que se acumula especialmente en las
hojas.

LA RELACIÓN ENTRE LAS PLANTAS Y SU AMBIENTE

o
Algunas flores, como las del girasol, modifican su posición durante el día
R buscando la luz del Sol. Otras suelen cerrar sus pétalos al atardecer. Estas
reacciones están en función de la cantidad de luz que necesite cada flor para
desarrollarse.

Así como frente a la luz, los diferentes órganos de las plantas pueden reaccionar
ante cualquier otro elemento de su entorno, es decir, ante los estímulos.

Las plantas responden a estímulos abióticos, como la luz, el agua, el suelo y el


calor, así como a estímulos bióticos, como otras plantas y demás seres vivos.
ta
La relación es la capacidad de reaccionar que tienen los seres vivos, incluidas las plantas, ante cambios
que suceden en el ambiente.

ESTÍMULOS Y RESPUESTAS EN LAS PLANTAS


an

Algunos elementos de la naturaleza producen una respuesta determinada


20
en las plantas.

El agua interviene en la fotosíntesis y en la disolución de las sales


minerales del suelo, que así podrán ser absorbidas por las raíces. La
cantidad de agua en el ambiente determina algunas respuestas en las
plantas. Por ejemplo, si se dispone de poco agua, la planta pierde
voluntariamente algunas hojas para evitar perder agua por exceso de
S

transpiración.

El suelo es el soporte para la mayoría de las plantas y aporta los elementos esenciales para el desarrollo
de su metabolismo, tales como minerales sólidos (carbonatos, fosfatos y nitratos), agua, aire, sales
minerales disueltas y materia orgánica (humus). La cantidad y el tipo de nutrientes disponibles
determinan que la planta responda con un crecimiento y desarrollo normal, lento o acelerado, según,
además, las características propias de su especie.

La luz, que es parte de la energía que recibimos del Sol, es absorbida por las plantas verdes para el
proceso de fotosíntesis. Las plantas han desarrollado mecanismos que responden a la cantidad de luz
que disponen en su medio, como el crecimiento de los tallos y las hojas o el movimiento de las flores
hacia la luz.

45
El calor modifica la velocidad de los procesos biológicos. Así, por
ejemplo, el calor excesivo aumenta la pérdida de agua por
transpiración, de tal modo que las hojas de algunas plantas
adoptan una posición oblicua para no recibir calor excesivo. La
grama salada vive en zonas costeras con suelos que contienen
abundante sal, por lo que su metabolismo se ha adaptado a este
tipo de sustratos

14 sa
EL MOVIMIENTO DE LAS PLANTAS

Aunque algunos estímulos externos no se perciben fácilmente,


producen, sin embargo, movimientos que orientan el crecimiento
de la planta. Por ejemplo, las hojas de las plantas siempre crecen
buscando la luz solar.

o
Movimiento direccional de crecimiento: los tropismos
El movimiento orientado que produce el crecimiento de los
órganos de una planta, como respuesta a un estímulo externo, se
conoce como tropismo. Si la planta crece acercándose hacia el
R estímulo, el tropismo es positivo; si, en cambio, se aleja de él, es
negativo. Los tropismos se deben a la acción de las hormonas
vegetales del crecimiento llamadas auxinas. Algunos de ellos son:

FOTOTROPISMO, que es una reacción ante el estímulo de la luz.


por ejemplo, las hojas crecen hacia la luz, es decir, tienen
fototropismo positivo.

GEOTROPISMO, que es una reacción ante la gravedad, de allí


que también se le llama gravitropismo. Por ejemplo, las raíces
ta
tienen geotropismo positivo.

QUIMIOTROPISMO, que es la reacción frente a los estímulos de


las sustancias químicas. Por ejemplo, cuando una semilla cae en
un suelo ácido inhibe su germinación, es decir, actúa siguiendo
un quimiotropismo negativo.
an
20
HIDROTROPISMO, que es la reacción frente al estímulo del
agua. Por ejemplo, las raíces buscan el agua en el subsuelo, lo que
significa que tienen hidrotropismo positivo.
S

MOVIMIENTO SIN CRECIMIENTO: LAS NASTIAS

A veces, la reacción ante un estímulo es un movimiento y no implica


necesariamente crecimiento de alguna parte de la planta. Éste tipo de reacciones
son, generalmente, movimientos relativamente rápidos y se conocen como
nastias. Así, por ejemplo, los girasoles se mueven durante el día siguiendo la
posición del Sol, mientras que las margaritas cierran sus pétalos durante la noche.
Otras plantas cierran sus hojas instantáneamente al ser tocadas, como la Mimosa
pudica, que responde al estímulo ser tocada; a éste fenómeno se le llama
nictinastia.

46
RESPONDE:
1) La organela que participa en la respiración a) Ribosomas
celular es _____________ el (la) cual se b) Una membrana interna
encarga de generar ___________ para las c) Una matriz mitocondrial
actividades celulares. d) Un espacio intermembranal
a) La vacuola – glucosa e) Citosol
b) El lisosoma – oxígeno
c) La mitocondria – ATP 3) El proceso en el cual se genera la mayor
d) El peroxisoma – agua oxigenada cantidad de ATP por glucosa se denomina:
e) El ribosoma – CO2 a) Glucólisis

14 sa
b) Ciclo de Krebs
2) La mitocondria es una organela c) Acetilación
semiautónoma que presenta d) Fosforilación oxidativa
_______________ en donde ocurre la e) Fermentación
fosforilación oxidativa.

o
R
Si observas este helecho, podrás distinguir que alrededor de él han crecido otros
helechos, aún pequeños. Esto ocurre porque todos los seres vivos buscan su
continuidad en el tiempo a través de nuevos seres de su misma especie. Este
proceso de reproducción varía de acuerdo a las características de cada especie,
pero puede distinguirse esencialmente por ser asexual o sexual.

La reproducción es la capacidad de los seres vivos de procrear nuevos individuos para garantizar la
supervivencia de su especie en el tiempo.
ta

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción es asexual cunado los descendientes se desarrollan de


an

un único progenitor, es decir, son genéticamente idénticos a este último.


20
Toda una población puede originarse asexualmente a partir de un solo
individuo.

En las plantas, la reproducción asexual puede realizarse de las siguientes


maneras:
S

En las plantas sin semilla, como los helechos, la


reproducción se da por esporulación es decir, mediante
esporas que se producen en unos órganos llamados
soros que están ubicados en el envés de las hojas. Las
esporas son pequeñas estructuras que los helechos
adultos producen para que en terreno húmedo se
desarrollen formando un nuevo individuo.
En las plantas con semillas existen diferentes formas de
reproducción asexual:

- Gemación, que se da en los tubérculos, como la


papa, en los que se observan yemas, que son
pequeños abultamientos en el cuerpo del progenitor

47
que al crecer forman una nueva planta.
- Vegetativa, que consiste en la producción de nuevas plantas en partes no reproductivas, como la
raíz, el tallo o la hoja. Puede ser:

a) Por estolones, que son tallos rastreros que crecen horizontalmente en el suelo y sobre los que se
desarrollan raíces adventicias. Estas raíces se transforman luego en tallos y hojas de una nueva
planta, como sucede con la fresa.
b) Por rizomas, que son tallos subterráneos de los que crecen raíces adventicias, como la grama y el
kión.
c) Por plántulas, que son formaciones de estructura laminar que crecen alrededor de una hoja y
que luego caen al suelo, donde les crecen las raíces, como sucede con la planta conocida como

14 sa
sobrero mexicano.

