Está en la página 1de 100

INTRODUCCIÓN AL

DERECHO

COMPETENCIA:
Al finalizar este curso usted será capaz de “Conocer el sistema
normativo que el ordenamiento jurídico organiza, así como las
distintas ramas disciplinarias que lo integran, familiarizándose
con el lenguaje jurídico”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. PREFACIO 03
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 04 – 91
Unidad de Aprendizaje 1: Sociedad, Estado y Derecho 04 – 23
1. Introducción 05
a. Presentación y contextualización 05
b. Competencia 05
c. Capacidades 05
d. Actitudes 05
e. Ideas básicas y contenido 05
2. Desarrollo de los temas 06 – 19
a. Tema 01: Origen del Derecho, concepto y fines. 06
b. Tema 02: Personas, Sociedad y Derecho. 10
c. Tema 03: Los fines y/o valores jurídicos. 14
d. Tema 04: La función social del Derecho 17
3. Lecturas recomendadas 20
4. Actividades y ejercicios 20
5. Autoevaluación 21
6. Resumen 23
Unidad de Aprendizaje 2: Fuentes e Interpretación del Derecho 24 – 44
1. Introducción 25
a. Presentación y contextualización 25
b. Competencia 25
c. Capacidades 25
d. Actitudes 25
e. Ideas básicas y contenido 25
2. Desarrollo de los temas 26 – 40
a. Tema 01: Conceptos jurídicos fundamentales: La norma jurídica. 26
b. Tema 02: Las fuentes del derecho 32
c. Tema 03: La interpretación del Derecho. 35
d. Tema 04: Principales corrientes filosóficas del Derecho. 38
3. Lecturas recomendadas 40
4. Actividades y ejercicios 41
5. Autoevaluación 41
6. Resumen 44
Unidad de Aprendizaje 3: El Derecho y las otras Ciencias 45 – 71
1. Introducción 46
a. Presentación y contextualización 46
b. Competencia 46
c. Capacidades 46
d. Actitudes 46
e. Ideas básicas y contenido 46
2. Desarrollo de los temas 47 – 66
a. Tema 01: Clases de Derecho por su relación con otras Ciencias. 47
b. Tema 02: Orden de prelación de las normas en nuestro sistema legal. La Ley. 54
c. Tema 03: Los vacíos de la ley y la integración jurídica. 59
d. Tema 04: Noción de ordenamiento jurídico. 63
3. Lecturas recomendadas 67
4. Actividades y ejercicios 67
5. Autoevaluación 68
6. Resumen 71
Unidad de Aprendizaje 4: Aplicación de la Ley y las Grandes Culturas Jurídicas 72– 95
1. Introducción 73
a. Presentación y contextualización 73
b. Competencia 73
c. Capacidades
73
d. Actitudes
e. Ideas básicas y contenido 73
2. Desarrollo de los temas 74 – 89
a. Tema 01: Aplicación temporal, espacial de la ley. 74
b. Tema 02: Aplicación personal de la ley. 79
c. Tema 03: ¿Cómo opera el Derecho? 81
d. Tema 04: Sistemas jurídicos. 85
3. Lecturas recomendadas 90
4. Actividades y ejercicios 91
5. Autoevaluación 92
6. Resumen 95
III. GLOSARIO 96
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 99
V. SOLUCIONARIO 100

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

I. PREFACIO

La asignatura es de naturaleza práctico – teórico, orientada a desarrollar las bases esenciales para la
cimentación, estructuración y formación de un estudiante de Derecho, socialmente sensible, ser humano
integral, con visión científica de su formación académica, capaz de reconocer, analizar y solucionar los
interrogantes que genera la ciencia del Derecho en su génesis, interpretación y la complejidad en su
aplicación a la realidad social, visualizando la verdadera naturaleza de lo jurídico.

Comprende cuatro unidades de aprendizaje: Sociedad, Estado y Derecho; Fuentes e interpretación


del Derecho; El Derecho y las otras Ciencias; y, la Aplicación de la ley y las grandes culturas
jurídicas.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Sociedad, Estado y Derecho


Origen del Derecho, Personas,Sociedad y Los fines y/o valores Las funcion social del
concepto y fines Derecho. juridicos. Derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Fuentes e Interpretacion del derecho


Conceptos juridicos Las Fuentes del
fundamentales:La norma La Interpretación del Principales Corrientes
jurídica. Derecho Derecho. Filosóficas del Derecho

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: El Derecho y las otras Ciencias

Clases de Derecho por Orden de prelacion de


Los vacios de la ley y la Nocion de ordenamiento
su relacion con otras las normas en nuestro
integracion juridica juridico
ciencias sistema legal. La Ley

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Aplicacion de la Ley y las Grandes Culturas


Juridicas
Aplicacion temporal, Aplicacion personal de ¿Cómo opera el
Sistemas juridicos
espacial de la ley la ley Derecho?

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 3


UNIDAD DE
APRENDIZAJE

SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO

COMPETENCIA:
Analiza el valor de la comprensión global del fenómeno jurídico que
debe poseer un jurista, en el contexto de la Sociedad, el Estado y el
Derecho”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad de aprendizaje, tienen por finalidad que el
estudiante distinga el Derecho de otros fenómenos normativos, pudiendo explicar cuáles son las
funciones sociales del Derecho, logrando identificar las interacciones entre el Derecho y el
entorno social.

b) Competencia

Analiza el valor de la comprensión global del fenómeno jurídico que debe poseer un jurista, en el
contexto de la Sociedad, el Estado y el Derecho.

c) Capacidades

 Distingue el Derecho de otros fenómenos normativos.


 Explica cuáles son las funciones sociales del Derecho e identifica las
interacciones entre el Derecho y el entorno social.
 Reconoce valores jurídicos.
 Identifica a las normas jurídicas con lo jurídico.

d) Actitudes

Disposición emprendedora.
Respeto a las normas de convivencia.
Sentido de Organización.
Perseverancia en las tareas.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad.

La Unidad de Aprendizaje 1: Sociedad, Estado y derecho, comprende el desarrollo de los


siguientes temas:

Origen del Derecho y concepto.


Personas, Sociedad y Derecho.
Los fines y/o valores jurídicos.
La función social del Derecho.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 5


TEMA

ORIGEN DEL DERECHO, Y CONCEPTO

COMPETENCIA:
“Distingue el Derecho de otros fenómenos normativos”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 01:
Origen del Derecho y concepto

1. Origen del Derecho, concepto.

El Derecho, es un conjunto de reglas, impuestas por una fuerza exterior, que


rigen las relaciones de los hombres que viven en sociedad. La palabra
derecho, desde el punto de vista etimológico, proviene del latín directum, la
cual deriva de dirigere (enderezar, dirigir, encaminar), a su vez, de regere,
rexi, rectum (conducir, guiar, conducir rectamente, bien).

Algunas definiciones de la palabra derecho son:

Conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo


para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.

Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de


manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la
justicia, la seguridad y el bien común.
DERECHO

Conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y


externas que tienen por objeto regular la conducta humana en
su interferencia ínter subjetiva.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Conceptos de Derecho:

El Derecho Objetivo se puede definir como el conjunto de normas


por las que se rige una sociedad.

El Derecho Subjetivo, es el conjunto de facultades y poderes


concretos atribuidos a un titular, a cuyo arbitrio se remite su
ejercicio.

TIPOS El Derecho Natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda


DE en la naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la
DERECHO voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el
derecho positivo.

El Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas que


rigen en un Estado y cuya observancia puede ser obtenida
mediante la coerción externa.

Existen 3 teorías que han dado diferentes definiciones de derecho, coincidiendo con sus
corrientes de pensamiento:

1. Teoría Iusnaturalista (la partícula ius significa derecho en latín)


Defiende la existencia de unos valores universalmente válidos que son anteriores a la organización
social y que deben ser respetados por los poderes públicos y por los ciudadanos. Se trata de
derechos preexistentes a la sociedad.
Dentro de esta corriente encontramos a su vez otras dos vertientes:

a) Iusnaturalismo teológico b) Iusnaturalismo racionalista


Defiende la existencia de estos valores son Defiende que estos derechos naturales
de origen divino y que constituyen el pertenecen a la persona por el mero hecho
derecho y deben ser respetados. Estos de serlo, y pueden ser conocidos por el
derechos sólo podían conocerlos el monarca hombre a través de la razón. Esta vertiente
y no tenía ningún límite para decidir qué era aparece durante el s. XVIII ligada a cambios
derecho y qué no lo era (el monarca tenía un políticos y religiosos y al grupo social
hilo directo con Dios). La iglesia católica aún emergente (la burguesía). Defiende las
defiende esta postura. libertades de la persona y la igualdad entre
grupos sociales. El gran ejemplo de esto es
la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1789. Todos poseemos estos
derechos por ser humanos. Son inalienables
e invulnerables y el poder público debe
garantizarlos.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Teoría positivista.
Esta teoría considera que es derecho todas las normas jurídicas aprobadas por el
órgano competente de acuerdo con el procedimiento establecido, con independencia
de cuál sea su contenido. Pone el acento en el elemento formal, y no en elementos
valorativos de justicia.

3. Teoría del realismo jurídico


Aparece en los años 20, y defiende que el derecho es lo que los jueces dicen que
es. Las normas jurídicas se caracterizan por su indeterminación, no son claras.
Esto provoca que sólo cuando el juez la aplica a un caso concreto la norma
adquiere un significado u otro.
A esta teoría se la tacha de radical, puesto que dice que si el derecho solo
adquiere sentido cuando lo aplican los jueces, éstos tienen total potestad para
decidir que es justo y que no lo es.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 9


TEMA

PERSONAS, SOCIEDAD Y DERECHO

COMPETENCIA:
“Explica cuáles son las funciones sociales del Derecho e
identifica las interacciones entre el Derecho y el entorno
social”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 02:
Personas, Sociedad y Derecho

Personas, Sociedad y Derecho.

Siendo el derecho una ciencia creada por y para el


hombre con el fin de vivir pacíficamente en sociedad
regulando su relación con los miembros de la
sociedad, este derecho, que es una expresión de la
cultura de la sociedad, debe adecuarse a la
naturaleza del hombre.

El ser humano le otorga sentido al derecho, en


cuanto a su dimensión social. Pero para regular la
vida en sociedad y las relaciones entre sujetos es
indispensable conocer y comprender la naturaleza
del hombre para que se pueda determinar el tipo de
regulación que brindará el derecho para su vida en
coexistencia.

LA SOCIEDAD COMO SUJETO CREADOR Y PORTADOR DEL DERECHO

Es inconcebible que el derecho sea posible sin que su creador, el hombre, libre y social, siendo éste
destinado a regular conductas ínter subjetivas de seres libres y capaces, además la regulación jurídica
responde a exigencias de seres ontológicamente libres y sociales.

La estructura del derecho está compuesta por tres objetos heterogéneos, interrelacionados que
conforman una unidad donde cada uno es indispensable para definir el derecho, donde cada una por sí
sola no es derecho.

 La vida coexistencial
 Los valores
 Las normas jurídicas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 11


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Derivando de esto la definición del derecho como "el resultado de la interacción dinámica de vida humana
social, valores y normas" .Es decir, la regulación valiosa y obligatoria de la vida humana social.

El derecho cumple así una doble función:

 Protege la libertad de cada ser humano dentro del contexto social.


 Asegura que dicha interrelación personal no atente contra el interés social, el bien
común.

De ahí resulta que todas las conductas humanas ínter subjetivas pueden ser valoradas y normadas,
jurídica o consuetudinariamente. Es decir, que el derecho es "vida social valiosamente normada." Toda
conducta humana, ínter subjetiva, es pasible a ser valorada, puede considerarse prohibida o permitida,
aunque no esté expresa, dependiendo del interés de los demás, de la moral o el orden público. Hay
intereses protegidos por la jurisprudencia primero y luego positivamente, por ejemplo, la intimidad y la
identidad.

LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

Con el fin de verificar si un sistema jurídico es o no eficaz, tendremos que ver previamente cuáles son las
funciones de ese sistema.

La mayoría de doctrinas afirman que las funciones del Derecho son las siguientes:

1. Función de orientación social.


2. Función de integración o control social.
3. Función de tratamiento y resolución de conflictos.
4. Función de legitimación del poder.

DERECHO Y ECONOMÍA

La realidad social tiene aspectos básicos: el Derecho y la Economía. Para algunos la economía
determina el rumbo social, lo que hace que el Derecho se encuentre subordinado; y para otros,
existe una relación de interactuación que hace que se encuentren mutuamente influenciados.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 12


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Dado que el cambio social determina el cambio jurídico, lo significativo es que el derecho se
encuentra determinado por lo social, más allá que cambie o no la norma. Esto nos obliga a
alejarnos de una posición normativista del derecho y arribar a otra que observa tres elementos
en el mismo, como es la vida humana, valores y normas, elementos que en conjunto e
interrelacionados, constituyen Derecho. De ello se concluye que el Derecho a pesar que no
cambie la norma, frente a un cambio social, cambia. Ahora bien, la presencia del Derecho,
condiciona el hecho económico a través de la satisfacción de las necesidades, ello no significa
de modo alguno que la Economía dependa del Derecho, pues ambas son ciencias
independientes que se relacionan

La relación entre derecho y economía va variando de acuerdo con las necesidades históricas
dadas por el sistema económico y las diversas estructuras sociales. En el derecho se han
institucionalizado normas y derechos que representan una suerte de superación de la
concepción clásica de derecho-libertad, tales como los derechos sociales. En un Estado
capitalista, el derecho se encuentra en gran parte condicionado por la economía. El derecho,
como resultado de un proceso social, refleja los procesos normales de convivencia social y
éstos, a su vez, se encuentran fuertemente determinados por las fuerzas económicas.

CONCEPTO DE PROPIEDAD:

El concepto de propiedad no siempre fue entendido


de la misma forma porque no siempre existió división
entre derecho real y derecho personal. Existe un
proceso evolutivo que va de un concepto hacia otro, y
a medida que se desarrollan los mercados, se tiende
a desaparecer el concepto clásico de propiedad.
Todos los derechos subjetivos son personales,
solamente existen derechos de las personas en su
relación con ellas mismas, y la propiedad, se termina
convirtiendo en una obligación pasivamente universal,
sino también sobre nuestro cuerpo, sentimientos,
espíritu, etc. Por consiguiente, existe un derecho
natural de propiedad, en cuanto es conveniente para
nuestra vida en el mundo como para mantener la paz
social, lo cierto es que el hombre tiene derecho a la
propiedad independientemente del uso que haga de
ella, pues es un derecho natural que hoy en día se
encuentra regulado por el Estado

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 13


TEMA

LOS FINES Y/O VALORES JURÍDICOS

COMPETENCIA:
“Reconoce valores jurídicos”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3:
Los fines y/o valores jurídicos

FINES DEL DERECHO:

El derecho, como toda obra del hombre, tiene un objetivo final que a la vez es
su razón de ser. ¿Qué es ese "algo" que el derecho quiere lograr? ¿Hacia
dónde se dirige la ciencia jurídica? ¿Cuáles son los valores que hacen parte de
su "ser" y que, al mismo tiempo, quiere él introducir en la sociedad global?
Entre los fines del derecho, se tienen los siguientes: La paz, la seguridad
jurídica y la justicia.

