Está en la página 1de 9

TEMA GENERAL.

“CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR DESPRENDIMIENTO DE FIBRAS DE


ASBESTO EN AMBIENTES INTERIORES-PERIODO JULIO-AGOSTO DE
2014”
OBJETIVOS

 Objetivo General

 Determinar si existe contaminación por fibras de asbesto en ambientes


interiores

 Objetivos Específicos

 Identificar las fuentes de contaminación por fibras de asbesto en


ambientes interiores

 Describir los efectos por la contaminación por fibras de asbesto en


ambientes interiores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Problema general

¿Existe contaminación por fibras de asbesto en ambientes interiores?

 Problemas específicos

¿Cuáles son las fuentes de contaminación por asbesto en ambientes


interiores?

¿Cuáles son los efectos por la contaminación por fibras de asbesto en


ambientes interiores?

MARCO TEORICO:

1. ANTECEDENTES

Según el informe de Enero del 2011 por Greenpeace Argentina, la Cuenca


Matanza Riachuelo, uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos
Aires, se encuentra contaminado con altos residuos de asbesto. El origen de esta
contaminación se debe a un predio de la empresa Eternit, ubicado en esta zona,
en donde existen dispuestos a cielo abierto, residuos de asbesto (amianto); una
sustancia peligrosa prohibida en 52 países por sus comprobados efectos nocivos
sobre la salud humana, siendo indiscutible su asociación entre la inhalación de
fibras de asbesto y enfermedades como fibrosis pulmonar, cáncer al pulmón y
mesotelioma.

La metodología de análisis usada para este estudio cualitativo y cuantitativo para


la Determinación de Asbesto en material de construcción se basa en la norma EPA
600/R-93/116 con un límite de detección menor al 1% y un Límite de cuantificación
igual al 1%. Así mismo, se destaca la explicación detallada del comportamiento del
asbesto en materiales de construcción, donde puede variar su friabilidad según su
asociación a otros materiales; Si está dentro de fibrocemento, tejas, suelos de
vinilo es menos friable, lo que quiere decir que tarda más tiempo o requerirá
mayores fuerzas erosivas para que las fibras se liberen.

En junio del 2006 fue presentado a la revista “Acta Nova” Vol. 3 N°’2 de Bolivia, el
trabajo de investigación “Contaminación atmosférica por la fabricación de
ladrillos y sus posibles efectos sobre la salud de los niños de zonas
aledañas”, donde se muestra una relación entre los datos de salud de los
habitantes de las zonas de producción de ladrillos y los datos medidos de
concentración de partículas PM10 por parte de las fabricas artesanales de ladrillo.
La metodología usada, se basa en la evaluación de la calidad de aire de la zona de
fabricación, y las zonas aledañas que a su vez son el lugar donde se ubican las
viviendas de éstos niños, haciendo uso de Impactadores Havard que miden la
concentración de PM10 en promedios de 24 h por 30 días, y el análisis de las fichas
de salud de los pobladores.

Finalmente los picos más altos de concentración de PM10 se observaron en las


ladrilleras como 185, 199 y 166 ug/m 3 sobrepasando los LMP impuestos por la
OMS (150 ug/m 3).Y de igual forma la enfermedad con más incidencia en los niños
de las poblaciones aledañas (entre 90 y 94%) son las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA). Dándonos así, un estimado del grado de contaminación por
partículas menores a 10 micras y dentro de las cuales se encuentra el asbesto.

2. BASES TEORICAS

2.1. ¿QUE ES EL ASBESTO?

Las denominaciones amianto y asbesto provienen del Latín y del Griego


respectivamente; la primera (amiantus) significa incorruptible y la segunda
(asbestos) significa incombustible, es un grupo de minerales metamórficos
fibrosos. Estos minerales tienen fibras largas y resistentes que se pueden
separar y cuya flexibilidad les permite ser entrelazadas.

 Propiedades
Los minerales de asbesto están formados por fibras largas, resistentes y
lo suficientemente flexibles como para ser entrelazadas, soportando
también las altas temperaturas. Debido a estas características el asbesto
se ha utilizado en una gran variedad de productos manufacturados,
principalmente en materiales de construcción (tejas para techado,
baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento),
productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes
de la transmisión), materias textiles termorresistentes, envases,
empaquetaduras y revestimientos. Algunos productos de vermiculita o
de talco pueden contener asbesto.

Las fibras de estos minerales tienen diámetros comprendidos entre 0,1 y


1,5 mm de diámetro, alcanzando longitudes superiores a las 50 mm.
Debido a su tamaño, todos los tipos de fibras de asbesto son patógenos.