La reproducción de los musgos se realiza en un • El esporófito joven está protegido por una

o
ciclo de alternancia de generaciones: sexual (por envoltura (embrioteca) formada por el vientre del
gametos) y asexual (por esporas en la cápsula del arquegonio, por los tejidos del pie del mismo o
esporofito). R incluso por tejidos del caulidio
• Los órganos sexuales aparecen agrupados en el • La embrioteca al final se desgarra con el
extremo de los caulidios o en cortas ramas crecimiento del esporófito, la parte superior
laterales constituirá la caliptra, la parte inferior constituye
• Aparecen rodeados de filidios formando la vagínula
involucros, filidios periqueciales • La cápsula madura forma estructuras especiales
• Pueden ser hermafroditas, monoicos o dioicos en disposición anular y que ayudan a la
• a menudo aparecen pelos jugosos o paráfisis dispersión de las esporas
pluricelulares terminados en células esféricas • En algunos musgos pueden aparecer tejidos
• Anteridios y arquegonios aparecen conductores, los hidroides, células alargadas y
apendiculados muertas, con paredes longitudinales engrosadas y
ta
• Los anterozoides son atraidos las transversales inclinadas, no hay lingificación
quimiotácticamente hacia el arquegonio (traqueidas de plantas vasculares)
• Pueden aparecer células conductoras de
DESARROLLO DEL ESPORÓFITO nutrientes, leptoides, parecidos a los elementos
cribosos, las paredes laterales a menudo están
• El cigoto se divide transversalemte formando engrosadas y atravesadas por poros cribosos con
an

un embrión alargado plasmodesmos, con núcelo y plastos


20
• En la célula apical del embrión se producen • Los hidroides aparecen por el centro y los
tabiques oblicuos formándose una célula apical leptoides externamente en el cordon central
cuneiforme dígona • Estereidas, células vivas, alargadas, situadas
• La célula apical sufre divisiones radiales junto a los hidroides, con paredes engrosadas,
formando cuatro cuadrantes, por divisiones sirven para dar resistencia mecánica (similar al
periclinales se diferencia una capa de células colénquima)
externas (anfitecio) y otra interna (endotecio) • Células parenquimáticas, junto a los leptoides,
S

• La capa externa del endotecio se convierte carecen de poros cribosos


generalmente en el arquesporio que se dividie • Algunos cordones son más simples
completamente en células madres de las esporas • Los cordones de rastros foliares aparecen
(esporocitos) unidos al cordon central se prolongan en los
• Las células internas del endotecio no filidios
intervienen en la formación del arquesporio
(diferencia con hepáticas), sino que forman un • El haustorio del pie del esporófito puede
cordón de tejido estéril, la columela conectar hasta el cordon central del gametófito,
• La columela se encuentra rodeada por el saco comunicando su hidroides
esporógeno, que funciona como tejido conductor
de nutrientes
• La parte inferior del embrión, el haustorio, está
fijada al tejido gametofítico

48
14 sao
R
-Mediante reproducción sexual
se origina una planta
ta
llamada esporofito.
-A partir de las esporas, se
origina una planta
llamada gametofito.

-La planta que conocemos


an

como helecho es
20
el esporofito. En el envés de
sus hojas (frondes), hay unos
abultamientos,
denominados esporangios,
que son los órganos donde se
forman y maduran las esporas
S

-Las esporas maduras caen al


suelo y, al germinar, forman
una pequeña planta con forma
de coraxon, el gametofito, que
tiene unos órganos sexuales
donde se forman los gametos
masculinos y femeninos
- La unión de estos gametos o
fecundación origina un cigoto.
- El desarrollo del cigoto puede
producir un nuevo esporofito

49
1. Marca V o F:
* La marihuana es un alucíno-alcaloide. 7. Son frutos dehiscentes:
* La marihuana es un alucíno-afrodisiaco. 1. Aquenio
* La marihuana es una planta arbustiva de 2. Silicua
cuyos frutos se extrae el LSD. 3. Cariópside
* Es un cañamo herbaceo. Cuyas hojas 4. Legumbre
producen efectos narcóticos. 5. Folículo
* Es una Solanacea cuyas hojas al utilizarse A) 2, 4 y 5 B) 1, 3 y 5 C) 2 y 4
como tabaco producen alucinaciones D) 2, 3 y 5 E) Todas

14 sa
A) FFVFV B) VFVFV C) FFVVF
D) FFFVF E) VVVVV

2. Tienen tallos que se extienden sin producir 8. Solo una de las plantas que se menciona no
raíces adventicias posee el tipo de ovario supero que se
A) La grama y el berro representa en el gráfico
B) El llanten y la campanilla A) Alhelí B) Coliflor

o
C) El frejol y el bejuco C) Papa D) Tomate
D) El carrizo y la retama E) Girasol
E) El tomate y el maní.
R 9. En el maíz, la polinización natural
3. Presentan frutos agregados principalmente es:
A) La mora A) Entomógama
B) La piña B) Hidrogama por lluvias
C) El higo C) Anemógama
D) La mora y la piña D) Ornitógama
E) El higo, la piña y la mora. E) Artificial

4. Las espinas del cactus son: 10. En qué flor los estambres actuan como dos
ta
A) Tallos modificados palancas para facilitar la polinización ante el
B) Raices modificadas ingreso del insecto.
C) Hojas modificadas A) Tacón B) Campanilla
D) Estructuras de fijación C) Floripondio D) Salvia
E) c y d E) Doguito
an

5. Las adaptaciones biológico-florales que son 11. ¿Cuál de los siguientes elementos no
20
más especializadas y numerosas se realizan pertenece al Gineceo de anaflor?
en: A) El estigma B) El estilo
A) Plantas hidrófilas C) El pistilo D) El ovario
B) Plantas anemófilas E) El filamento
C) Plantas entomófilas
D) Plantas zoofilas 12. El fenómeno que se esquematiza se denomina
S

E) Todas las anteriores

6. En antofitas, los elementos que constituyen el H2O


aporte masculino en el proceso de la
fecundación son:
Xilema
A) Las anteras
B) Los granos de polen
C) Los micelios A) Transpiración B) Fotosíntesis
D) La amitosis C) Evaporación D) exudación
E) Los anteridios E) Vaporación

50
13. Según su limbo la hoja que vemos en el
esquema se denomina: A) La raíz se origina de un tallo subterráneo
cuya yema o yemas se hallen recubiertas
por hojas.
B) Forman una ramita reptante en la base
del tallo y que lleva de trecho en trecho
“Alheli” yemas que enraízan y forman una nueva
planta
C) La nueva planta se forma a partir de las
A) Congénita B) Decurrente yemas de los tallos subterráneos que