1. La paz: El derecho busca que las relaciones entre sus


miembros discurran habitualmente sin violencia y donde
cada individuo está protegido de la agresión de los demás.
El derecho cumple ante todo esa misión pacificadora. Un
sistema jurídico es un mecanismo de paz social y es difícil
imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad.

2. La seguridad jurídica: Hay seguridad jurídica cuando el Derecho


protege de forma eficaz un conjunto de intereses de la persona humana
que se consideran básicos para una existencia digna. La concepción de la
seguridad jurídica va unida a dos ideas claves: la concepción liberal del
Estado y la doctrina del "Estado de Derecho". El Estado liberal considera
su misión primordial asegurar la libertad de los ciudadanos frente al Estado
mismo. En cuanto al Estado de Derecho se entiende por tal en el que el
ejercicio del poder en todas sus direcciones está sometido a reglas
jurídicas que aseguran las libertades y derechos de los ciudadanos frente
al Estado mismo. Lo que caracteriza por tanto el Estado de Derecho al
menos en su concepción originaria, es esa limitación del poder estatal en
beneficio del conjunto de derechos reconocidos al ciudadano, que son
considerados no como una graciosa concesión de la ley, sino como
verdaderos derechos "naturales" anteriores y superiores al Estado, puesto
que éste justifica precisamente en la medida en que los ampara y los hace
efectivos.

3. La justicia: Justicia quiere decir tratamiento igual de los iguales. La


realización de la justicia exige que dos situaciones en las cuales las
circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma
idéntica. Corresponde al legislador y consiste en asignar derechos
públicos y privados a los ciudadanos conforme al principio de igualdad.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 15


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DERECHO Y MORAL

El Derecho integra el orden moral, lo que no significa, sin embargo, que no se pueda establecer
una distinción ente la norma jurídica y la puramente moral.

Tanto la Moral como el Derecho son Tanto la Moral como el Derecho se


normas de conducta humana; pero la encaminan hacia la creación de un
Moral valora la conducta en sí misma, orden. Pero el de la Moral es el que
plenariamente, en la significación integral debe producirse dentro de la
y última que tiene para la vida del sujeto; conciencia; es el orden interior de
en cambio, el Derecho valora la conducta nuestra vida auténtica. En cambio,
desde un punto de vista relativo, en el orden que procura crear el
cuanto al alcance que tenga para los Derecho es el social, el de las
demás. El campo de imperio de la Moral relaciones objetivas entre las
es el de la conciencia, es decir, el de la gentes.
intimidad del sujeto; el área sobre la cual
pretende actuar el Derecho es el de la
convivencia social.

NORMAS MORALES

Las normas morales son unilaterales o imperativas porque frente al sujeto a quien
obligan no hay otro autorizado para exigirle el cumplimiento de sus deberes; o sea que
las normas morales imponen deberes, pero no conceden derechos.

Las normas morales son internas, lo que significa que las mismas han de cumplirse por
el individuo únicamente con el propósito de acatar dichas normas. En este sentido, la
interioridad en estos preceptos constituye “una modalidad o atributo de la voluntad”. La
Norma Moral es el conjunto de valores, coadyuvan a desarrollar el modo de actuar que
es permitido ante un determinado grupo sociedad.

REGLAS DEL TRATO SOCIAL

Las reglas del trato social; por ejemplo, las reglas de cortesía, de etiqueta, también llamadas
convencionalismos sociales. Estos nos permiten desarrollar una vida social más amena y cordial
(cortesía) o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y
momentos determinados de preferencia a las damas, no interrumpir la conversación de que más.
etc. Si no respetamos estas reglas tendremos una sanción que la sociedad nos margine, pero
esta sanción no tiene las características señaladas en el caso de las normas jurídicas, por eso se
ha dicho que los convencionalismos sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 16


TEMA

LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

COMPETENCIA:
“Identifica a las normas jurídicas con lo jurídico”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4:
Las funciones sociales del Derecho

Las funciones sociales del Derecho: la influencia en la sociedad, eficacia


social del Derecho, justicia y sociedad. Las normas jurídicas como
instrumento de equidad.

Las funciones sociales del Derecho son las


consecuencias sociales del Derecho, ya sean
intentadas o efectivas. El Derecho, es una creación
de la sociedad; pero de la sociedad como hecho
natural, no obstante la modela y cambia junto con
ella. La Justicia, no crea los derechos, sino tiene
que descubrirlos.

Así tenemos:

Función pacificadora: el derecho es un mecanismo / instrumento para evitar que se


produzcan conflictos dentro del grupo social o para resolver los conflictos en caso de que se
produzcan. Existe una doble función pacificador:

a) Preventiva: establece qué se b) Represiva: soluciona el conflicto


puede y qué no se puede hacer y imponiendo el castigo/sanción
establece las consecuencias preestablecido en la norma
jurídicas si se incumple lo jurídica.
establecido en la norma. En este
caso, el derecho orienta la
conducta social.

Función de legitimación y limitación del poder público: todos los poderes públicos deben
estar legitimados jurídicamente; se encuentran dentro del derecho y éste los limita, ninguno es
absoluto y cada uno debe actuar dentro de las funciones que se les atribuye jurídicamente.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 18


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Función de seguridad jurídica: a través del derecho, los ciudadanos sabemos qué podemos y
qué no podemos hacer. Las normas delimitan la actuación del ciudadano, y éste sabe lo que
está prohibido y sus consecuencias.

Función de justicia: sirve para realizar una determinada idea de justicia y de ellos salen las
normas jurídicas.

Función de libertad: el derecho debe asegurar la libertad de actuación de los ciudadanos (por
ejemplo, con los derechos fundamentales, el derecho a la vida, a la libertad de expresión). El
derecho vela para que estas libertades no puedan ser coartadas por los poderes públicos.

Función de igualdad: dentro del grupo social debe haber igualdad:

a) Formal: normas jurídicas b) Material: a través del derecho


iguales para todos (logro se deben establecer
conseguido por el Estado mecanismos que permitan a los
Liberal). ciudadanos disponer de una
serie de condiciones que
mejoren su situación social,
económica. Esta idea surge con
el Estado Social, y es una forma
de entender el papel interventor
del estado en la sociedad para
conseguir un mínimo de
igualdad material a través de las
normas jurídicas.

Las normas jurídicas como instrumento de equidad.

El ordenamiento jurídico está compuesto por un conjunto de normas que


pretenden regular la realidad social, señalando los cauces por los que debe
discurrir el comportamiento del hombre, de modo que se asegure el orden, la
equidad, la libertad y la justicia. Debe entenderse que si el Derecho cumple
sus funciones sociales, las normas jurídicas constituyen así, verdaderos
instrumentos de justicia y equidad.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 19


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b 3. LECTURAS RECOMENDADAS

Tema 1:
“Teorías sobre el origen del Derecho”

http://teoriasorigenderecho.blogspot.com/

Tema 2: “Análisis económico del derecho”

http://www.monografias.com/trabajos39/analisis-del-
derecho/analisis-del-derecho.shtml

Tema 3: “De la problemática del valor a los valores jurídicos”

http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxvii/files/Martes/MA
SSINI_02.pdf

Tema 4:
“Validez, Vigencia, Eficacia y Legitimidad. Relación y
Distinción”

http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/prieto5_310702.htm

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

(Estas actividades deben desarrollarse en el Campus


Virtual).

Escoge una de las lecturas sugeridas e identifica de tres a cinco


ideas centrales, redactándolas o resaltándolas en color.
Una vez desarrollada la actividad envíala a través de: “Actividad 1”.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 20


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. AUTOEVALUACIÓN
(Esta autoevaluación debe desarrollarse en el Campus Virtual).

1. Indique cuál de las siguientes alternativas NO representa una idea de derecho:


a. Conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular la conducta
externa de los hombres en sociedad.
b. Sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el
actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
c. Conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen por
objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.
d. El Derecho, es un conjunto de normas, mandatos y leyes, impuestas por el hombre
para oprimir al hombre.
e. Conjunto de normas unilaterales, homogéneas, coercibles y externas que tienen por
objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.

2. Indicar la alternativa que contenga los diferentes tipos de Derecho:


a. Objetivo - Subjetivo – Natural
b. Objetivo – Primordial – Natural
c. Subjetivo – Positivo – Esencial
d. Positivo – Natural – Constitucional
e. Natural – Referencial – Institucional

3. Esta teoría considera que es derecho todas las normas jurídicas aprobadas por el
órgano competente de acuerdo con el procedimiento establecido, nos referimos a la
teoría:
a. Teoría Iusnaturalista
b. Teoría positivista
c. Teoría del realismo jurídico
d. Teoría Racionalista
e. Teoría Teológica

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una función social del Derecho?


a. Función de orientación social.
b. Función de integración o control social.
c. Función de tratamiento y resolución de conflictos.
d. Función de legitimación del poder.
e. Función de impugnación del estado.

5. Los derechos fundamentales y el derecho a la vida son ejemplos de la función de:


a. Justicia
b. Libertad
c. Seguridad Jurídica
d. Igualdad
e. Fundamental

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 21


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Son normas internas que han de cumplirse por el individuo únicamente con el
propósito de acatar dichas normas. Es una definición de:
a. Reglas de trato social
b. Normas legales
c. Normas morales
d. La justicia
e. La seguridad Jurídica

7. Indicar la alternativa que contiene los fines del Derecho:


a. Derecho moral – La Paz – La Justicia
b. La paz - La seguridad jurídica - La justicia
c. Normas Morales – La Justicia – Derecho y Moral
d. Reglas de trato social – La Paz – La Justicia
e. La Paz – La Justicia – Las Normas Morales

8. Sirve para realizar una determinada idea de justicia y de ellos salen las normas
jurídicas. Pertenece a la definición de función de:
a. Legitimación y limitación del poder público
b. Seguridad jurídica
c. Justicia
d. Libertad
e. Igualdad

9. Es el conjunto de normas que pretenden regular la realidad social, señalando los


cauces por los que debe discurrir el comportamiento del hombre. Es la definición
de:
a. Las normas jurídicas como instrumento de equidad
b. La función pacificadora
c. Reglas de trato social
d. La seguridad Jurídica
e. Las funciones morales del derecho

10. Indicar la alternativa que NO sea una función social del Derecho:
a. Función de seguridad jurídica
b. Función de igualdad
c. Función de justicia
d. Función de libertad
e. Función de parcialidad

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 22


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. RESUMEN

El Derecho es tan antiguo como el hombre y es una ciencia creada por y para el hombre como expresión de la
cultura de la sociedad y que permite la convivencia pacífica de los hombres, por medio de reglas, principios e
instituciones, con el fin de alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.

Así el Derecho puede ser conceptuado como un Derecho Objetivo, es decir, un conjunto de normas por las que se
rige una sociedad. Como Derecho Subjetivo, entendiéndosele como un conjunto de facultades y poderes atribuidos
a un titular. Como Derecho Natural, puesto que el ordenamiento jurídico nace y se funda en la naturaleza humana,
no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de ninguna autoridad, como ocurre con el Derecho
Positivo, en el que son las normas jurídicas las que rigen en un Estado y cuya observancia puede ser obtenida
mediante la coerción externa.

No obstante, existen 3 teorías que han dado diferentes definiciones de derecho:

1. Teoría Iusnaturalista que defiende la existencia de unos valores universalmente válidos que son anteriores a
la organización social y que deben ser respetados por los poderes públicos y por los ciudadanos. Se trata de
derechos preexistentes a la sociedad.
2. Teoría positivista que considera que es derecho todas las normas jurídicas aprobadas por el órgano
competente conforme al procedimiento establecido, independientemente del valor justicia.
3. Teoría del realismo jurídico que sostiene que el derecho es lo que los jueces dicen que es.

Ahora bien, se debe tener presente que el derecho se encuentra determinado por lo social, más allá que cambie o
no la norma y en consecuencia, el cambio social determina el cambio jurídico, esto determina la existencia de una
relación entre el derecho y la economía. En un Estado capitalista, el derecho se encuentra en gran parte
condicionado por la economía.

Entre los fines del derecho, se tienen los siguientes:

1. La paz: dado que el derecho busca que las relaciones sociales discurran sin violencia y que cada individuo está
protegido de la agresión de los demás.
2. La seguridad jurídica: puesto que el Derecho protege de forma eficaz un conjunto de intereses de la persona
humana que se consideran básicos para una existencia digna, amparando y haciendo efectivos los derechos
naturales.
3. La justicia: para lograr el tratamiento igual de los iguales y que en dos situaciones en las cuales las
circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma idéntica.

Importante resulta conocer que tanto la Moral como las normas de Derecho son normas de conducta humana; pero
la Moral valora la conducta en sí misma. El campo de imperio de la Moral es el de la conciencia, es decir, el de la
intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el Derecho es el de la convivencia social. De modo que
tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creación de un orden.

Las normas morales son unilaterales (frente al sujeto a quien obligan no hay otro autorizado para exigirle el
cumplimiento de sus deberes) y son internas (lo que significa que las mismas han de cumplirse por el individuo
únicamente), de modo que pueden definirse como el conjunto de valores que contribuyen a desarrollar el modo de
actuar permitido por un determinado grupo social.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 23


UNIDAD DE
APRENDIZAJE

FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO

COMPETENCIA:
“Explica las fuentes principales del derecho, se familiariza con el
lenguaje jurídico y aprende a utilizarlo con precisión”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad de aprendizaje, tienen por finalidad que el
estudiante conozca las fuentes del derecho, internalice criterios de interpretación normativa y
adquiera terminología jurídica básica.

b) Competencia

Explica las fuentes principales del derecho, se familiariza con el lenguaje jurídico y aprende a
utilizarlo con precisión.

c) Capacidades

Adquiere terminología jurídica básica, escribiendo y hablando con rigor


terminológico.
Aprende conceptos jurídicos básicos e identifica a la norma jurídica.
Interpreta el derecho y las normas jurídicas.
Visualiza las diferentes teorías del Derecho y adopta un enfoque.

d) Actitudes

Disposición emprendedora.
Respeto a las normas de convivencia.
Sentido de Organización.
Perseverancia en las tareas.
Adquiere valores y principios éticos.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad

La Unidad de Aprendizaje 2, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

Conceptos jurídicos, fundamentales: La norma jurídica.


Las fuentes del Derecho.
La interpretación del Derecho.
Principales Corrientes Filosóficas del Derecho.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 25


TEMA

CONCEPTOS JURÍDICOS
FUNDAMENTALES: La Norma Jurídica

COMPETENCIA:
“Adquiere terminología jurídica básica, escribiendo y hablando
con rigor terminológico”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 01:

Conceptos jurídicos fundamentales: La Norma Jurídica

LA NORMA JURÍDICA:

La norma jurídica debe entenderse como la regla de conducta en un determinado tiempo y lugar,
conforme a los valores predeterminados por la cultura, es decir en un determinado contexto social. La
norma siempre señala la obligación de hacer o no hacer algo, y su fin es el cumplimiento de la ley.
Contiene dos binomios:

Conciencia
Humana CONSECUENCIA O EFECTO SOCIAL

Además la norma rige por otra parte cuando la apreciación de carácter sociológico indaga la necesidad
social de establecer criterios, por lo que el derecho toma el lenguaje común, por lo que busca regular las
conductas de las personas en su vida social, el Derecho aspira a ser conocido, entendido y aplicarlo a las
personas aun el margen de su conocimiento del sistema jurídico.