14 sa
C) Sentada D) Cordiforme poseen abundante sustancia de reserva.
E) Perfoliada. D) Los tallos subterráneos se desarrollan
paralelamente al suelo donde las yemas
14. La polinización que se produce por acción del inferiores originan raíces y las superiores
viento se denomina y por lo tanto siempre es: nuevos tallos.
E) La nueva planta se forma en el fondo de
A) Entomófila - directa la hoja.

o
B) Anemófila - cruzada
C) Ornitófila - directa 19. Los números del dibujo señalan las partes de
D) artificial - cruzada
R la flor. Marque la respuesta correcta.
E) Hidrofila - directa
2
15. La forma reproductiva que con mayor
probabilidad sobrevive en condiciones
ambientales desfavorables es:
3
A) El tubérculo B) El rizoma 4
C) La espora D) El estolón 1
E) El bulbo
5
ta
16. En las plantas superiores se produce una
fecundación doble entre los núcleos
espermáticos con: A) 1 sepalo, 2 cáliz, 3 estambre, 4 pístilo, 5
óvulo
A) La ovocélula y los núcleos polares B) 1 cáliz, 2 corola, 3 gineceo, 4 androceo, 5
an

B) Las antipodas y las sinérgidas receptaculo.


20
C) El núcleo del tubo y el germinativo C) 1 corola, 2 cáliz, 3 gineceo, 4 pistilo, 5
D) El núcleo polar y la sinérgida óvulo
E) La ovocélula y el núcleo vegetativo. D) 1 sépalo, 2 pétalo, 3 cáliz, 4 corola, 5
androceo
17. En la fecundación de las angiospermas, la E) 1 cáliz, 2 corola, 3 androceo, 4 gineceo, 5
fusión de uno de los núcleos de la célula receptáculo.
S

generativa (del grano de polen) con la


ovocélula (u oosfera) origina.

A) El embrión B) La nucela
C) La semilia D) El cotiledón
E) El endospermo

18. La reproducción vegetativa que realizan


algunas plantas (helechos, musgos, etc.)
pueden ser de varios tipos. Decimos que una
planta se reproduce por estolones cuando:

51
Algodón

14 sa
Café
Cáñamo
Girasol

o
PAPEL

Esta industria depende mucho de las plantas como fuente de materia prima
R
para el producto que fabrican. El papel se hace con diversas fuentes vegetales,
principalmente fibras de madera de árboles nuevos o aserrín para el papel
común. Otras plantas como el cáñamo o la celulosa son utilizadas para los
papeles especiales, como el papel moneda. Los almidones que provienen de
las plantas como el maíz también se pueden utilizar para fabricar papel. Se
cultivan una gran cantidad de árboles y plantas para ser usados directamente
por esta industria, aunque la cantidad de productos de papel reciclados que
ingresan al mercado está creciendo año a año con la popularidad que ha
ganado el reciclado de papel.
ta

BIOCOMBUSTIBLES

La necesidad de reducir nuestra dependencia de los combustibles en base a petróleo


se está volviendo más evidente a medida que crece la preocupación por el cambio
climático. Los combustibles derivados del petróleo emiten grandes cantidades de
an

dióxido de carbono en la atmósfera, lo que ha sido relacionado con el calentamiento


20
terrestre. Muchas empresas están produciendo combustibles que usan plantas con el
fin de detener el impacto del dióxido de carbono en la atmósfera y también evitar el
uso de recursos no renovables como el petróleo. Un ejemplo de biocombustible que
fue implementado a comienzos del milenio es el etanol de celulosa.
S

COSMÉTICOS
Se usan muchos extractos y aceites vegetales diferentes en la fabricación de
cosméticos. El maíz está entre las plantas más popularmente utilizados, pero
otros como el aloe, los cítricos y la manteca de karité también son importantes
en esta industria. Los aceites esenciales se colocan en las lociones y los geles de
ducha para brindar humectación y aromaterapia a la piel, y para darle
estructura al producto se usa el maíz y otros ingredientes. El maquillaje suele
tener ingredientes como el aceite de girasol o de almendras. Constantemente
se están haciendo investigaciones para determinar si otros tipos de plantas
también pueden aportar beneficios a los productos.

En tu cuaderno: Investiga la aplicación de las plantas industriales, realizando una infografía.

52
Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su
belleza. Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el olivo o el naranjo
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en viveros o con una
protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con calefacción ó temperatura controlada.

Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta pero que están preparadas para

14 sa
ser trasplantadas o simplemente transportadas al lugar de destino.

IMPORTANCIA: La importancia de las plantas ornamentales se ha incrementado con el desarrollo


económico de la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades, y con el uso de plantas de
exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más de 3.000 plantas que se consideran de uso
ornamental.

o
Tipos de Plantas Ornamentales

Árboles : coníferas como el cedro , el pino , etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o
R
caducifolias como el tilo . Helechos arborescentes como Dicksonia . El ancestral Ginkgo .
Arbustos : Cotoneaster , Llorer-cirer, etc.
Trepadoras : hiedra , Passionaria , helecho trepador japonés , etc.
Acuáticas y palustres: nenúfares , entre los que se encuentran el loto y el irupé . El helecho
acuático Ceratopteris . Las lentejas de agua .
Palmeras : todas las de la familia Palmaceae , como Phoenix , Washingtonia , Trachycarpus , etc.
Cícadas : Cycas revoluta
Bulbosas o bulbonicas : narciso , jacinto , gladiolo etc.
Tuberosas : dalia .
Crasuláceas : todos los cactus y muchas más, como algunas Euphorbias .
ta
Helechos : asplenio , Angiopteris , Osmunda , etc.
Herbáceas : Petunia , Impatiens , Alfabrega etc.
Céspedes : muchas especies de pastos poáceos .
Bambúes : Bambusoideae . Por ejemplo, bambú del Japón .
Plantas de interior : Ficus , Dieffenbachia Croton , etc.
Epífitas : como el clavel del aire .
an
20
S

En tu cuaderno: Investiga 20 plantas ornamentales con su nombre científicos, dibuja.