Las normas jurídicas son producidas por los gobernantes (en nuestro caso, el Poder Legislativo) y son
comunicadas a través de la publicación oficial. El Estado garantiza el cumplimiento de las normas
jurídicas, en caso necesario, mediante el uso de instituciones públicas (PNP, Ministerio Público, Poder
Judicial) y de la propia fuerza de su contexto.

El Estado no vela por el cumplimiento de normas morales, pues estas resguardan valores asociados a la
conciencia colectiva, a la equidad social, la convivencia social, a menos que el derecho las recoja y las
positívise, ejemplo: La libertad de culto.

ASPECTOS DE LA NORMA JURÍDICA


La norma jurídica reúne los siguientes aspectos:

1. SINTÁCTICO: Organiza la expresión lingüística (gramática).


2. SEMÁNTICO: Busca el significado de los vocablos, la etimología
jurídica.
3. PRAGMÁTICO: Reúne ambos elementos para su
instrumentalización.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 27


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA

Es el hecho jurídico que se formula a través de la norma jurídica,


SUPUESTO DE para que se verifique y desencadenándose lógico – jurídicamente
HECHO la necesidad de su consecuencia.

Hecho Jurídico Natural: Son aquellos hechos que se generan


de las consecuencias jurídicas y que ocurren sin intervención del
ser humano. Ejm.: La muerte natural, la mayoría de edad, el
EL HECHO JURÍDICO, desarrollo sexual.
puede ser de
carácter: Hecho Jurídico Humano:
Requiere de un agente para el desarrollo de una respectiva
conducta humana, por esencia requiere la voluntad del actor
para provocarla. Ejm.: La Negociación.

CLASIFICACIÓN DEL SUPUESTO

SUPUESTO SIMPLE Contiene un solo elemento constitutivo o un solo hecho.


Ejm.: Toda persona tiene el derecho a la vida.

Acoge dos o más elementos constitutivos. Ejm.: El que con


dolo o culpa ocasiona un daño a otro, esta obligado a
indemnizarlo, en este ejemplo reconoce dos supuestos uno
SUPUESTO
un hecho atribuible al agresor por dolo y un daño emergente
COMPUESTO
y el otro es también u hecho atribuible al agresor por culpa
así como el respectivo daño emergente.

CONSECUENCIA

La consecuencia es el efecto de la norma jurídica atribuye


lógico – jurídicamente, a la verificación del supuesto en la
CONSECUENCIA realidad.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 28


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CLASES DE CONSECUENCIAS:

1. CONSECUENCIA 2. CONSECUENCIA
SIMPLE COMPUESTA

Reconoce un solo supuesto de Recoge dos o más supuestos de


hecho. Ejm.: El Articulo 61 del hecho para su verificación.
Código Civil menciona “La muerte Ejm.: El hijo tiene derecho a un
pone fin a la persona”, aquí hay nombre, a una familia, como
solo una norma jurídica cuyo consecuencia de esos dos
supuesto es el hecho de la muerte, supuestos garantiza su derecho a
cuya consecuencia es el fin de la la identidad.
persona.

Modalidades de la consecuencia, como segundo elemento constitutivo de la


norma jurídica:

1. Establecimiento de un derecho: Consiste en atribuir una facultad o beneficio a alguien,


así mismo tenemos buena parte de las normas jurídicas contenidas en la primera parte de
la Constitución del Estado, en mención a su Artículo 2, (24 incisos) que contiene una larga
vista de derechos constitucionales o derechos humanos a favor de la persona.

2. Establecimiento de una obligación: Consiste en mandar que alguien realice o no


realice algo en favor de otro individuo. Ejm.: A atropella a B, en estado de ebriedad, la
consecuencia de ello esta, en que A deberá indemnizar a B por el daño ocasionado
conforme a nuestro ordenamiento normativo vigente.

3. Establecimiento de un deber: Comprende una responsabilidad de carácter obligatorio. El deber


es una responsabilidad genérica (aunque obligatoria), que no se confunde con la obligación que es
un mandato imperativo de dar, hacer o no hacer algo especifico, sin embargo el deber y obligación
son binomios diferentes del género especifico que podemos denominar responsabilidad
obligatoria.

4. Creación de instituciones: Se da para el resguardo de los ciudadanos. Ejm.: Defensoría


Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA).

5. Creación de una relación jurídica: Entendiéndose por la vinculación de un mandato normativo,


de dos elementos entre si, tratándose de personas y bienes. Ejm.: El marido y la mujer quedan
relacionados con una serie de derechos y deberes a partir de la celebración del matrimonio civil.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 29


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. Creación de situación jurídica: Conjunto de derechos y deberes determinados o eventuales, que


el derecho atribuye a una persona colocada en ciertas condiciones conforme a ley. Ejm.: Para ser
gozar del derecho de sufragio.

OTROS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

 Rango: posición que ocupan las normas dentro del ordenamiento.

 Validez: una norma es válida si es dictada por el órgano competente, siguiendo el


procedimiento establecido, que no regula materias reservadas a otro tipo de norma y que no
contradice una norma de rango superior.

 Derogación: supuesto en que una norma deja de formar parte del ordenamiento jurídico.
Derogación expresa o tácita.

 Aplicabilidad: posibilidad de que una determinada norma produzca efectos jurídicos en un


ámbito concreto. La aplicación puede darse porque los ciudadanos respetan lo establecido
en la norma o porque los órganos competentes aplican la misma en supuestos de
vulneración.

Normas de aplicabilidad territorial: se aplican a todas las personas que realizan el hecho regulado
en el territorio.

Normas de aplicabilidad personal: se aplican a las personas con independencia del lugar donde se
encuentren. Va ligado a la nacionalidad.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 30


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Persona:
Persona natural: es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.

Persona jurídica: es un ente constituido por una asociación de intereses particulares o públicos, a la
que la ley concede personalidad propia, independiente de la de sus asociados, por ejemplo: una
sociedad mercantil, una asociación civil, etc.

 Capacidad jurídica: capacidad para ser titular de derechos y obligaciones.

 Capacidad de obrar: capacidad para ejercer los derechos y asumir obligaciones. Puede ser
limitada, por ejemplo, en los menores de edad e incapacitados.

 Eficacia: en sentido positivo implica que la conducta de los ciudadanos se adecua a aquello
que prevé la norma jurídica. En sentido negativo implica que si la norma no se cumple se
impone la sanción que su infracción comporta.

 Eficiencia: la norma consigue los resultados para los que fue creada.

 Vigencia: pertinencia de una norma al ordenamiento jurídico con posibilidad de crear


efectos jurídicos.

 Retroactividad: posibilidad de aplicar una norma a supuestos que se produjeron


anteriormente a la entrada en vigor de dicha norma (si es favorable).

 Ultractividad: posibilidad de aplicar una norma para decidir un supuesto concreto cuando la
norma ya no está vigente (si es favorable).

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 31


TEMA

LAS FUENTES DEL DERECHO

COMPETENCIA:
“Aprende conceptos jurídicos básicos e identifica a la norma
jurídica”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 02:
Las Fuentes del Derecho

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los
habitantes de un estado.

Cabe distinguir entre las fuentes, las formales, que son


imperativas, a las que el intérprete debe atenerse para decidir las
cuestiones planteadas. La única con fuerza suficiente durante el
siglo pasado para resolver los conflictos, por influencia de la
escuela francesa, era la ley, y solo ante sus lagunas podía
recurrirse a las demás. Actualmente, sin dejar de reconocer el
predominio de la ley, se aceptan como fuentes formales además
de la ley, la costumbre y la norma que surge de un tribunal de
casación. Las fuentes materiales, que se aplican solo cuando
se agotan las formales, y hay que descubrirlas, poseen fuerza
persuasiva y son: la doctrina, la jurisprudencia, la equidad y el
derecho comparado.

1. La Ley: Es la fuente más importante.

El vocablo ley, puede entenderse en un sentido amplio, como toda norma dictada por autoridad
competente, no sólo el Poder Legislativo. En un sentido restringido ley es la norma emanada del
Poder Legislativo, exclusivamente.

Las leyes dictadas en ambos casos son fuentes de Derecho, y sus características son: la
generalidad de su alcance, no para individuos determinados sino para todos o para grupos con
determinadas características comunes (conductores, estudiantes, comerciantes, etc.), y la
obligatoriedad de su observancia para todos los habitantes, que no pueden alegar su
desconocimiento. Son, además, permanentes, pues existen hasta que sean derogadas por una
ley posterior.

2. La Doctrina: Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por
sus publicaciones, se denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones constituyen la
doctrina. Si bien no puede usarse exclusivamente para sustentar la defensa de un abogado, ni
menos aún la sentencia de un Juez, es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la
interpretación de la ley aplicada en el caso.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 33


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. La Jurisprudencia: Es el conjunto de sentencias


concordantes dictadas por los jueces, y que sientan
precedente para casos similares, de modo que podrá
ser alegado por quien reclama un derecho semejante.
En los países que integran el Common Law, la fuente
primordial es la jurisprudencia.

4. Los usos y costumbres: La práctica repetida


de ciertas conductas con conciencia de que son
obligatorias, en ciertas materias, es tenida como
fuente válida del derecho, de creación espontánea, y
no ex profeso como ocurre con la ley.

5. Principios Generales del Derecho:


Consisten en aquellos presupuestos del orden
jurídico, que inspiran su existencia, tales como la
equidad, la buena fe, la solidaridad, o la prohibición
del abuso del derecho. Se los utiliza para resolver en
caso de duda, cuando la solución no pueda extraerse
de la letra, ni del espíritu de la norma, ni de su
analogía con otras leyes.

6. Son fuentes del derecho internacional:


Los tratados, que imponen los derechos y deberes de
los estados firmantes, la costumbre internacional, los
principios generales del derecho, y la doctrina.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 34


TEMA

LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

COMPETENCIA:
“Interpreta el derecho y las normas jurídicas”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 03:

La Interpretación del Derecho

Interpretación es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpreta las expresiones, para descubrir
lo que significa. La expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación.

Por interpretación jurídica o del derecho,


debe entenderse aquella actividad dirigida a
reconocer y a reconstruir el significado que
se ha de atribuir en la órbita de un
ordenamiento jurídico a formas
representativas que son fuentes de
valoraciones jurídicas o que constituyen el
objeto de tales valoraciones.

Estas "fuentes de valoraciones" son normas jurídicas o preceptos subordinados a las


normas, puestos en vigor en virtud de una adecuada competencia normativa. El objeto de
las valoraciones jurídicas son declaraciones o comportamientos que se desenvuelven en el
campo social y que están sometidos al derecho en cuanto que posean relevancia jurídica, según
las normas y los preceptos en vigor.

Interpretar la ley implica descubrir el sentido que encierra la misma. La ley aparece ante nosotros
como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el
papel, que forman los "artículos" de los códigos, lo que se interpreta no es la materialidad de los
signos, sino el sentido de los mismos, su significación.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 36


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Métodos de interpretación
De acuerdo a lo anterior, se tienen tres tipos de interpretación a saber:

a) Interpretación auténtica: es aquella en la cual el legislador mediante una ley


establece en qué forma ha de entenderse un precepto legal.

b) Interpretación judicial: es la que realiza un juez que interpreta un precepto, a fin de


aplicarlo a un caso concreto.

c) Interpretación doctrinal o privada: es aquella que realiza un abogado o particular.

La interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir, para sí misma


(comprendedor) o para los demás (revelar), el verdadero pensamiento del legislador o explicar el
sentido de una disposición.

El legislador, el ejecutor y el intérprete de la ley.

La función del legislador es la de crear derecho positivo,


propiamente emitir normas que han de ser publicadas y deben
regir las relaciones sociales de todo orden.

El ejecutor de las normas ha de ser todo ciudadano, sea persona natural o jurídica, esté o no investida de
poder o autoridad.

La interpretación de la ley en cambio, no es tarea exclusiva de los jueces; no están ajenos a ella ni el
abogado práctico, ni el jurista teórico, ni los integrantes todos de la sociedad, que son los destinatarios de
las normas.

La función del intérprete en materia jurídica no se agota con la averiguación del sentido que tiene la
norma, sino que debe también ahondar en los hechos del caso concreto, para establecer si concuerdan
con el "supuesto de hecho" contemplado por la norma, única manera de determinar si es o no aplicable al
caso.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Página 37


TEMA

PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL


DERECHO

COMPETENCIA:
“Visualizar las diferentes teorías del Derecho y adopta un enfoque”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 04:

Principales Corrientes Filosóficas del Derecho

Una primera clasificación sobre las principales corrientes


filosóficas del derecho es la clasificación tradicional
Iusnaturalismo, Positivismo, y Realismo o Sociologismo
jurídico. Veamos cómo es cada una de estas corrientes
filosóficas.

1. IUSNATURALISMO

Trata del sistema de principios y normas superiores a los derechos positivos, y por tanto a la
voluntad de los hombres, a los que los derechos humanos debían someterse.
Las raíces del derecho natural se encuentran en Grecia. La idea de que existe un orden
natural, es decir, un orden que se revela en la naturaleza de las cosas, es distinto de las
cambiantes leyes humanas y puede ser descubierto por la observación racional de la vida
social. Y es así como para los iusnaturalistas el Derecho natural proviene de mandatos
divinos estén o no estén escritos en un código o en una constitución. Posteriormente con la
edad media y toda la influencia cristiana adquiere más fuerza el derecho natural entendido
como un derecho más allá dado por Dios.
La doctrina Iusnaturalista que alcanza su apogeo en la Revolución francesa, entra en
decadencia en el siglo XIX. Posteriormente en el siglo XX renace el Jusnaturalismo. Sobre
todo en Alemania a raíz del régimen nazi y de su derrota, se creyó ver en el abandono del
Jusnaturalismo una de las causas del desastre material y moral y por ello resurge el
Jusnaturalismo.

2. POSITIVISMO

El Derecho es entendido como un conjunto de normas coercitivas o un sistema de normas


vinculantes derecho es igual a Derecho positivo. Para el positivismo el derecho debe ser
científico y axiomático y por ello deslindarse de toda moral. Esta es en resumen una de las
tesis fuertes del gran jurista vienes Hans Kelsen, quien sostiene que el análisis del Derecho
debe hacerse con independencia de todo juicio de valor ético-político y de toda referencia a la
realidad social en la que actúa. Kelsen termina su teoría identificando al estado con el
derecho.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 39


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. SOCIOLOGISMO Y REALISMO JURÍDICO

Esta corriente defiende la necesidad de que el estudio del Derecho tenga en cuenta de forma
fundamental su incidencia en la realidad social en la que opera.
La línea más radical considera que la labor del jurista es el análisis del Derecho como fenómeno
social tal y como se da en la realidad. La línea moderada, mantiene el principio de que el
Derecho es un intento de ordenar la realidad con arreglo a criterios determinados, y de que la
tarea del jurista es tener en cuenta, junto a esos fines del Derecho, la forma en que se cumplen
en la realidad social o la manera en que se podrían cumplir más eficazmente.