53
LA ACELGA pasaría a Italia, donde se le conocería con el
Es una de las verduras más mediterráneas y nombre de pomodoro (manzana de oro).
antiguas que se conocen. El norte de África y el
sur de Europa parecen ser su región de origen. Se LA PATATA
piensa que es una evolución de la acelga marina Introducidas en Europa por los conquistadores
“beta maritima”. Los árabes fueron los primeros españoles sobre el año 1560, las patatas son uno
en cultivarla y su área de mayor diversificación de los alimentos básicos más sanos, nutritivos y

14 sa
continúa siendo la región del Mediterráneo versátiles que puedes degustar. Es el único
oriental y las islas Canarias. El principal alimento rico en féculas, aparte del boniato y el
componente de la acelga es el agua por lo que se maíz, que aporta una cantidad importante de
trata de una verdura muy diurética. Son vitamina C. También son ricas en: potasio,
prescritas con frecuencia en las dietas magnesio y vitaminas B6 y B1. Como el resto de
hipocalóricas diseñadas por los especialistas en alimentos ricos en azúcares complejos, son
nutrición para aquellos que han decidido recomendables como fuente básica de energía.
someterse a un régimen alimentario y están

o
especialmente indicadas para aquellas personas EL PIMIENTO
que sufran anemia. También vino del otro lado del océano Atlántico y
R se ha ganado un puesto de protagonista en la
LA BERENJENA dieta europea. Es bajo en calorías, tiene un alto
Procede de la India y el 90 por ciento de su contenido en agua y en fibra. Es muy rico en
contenido es agua. También es rica en fibra vitamina C y también contiene vitamina E,
aunque ésta se encuentra básicamente en la piel. vitamina A, vitamina B1, vitamina B2, vitamina
Contiene vitamina E, vitamina A, vitamina C, B3 y vitamina B6. También es una fuente de
vitamina B1, vitamina B2, ácido fólico, hierro, fósforo y magnesio, potasio, calcio, ácido fólico y
calcio, fósforo y potasio. betacarotenos. Ayuda a la formación de colágeno,
huesos dientes y a la creación de glóbulos rojos y
blancos.
LAS COLES
ta
Son bastante ricas en vitamina A (mejora la vista)
y C (mantenimiento de huesos, dientes y vasos
sanguíneos), muy adecuada para los que sufran
retención de líquidos (ideal para obesos, gente
empeñada en adelgazar o artríticos) y muy rica
en potasio y en fibras (aconsejable para combatir
an

el estreñimiento). Otra ventaja es su alto


20
contenido de ácido fólico y su efecto
inmunoestimulante, en tanto aumenta las
defensas naturales y protege frente a múltiples
enfermedades.

La espinaca
Es originaria de Persia y contiene vitamina E, LA ZANAHORIA
S

vitamina A, vitamina C, vitamina B6, vitamina B2, Es una de las hortalizas más antiguas que se
ácido fólico, hierro, calcio, fósforo, magnesio, conocen. Es muy rica en caroteno y muy rica en
potasio, sodio y betacaroteno. Aportan el mayor vitamina A. Favorece la cicatrización intestinal, es
número de nutrientes cuando se consumen crudas diurética y astringente. Se pueden consumir
y están especialmente indicadas en casos de crudas y cocidas. Una de sus grandes ventajas es
anemia ferropénica. que apenas pierden propiedades cuando se
cocinan.
EL TOMATE
Originario de Perú y denominado por los mayas
tomatl o xtomatl, Hernán Cortés lo trajo a nuestro
país tras la conquista de México y de aquí pronto En tu cuaderno: diferencia y dibuja 10 verduras y
10 hortalizas

54
árbol ornamental. Se trata, por tanto, de una
Árbol frutal del Albaricoquero: especie muy versátil, que, además, es muy fácil de
El albaricoque, también cultivar y ofrece buenas cosechas sin necesidad de
conocido como damasco o muchos cuidados.
albérchigo, es el fruto del
albaricoquero, árbol de la
familia de las Rosáceas. Esta Árbol frutal de la Higuera:

14 sa
familia incluye más de 2.000 Tiene un alto contenido en
especies de plantas herbáceas, calcio, de modo que no
arbustos y árboles distribuidos debemos plnatarlo en suelos
por regiones templadas de todo el mundo. Las arcillosos, aunque aguanta
principales Frutas europeas, además del rosal, bien la salinidad. Se adapta a
pertenecen a esta gran familia. El fruto tiene la todos los climas, pero se
carne jugosa, firme y con un delicioso sabor dulce. recomienda no hacerlo en
zonas donde el invierno es muy frío.

o
Variedades de Albaricoquero: Variedades de Higuera:
- Albaricoquero Canino
- Albaricoquero Moniquí
R - Higuera Breva Francesa
- Higuera Coll de Dama Negra

Árbol frutal del Cerezo:


El cerezo, técnicamente Árbol frutal del Limonero:
denominado Prunus Los cítricos se originaron hace
Cerasus, es un bello frutal unos 20 millones de años en el
que llega a alcanzar los 25 sudeste asiático. Desde entonces
metros de altura. Es muy hasta ahora han sufrido
recto y el tronco tiene una numerosas modificaciones
madera muy lisa y de color debidas a la selección natural y a
ta
marrón, aunque los árboles hibridaciones tanto naturales
más valorados poseen el tono rojizo. Su copa es como producidas por el hombre.
amplia y piramidal, mientras que sus hojas se
caracterizan por ser caducas, simples y
doblemente dentadas. Además, es valorado por Árbol frutal del Manzano:
la belleza de su flor, de la cual surge el fruto. La Al árbol frutal manzano, se le
an

cereza es un fruto globoso y carnoso de color rojo. desconoce el origen exacto del
20
Este frutal es del tipo denominado de carozo, que manzano, aunque se cree que
requiere del frío invernal para romper su receso. procede del cruzamiento y
selección de varias especies de
El fruto: Su floración se produce en primavera, manzanos silvestres europeos y
desde finales del mes de marzo, mientras que los asiáticos.
frutos maduran desde mayo hasta julio. La cereza
S

es comestible y se caracteriza por proporcionar


múltiples aplicaciones, desde su consumo como
fruto de mesa, hasta la elaboración del famoso
Kirch, una especie de aguardiente.
En tu cuaderno menciona 10
árboles frutales con su nombre
Árbol frutal del Ciruelo: científico y dibuja.
Es uno de los árboles frutales más
frecuentes en los huertos
mediterráneos es el ciruelo. Sus
frutos deliciosos y su inigualable
belleza le otorgan un doble uso:
como productor de fruta y como

55
Estructura de la madera:

Corteza externa: es la capa más externa del árbol. Está


formada por células muertas del mismo árbol. Esta capa
sirve de protección contra los agentes atmosféricos.

Cámbium: es la capa que sigue a la corteza y da origen a

14 sa
otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que
forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que
forma parte de la corteza.

Albura: es la madera de más reciente formación y por ella


viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células
transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la

o
que algunos insectos se pueden alimentar. Es una capa más
blanca porque por ahí viaja más sabia que por el resto del
tronco. R
Duramen (o corazón): es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente
inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella.