3. LECTURAS RECOMENDADAS

TEMA 1: “Norma Jurídica”


http://enciclopedia.us.es/index.php/Norma_jur%C3%ADdica

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-juridica/norma-
juridica.htm

TEMA 2: “Fuentes del Derecho”


http://www.perujuridico.com/?p=110

TEMA 3: “La Interpretación del Derecho”


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02405065325240496
976613/isonomia05/isonomia5_01.pdf

TEMA 4:

“La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía


jurídica”
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/art6.htm

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 40


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

(Estas actividades deben desarrollarse en el Campus Virtual).

Escoge una de las lecturas sugeridas e


identifica de tres a cinco ideas centrales,
redactándolas o resaltándolas en color. Una vez
desarrollada la actividad envíala a través de:
“Actividad 2”.

5. AUTOEVALUACIÓN

(Esta autoevaluación debe desarrollarse en el Campus Virtual).

1. ¿Qué es la norma jurídica?

a. Regla de conducta en un determinado tiempo y lugar, conforme a los valores


predeterminados por un determinado contexto social.
b. La norma siempre señala la obligación de hacer o no hacer algo.
c. La norma es aquella cuyo fin es el cumplimiento de la ley.
d. La norma jurídica es aquella que contiene dos binomios: hecho y derecho.
e. La regla es aquella cuyo objetivo es el cumplimiento de las normas.

2. ¿Cuáles son los aspectos de la Norma Jurídica?

a. Sintáctico – Semántico – Pragmático


b. Morfológico - Sintáctico – Semántico
c. Sintáctico – Semántico - Ortográfica
d. Informativo - Sintáctico – Semántico
e. Sintáctico – Semántico – organizacional

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 41


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. ¿Cuáles son las modalidades de la Consecuencia?

a. Establecimiento de una obligación. Establecimiento de un deber. Creación de


instituciones. Creación de una relación jurídica. Creación de situación jurídica.
b. Establecimiento de un derecho. Establecimiento de un deber. Creación de
instituciones. Creación de una relación jurídica. Creación de situación jurídica.
c. Establecimiento de un derecho. Establecimiento de una obligación. Establecimiento
de un deber. Creación de instituciones. Creación de una relación jurídica. Creación
de situación jurídica.
d. Establecimiento de un derecho. Establecimiento de una obligación. Establecimiento
de un deber. Creación de situación jurídica.
e. Establecimiento de una norma. Establecimiento de una regla. Establecimiento de un
deber. Creación de situación jurídica.

4. Consisten en aquellos presupuestos del orden jurídico, que inspiran su existencia,


tales como la equidad, la buena fe, etc. Es el concepto de:
a. La Ley
b. La Doctrina
c. La Jurisprudencia
d. Principios Generales del Derecho:
e. Los usos y costumbres

5. ¿Cuáles son las fuentes del derecho?


a. La ley y la costumbre.
b. La Ley, la costumbre y la jurisprudencia
c. La ley, la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia y los principios generales del
Derecho.
d. La ley, la costumbre, la doctrina, y los Principios Generales del Derecho.
e. La ley, el legislador, el ejecutor y el interprete

6. ¿Qué es la Jurisprudencia?
a. Es el conjunto de leyes concordantes, dictadas por los jueces que sientan
precedente para casos similares.
b. Es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas por los jueces que sientan
precedente para casos similares.
c. Son apreciaciones jurídicas que sientan precedente para casos similares.
d. Es la opinión legal de los juristas.
e. Son los tratados, que imponen los derechos y deberes de los estados firmantes, la
costumbre internacional.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 42


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. Es aquella en la cual el legislador mediante una ley establece en qué forma ha de


entenderse un precepto legal.
a. Interpretación auténtica
b. Interpretación judicial
c. Interpretación doctrina
d. Interpretación privada
e. Interpretación legal

8. ¿Qué Métodos de interpretación del Derecho existen?


a. Interpretación auténtica, interpretación judicial e interpretación doctrinal.
b. Interpretación lingüística, interpretación judicial e interpretación legal.
c. Interpretación auténtica e interpretación doctrinal.
d. Interpretación auténtica, interpretación mayoritaria e interpretación doctrinal.
e. Interpretación lingüística e interpretación moral.

9. Los principales corrientes Filosóficas del Derecho son:


a. Iusnaturalismo – Realismo – Indigenismo
b. Positivismo – Sociologismo y realismo jurídico – Antagonismo
c. Sociologismo y realismo jurídico – Realismo - Vanguardismo
d. Iusnaturalismo – Positivismo - Sociologismo y realismo jurídico
e. Positivismo – Realismo - Pragmatismo

10. Es la función de crear derecho positivo, propiamente emitir normas que han de ser
publicadas y deben regir las relaciones sociales de todo orden. Es la definición de:
a. El político
b. El abogado
c. El legislador
d. El ejecutor
e. El intérprete de la ley

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 43


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. RESUMEN

La norma jurídica es una regla de conducta conforme a los valores predeterminados por la cultura, en un
determinado tiempo y lugar, es decir, en un determinado contexto social. La norma siempre señala la
obligación de hacer o no hacer algo, y su fin es el cumplimiento de la ley.

Toda norma jurídica tiene la siguiente estructura: supuesto de hecho y consecuencia jurídica. El
supuesto de hecho es propiamente la disposición, que es la parte de la norma jurídica en la cual se
describe el acto y puede ser plural, es decir, describir varios actos.

El hecho jurídico es la parte de la norma jurídica en la cual se señala la consecuencia, o el hecho o


hechos que se generan por el cumplimiento o el incumplimiento de la norma.

Las consecuencias pueden dar lugar o establecer un derecho, una obligación, un deber, crear
instituciones, relaciones jurídicas, situaciones jurídicas, modificarlas o extinguirlas.

Las personas físicas (individuos con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos), como las
personas morales o jurídicas (agrupación de personas que se unen con un fin determinado, cuya unión
da lugar a un ente con capacidad para ser titular de derechos y obligaciones), están igualmente sujetas a
las normas jurídicas.

Ahora bien, el Derecho tiene sus fuentes y en las que se cuentan la ley, la costumbre, la doctrina, la
jurisprudencia y los principios generales del Derecho.

La Ley es la fuente más importante y se entiende como toda norma dictada por autoridad competente, no
sólo el Poder Legislativo. Son permanentes, pues existen hasta que sean derogadas por una ley
posterior.

La Jurisprudencia es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas por los jueces en casos similares
que sientan precedente para casos similares.

Dado que el Derecho se compone de normas, su interpretación resulta importante y ello es descubrir el
sentido que encierra la norma o la ley, es explicar el sentido que tiene una disposición. Se tienen tres
tipos de interpretación:

Interpretación auténtica: es aquella en la cual el legislador mediante una ley establece en qué
forma ha de entenderse un precepto legal.
Interpretación judicial: es la que realiza un juez que interpreta un precepto, a fin de aplicarlo a un caso
concreto.
Interpretación doctrinal o privada: es aquella que realiza un abogado o particular.

La función del legislador es la de crear derecho positivo, propiamente emitir normas que han de ser
publicadas y deben regir las relaciones sociales de todo orden. El ejecutor de las normas ha de ser todo
ciudadano, sea persona natural o jurídica, esté o no investida de poder o autoridad.

La interpretación de la ley en cambio, es tarea de los jueces, de los juristas, de los abogados y de los
integrantes de la sociedad.

Existen además, diferentes corrientes filosóficas que tratan de dar una explicación al Derecho como:

IUSNATURALISMO, POSITIVISMO Y SOCIOLOGISMO.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 44


UNIDAD DE
APRENDIZAJE

EL DERECHO Y LAS OTRAS CIENCIAS

COMPETENCIA:
“Conoce el sistema normativo que el ordenamiento organiza,
así como las distintas ramas disciplinares que lo integran y
de los saberes a que las mismas dan lugar.”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN:

a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad de aprendizaje, tienen por finalidad que el
estudiante distinga entre distintos tipos de normas jurídicas, identificando lagunas y
contradicciones normativas, siendo capaz de aplicar criterios correctores.

b) Competencia

Conoce el sistema normativo que el ordenamiento organiza, así como las distintas
ramas disciplinares que lo integran y de los saberes a que las mismas dan lugar.

c) Capacidades

Identifica las ciencias que se relacionan con el Derecho.


Reconoce el orden de prelación legal.
Aplica técnicas de integración jurídica.
Discrimina las normas y establece criterios de aplicación.

d) Actitudes

Disposición emprendedora.
Respeto a las normas de convivencia.
Sentido de Organización.
Perseverancia en las tareas.
Adquiere valores y principios éticos.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad

La Unidad de Aprendizaje 3, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

Clases de Derecho por su relación con otras Ciencias.


Orden de prelación de las normas en nuestro sistema legal. La Ley.
Los vacíos de la ley y la integración jurídica.
Noción de ordenamiento jurídico.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 46


TEMA

CLASES DE DERECHO POR SU RELACIÓN


CON OTRAS CIENCIAS

COMPETENCIA
“Identifica las ciencias que se relacionan con el derecho”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS:

TEMA 1:
Clases de Derecho por su relación con otras ciencias

CONCEPTO DE CIENCIA

Ciencia es toda rama del saber que ha desarrollado


un método de investigación propio de la materia que
estudia, teniendo un objeto de estudio definido y
susceptible al tratamiento científico, así mismo
dicha investigación debe conducir a la formulación
de leyes que permitan pronóstico.

Relación del Derecho con las Ciencias

La ciencia del Derecho cumple con las etapas que le


dan el carácter científico del fenómeno estudiado, o
sea que tiene un objeto de estudio, tiene sus
métodos de investigación y enuncia leyes y/o
principios generales. Entendemos que el Derecho se
relaciona con las demás ciencias por su objetividad,
sea pública o privada.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 48


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases de Derecho por su relación con otras ciencias.


A. Derechos Públicos Relacionados con otras ciencias

1. Derecho Político

Es el Derecho relacionado a la Política y a sus ramas más directas. Se conoce como "Política
Jurídica". La Política es la ciencia de los medios adecuados para que el Estado cumpla con su
misión propia, por lo que podemos decir que el Derecho Político es la norma que rige los medios
adecuados para que el Estado cumpla con su misión propia. Se divide en:

a) Política Legislativa: Es la que enseña a la legislación sus fines y


que marca sus propósitos básicos.
b) Técnica Jurídica : Es la que implica la elaboración debida de las
reglas jurídicas.

2. Derecho Electoral

Es el Derecho que rige las leyes electorales del Estado para con el Ciudadano y
viceversa, y a la vez reglamenta la estructura electoral del Estado y la Ciudadanía.

3. Derecho Constitucional

Es el que fija las reglas básicas de la organización y


constitución del Estado.

4. Derecho Penal

Es el que, para lograr que reine el orden, concreta las sanciones


corporales y pecuniarias, o sea económicas, con que el Estado puede
castigar a los que infringen tal orden.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 49


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. Derecho Administrativo

Es el que reglamenta la estructura de la Administración y sus


relaciones con los particulares.

6. Derecho Fiscal

Es el que determina las reglas según las cuales el Estado y la Administración


pueden procurarse los recursos que les son necesarios y como pueden
emplearlos.

7. Derecho Tributario

Es el Derecho que determina las reglas según las cuales el Estado y


la Administración Pública regulan la recaudación tributaria del
ciudadano o de las empresas privadas.

8. Derecho Agrario

Es el que determina las reglas referentes a la legalidad de las tierras y su


marco teórico practico.

9. Derecho Militar

Es el que rige las relaciones entre el Estado Militar y la Sociedad Civil,


así como sienta las reglas y códigos militares, coordinando su
legalidad estatal y mundial, estableciendo tratados militares, reglas
internacionales militares. Los Tribunales militares están identificados
por las Cortes Militares.

10. Derecho Laboral

Es el que rige las relaciones entre patronos y trabajadores.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 50


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

11. Derecho Procesal

Es el que concreta las reglas que han de seguirse para hacer valer
ante los Tribunales, mediante acciones judiciales.

12. Derecho Municipal

Es el que estudia los orígenes, la importancia, trayectoria, características y


cuestiones pendientes del gobierno municipal, sus leyes, códigos y reglamentos
que amparan a los municipios, ciudades, estados, y provincias en beneficio de
la sociedad.

13. Derecho y La Ciencia Médica

La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y significación genérica a


ciertos hechos del hombre, los cuales contribuyen a la ilustración de los
entes jurídicos en la aplicación de la ley y la administración judicial.

a) Patología Forense: Parte de la investigación médica


que se encarga de investigar las causas de la muerte
de las personas y cuáles son los elementos de prueba
para edificar una convicción.

b) Medicina Legal: Es la suma de conocimientos médicos


que son utilizados para resolver cuestiones
comprendidas en la jurisdicción civil.

14. Derecho Medio Ambiental:

Es el rige y concreta las leyes que han de seguirse en materia medio ambiental y el
cuidado y conservación del medio ambiente. En nuestro país como en otros a nivel
mundial, existen ya códigos y leyes medio ambientales.

15. Derechos Humanos:

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros.

El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela
y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos derechos son inherentes
a la persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.
No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.

16. Derecho Canónico : Es el que regula las leyes canónicas y eclesiásticas.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 51


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

17. Derecho Económico

Es el que regula y crea reglamentaciones sobre las acciones trazadas sobre el orden económico
(propiedad, sucesiones, hipotecas, leyes económicas, leyes antimonopolios, leyes de producción, leyes
monetarias) que repercuten sobre el aspecto jurídico, demostrando la necesidad de que la economía y el
derecho estén íntimamente relacionadas.

18. Derecho Estadístico

Es el que crea las bases de las estadísticas judiciales, es más bien el Derecho Puro ayudado por las
ciencias estadísticas, las cuales agrupan metódicamente todos los hechos que se prestan a una
evolución numérica.

B. Derechos Privados Relacionados con otras ciencias


1. Derecho Civil

Es el que contiene las reglas del Derecho Común que se aplican a las relaciones de los
particulares entre sí.

2. Derecho Comercial

Es el que contiene las reglas cuya aplicación esta reservada los actos de comercio, o sea las
operaciones mercantiles. Se divide en:

Derecho Comercial • Contiene las reglas comerciales


Terrestre terrestres.

Derecho Comercial • Contiene las reglas comerciales


Marítimo marítimas.

Derecho Comercial • Contiene las reglas comerciales


Aéreo aéreas.

3. Derecho Científico y Tecnológico

Es el que regula el desarrollo científico y tecnológico, su uso, sus límites y parámetros en el ámbito civil,
militar y Estatal. Está muy ligado al derecho de autor, y a la ciencia computacional. Su legislación es
creada por un vacío existencial de las leyes regulatorias ligadas a los delitos informáticos que son tipos
de conductas susceptibles de ser penadas y que se han cometido contra o a través de una computadora.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 52


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El acceso ilegítimo informático o intrusismo informático no autorizado (hacking) que supone


vulnerar la confidencialidad de la información en sus dos aspectos: exclusividad e intimidad.