Médula vegetal: es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se
utiliza

ÁRBOLES MADEREROS
ta

ÁLAMO: Es un árbol de crecimiento rápido. Su madera es buena para


hacer palillos. Tiene las hojas verdes por la cara y blancas por el revés.
Se cría en los lugares frescos. Es muy maderable, pero después, una vez
está cortado en piezas, es muy fácil que éstas se empiecen a torcer.
CHOPO: Es un árbol de crecimiento rápido. Alcanza una altura de
an

hasta 10 y 15 metros. Es muy maderable. Se cría en las orillas de los


20
arroyos y ríos, y también en los terrenos frescos.
ENCINA: Es un árbol de hoja perenne. Se cría en los montes. Su madera
es muy dura. Del corazón se hacen los badajos para los cencerros de las
ovejas; de su tronco se hacían las piñas de las ruedas de los carros, y
también los rayos de dichas ruedas. Su fruto es la bellota dulce. Sus
ramas se utilizan para hacer carbón.
S

ENEBRO: Se cría en los montes. Su hoja es perenne. Su madera es rojiza,


olorosa y soporta bien la humedad. Este árbol es de copa repolluda, y
hojas puntiagudas. Su fruto es la jabina, que consiste en una bolita
amarga. Es muy maderable, y se usa mucho para hacer puertas. Sus
ramas se utilizan para bardar las paredes de corrales, colmenares, etc. y
también como pienso para las ovejas durante el invierno.
PINO: Árbol de hoja perenne. Su fruto son los piñones. Es muy
maderable y resinoso. De su tronco se extrae la trementina.
ROBLE: Árbol que crece en el monte. Su fruto es la bellota amarga. Cría
unas "gállaras" amarillas y unos "gallarones" negros. Su madera es muy
dura. Se utiliza como combustible casero y para hacer carbón

56
Las algas son organismos eucarióticos que poseen aproximadamente 500 especies. Son organismos
clorofila lo que les provee la capacidad de llevar a unicelulares con 1 ó 2 flagelos. La mayoría de
cabo fotosíntesis. Son los organismos estas algas son flageladas. Muchas de estas no
fotosintéticos más importantes sobre la Tierra, poseen una pared celular definida, pero poseen
capturan más energía solar y producen más una estructura esqueletal de sílica bastante
oxígeno que todas las plantas combinadas Se han elaborada que puede ser superficial o externa. La

14 sa
descrito más de 23,000 especies de algas, éstas reproducción es mayormente asexual por medio
varían en tamaño desde microscópicas hasta de zoosporas.
cientos de metros. Cinco mil especies de algas han
perdido los pigmentos fotosintéticos por lo tanto EUGLENOPHYTA: esta división incluye los
existen como saprófitos o parásitos. Debido a la euglenoides flagelados fotosintéticos. Los
pérdida de los pigmentos fotosintéticos las algas euglenoides se encuentran en agua fresca, mar,
han desarrollado un sinnúmero de relaciones agues negras y suelos húmedos. El género
simbióticas con otros organismos como: corales, representativo es Euglena (ver figura en el

o
osos, hongos, organismos marinos, copépodos, capítulo). Una caracterítica única de este grupo es
anélidos y otros. el producto de almacenaje primario del proceso
R de fotosíntesis llamado paramilón.

PYRROPHYTA es la division de los


dinoflagelados, estos son unicelulares,
fotosintéticos y mayormente marinos. Algunas
especies son bioluminicentes, otras son
responsables de las mareas rojas. Un aumento
desmedido de dinoflagelados cerca de las costas
es responsable de producir grandes cantidades de
toxinas capaces de matar la mayoría de los peces
en esas áreas
ta

ALGAS MULTICELULARES

RHODOPHYTA: Estas son algas rojas,


Encontramos algas en suelo, en ríos, en lagos y en predominantemente marinas, algunas 200
el mar. También pueden encontrarse en fuentes especies son de agua dulce. La presencia de 3
an

termales y regiones polares. Utilizan sustratos pigmentos diferentes le dan su color rojo o
20
como piedras y corteza de árboles, algunas se rosado. La mayoría de estas algas son
encuentran flotando en el agua mediante multicelulares y macroscópicas, algunas son
estructuras especializadas que almacenan unicelulares, otras forman agregados y algunas
aire. Otras son epífitas (crecen sobre plantas) y forman filamentos. Algas rojas como
otras son endófitas (viven dentro de otras la Coralinaacumulan carbonato de calcio, dándole
plantas). una rigidez parecida a rocas. Las algas rojas se
S

distinguen de las demás por las siguientes


Dentro de este grupo de organismos encontramos características:
el fitoplancton, que son algas microscópicas que
viven dispersas en las aguas y son fuente · Poseen ficobiliproteínas- estas pueden
importante de alimento en el ambiente donde absorber a largos de onda azul y verde,
estén presentes. como estos largos de onda penetran las
capas más profundas del mar estas algas
DIVISIONES PRINCIPALES DE ALGAS pueden encontrarse a profundidades de
más de 200 m.
ALGAS UNICELULARES
· Estas no poseen flagelo en ninguna etapa
CHRYSOPHYTA son las algas doradas, verdes de su vida.
amarillas y diatomeas. Consisten de

57
La pared celular de estas algas poseen una matrix filamentosa no ramificado que se reproduce por
musilaginosa. Esta matrix está compuesta de conjugación.
polímeros llamados agar, carrageno, profisan y
funori. El grupo de las sifonáceas posee una organización
celular característica con una forma externa
PHAEOPHYTA (algas pardas o marrones) elaborada. En este grupo encontramos
a Caulerpa y Valonia. Las células de ésta útima
Estructuralmente es el grupo más avanzado, y poseen numerosos núcleos y plastidios y el
contienen varios tipos de clorofila (a y c). Este citoplasma está encerrado por una pared de
grupo incluye formas unicelulares, coloniales y múltiples capas.
filamentosas no ramifiacada. Un gran número de

14 sa
especies son macroscópicas, aquí se incluyen las IMPORTANCIA ECOLÓGICA
algas gigantes o "kelps". Estas son
predominantemente marinas y crecen en forma Son responsables de la fotosíntesis en el mar (rol
exhuberante en regiones templadas. similar a las plantas en la tierra)
Proveen albergue para una rica diversidad de
La pared de las algas pardas está compuesta de organismos microscópicos, invertebrados y peces.
celulosa y una capa exterior de ácido algínico Se encuentran en lagos, cuerpos de agua y son

o
amorfo y el polisacárido fucoidina, estos los productores principales de estos ecosistemas.
polisácaridos musilaginosos son de importancia Las algas gigantes (Kelps) se utilizan para
comercial. Las algas pardas más evolucionadas
R fertilizantes, comida y refugio de otros animales.
poseen un sistema de transporte de carbohidratos
similar a las plantas vasculares. Este sistema IMPORTANCIA DE LAS ALGAS PARA
puede trasportar el producto de fotosíntesis HUMANOS
(principalmetne manitol) a una razón de 70
cm/hr. Se han usado por centurias como comida en el
Oriente, particularmente en China y Japón.
Una célula típica de alga parda posee un núcleo También se usan como alimento para animales,
central y varios cloroplastos, vacuolas y otros como fertilizantes de suelos y como fuente de
organelos. Además declorofila a, c1, y c2, poseen energía para la producción de metano. Algunas
fucoxantina (pigmento que le da el color pardo o algas comestibles son Porphyra, Laminaria y Ulva
ta
marrón). El alimento es almacenado en forma de lactuca. Algunas algas gigantes como las "Kelps"
laminaria, un carbohidrato soluble y en menor pueden almacenar iodo hasta 10,000 veces más
grado manitol. que la concentración encontrada en el mar.