El daño o sabotaje informático (cracking), conducta ésta que va dirigida esencialmente a


menoscabar la integridad y disponibilidad de la información.

El fraude informático, hipótesis en la cual se utiliza el medio informático como instrumento para
atentar contra el patrimonio de un tercero.

Así mismo regula las leyes de Derecho de Autor o Explotación de Productos y Tecnologías.

4. Derecho Financiero

Es aquel que determina y estudia las reglas del sector


financiero y bancario de una sociedad determinada.

5. Derecho Lingüístico

Es el que regula y crea las leyes y estatutos lingüísticos internacionales. Crea


las reales academias de lenguas y da institucionalidad a las mismas. Es una
simbiosis de la lingüística, el derecho internacional y el Derecho Social y
Humano.

6. Derecho Industrial

Es el que regula y crea las leyes rigen los derechos de los


inventores, descubridores e introductores sobre las
creaciones, inventos o descubrimientos, relacionados con
la industria; y los de los productores, fabricantes o
comerciantes sobre las frases o signos especiales que
adopten para distinguir de los similares los resultados de
su trabajo o actividad, Así mismo regula la emisión de
patentes.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 53


TEMA

ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS NORMAS


EN NUESTRO SISTEMA LEGAL, LA LEY

COMPETENCIA
“Reconoce el orden de prelación legal”.

2010
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 02:
Orden de prelación de las normas en nuestro sistema
legal. La Ley

Jerarquía Normativa.

El ordenamiento jurídico está integrado solamente por normas


jurídicas válidas; las normas inválidas están fuera del Derecho. Para
establecer si una norma pertenece o no al ordenamiento jurídico hay
que pasar de grado en grado, de poder en poder, hasta llegar a la
norma fundamental. De este modo todas las normas están vinculadas
directa o indirectamente con la norma fundamental que es la que da
validez y unidad al complejo y enmarañado ordenamiento jurídico. Por
eso, la norma fundamental se coloca, al estilo kelseniano, en el vértice
del sistema, porque con ella se relacionan todas las otras normas.

Como un ordenamiento presupone la existencia de un criterio para establecer la pertinencia de las partes
al todo y un principio que las unifique, no podrá existir ordenamiento sin norma fundamental.

Si la norma fundamental del ordenamiento positivo es la Constitución y si toda norma se fundamenta en


otra norma superior, hay que preguntarnos ¿en qué se basa la norma fundamental? La respuesta no la
podemos encontrar en el ordenamiento positivo, dentro de él la norma fundamental no tiene fundamento
porque si lo tuviera dejaría de ser fundamental, ya que habría una norma superior de la cual dependería.

En el Perú tenemos un sistema múltiple de control de la constitucionalidad de las leyes. El control político
está consagrado por el artículo 102o. inc. 2 de la Constitución, que dice: "Son atribuciones del
Congreso... Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para
hacer efectiva la responsabilidad de los infractores".

El control difuso está establecido en el segundo párrafo del artículo 138o. de la Constitución que expresa:
"En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal,
los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de
rango inferior"; y el control concentrado está a cargo del Tribunal Constitucional (artículo 201 al 205).

No obstante, la norma jurídica adopta diversas formalidades y procedimientos, no todos


los cuales tienen el mismo valor, los procedimientos legislativos producen normas de
diverso rango, estando jerarquizadas mediante un conjunto de principios; la Constitución,
por ejemplo, prima sobre cualquier tipo de norma jurídica, la ley prima sobre los decretos y
así sucesivamente dentro del sistema Románico – Germánico acogido por nuestro
contexto normativo. Sin embargo, en cuanto a niveles, nuestra legislación conforme a
la dogmática nacional, contiene los siguientes:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 55


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La Constitución del Estado y las leyes constitucionales (Tratados


Internacionales referidos a Derechos Humanos).
Tratados Internacionales.
La leyes y los Decretos Legislativos
Decretos y resoluciones.

Los principios de supra–ordinación de esta estructura normativa son: de Constitucionalidad,


Legalidad y Competencia Jerárquica.

La Ley.

Las leyes pueden ser naturales, que rigen para


todos los espacios de la creación (como es la ley
de gravedad, de la herencia genética, etc.), o
establecidas por la autoridad estatal, que son las
que estudiaremos.
Ley es la norma del derecho aprobada, dictada,
promulgada y sancionada por la autoridad
pública, conforme a los procedimientos
establecidos sin necesaria participación o
consentimiento de los individuos a los que va
dirigida o deben acatarla y que tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común, por lo que contiene en su
propia noción la obligatoriedad y la necesidad de
su cumplimiento.
Las leyes son revocables, variables y temporales.
Si bien el derecho posee varias fuentes, la ley es
la primera de ellas, aunque históricamente lo
haya sido la costumbre.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 56


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LA LEY TIENE DOS ELEMENTOS:

Material : Es la materia misma del acto, esto es la norma


general, abstracta y obligatoria que regula la
conducta humana.

Formal : Es la norma creada por el poder legislativo

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY SON:


Abstracta : La ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, para todos
aquellos que caen en los supuestos establecidos por las normas.

Impersonal : La ley esta creada para aplicarse a un número indeterminado de personas y no a


alguna en especifico.

Obligatoria : La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.

CLASES DE LEY:

Leyes Orgánicas:

Son las leyes amplias que contienen conceptos genéricos para que
puedan permanecer en el tiempo y sirven para regular un determinado
tipo de materias, como son el desarrollo de los derechos
fundamentales, los estatutos de autonomía, el régimen electoral
general y determinados órganos constitucionales como el Defensor del
Pueblo, el Poder Judicial o el TC.

Leyes Ordinarias:

La ley es la disposición que indica la forma en que deben comportarse las


personas; cómo han de desarrollarse los actos de la vida; los procedimientos;
cómo se adquieren, transforman, ceden o extinguen derechos y obligaciones;
contiene algunas veces disposiciones para que el órgano jurisdiccional accione
o aplique, han sido emitidas por la autoridad u órgano competente y se
caracteriza por ser previa, estricta y escrita.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 57


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY:

1. Decreto Ley: Es una norma jurídica con rango de


ley, emanada del Poder Ejecutivo, sin que
necesariamente medie intervención o autorización
previa del Congreso.

2. Decreto Legislativo: Es una norma jurídica


con rango de ley, emanada por el Poder
Ejecutivo con previa autorización o por
delegación del Poder Legislativo, para un
asunto determinado.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 58


TEMA

LOS VACÍOS DE LA LEY Y LA


INTEGRACIÓN JURÍDICA

COMPETENCIA
“Aplica técnicas de integración jurídica”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 03:
Los vacíos de la ley y la integración jurídica

LAS LAGUNAS DEL DERECHO

Dado que uno de los principales problemas en la aplicación del derecho es justamente la
determinación de la norma jurídica o de la ley que específicamente corresponde al caso
concreto, surge una mayor dificultad cuando existe un vacío normativo. Estos vacíos con
conocidos como “laguna jurídica”, que no es otra cosa que la carencia o inexistencia, dentro
de un ordenamiento jurídico dado, de una norma general específica en cuya regulación quede
incluido un determinado caso planteado o planteable.

Los juristas prácticos dicen que hay una laguna jurídica cuando, puestos ante un determinado
supuesto fáctico que exige una resolución jurídica, no es posible encontrar en el ordenamiento
ninguna norma que contemple directamente ese supuesto.

A fin de superarse las carencias normativas, se han establecido unas estrategias o métodos que
pueden sistematizarse en torno a estos dos principios básicos:

LA HETEROINTEGRACIÓN:

Es posible hablar de dos tipos de Heterointegración:

1. HETEROINTEGRACIÓN PROPIA:

Se está ante un supuesto de Heterointegración propia, cuando la


superación de las lagunas jurídicas existentes en un determinado
ordenamiento se consigue mediante la aplicación de alguna norma que
pertenece a otro ordenamiento totalmente distinto de aquel en que tales
lagunas se han producido.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 60


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. HETEROINTEGRACIÓN IMPROPIA:

Puede hablarse de Heterointegración impropia cuando la superación


de las lagunas jurídicas se consigue recurriendo a normas que,
aunque pertenecen al propio ordenamiento, están integradas en un
área del derecho, que es distinto de aquel en que se produce la
laguna

Este tipo de Heterointegración puede producirse a través de dos diferentes cauces:

 Recurriendo a normas pertenecientes a otro ámbito


normativo del ordenamiento: En este supuesto, por
ejemplo, se supera el vacío existente en el ámbito del
Derecho legislativo con la ayuda de alguna norma o regla
extraída del Derecho consuetudinario o de las decisiones
jurisprudenciales, o de la doctrina jurídica.

 Aplicando normas de otro sector del mismo ámbito


normativo: En este supuesto, la laguna legal dentro de
un determinado sector del Derecho legislativo es
superada mediante la aplicación de una norma de otro
sector de ese mismo campo.

LA AUTOINTEGRACIÓN:

El método de Autointegración se caracteriza por tratar de superar las lagunas mediante


la aplicación de normas o principios pertenecientes al propio orden jurídico en que se
han producido dichas lagunas, ya se trate del ordenamiento general, ya de alguno de
los sectores o subsectores integrados en el mismo.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 61


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Las vías o manifestaciones más habituales de la Autointegración, reconocidas generalmente de


forma explícita por la mayoría de los ordenamientos, son:

1. La Analogía
La analogía es un procedimiento de superación de las lagunas jurídicas que consiste en la resolución de
casos no directamente regulados mediante la aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan
otros casos semejantes. La doctrina reconoce de forma general que, para que pueda entrar en juego la
analogía, es imprescindible que en el supuesto no regulado se dé la misma conexión de lógica jurídica
(“ratio legis”) que llevó al legislador a regular el supuesto específicamente contemplado en la norma
existente. Asimismo, es habitual que se insista en la existencia de tres tipos diversos de analogía:

La analogía propiamente dicha o analogía de ley, que es la


anteriormente descrita.
La analogía de Derecho, que consiste en buscar la
solución, no en una norma que regule un caso semejante,
sino en la orientación del sistema jurídico.
La analogía por interpretación extensiva, por la que se
incluye en alguna de las normas específicas existentes el
supuesto no regulado.

2.- Los Principios Generales del Derecho

Cuando una cuestión no puede resolverse por ausencia de norma, ni por analogía, se
aplica en última instancia, los Principios Generales del Derecho, que es una
costumbre viva en todo sistema, pues el derecho positivo es siempre incompleto. Por
principios generales del Derecho se entienden los enunciados generales a los que se
subordina un conjunto de soluciones. Son los enunciados normativos más generales
que si hubiesen sido integrados al ordenamiento jurídico, en virtud de un
procedimiento formal, se entienden forman parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son utilizados por los jueces, legisladores,
los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar
normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 62


TEMA

NOCIÓN DE ORDENAMIENTO JURÍDICO

COMPETENCIA
“Discrimina las normas y establece criterios de
aplicación”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 04:

Noción de ordenamiento jurídico

CONCEPTO DE ORDENAMIENTO:

Es el conjunto de normas, el conjunto


sistemático de reglas, principios o directrices a
través de las cuales se regula la organización de
la sociedad.

El ordenamiento jurídico se caracteriza por lo siguiente:

 Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados
y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros.
 Estructura dinámica: Ya que el ordenamiento jurídico establece métodos de
renovación.
 El método que tiene cada ordenamiento para detectar errores y contradicciones.
 Es cerrado ya que no depende para su validez de otros sistemas.

Existen tres posturas en cuento al ordenamiento jurídico.

1. POSTURA RACIONALISTA: Establece que el ordenamiento


jurídico es una construcción racional e intelectual y plasmada
en unos textos legales.

2. POSTURA HISTORICISTA: Encabezada por Savigni. Nos


establece que el ordenamiento es algo que se produce de
forma espontánea en el espíritu del pueblo.

3. POSTURA INTERMEDIA: Que nos dice que el ordenamiento


es una mezcla de la razón y del espíritu del pueblo.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 64


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El ordenamiento simple y complejo.

El Ordenamiento Simple: Entendemos aquel que es propio de


cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya
que necesita estar en conexión con un ordenamiento general.
Ordenamiento Complejo: Es aquel de ámbito general
compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de
las instituciones, este es completo.

Principios
Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto
de ordenamientos relacionados en base a 4 principios.

PRINCIPIO DE SEPARACIÓN: Esos ordenamientos


particulares tienen autonomía (identidad) propia, están
relacionados entre sí por un vértice común.

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: Los distintos ordenamientos


deben de mantener relaciones con el ordenamiento general.

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA: El sistema general, tiene una


posición de superioridad material.

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD: Esta en relación


con el de cooperación.

Plenitud y coherencia del ordenamiento jurídico.


Todo ordenamiento jurídico tiene la propiedad de contener normas para regular cada caso
concreto.

Plenitud - Ausencia de Lagunas: supone que en el


ordenamiento jurídico, no existen normas incompatibles entre
sí.
Coherencia - Ausencia de Antinomias.

Realmente el ordenamiento jurídico no es totalmente pleno ni coherente. De ahí que nos


encontremos con el problema de las lagunas y de las antinomias. Por consiguiente, el
ordenamiento jurídico requiere para su aplicación, de que el intérprete efectúe un análisis y
compilación del conjunto de normas, para determinar la aplicable.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 65


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Principio de Unidad

E l principio de unidad de todas las normas en la norma

superior: La complejidad de un ordenamiento deriva de la existencia de


diferentes fuentes, pero tal complejidad no excluye la unidad.

L a constitución es la norma superior, fundamental, que no depende de ninguna otra, sino

que ha de ser entendida como un presupuesto del ordenamiento, que si bien no es expresa, cumple en el
sistema normativo "la misma función que los postulados en un sistema científico".

S i un ordenamiento jurídico tiene unidad es que todas las normas de sus diferentes fuentes

estructuradas jerárquicamente se derivan de una única norma superior.

Para que un ordenamiento jurídico tenga existencia en cuanto a tal, tenga validez, ha de ser eficaz.

L a eficacia del ordenamiento jurídico requiere una norma fundamental que establezca la

necesidad de obedecer al poder originario o constituyente, dotándolo del ejercicio de la fuerza como
instrumento necesario para ejercer el poder, y que a su vez legitima su ejercicio por las normas
sucesivamente inferiores, que necesitarán del uso de la fuerza para cumplir las prescripciones impuestas
por la norma de inmediato rango jerárquico, y así sucesivamente hasta alcanzar la norma fundamental, en
la que radica la unidad, configurándose por tanto en la norma de cierre del sistema.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 66


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. LECTURAS RECOMENDADAS:

TEMA 1: “Relación del Derecho con otras


Ciencias”
http://www.vozalmundo.com/index.php
?id=522

“Pirámide de Kelsen” TEMA 2:


http://educienciasmariosq.blogspot.co
m/2009/05/piramide-de-kelsen-
interpretacion.html

“Integración Jurídica
TEMA 3: Latinoamericana”
http://www.docstoc.com/docs/32547
52/INTEGRACION-JURIDICA-
LATINOAMERICANA

“Ordenamiento Jurídico”
http://www.pj.gob.pe/servicios/diccio TEMA 4:
nario/diccionario_detalle.asp?codigo
=618

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
(Estas actividades deben desarrollarse en el Campus Virtual).

Escoge una de las lecturas sugeridas e identifica


de tres a cinco ideas centrales, redactándolas o
resaltándolas en color. Una vez desarrollada la actividad
envíala a través de: “Actividad 3”.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 67


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. AUTOEVALUACIÓN

(Esta autoevaluación debe desarrollarse en el Campus


Virtual).

1. ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DEL DERECHO LABORAL?

a. Es toda rama del saber que ha desarrollado un método de investigación propio de la


materia que estudia.
b. Es el que fija las reglas básicas de la organización y constitución del Estado.
c. Es el que reglamenta la estructura de la Administración y sus relaciones con los
particulares.
d. Es el que determina las reglas referentes a la legalidad de las tierras y su marco
teórico practico.
e. Es el que rige las relaciones entre patronos y trabajadores.

2. ¿QUÉ RAMAS DE DERECHO CORRESPONDEN AL DERECHO PÚBLICO?

a. Derecho Administrativo, Derecho Tributario, Derecho Laboral. Derecho Civil.


b. Derecho Político, Derecho Electoral, Derecho Industrial, Derecho Constitucional.
c. Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal.
d. Derecho Tributario, Derecho Agrario, Derecho Militar.
e. Derecho Penal, Derecho Jurídico, Derecho Agrario.

3. INDICAR CUÁL NO ES UN DERECHO PRIVADO RELACIONADOS CON


OTRAS CIENCIAS

a. Derecho Comercial.
b. Derecho Financiero.
c. Derecho Lingüístico.
d. Derecho Industrial.
e. Derecho Internacional.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 68


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. ¿CUÁL ES EL ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS LEYES O JERARQUÍA


NORMATIVA?

a. La Constitución del Estado. Tratados Internacionales. La leyes y los Decretos


Legislativos. Decretos y resoluciones.
b. La Constitución del Estado y las leyes constitucionales (Tratados Internacionales
referidos a Derechos Humanos). Tratados Internacionales. Las leyes y los
Decretos Legislativos. Decretos y resoluciones.
c. La Constitución del Estado y las leyes constitucionales (Tratados Internacionales
referidos a Derechos Humanos). La leyes y los Decretos Legislativos. Decretos y
resoluciones.
d. La Constitución del Estado y las leyes. Decretos y resoluciones.
e. La Constitución del Estado y las normas Jurídicas.

5. INDICAR LA ALTERNATIVA QUE NO ES UNA CARACTERÍSTICAS


DE LA LEY

a. Independiente.
b. General.
c. Abstracta.
d. Impersonal.
e. Obligatoria.

6. ¿QUÉ DISPOSICIONES DEL GOBIERNO TIENEN FUERZA DE LEY?

a. Decreto Ley y Decreto Legislativo.


b. Decreto Ley, Decreto Legislativo y Constitución.
c. Decreto Legislativo y Constitución.
d. Decreto Ley, Decreto Legislativo y Decretos de Alcaldía.
e. La constitución, Decreto Ley.

7. ¿QUÉ ALTERNATIVA SE ADECUA A LA DEFINICIÓN DE LAGUNAS DE


DERECHO?

a. Es la carencia o inexistencia, dentro de un ordenamiento jurídico dado, de una norma


general específica.
b. Es el vacío legal dentro de una sociedad política.
c. Es la inexistencia de leyes en un proceso político.
d. Es la falta de complementos jurídicos en un juicio.
e. Es la carencia o inexistencia dentro de un tribunal de justicia.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 69


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8. ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?

a. Son enunciados normativos particulares que sirven para determinar los vacíos de las
leyes.
b. Son normas que se aplican en última instancia, por los jueces para resolver casos en
que no desean aplicar la ley.
c. Son enunciados normativos generales que sirven de fundamento a otros enunciados
normativos particulares y se aplican cuando un tema en particular no puede resolverse
por ausencia de norma, ni por analogía.
d. Son enunciados normativos generales que se aplican cuando un tema en particular no
puede resolverse por ausencia de norma, ni por analogía, y son de obligatorio
cumplimiento por los legisladores.
e. Son enunciados que se aplican en primera instancia.

9. ¿QUÉ PRINCIPIOS REGULAN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO?

a. Principio de Separación pues los ordenamientos particulares tienen autonomía


(identidad) propia y están relacionados entre sí por un vértice común. Principio de
Supremacía. Principio e Complementariedad.
b. Principio de Separación. Principio de Cooperación dado que los distintos
ordenamientos deben de mantener relaciones con el ordenamiento general. Principio
e Complementariedad.
c. Principio de Separación. Principio de Cooperación. Principio de Supremacía. Principio
e Complementariedad.
d. Principio de Cooperación. Principio de Supremacía pues el sistema general, tiene una
posición de superioridad material. Principio e Complementariedad.
e. Principio de Supremacía. Principio de Cooperación. Principio de complementacion.
Principio e Complementariedad.

10. ES EL ÁMBITO GENERAL COMPUESTO DE UN ORDENAMIENTO


BASE, Y POR EL ORDENAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES, ESTE ES
COMPLETO. ES LA DEFINICIÓN DE:

a. Ordenamiento simple.
b. Ordenamiento complejo.
c. Principio de Cooperación.
d. Ordenamiento Homogéneo.
e. El principio de unidad.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 70


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. RESUMEN

El Derecho, como toda ciencia, se relaciona con otras ciencias y conforme a su campo de
acción y regulación, éste puede ser público o privado.Electoral, Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Tributario, Derecho
Agrario, Derecho Militar, Derecho Laboral, Derecho Procesal, Derecho Municipal,
Patología Forense, Medicina Legal, Derecho Medio Ambiental, Derechos Humanos, Derecho Canónico,
entre otros.

Dentro del derecho de naturaleza privado tenemos al Derecho Civil, Derecho Comercial (Terrestre,
Marítimo y Aéreo), Derecho Científico y Tecnológico, entre otros.
Principio de Separación (tienen autonomía y están relacionados entre sí por un vértice común),
Principio de Cooperación (mantienen relaciones con el ordenamiento general), Principio de Supremacía
(el sistema general, tiene una posición de superioridad material) y Principio de Complementariedad (las
normas se complementan e incluso se integran).

Existen también algunas disposiciones del Gobierno con fuerza de ley:

Los Decreto Ley (normas jurídicas con rango de ley, emanada del Poder Ejecutivo, sin que
necesariamente medie intervención o autorización previa del Congreso), y, los Decretos Legislativos
(normas jurídicas con rango de ley, emanadas del Poder Ejecutivo con previa autorización o por
delegación del Poder Legislativo, para un asunto determinado).

Para los casos de vacío normativo o “lagunas jurídicas”, que es la carencia o inexistencia de una norma
general o específica que regule el caso planteado, se aplica la Heterointegración que es la aplicación de
alguna norma que pertenece a otro ordenamiento totalmente distinto, o la Autointegración, que es la
aplicación de normas o principios pertenecientes al propio orden jurídico en que se han producido dichas
lagunas, mediante la Analogía (consiste en la aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan
otros casos semejantes), los Principios Generales del Derecho (enunciados normativos generales que
sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares).

Estos métodos sirven a los jueces, legisladores, los creadores de doctrina y a los juristas en general, para
superar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Por ordenamiento jurídico se entiende al conjunto de normas, reglas, principios o directrices a través de
las cuales se regula la organización de la sociedad.
El ordenamiento jurídico se caracteriza por poseer una estructura elástica (pues sus componentes están
articulados, coordinados y subordinados unos a otros), dinámica (el ordenamiento jurídico establece
métodos de renovación), tener método para detectar errores y contradicciones, y, ser cerrado ya que no
depende para su validez de otros sistemas.

El ordenamiento jurídico se rige por cuatro principios:

Se entiende por ley a la norma jurídica debidamente aprobada, dictada, promulgada


y sancionada por la autoridad pública, conforme a los procedimientos establecidos
en la Constitución y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común, de ahí su obligatoriedad y la necesidad de su cumplimiento.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 71


UNIDAD DE
APRENDIZAJE

APLICACIÓN DE LA LEY Y LAS GRANDES


CULTURAS JURÍDICAS


COMPETENCIA
“Reconoce y aplica la ley conforme al espacio, tiempo y
persona así como los rasgos fundamentales de los sistemas
jurídicos más relevantes.”
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad de aprendizaje, tienen por finalidad que el
estudiante asimile la validez de la norma y de la ley conforme al tiempo, espacio y
sistema jurídico.

b) Competencia
Reconoce y aplica la ley conforme al espacio, tiempo y persona así como los rasgos
fundamentales de los sistemas jurídicos más relevantes.

c) Capacidades
Internaliza los principios de aplicación territorial y temporal de la ley y los
diferencia.
Internaliza los principios de aplicación personal de la ley y los diferencia.
Internaliza la estructura jurídica.
Visualiza las diferentes formas jurídicas que se dan en las diferentes culturas.

d) Actitudes

Disposición emprendedora.
Respeto a las normas de convivencia.
Sentido de Organización.
Perseverancia en las tareas.
Adquiere valores y principios éticos.

e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad


La Unidad de Aprendizaje 4, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

Aplicación temporal, espacial de la ley.


Aplicación personal de la ley.
¿Cómo opera el derecho?
Sistemas jurídicos.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 73


TEMA

APLICACIÓN TEMPORAL, ESPACIAL DE LA LEY

COMPETENCIA
“Internaliza los principios de aplicación territorial y
temporal de la ley y los diferencia”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. DESARROLLO DE LOS TEMAS:

TEMA 01:

APLICACIÓN TEMPORAL, ESPACIAL DE LA LEY

La aplicación de la ley importa un ejercicio de la soberanía del Estado, en


consecuencia su validez aparece limitada en el espacio por la extensión dentro de la
cual se reconocen en la comunidad internacional el ejercicio de la soberanía. De igual
modo dado que la ley se ajusta a los cambios sociales de todo orden,
es de naturaleza temporal y su aplicación se encuentra sujeta a
principios. Por último, no obstante nuestra Constitución, declara a
todas las personas iguales en condición y dignidad, y ser la
naturaleza de la ley de cumplimiento general y obligatorio, por
razones del ejercicio de cargos públicos, se han determinado algunas
excepciones a esta regla.

Vigencia Espacial o Territorial de la Ley

Principio de Territorialidad: En razón de los imperativos de la


soberanía estatal, la ley peruana se aplica a todos los hechos acaecidos
dentro del territorio de la República, así como es de obligatorio
cumplimiento por todos los ciudadanos que habitan el territorio en el cual
nuestro Estado ejerce plena jurisdicción.

El concepto de territorio no debe ser considerado desde un punto de


vista físico o geográfico, sino jurídico. Para estos efectos, el concepto de territorio comprende el
suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre (art. 54° de la Constitución).

Se entiende por territorio la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un


estado, o la base geográfica de una nación, comprendida dentro de sus fronteras, el espacio
sometido a su imperio (colonias, posesiones) y el sujeto a su jurisdicción (buques).

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 75


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El territorio propiamente dicho comprende:

La superficie de tierra: Ubicada entre los límites internacionalmente reconocidos y


establecidos con los países colindantes y el mar libre.

El mar territorial: Conformado por las aguas ubicadas entre las citadas líneas de base y las
200 millas marinas. En este ámbito, el Estado goza de plena soberanía. Se entiende por milla marina, la
milla náutica internacional equivalente a mil ochocientos cincuenta y dos metros.

El subsuelo del territorio: Se trata del espacio comprendido debajo de la capa de tierra.

La plataforma continental: Abarca tanto el lecho como el subsuelo de las áreas submarinas
que se extienden desde el fin de la superficie de tierra, hasta el borde exterior del margen continental, o
hasta las 200 millas marinas.

El espacio aéreo: Está constituido por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio
exterior –que comienza entre los 100 y 110 km. De altura.

El concepto de territorio suele complementarse mediante la teoría del territorio flotante o principio
de la bandera, según el cual la ley del Estado es aplicable también a los hechos cometidos en
los buques o aeronaves que lleven su bandera.

En caso de conflicto entre el principio territorial y el de la bandera se otorga primacía a éste


último (Convención de Tokio de 1963).

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 76


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Principio de Publicidad: La norma jurídica regula la conducta humana, a partir del


momento que es publicada en el Diario Oficial El Peruano, o en algún otro medio de mayor
connotación la provincia.

Ejemplo: La Constitución prevé que la ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación
en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o
en parte.

Aplicación Temporal de la ley

 PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD: Consiste en que las normas jurídicas sólo


rigen a partir del momento de su vigencia reconociendo hechos positivizados y
consecuencias latentes en el momento de su vigencia, careciendo de retroactividad.
Ejemplo: La legislación Civil, establece que la ley se aplica a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene fuerza ni efectos
retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución Política del Perú.

 PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD: Siguiendo a nuestro texto constitucional


vigente, el principio de retroactividad, consiste que en que la norma se aplica a hechos
anteriores al momento de iniciarse la vigencia de una norma jurídica, sólo por excepción
en materia penal.
Ejemplo: La ley penal aplicable es la vigente en el momento de la comisión del
hecho punible. No obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso de
conflicto en el tiempo de leyes penales.

 PRINCIPIO DE APLICACIÓN INMEDIATA: Se aplica a hechos que ocurren entre


el momento de inicio de su vigencia y el de su derogación.

 PRINCIPIO DE DEROGACIÓN: Consiste en dejar sin efecto una norma de carácter


temporal, (ratificación – corrección de errores gramaticales, la incorrecta interpretación
del derecho), de carácter parcial (variación – culminación o exceso de plazos –
terminología jurídica) y de carácter total, cuando carece de efectos normativos.

 PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD: Es aquel, que se aplica a


hechos que ocurren con posterioridad a su derogación. Ejemplo: En
materia penal, Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley
más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción impuesta
por la que corresponda, conforme a la nueva ley.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 77


APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA NORMA JURÍDICA
EN LA APLICACIÓN EN EL TIEMPO CONFORME AL TEXTO
CONSTITUCIONAL

Principio de Retroactividad de Principio Principio de Aplicación Principio de Principio de


la Norma Jurídica Inmediata Derogación de la
de Irretroactividad Ultractividad
Norma Jurídica
-

REGULAN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO


NACIONAL Y SUPRANACIONAL DE CADA
SISTEMA JURÍDICO

Supuesto Principio de Territorialidad


Norma De la Norma Jurídica
Jurídica
Sociedad
Consecuencia

Principio de Publicidad
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Página 78
TEMA

APLICACIÓN PERSONAL DE LA LEY

COMPETENCIA
“Internaliza los principios de aplicación personal de la
ley y los diferencia”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 02:

Aplicación personal de la Ley

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
La ley se aplica con igualdad, es decir, todos en general estamos obligados a
observarla y cumplirla. No obstante, ciertas personas que se desempeñan
determinadas funciones u ocupan cargos específicos, gozan de prerrogativas
siempre que éstas se encuentren taxativamente previstas en las leyes
nacionales o tratados internacionales. Es el caso, por ejemplo, de los
congresistas, que son inviolables porque no les alcanza responsabilidad ante
autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que se emitan en el ejercicio de sus
funciones, y, además, gozan de inmunidad en ejercicio de sus funciones. Tampoco pueden ser
procesados o presos, sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que
son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, salvo por delito flagrante, en
cuyo caso son puestos a disposición de los precitados organismos dentro de las veinticuatro horas,
para que se autorice o no, la privación de la libertad y el enjuiciamiento (art. 93° de la Constitución).