CHLOROPHYTA : De esta división se han De las algas se extrae el agar, la algina y el


descrito aproximadamente 10,000 especies. Aquí carrageno. El agar se obtienen de los géneros de
an

encontramos diversas formas que van desde algas rojas Gracilaria yGelidium. El agar se utiliza
20
unicelulares sin pared hasta algas coloniales, en la preparación de medios de cultivo de
desde microscópicas filamentosas hasta microorganismos, además se usa para endurecer
macroscópicas multicelulares. La mayoría de este pescados y carnes enlatadas, en la manufactura de
grupo posee clorofila a y b, sin embargo algunas quesos, mayonesa, cremas y pudines. También se
han perdido los pigmentos fotosintéticos y viven usa como laxante, se utiliza en la cubierta de
dentro de las células de otros organismos cápsulas medicinales y preparación de lociones y
como Paramecium, Hydra y esponjas. Otras ungüentos. El carrageno se utiliza en la
S

especies de este grupo son parásitos, un ejemplo preparación de salsas, bebidas de chocolate, y
es Prototheca. Esta es un alga unicelular sin color para estabilizar pinturas y cosméticos. La algina
que causa una lesión subcutánea severa en se deriva de las algas marrones
humanos y otros animales. como Laminaria, Macrocystic y Sargassum. Este
compuesto se usa en la manufactura de
Entre las algas verdes unicelulares coloniales mantecados, gomas de comer y en dulces de
tenemos a Chlamydomonas. Dentro de las no repostería.
mótiles y coloniales tenemos a Pandorina (16 a 32
células) y a Volvox (500 a 60,000 células). Dentro
del grupo de algas verdes filamentosas y
membranosas simples tenemos a Ulothrix. Por
otro lado tenemos a Spirogyra que es un alga

58
En el caso de las Algas Verde-Azules su nombre científico es
Cianofíceas o también Cianobacterias. Su denominación
proviene del prefijo griego "cyanos" que significa azul,
aludiendo al color verde oliva o ligeramente azulado que
tienen debido a sus pigmentos fotosintéticos. Por eso se las
llama "Algas Verde-Azules", son microscópicas y muy

14 sa
parecidas a las bacterias. Los mohos o musgos que crecen en
las paredes o maderas húmedas, o el verdín que se observa
flotando en masas de agua más o menos quietas, muchas
veces no son tales, sino Cianofíceas.

o
Estas algas invisibles y poco conocidas, tienen una gran importancia en nuestra vida diaria por sus efectos
perjudiciales y beneficiosos. Mientras a veces, las algas verde-azules o Cianofíceas contaminan las aguas
usadas para potabilización, como sucede en nuestro lago San Roque y otros embalses, también sirven como
fertilizantes de arroz, permitiendo la alimentación de millones de seres humanos en varios países
R
Nombre que reciben los miembros del filo Rodofitos
(Rhodophyta), un grupo de algas con más de 3.000
especies. Las algas rojas se caracterizan por tener
pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo
ta
(ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el
color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen
cerca de las costas tropicales y subtropicales debajo de la
línea intermareal. Algunas son de agua dulce. Las algas
rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente
agar-agar y carragenina. Entre ellas se encuentran: la
an

"chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria",


20
el "llapín" y el "liquen gomoso".
S

Nombre que
reciben unas 1.500 especies de algas marinas de color pardo
conocidas también como feofitos. Se encuentran en las zonas
agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las
profundidades oceánicas. Son las algas de mayor tamaño conocido,
con formas tan populares como la laminaria gigante o las malas
hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los
Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina,
que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color
verde de la clorofila en las células vegetales.

59
4.- Salvia Divinorum. Esta no es la misma planta
que la salvia que se usa en la comida. La Salvia
Dieffenbachia o difenbaquia: también existe en Divinorum presente en muchos jardines contiene
muchas versiones -no tantas como el filodendro- y salvinorina, un alucinógeno y onirógeno muy
es muy buena como planta de interior porque casi potente. No tan potente como el LSD pero claro, el
no necesita luz y es una planta muy atractiva LSD es artificial, la salvinorina es en cambio el

14 sa
visualmente. A semejanza del filodentro, está más potente encontrado en la naturaleza. Se usaba
también repleta de oxalato cálcico. A lo mejor como infusión para las prácticas chamánicas y la
repleta es una exageración, porque es menos adivinación y actualmente hay quienes la usan
tóxica que el filodendro. En la práctica sólo genera para fines recreativos. Sea a propósito o por
picazón, enrojecimiento de las mucosas y pérdida consumo accidental, en dosis altas esta planta
de la voz por algunas horas. genera un estado alterado de conciencia que
puede derivar a alucinaciones terroríficas,

o
Otras plantas con cristales de oxalato de calcio automutilación,
comunes son episodios
las calas, la sicóticos
oreja de puntuales y en
elefante y el
manto de eva.
R algunos casos
permanentes.

3.- Hortensia: esta planta da una flor que se 5.- Floripondio, Trompeta de Ángel. Esta planta,
organiza en conjuntos con forma de crespón. Es del género Brugmansia, existe en toda centro y
ta
una planta magnífica y las flores son bellísimas, sudamérica con distintos nombres. Es un arbolito
pero tanto las hojas (en baja concentración) como muy atractivo y sus flores son grandes y
las flores (en mayor concentración) contienen un coloridas. Por su mismo atractivo se dan casos
compuesto llamado hidragina, un glucósido donde niños las arrancan y saborean pensando
cianógeno. Los glucósidos son un compuesto en que son dulces como la flor del acanto. Resulta
donde una molécula de carbohidrato está unida a que el floripondio tiene alcaloides tropánicos, un
an

un grupo de alguna otra clase. En otras palabras compuesto nitrogenado presente por ejemplo en
20
una parte es azúcar y la otra puede ser de muchos la atropina y la cocaína. El más notorio es la
tipos. Generalmente los glucósidos se usan para escopolamina que deprime el sistema nervioso
extraer el otro compuesto mediante hidrólisis y central. En pequeñas dosis la escopolamina se usa
hay medicinas que se sintetizan de esa manera. En en medicamentos para el párkinson, pero en altas
el caso de la hortensia, la molécula de azucar está dosis produce parálisis, sicosis, alucinaciones y
unica a un ciánido, pariente del cianuro. Como la eventualmente la muerte. Como en el caso de la
ingestión no conlleva hidrólisis la molécula de
S

Salvia Divinorum no se sabe la dósis o qué


cianuro no llega a liberarse al torrente sanguíneo concentración
en general, y sin hay a priori, las
embargo hay personas que
casos ingieren el
documentados floripondio
de personas, para fines
perros y hasta recreativos o
caballos chamánicos
intoxicados con suelen llegar a
hortensias. los centros de
urgencias con
severas