Encontramos otro ejemplo en el privilegio del antejuicio del que goza un conjunto
de personas que ejercen altos cargos del Estado, como el Presidente de la
República, los Congresistas, Ministros de Estado, miembros del Tribunal
Constitucional, integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura, Vocales y
Fiscales Supremos, el Defensor del Pueblo y el Controlador General, quienes
para ser penalmente procesados en el fuero común, por la comisión de algún
delito de función, previamente correspondiendo al pleno de representantes,
decidir la emisión o no de una resolución acusatoria de contenido penal (art. 99° y 100° de la
Constitución).

En cuanto a las prerrogativas sustentadas en los tratados internacionales, operan a favor de Jefes de
Estados y Embajadores y Ministros Plenipotenciarios Extranjeros. Así, en el libro Tercero “Derecho Penal
Internacional” (Código de de Derecho Internacional Privado, más conocido como Código Bustamante de
1928, véase arts. 296° y 298°), se indica que las leyes penales de cada Estado contratante, no alcanza
a los jefes de los otros Estados que se encuentre en su territorio, se establece también que gozan de
igual exención, los representantes diplomáticos de los Estados contratantes en cada uno de los demás,
así como sus empleados extranjeros y las personas de familia de los primeros que vivían en su
compañía. Lo propio ocurre, según el artículo 299° del código citado, con los efectivos de un ejército
extranjero cuyo paso por nuestro territorio ha sido autorizado.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 80


TEMA

¿CÓMO OPERA EL DERECHO?

COMPETENCIA:
“Internaliza la estructura jurídica”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 03:
¿Cómo opera el Derecho?

Separación de poderes

Como hemos visto dentro de las funciones legales existen dos funciones claras y
distintas: la producción del Derecho y la resolución de controversias. Existen dos
conceptos comunes a ambas funciones: la rendición de cuentas y la transparencia.
La separación de poderes incumbe a la rendición de cuentas (responsabilidad de
responder ante el electorado por los propios actos).

Cuando los productores de leyes o los jueces no tienen contrapesos existe un peligro
para la libertad del individuo. Así, el separar a aquellos que crean las leyes de aquellos
que resuelven controversias acerca de esas leyes, asegura la rendición de cuentas
entre sí, que ejerzan entre sí cierto contrapeso.

Esto va directo al meollo de asegurar justicia o equidad en la sociedad, al proveer de


reglas transparentes con las cuales la sociedad es gobernada.

Otro elemento más que asegura equidad es la norma que regula la retroactividad de la
ley. Es claro que sería injusto cambiar la ley de manera tal que la conducta pasada de
uno (a pesar de ser legal al momento de realizarla) sea declarada ilegal en un momento
posterior.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 82


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Creación del Derecho: Autoridad, Regulación, Reglamentos y


Códigos

Dentro de un marco constitucional (escrito o no escrito) la creación de normas recae generalmente


sobre una asamblea legislativa de representantes de los miembros de la sociedad (v.g. un Parlamento o
un Congreso). La representación y el apego a las reglas de procedimiento del sistema brindan a esas
normas la legitimidad propia del Derecho.

L a “regulación primaria” es generada directamente a este

nivel y tiene un efecto directo. Pueden también contener normas


que deleguen poder a otros individuos o funcionarios, como por
ejemplo a los ministros, para que creen a su vez normas bajo la
regulación primaria. Estas normas constituyen a su vez
“regulación secundaria”.

A rreglos constitucionales aseguran que el ejercicio de la regulación secundaria se realice dentro de

los límites de la delegación conferida. En el Reino Unido como en muchas otras jurisdicciones, donde
exista una delegación de facultades hacia un individuo en específico o cargo en específico, no puede
haber una segunda delegación. La facultad delegada debe ser ejercida por la persona a quien se delegó
originalmente.

La regulación puede normar una situación a través de “reglamentos”. Los reglamentos son
instrumentos obligatorios para ciertos ámbitos. Pueden aparecer ya sea en regulación primaria o
secundaria. Por ejemplo, un gobierno podría observar la necesidad de crear reglas que establezcan
estándares obligatorios a una industria. Los reglamentos se distinguen de los de Códigos de Conducta o
Directrices por la fuerza obligatoria de su contenido. Las Directrices ofrecen Buenas Prácticas dentro de
las cuales una industria (u otra institución) podría funcionar mejor. Sin importar cómo las normas son
formuladas, deben ser promulgadas con anterioridad a que pueden proclamarse como legítimamente
obligatorias para los individuos.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 83


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tanto la regulación, ya sea primaria o secundaria, como la reglamentación pueden dejar cierta
discrecionalidad en los individuos. La legislatura podría reconocer que las circunstancias en las cuales las
reglas serán aplicadas pueden cambiar o que existen razones para permitir cierta laxitud en la aplicación
o ámbito de aplicación de la ley. Atribuciones discrecionales son otorgadas para alcanzar esa posibilidad
de reacción o sensibilidad del Derecho. Es una cuestión de equidad el que la discrecionalidad deba ser
ejercida dentro de la facultad conferida e incluso, que sea de hecho ejercida.

Justicia de Paz en la Resolución de Controversias

El segundo conjunto de instituciones de gobierno es


el de resolución de controversias o poder judicial.
Aquí, las instituciones relacionadas tienen dos
funciones, primero, interpretar y aplicar la ley; y
segundo, asegurar que el proceso para la creación
de normas cumpla los requisitos constitucionales
(incluyendo los derechos humanos). Estos dos
elementos, especialmente el segundo, dependen de
la posición constitucional del poder judicial. La
resolución de controversias se llevará a cabo en un
sistema legal complejo a lo largo de distintos
foros, cuya variedad es requerida por varias
razones.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CORPORATIVO Página 84


TEMA

SISTEMAS JURÍDICOS

COMPETENCIA
“Visualiza las diferentes formas jurídicas que se dan en
las diferentes culturas”.
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 04:
Sistemas Jurídicos

Los sistemas jurídicos son los ordenamientos jurídicos que propiamente están
constituidos por un conjunto de normas de carácter obligatorio que rigen la organización
de un Estado. Actualmente se conocen muchos sistemas jurídicos, los más relevantes
son los siguientes:

SISTEMA JURÍDICO LATINO-EUROPEO.

En el ámbito de los sistemas jurídicos contemporáneos, el sistema latino europeo responde a las
características del llamado modelo continental. La metodología del modelo
continental es única y genérica, sin perjuicio de las modalidades de los
subgrupos que lo integran. Esboza la separación del sector público y el sector
privado del ordenamiento jurídico, generalizando la división del mismo en
parcelas o campos que abarcan las materias constitucional, penal,
administrativa, tributaria, civil, mercantil, social y procesal.

Este modelo representa el paradigma del Derecho escrito, compuesto, por tanto, de
normas jurídicas escritas que traslucen y se mantienen fieles al dogma de la primacía
de la ley. Se establece que los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de
resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes
establecido. Existe la garantía del principio de legalidad y jerarquía normativa.

Por otro lado, este modelo presupone la sumisión exclusiva de los jueces ordinarios al
imperio de la ley, pero como la ecuación Derecho = ley se revela ilusoria, la
jurisprudencia tiene que recurrir a las fuentes secundarias del Derecho objetivo o
servirse de los medios de integración -analogía o Derecho supletorio- que colman las
llamadas lagunas de la ley.

El modelo latino europeo responde a una organización jerárquica de la judicatura que


informa el sistema de recursos jurisdiccionales. La función judicial se concibe como un
ejercicio profesional confiado a juristas que, interaccionados con el Ministerio Público,
gozan de una formación de naturaleza y origen universitarios.

Este sistema también permite la participación del pueblo en la Administración de


Justicia. Su justificación se encuentra en que la soberanía popular es la única
detentadora del poder, sin que pueda admitirse su monopolización por una
determinada clase u orden profesional.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 86


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO LATINO


EUROPEO:

Son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho; en cuanto a


las decisiones jurisdiccionales que conocemos como jurisprudencia,
predomina el criterio de inspirar las decisiones judiciales en casos
análogos, dejando a los jueces la facultad de apartarse de la jurisprudencia
por causa debidamente motivada.

PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE DESCANSA LA


ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Concretamente, son los siguientes principios:

EXCLUSIVIDAD
• El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos,
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales. La exclusividad deja
fuera del ejercicio de la función de juzgar y ejecutar lo juzgado a
cualquier órgano que no esté integrado dentro del esquema
organizativo del Poder Judicial.

UNIDAD JURISDICCIONAL
• Este principio supone concentrar toda la función de juzgar y ejecutar
lo juzgado en un solo Cuerpo de jueces, designados de acuerdo con
normas objetivas que garanticen su desvinculación con el poder
político. Se acaba así con el sistema de jurisdicciones especiales.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 87


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

SISTEMA JURÍDICO ANGLOSAJÓN


El derecho anglosajón (o Common Law) es el sistema jurídico derivado del sistema
aplicado en la Inglaterra medieval y que es utilizado en gran parte de los territorios que
tienen influencia británica. Se caracteriza por basarse más en la jurisprudencia que en
las leyes.

Principios Básicos: Se basa, sobre todo, en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por
el mismo tribunal o alguno de sus tribunales superiores (aquellos a los que se pueden apelar las
decisiones tomadas por dicho tribunal) y en la interpretación que en estas sentencias se dan a
las leyes, por esto es que las leyes pueden ser ambiguas en muchos aspectos, ya que se espera
que los tribunales las clarifiquen (o estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero similares).
Este es el motivo por el cual en Estados Unidos aun se enseñan normas de la época colonial
inglesa.

Un detalle muy importante es que, en casos posteriores, las sentencias previamente dictadas
obligan a un tribunal (y todos los tribunales inferiores a éste) a fallar de la misma manera o de
forma similar. Por esto el estudio del sistema se basa en el análisis detallado de las sentencias
de las cuales se induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un "caso típico", el
cual se compara con la situación en estudio para ver si es similar o no. En muchas ocasiones se
analizan diversas sentencias que contienen el mismo principio, analizado desde diversos casos,
para extraer finalmente la norma que se aplicará al caso en estudio.

Comparativa con el sistema de derecho continental


En el sistema de derecho anglosajón se le da mucha importancia a las
sentencias, las cuales tienen un carácter casi sagrado y es muy difícil cambiar
un precedente establecido hace cientos de años. Al contrario de éste, las
sentencias en el sistema continental sólo sientan precedente si son varias, y
sólo por razones administrativas más que legales, ya que cualquier juez puede resolver de otra
manera. En ese caso, mediante la apelación el tribunal superior podría volver a la interpretación
anterior, o decidir cambiarla.

Otro aspecto es la influencia de la ley: mientras que en el sistema continental la ley es muy
importante, pues es lo que se interpreta, en el sistema anglosajón se interpretan las sentencias
anteriores y, en menor medida, la ley. Por lo tanto, en el sistema continental, la ley contiene en
gran medida la norma, y su estudio puede ayudar a comprender fácilmente cómo funciona el
sistema de un estado determinado; mientras que en el sistema anglosajón, las normas están
dispersas en varias sentencias, y se deben analizar todas y en conjunto para lograr entender el
sistema de la jurisdicción.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 88


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los otros derechos: Justicia indígena.


También existen sistemas normativos no oficiales, así como otros que han sido reconocidos por
el Estado en la medida que la realidad se impone.

Nuestra Constitución Política establece en su artículo 149º que


“Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de
conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no
violen los derechos fundamentales de la persona. La ley
establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias
del Poder Judicial.”

Por consiguiente, en nuestro país subsiste un sistema jurídico indígena instituido


y operante, conforme a la costumbre, que es fuente del derecho, en el cual, las
autoridades campesinas aplican normas y procedimientos propios a sus
costumbres para solucionar sus conflictos internos, siempre que no sean
contrarios a la constitución y a los derechos humanos reconocidos en
instrumentos internacionales.

Importante resulta destacar dos hechos en este sistema jurídico, el primero, referido a las
autoridades de justicia y su legitimidad, en donde el mayor pesa más que el joven, el casado más que
el soltero, el varón respecto a la mujer, aunque relativamente.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 89


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. LECTURAS RECOMENDADAS:

TEMA 01 -02

“Aplicación de la ley”
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/aplicacion-
de-la-ley

TEMA 03

“La teoría de la Separación de Poderes”


http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducati
vos/bachillerato/historia/revfran/Textos/separpoderes.
htm

“La autoridad del Derecho”


http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/791934089
07351839600080/026753.pdf?incr=1

TEMA 04

“Los sistemas de Derecho del Mundo”


http://www.cacheirofrias.com.ar/sistemas_juridicos
_del_mundo.htm

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 90


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
(Estas actividades deben desarrollarse en el Campus Virtual).

Escoge una de las lecturas sugeridas e identifica de


tres a cinco ideas centrales, redactándolas o
resaltándolas en color. Una vez desarrollada la
actividad envíala a través de: “Actividad 4”.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 91


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. AUTOEVALUACIÓN
(Esta autoevaluación debe desarrollarse en el Campus Virtual).

1. ¿POR QUÉ PRINCIPIOS SE RIGE LA APLICACIÓN TERRITORIAL DE LA


LEY?

a) Principio de Aplicación Aérea


b) Principio de Territorialidad
c) Principio de Ubicuidad
d) Principio de Soberanía
e) Principio de Irretroactividad

2. ¿POR QUÉ PRINCIPIOS SE RIGE LA APLICACIÓN TEMPORAL DE LA LEY?

a) Principio de Retroactividad. Principio de Aplicación Inmediata. Principio de


Derogación. Principio de Ultractividad.
b) Principio de Irretroactividad. Principio de Aplicación Inmediata. Principio de
Derogación. Principio de Ultractividad.
c) Principio de Irretroactividad. Principio de Retroactividad. Principio de
Aplicación Inmediata. Principio de Derogación. Principio de Ultractividad.
d) Principio de Irretroactividad. Principio de Retroactividad. Principio de
Ultractividad.
e) Principio de Retroactividad, Principio de Irretroactividad, Principio de
Derogación.

3. ES LA NORMA JURÍDICA REGULA LA CONDUCTA HUMANA, A PARTIR DEL


MOMENTO QUE ES PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO ES
LA DEFINICIÓN DE:

a) Principio de Irretroactividad
b) Principio de Retroactividad
c) Principio de Publicidad
d) Principio de Territorialidad
e) Principio de Aplicación Inmediata

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 92


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. ¿POR QUÉ PRINCIPIOS SE RIGE LA APLICACIÓN PERSONAL DE LA


LEY?

a) Principio de Diferencia Jerárquica


b) El Principio de Igualdad y de Diferencia Jerárquica
c) El Principio de Personalidad
d) El Principio de Igualdad
e) Principio de Irretroactividad

5. ES GENERADA DIRECTAMENTE A ESTE NIVEL Y TIENE UN EFECTO


DIRECTO. ES LA DEFINICIÓN DE:

a) Regulación primaria
b) Regulación secundaria
c) La separación de poderes
d) Creación del Derecho
e) Creación e la autoridad

6. ¿POR QUÉ EXISTE LA SEPARACIÓN DE PODERES?

a) Para asegurar la justicia o equidad en la sociedad y el proveer de reglas


transparentes con las cuales la sociedad es gobernada.
b) para asegurar la justicia o equidad en la sociedad y el proveer de reglas
transparentes con las cuales la sociedad es gobernada y para la rendición
de cuentas y contrapeso en el ejercicio del poder.
c) Para asegurar la equidad en la sociedad.
d) Para asegurar la justicia sea igualitaria y no se produzcan abusos.
e) Para asegurar la parcialidad de los jueces

7. ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS JURÍDICOS MÁS RELEVANTES EN


LA ACTUALIDAD?

a) Sistema Jurídico Peruano - Sistema Jurídico Anglosajón


b) Sistema Jurídico Anglosajón – Sistema Italiano
c) Sistema Jurídico Latino - Sistema Jurídico Anglosajón
d) Sistema Jurídico Europeo - Sistema Jurídico Anglosajón
e) Sistema Jurídico Latino-Europeo - Sistema Jurídico Anglosajón

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 93


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8. ¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL SISTEMA JURÍDICO


ANGLOSAJÓN?

a) Se basa en el análisis de las sentencias judiciales dictadas por el mismo


tribunal o alguno de sus tribunales superiores
b) Es el sistema jurídico derivado del sistema aplicado en la Italia medieval
c) Este modelo representa el paradigma del Derecho escrito de normas
jurídicas
d) Existe la garantía del principio de legalidad y jerarquía normativa
e) Responde a una organización jerárquica de la judicatura que informa el
sistema de recursos jurisdiccionales.

9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE


DESCANSA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?

a) Imparcialidad - Unidad jurisdiccional


b) Exclusividad - Unidad jurisdiccional
c) Unidad jurisdiccional – Unidad de derecho
d) Exclusividad - culturabilidad
e) Unidad jurisdiccional – Exclusividad

10. ¿POR QUÉ SE CARACTERIZA EL SISTEMA JURÍDICO LATINO


EUROPEO?

a) Porque existe la garantía del principio de legalidad y jerarquía normativa.


b) Porque sus fuentes son la ley, la costumbre, los principios generales del
derecho y se deja a los jueces la facultad de apartarse de la jurisprudencia
por causa debidamente motivada.
c) Porque la justicia la aplican los tribunales.
d) Por ser el modelo Continental.
e) Por ser un modelo intercontinental

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 94


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6. RESUMEN:

La aplicación de la ley es la expresión del ejercicio de la soberanía del Estado y por


consiguiente únicamente será aplicable dentro del territorio o espacio en que la ejerza.
De igual modo dado que la ley se ajusta a los cambios sociales de todo orden, es de naturaleza temporal
y su aplicación se encuentra sujeta a principios. Asimismo, no obstante nuestra Constitución, declara a
todas las personas iguales en condición y dignidad, y siendo la naturaleza de la ley de cumplimiento
general y obligatorio, por razones del ejercicio de cargos públicos, se han determinado algunas
excepciones a esta regla.

Existen diversos principios que regulan la aplicación territorial, temporal y personal de la ley, así
tenemos:

PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD, conforme al cual la ley peruana se aplica a todos los hechos
acaecidos dentro del territorio de la República, así como es de obligatorio cumplimiento por todos los
ciudadanos que habitan el territorio en le cual nuestro Estado ejerce plena jurisdicción, esto es, el suelo,
subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre (art. 54° de la Constitución).
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD, las normas jurídicas sólo rigen a partir del momento de su
vigencia, careciendo de retroactividad. Su excepción es el Principio de Retroactividad, de naturaleza
protectora o benigna, instituido por la Constitución para casos penales y consiste en aplicar la norma
vigente a hechos anteriores.
PRINCIPIO DE APLICACIÓN INMEDIATA por el que la norma se aplica a hechos que ocurren
entre el momento de inicio de su vigencia y el de su derogación.
Principio de Derogación consiste en dejar sin efecto una norma de carácter temporal, de carácter
parcial y de carácter total, cuando carece de efectos normativos.
PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD por el que la norma se aplica a hechos que ocurren con
posterioridad a su derogación.

La ley se aplica con igualdad, es decir, todos en general estamos obligados a observarla y cumplirla. No obstante,
ciertas personas que se desempeñan determinadas funciones, gozan de prerrogativas siempre que éstas se
encuentren taxativamente previstas en las leyes nacionales o tratados internacionales. Es el caso, por ejemplo,
de los congresistas, que son inviolables por que no les alcanza responsabilidad ante autoridad ni órgano
jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que se emitan en el ejercicio de sus funciones, a ello se suman
privilegios al Presidente de la República, Ministros, Fiscales, entre otros.

Ahora bien, para asegurar la justicia o equidad en la sociedad y el proveer de reglas transparentes con las cuales la
sociedad es gobernada, resulta imperativo que el Estado se rija por la separación de poderes, pues de este modo
existe rendición de cuentas y contrapeso en el ejercicio del poder; así también, resulta necesario, para asegurar la
equidad, que exista la retroactividad de la ley, pues sería injusto cambiar la ley de manera tal que la conducta
pasada de uno (a pesar de ser legal al momento de realizarla) sea declarada ilegal en un momento posterior.

Actualmente se conocen muchos sistemas u ordenamientos jurídicos, los más relevantes son los
siguientes:
a) Sistema Jurídico Latino-Europeo: que responde a las características del llamado modelo
continental. En este sistema la ley es la que prima y los Jueces y Tribunales se encuentran
sometidos únicamente a la ley y tienen el deber inexcusable de resolver todo caso que
conozcan.
b) Sistema Jurídico Anglosajón: también conocido como Common Law, se caracteriza por
basarse más en la jurisprudencia que en las leyes.
c) Justicia indígena: También existen sistemas normativos no oficiales, así como otros que
han sido reconocidos por el Estado en la medida que la realidad se impone.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 95


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

III. Glosario

 Absolutismo : Sistema de gobierno que se caracteriza por la reunión de todos los


poderes en una persona o en un cuerpo. En la Europa del siglo XVII, el absolutismo era la forma
normal de gobierno.
 Abstracta : Es alguna cualidad, con exclusión del sujeto que la posee. También
se refiere a un tipo de arte, que no representa con fidelidad cosas concretas, sino que resalta
algunas de sus características o de sus cualidades.
 Arbitrio : Facultad que la ley deja a los jueces o autoridades para la
apreciación de circunstancias, o para la moderación de sus decisiones.
 Arbitrariedad : Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado
sólo por la voluntad o el capricho.
 Asequible : Que se puede conseguir o alcanzar. Que es accesible: acceso o
entrada; que es de fácil trato; que es de fácil comprensión.
 Bilateral : Referido a algo con dos lados o partes, con la intervención de ambos
o que afecta a ambos.
 Binomio : En matemática, expresión algebraica compuesta de dos términos
que están unidos por el signo de la suma o por el de la resta: La expresión a + b es un binomio.
Conjunto formado por dos personas, especialmente si actúan en estrecha colaboración.
 Burguesía : Clase social urbana formada por individuos de capital activo.
 Civitas : Proviene del latín y significa: ciudadanía.
 Coercibles : Que puede ser exigibles u obtenidos por coerción.
 Coerción : Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.
 Coexistencial : Existencia o convivencia de dos o más personas o cosas al mismo
tiempo y en el mismo lugar.
 Contexto : Situación o entorno físico en el cual se considera un hecho. Conjunto
de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.
 Derogación : Anulación de una norma jurídica.
 Dinámico : Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en
relación con las fuerzas que lo producen. Forma de suceder una cosa, conjunto de fuerzas que
actúan en un sentido.
 Dogmático : Referido a una persona, que es inflexible en sus opiniones y las
mantiene como verdades firmes que no admiten duda ni contradicción: Una persona dogmática
suele ser intransigente.
 Etimológicamente : Según la etimología o conforme a sus reglas. Es buscar el origen y
sentido verdadero de las palabras.
 Fáctico : Basado en hechos o limitado a ellos.
 Feudal : Del feudo, del feudalismo o relacionado con ellos. En la Edad Media
fue el sistema de gobierno y forma de organización política, económica y social, basados en la
obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras o de rentas
dadas en usufructo.
 Heterogéneo : Formado por partes de diversa naturaleza o por elementos
diferentes.
 Heterónomo : Que depende de algún poder ajeno que impide su desarrollo natural.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 96


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Imperativo : Que manda o que expresa mandato u obligación.


 Inalienable : Que no se puede enajenar o transmitir a otra persona, por ser un
derecho o algo que está fuera del ámbito comercial.
 Incoercible : Que no puede ser coercido o reprimido.
 Inconcebible : Que no se puede concebir, imaginar o comprender, debido
especialmente a su carácter asombroso.
 Interacción : Acción o influencia recíprocas.

 Interioridad : Situación o desarrollo de algo en la parte interna o central. Intimidad


o conjunto de asuntos privados y generalmente secretos de una persona o de una corporación.
 Interpelar : Pedir explicaciones o exigirlas, con autoridad o con derecho.
 Ínter subjetiva : El proceso en el que compartimos nuestros conocimientos con otros
en el mundo de la vida.
 Invulnerable : Que no puede ser herido.
 Iure gentium : Es una locución latina que significa literalmente el derecho de
gentes. En un sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que
pueden participar los extranjeros que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos, por lo que
supone una complementación del ius civile, para aplicarlo con individuos que no ostentaran la
ciudadanía romana.
 Jurisdicción : Autoridad, poder o competencia para gobernar y para hacer cumplir
las normas, especialmente las legales.
 Jurista : Persona que se dedica al estudio o a la interpretación de las leyes o
del derecho, especialmente si esta es su profesión.
 Legitimación : Concesión del carácter legítimo. Demostración o certificación de la
autenticidad de un documento o de un acto, de su certeza o de su correspondencia con lo que
indica la ley. Reconocimiento como legítimo de un hijo que no lo era.
 Ontología : Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus
propiedades trascendentales.
 Padrón : Lista de los habitantes de una población.
 Paradoja : Hecho extraño, absurdo u opuesto a la opinión o al sentir generales
 Patriarca : Sistema en que la persona en razón de su edad y sabiduría resulta
más respetada o con mayor autoridad moral dentro de una familia o de una colectividad
 Polis : Era la denominación dada a las ciudades estado de la antigua
Grecia.
 Potestad : Dominio, poder o facultad que se tiene sobre una cosa.
 Precario : Que no posee los medios o recursos suficientes o que no es seguro
o que tiene poca duración.
 Precepto : Norma u orden que hay que cumplir porque así está establecido o
mandado.
 Prescrito : Ordenar o mandar. También puede hacer referencia a un derecho, a
una acción o a una obligación, extinguida o concluida.
 Recalcar : Pronunciar o expresar poniendo especial énfasis.
 Secuela : Consecuencia o huella, generalmente negativas, de algo.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 97


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Soberanía : Autoridad suprema del poder público: En las democracias, la


soberanía reside en el pueblo.
 Societas : Locución latina, que significa "la sociedad”.
 Sociológico : De la sociología o relacionado con esta ciencia. Ciencia que estudia
las condiciones de existencia y de desarrollo de las sociedades humanas.
 Subordinado : Hacer depender o sujetar a dependencia.
 Valores : Utilidad o conjunto de cualidades apreciables de una cosa. Precio de
algo. Validez que algo tiene. Significado o importancia de algo. Capacidad de actuar con
resolución y de enfrentarse a los peligros. Principios morales, ideológicos o de otro tipo que
guían el comportamiento personal.
 Vigencia : Circunstancia de estar en vigor algo establecido, especialmente una
ley o una costumbre, o de tener fuerza para obligar a su cumplimiento o a su seguimiento.
 Teológico : De la teología o relacionado con esta ciencia. Ciencia que trata de
Dios y de sus atributos y perfecciones
 Unificar : Referido a dos o más cosas, hacer de ellas una sola o un todo.

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 98


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

IV. Fuentes de Información

1. Bibliográficas:

Rubio Correa, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. 2007
Torres Vásquez, Aníbal. Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho. Editorial Idensa,
Lima. Perú. 2005
Rodríguez Chávez, Iván. Introducción al Derecho. Universidad Ricardo Palma. Fondo Editorial.
2007
Recasens Siches. Tratado General de Filosofía del Derecho. PORRÚA S.A.
Ureta Guerra, Juan. Introducción al Derecho Post – moderno. Universidad inca Garcilaso de la
Vega. 2000
Coronel Ramos, Adhelia Alcira. Introducción a las Ciencias Jurídicas. Regner Impresiones.
2003
León Pizarro, Mara Janine. Introducción a las Ciencias Jurídicas. Centro Peruano de Justicia
Alternativa y Conciliación. 2003
Santiago Nino, Carlos. Introducción a las Ciencias Jurídicas
Luhmann, Niklas. El Derecho de la Sociedad
García Maynez. Introducción al estudio del Derecho. PORRÚA S.A. 2007
Enciclopedia Jurídica OMEBA.
Cervantes Saavedra, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Lima, Universo, 1975
Rousseau, Jean Jacques. El Contrato Social. Lima, Mercurio, 1972
Savater, Fernando. El Valor de Elegir. Lima, Mercurio, 1999
Kelsen, Hans. Introducción a la teoría pura del derecho. Lima, Luis Alfredo Ediciones, 1993

2. Electrónicas

La moral interna del Derecho como objeto de debate


(Respuesta a Joaquín Rodríguez-Toubes Y Ricardo García Manrique)

http://e-archivo.uc3m.es/dspace/bitstream/10016/1516/1/DyL-2001-VI-10-Escudero-Alday.pdf

Introducción al Derecho
http://www.emagister.com/cursos-
gratis/frame.cfm?id_centro=57953030052957564866666952674548&id_curso=614080600728505
65670516851574554&id_user=84520512102009145270697057545352&id_segmento=3&id_categ
=413&id_busqueda=2463697

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 99


UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

V. Solucionario

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2

Nro. Solución Nro. Solución


Pregunta
1 D Pregunta
1 A
2 A 2 A
3 B 3 A
4 E 4 D
5 B 5 C
6 C 6 C
7 B 7 A
8 C 8 C
9 A 9 D
10 E 10 C

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4

Nro. Solución Nro. Solución


1
Pregunta E 1
Pregunta B
2 D 2 C
3 E 3 C
4 D 4 D
5 A 5 A
6 C 6 A
7 A 7 E
8 C 8 A
9 D 9 B
10 B 10 A

INTRODUCCION AL DERECHO CORPORATIVO Página 100

También podría gustarte