60
automutilaciones. células, impidiendo la síntesis de proteínas y
generando muerte celular que eventualmente
redunda en la muerte del organismo. Una semilla
6.- Laurel en flor, adelfa o trinitaria. Es una de ricino puede matar a un gato. Dos a un perro o
especie perenne y de floración frecuente, por lo un niño, y tres o cuatro a una persona adulta.
que es frecuente su uso ornamental en el jardín.
Sus flores huelen como a vainilla y su nombre
sugiere una hoja comestible. Craso error. Las 9.- Tomate: ¿Alguna
hojas, flores, tallos y semillas son tremendamente vez plantaste tomates
tóxicas. Tiene glucósidos cianogénicos como la en tu patio o compraste
Hortensia, pero le suma por ejemplo oleandrina, esos tomates “en

14 sa
un glucósido cardiogénico que genera taquicardia rama”? Bueno, no se te
en bajas dosis y en mayores dosis arritmia, paro ocurra adornar la
cardiaco y eventualmente ensalada con unas
la muerte. La intoxicación hojitas o tallo de
por laurel en flor se tomate, porque
presenta varias horas contiene atropina y otros alcaloides tropánicos.
después de la ingesta e También tiene un glicoalcaloide llamado tomatina

o
incluye no sólo los que está en concentraciones tan bajas que no
mentados síntomas influye en los casos documentados de
cardiacos sino fuerte dolor intoxicaciones. El compuesto aislado
abdominal, diarrea químicamente se puede usar como fungicida, eso
sanguinolenta,
R vómitos,
ataxia motriz y disnea.
sí.

10.- Cicuta: la cicuta no es una planta que la gente


cultive con algún propósito, pero está presente en
casi cualquier sitio eriazo porque crece como
maleza. La cicuta contiene cicutoxina, un
7.- Lilium, lirio, azucena: el consumo de sus hojas estimulante del sistema nervioso central que en
es altamente tóxico altas dosis provoca convulsiones y muerte por
para gatos, al punto paro cardiorespiratorio.
de provocarles la
ta
muerte o bien El filósofo Sócrates, impulsor de una escuela de
insuficiencia renal pensamiento y maestro de Platón fue acusado por
crónica. Como no es las autoridades de “corromper a la juventud” con
realmente tóxica sus ideas, y recibió la orden de suicidarse
para humanos bebiendo una copa de cicuta. A sabiendas de que
nunca nadie se ha era una medida injusta, antes de beber la copa
an

molestado en dijo: “mejor ser víctima de una injusticia que


20
determinar el compuesto activo que explica su autor de ésta”.
nocividad felina. Linda cosa.

8.- Ricino. Creo que a


las generaciones
actuales ya no les tocó
S

beber aceite de ricino


como tónico o
vitamínico pero la
planta sigue presente
en muchos hogares. La
semilla es muy, muy
venenosa y si el
mentado aceite no lo
era es porque en su fabricación se extrae la ricina,
una proteína sumamente tóxica que provoca
diarrea, vómitos e hipotensión, pero su efecto más
dañino es que se une a los ribosomas de las

61
El estudio señala que más del 50% de los de estas plantas como remedio curativo y que
medicamentos procede de plantas curativas en cada vez se elaboran más medicamentos.
riesgo de desaparición debido al aumento de las
Entre las plantas en peligro de extincion en el
colecciones privadas y públicas y, en gran
Perú estan:
medida, a la deforestación del planeta.
1. Puya Raimondi

14 sa
Los investigadores piensan que estas plantas
pueden tratar enfermedades tan mortíferas como 2. EL Mangle
el cáncer y el virus de inmunodeficiencia humana
(VIH), pero que podrían desaparecer antes de que 3. Uña de Gato
se investigue más acerca de sus propiedades.
4. El Algarrobo

o
Según el estudio, se han identificado unas 400
especies de plantas curativas en peligro de 5. Ajo Negro
extinción, entre ellas el tejo, un árbol de cuya
R 6. Cedro
corteza --se necesitan seis de ellos para extraer
una sola dosis-- se elaboran medicamentos para
7. Cristóbal
combatir el cáncer.

Asimismo, la hoodia, una planta medicinal del sur 8. Cahoba

de África perteneciente a la subfamilia de las


9. Tamarindo
Asclepiadáceas, la cual es utilizada en medicina
para reducir temporalmente el apetito y 10. Quina
ta
constituye el principal alimento de las poblaciones
de la zona --por ejemplo, los bosquimanos--dado 11. Palo de rosa
que deben afrontar largas y cansadas batidas de
12. Spiranthes
caza en el desierto sin sentir hambre.
an

Entre estos grupos amenazados también se 13. Ccasi


20
encuentra la mitad de variedades de magnolias,
que contienen una sustancia, el honokiol, que es 14. Queñoa

purificante y se utiliza en la medicina tradicional


15. Cacajao calvus
china desde hace 5.000 años y en la japonesa. Sus
propiedades sirven para hacer frente al cáncer, la 16. flor de Amancaes
S

locura y las enfermedades cardíacas.


17. LA PACARANA
La organización indica que actualmente hay cerca
de 5.000 millones de personas que se benefician 18. SAHINOS

En tu cuaderno, ilustrar las plantas en peligro de extinción de Perú

62
Recursos Naturales el 7 de septiembre de 1990.
El gran desarrollo científico y tecnológico que ha Estos instrumentos legales se dieron con la
conseguido el hombre, en su afán de satisfacer sus finalidad de preservar la naturaleza para las
necesidades y mantener la calidad de vida en la futuras generaciones.
Tierra, ha generado un aumento de contaminantes
que están deteriorando el ambiente. Se han talado
grandes extensiones de bosques para aprovechar LA CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA
la madera; esta acción ha traído como

14 sa
consecuencia que ahora ya no se regenere el Con la finalidad de preservar la naturaleza para
oxígeno atmosférico en esas áreas como se hacía las futuras generaciones, la Organización de la
antes. Al haber variado el microclima, los Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta Mundial
animales que habitaban los bosques han emigrado de la Naturaleza, durante la sesión plenaria de la
a otros lugares y las especies vegetales pequeñas Asamblea General de la ONU, llevada a cabo el 28
han desaparecido por falta de humedad. de octubre de 1982.

o
Las motivaciones que llevaron a la aprobación de
La industria produce desechos que al no la Carta fueron las siguientes:
eliminarse en forma adecuada contaminan el
agua, el aire y el suelo.
R
Los gases que provienen de los basurales, del
a) La ONU tiene como propósito velar por la
paz y la seguridad internacional, así como por
las relaciones de amistad y cooperación
tránsito vehicular y de las industrias se han internacional.
acumulado en las capas inferiores de la atmósfera
de las ciudades superpobladas originando el
“efecto invernadero” por el cual la Tierra ha
elevado más su temperatura. La contaminación de
las aguas del mar, los grandes ríos y lagos con
petróleo yaguas servidas está haciendo
ta
desaparecer las especies que antes vivían en
dichas fuentes acuíferas.
b) En la naturaleza se dan sistemas naturales
que son fuente de energía y materia nutritiva,
Estas y otras razones han motivado que todas las y el hombre es parte de la naturaleza.
naciones realicen acciones conjuntas para proteger
an

y conservar el ambiente natural. c) Toda forma de vida es única y tiene que ser
20
respetada.

Uno de los últimos eventos internacionales más d) Existe urgencia de mantener el equilibrio
importantes realizados con la finalidad de ecológico y conservar los recursos naturales.
proteger el ambiente terrestre ha sido el Convenio
Universal de Diversidad Biológica (ECO-92), e) La competencia por acaparar recursos escasos
S

llevado a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, es causa de conflictos, mientras que la acción
Brasil. En esta “Cumbre de la Tierra” se firmaron de conservarlos contribuye a la justicia y al
pactos e iniciativas para preservar el ambiente mantenimiento de la paz.
natural de la Tierra, y las naciones se
comprometieron a reducir las emisiones de PRINCIPIOS GENERALES
dióxido de carbono y otros gases que producen el
efecto invernadero, causante principal del Los principios generales de la Carta apuntan a los
calentamiento del planeta. siguientes objetivos:

Anteriormente, la Organización de las Naciones a) Respetar a la naturaleza


Unidas (UNU) aprobó la Carta Mundial de la
Naturaleza, el 28 de octubre de 1982; en el Perú se b) Mantener y garantizar la supervivencia de las
promulgó el Código del Medio Ambiente y los especies, salvaguardando su hábitat.

63
Para llevar a cabo las acciones mencionadas y
c) Proteger a las especies escasas o en peligro de conseguir los objetivos que se derivan de los
extinción, así como su hábitat. principios de la Carta, hay en ella un tercer título
denominado aplicación, en el que se indica, entre
d) Administrar la utilización racional de los otras cosas, lo siguiente:
recursos naturales sin poner en peligro la
integridad de los otros ecosistemas y las a) La enseñanza ecológica será parte integrante
especies con los que coexisten. de la educación general.
b) En toda planificación se incluirán estrategias
e) Proteger la naturaleza de la destrucción que de conservación de la naturaleza a fin de que
causan las guerras y otros actos de violencia y la población participe activamente en ellas.

14 sa
agresión. c) Se buscará asegurar la disponibilidad de los
medios financieros para la consecución de los
FUNCIONES objetivos de conservación.
d) Se profundizará en el conocimiento de la
Estos objetivos deben conseguirse mediante las naturaleza vía la investigación científica.
siguientes acciones: e) Se ejercerá control permanente de los
procesos naturales y los ecosistemas, así como

o
a) Se asegurará el funcionamiento adecuado de de las especies, a fin de descubrir con
los sistemas naturales para la satisfacción de antelación posibles deterioros.
las necesidades de las grandes mayorías. f) Se evitarán las actividades militares
perjudiciales para la naturaleza.
R
b) Se tendrá en cuenta la conservación de la
naturaleza en toda planificación y actividad
de desarrollo socioeconómico.
g) Los Estados, las autoridades públicas, los
organismos internacionales, las asociaciones,
las empresas y las personas particulares
cooperarán en la conservación de la
c) No se desperdiciarán los recursos naturales, naturaleza aplicando todos los medios a su
para lo cual debe considerarse la capacidad alcance. Velarán porque las actividades
de regeneración, el reciclaje, la preservación realizadas dentro de los límites de su
de la fertilidad y la explotación mesurada. jurisdicción o bajo su control no causen daño
a los sistemas naturales situados en otros
d) Se controlarán las actividades dañinas a la estados, ni en los espacios ubicados fuera de
ta
naturaleza, para lo cual se adoptarán las los límites de la jurisdicción nacional.
mejores técnicas disponibles a fin de reducir h) Cada Estado aplicará las disposiciones de la
al mínimo los peligros y efectos perjudiciales presente Carta por conducto de sus órganos
al ecosistema natural. En este mismo sentido competentes y en cooperación con los demás
la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la Estados, teniendo en cuenta la soberanía
pesca su adaptarán a las características y sobre sus recursos.
an

posibilidades naturales de las zonas i) Toda persona, de acuerdo a la ley, puede


20
correspondientes. participar, ya sea individual o colectivamente,
en las decisiones que conciernen directamente
e) Toda área natural que resulte perjudicada a su medio ambiente, y, cuando éste haya
como consecuencia de la actividad humana sido objeto de daño o deterioro, podrá ejercer
será rehabilitada. los recursos necesarios para obtener una
indemnización.
S

f) Se evitará la descarga de sustancias j) Toda persona debe actuar de conformidad


contaminantes en los sistemas naturales. con lo dispuesto en la presente Carta, y si su
actuación es en la vida política, procurará que
g) Se impedirá por todos los medios la descarga se alcance y se observen los objetivos y las
de desechos radioactivos o tóxicos. disposiciones de la Carta Mundial de la
Naturaleza.
h) Las medidas que prevengan, controlen o
limiten los desastres naturales, las plagas y las En tu cuaderno: realiza un esquema con las
enfermedades, jamás deben producir efectos alternativas de solución frente a la protección
secundarios perjudiciales en la naturaleza. del ambiente.
APLICACIÓN

64
S
an
ta
20 R
14 sao

65
DIA MES CELEBRACION
Febrero 2 Día mundial de los humedales
5 Día mundial de la eficiencia energética

14 sa
8 Día internacional de la mujer
15 Día mundial del consumidor
Marzo
22 Día mundial del agua
23 Día forestal mundial
23 Día de la meteorología
1 Día mundial de la educación
7 Día mundial de la salud
Abril 9 Día internacional de las aves
22 Día de la tierra

o
24 Día internacional de conciencia sobre el problema del rio
22 Día mundial de la biodiversidad biológica
Mayo 27 Día del idioma nativo
31 Día del no fumador

Junio
R 5
8
17
Día mundial del ambiente
Día mundial de los océanos
Día mundial de la lucha contra la desertificación y sequia
Día del campesino
24
Día internacional de la preservación de los bosques
26
tropicales
Julio 11 Día mundial de la población
1º semana Semana de los tiburones
2º vieres Día interamericano de la calidad del aire
Agosto
22 Día mundial del folklore
ta
3º domingo Día de los niños
Mes
Mes de la promoción de la gestión integral de los residuos
sólidos. Campaña internacional de la de sol (Tercer sábado
de setiembre)
16
Día internacional de la protección de la capa de ozono
Setiembre
Día de la primavera y juventud
23
Día mundial de turismo
an

27
Día mundial de los mares
20
29
Semana nacional de los derechos de niño
4º semana
1º semana Semana de la vida silvestre
2º miércoles Día internacional para la reducción de los desastres
naturales
Octubre 16 Día mundial de la alimentación
17 Día mundial de la erradicación de la pobreza
S

21 Día nacional del ahorro de la energía


22 Día internacional de la medicina natural
5 Día del árbol
Noviembre 1º semana Semana forestal nacional
2º semana Semana de la vida animal
3 Día mundial del no uso de plaguicidas
Diciembre
22 Día del consejo nacional del ambiente (CONAM)

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
SANTA ROSA
2014/ CPJ

66

También podría gustarte