 Fuentes y exposición

Los minerales de asbesto están ampliamente distribuidos en el


ambiente. Pueden encontrarse en grandes depósitos naturales o como
contaminantes presentes en otros minerales. Por ejemplo, el asbesto
tremolita puede encontrarse en depósitos de crisotilo, vermiculita y talco.
El asbesto se puede encontrar en suelos formados por la erosión de
rocas que contienen asbesto. La manera más probable de exponerse al
asbesto es a través de la inhalación de fibras de asbesto suspendidas en
el aire. Estas fibras pueden provenir de fuentes naturales de asbesto o
del desgaste o perturbación de productos manufacturados, como por
ejemplo material aislante, frenos y embragues de automóviles, baldosas
y azulejos, paredes de piedra seca, tejas para techado y cemento.

La exposición al amianto puede ser ocupacional, doméstica o ambiental.


La ocupacional es la principal fuente de exposición y se da en personas
que están expuestas en el ámbito laboral, como por ejemplo actividades
desarrolladas en los sectores de la construcción, mantenimiento y
restauración de edificios. En la exposición doméstica el amianto llega al
hogar por vía indirecta y se da en los familiares de esos trabajadores,
cuando entran en contacto con las fibras que quedan en la ropa de
trabajo. La exposición ambiental afecta a las personas que residen cerca
de un punto de emisión de amianto e inhalan el polvo de amianto
disperso en el aire. Esta situación se puede dar en los países donde el
subsuelo es rico en este mineral, como ocurre en algunas zonas de
Turquía, Córcega y Chipre y en los países en donde se explota.

El agua potable puede contener asbesto procedente de fuentes


naturales o de tuberías de fibrocemento que contienen asbesto.
 Efectos

Las fibras de amianto se introducen en el organismo a través de las vías


respiratorias, por lo que el riesgo de amianto es en función de la
cantidad de fibras en suspensión existentes en el aire y del tiempo que
dura la exposición.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección


Ambiental (Environmental Protection Agency/EPA) de los Estados
Unidos han determinado que el asbesto es carcinógeno para los seres
humanos. Es indiscutible la asociación entre la inhalación de fibras o
polvo de asbestos y enfermedades como fibrosis pulmonar, cáncer de
pulmón y mesotelioma, incluso después de años de haber sufrido la
exposición. La misma puede ser directa o indirecta a través de un
familiar que se exponga a diario y lleva las fibras al hogar. Según la
OMS, en el mundo, el amianto se cobra unas 100.000 vidas al año.

La exposición al amianto puede ocasionar tres tipos de enfermedades


irreversibles:

- Cáncer de pulmón: es la primera causa de muerte relacionada con el


amianto en los pacientes expuestos. Todas las fibras de amianto pueden
causar cáncer, aunque la crocidolita (amianto azul) es la más
cancerígena de todas. Se cree que el amianto actúa como un
cocarcinógeno junto al tabaco, cuya inducción de cáncer de pulmón es
bien conocida. El cáncer de pulmón es una enfermedad con un período
de latencia prolongado. Las manifestaciones clínicas del cáncer de
pulmón incluyen la pérdida del apetito y de peso, el cansancio, el dolor
torácico, la hemoptisis o expectoración de sangre y la dificultad
respiratoria.

- Mesotelioma maligno: es el cáncer de la célula mesotelial y afecta a


la pleura y al peritoneo en el 80 y 20% de los casos, respectivamente.
Se suele producir en personas que han estado expuestas de forma
laboral al amianto durante, al menos, 30 años antes, aunque en
ocasiones se ha desarrollado en personas con exposiciones muy leves.
- Asbestosis: enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación
de fibras de amianto. Las fibras penetran en los pulmones e irritan el
tejido pulmonar, lo inflaman y provocan, a cabo de unos años, una
fibrosis pulmonar (engrosamiento y cicatrización del tejido pulmonar).
Puede pasar mucho tiempo (20 años o más) entre la exposición a las
fibras de amianto y el comienzo de la enfermedad. El síntoma principal
es una dificultad respiratoria que se va agravando a medida que
progresa la enfermedad. También puede producir una tos seca y
sensación de tirantez en el pecho.

3. TERMINOLOGIA

 AMIANTO

(Del lat. amiantus, y este del gr. ἀμίαντος; literalmente 'sin mancha').

1. m. Mineral que se presenta en fibras blancas y flexibles, de aspecto


sedoso. Es un silicato de cal, alúmina y hierro, y por sus condiciones tiene
aplicación para hacer con él tejidos incombustibles.
2. Se considera como amianto al conjunto de minerales metamórficos fibrosos
constituidos por silicatos de hierro, aluminio, magnesio y calcio. Este
designa a un grupo de fibras minerales naturales resistentes al fuego y al
esfuerzo

 ASBESTO
(del latín asbestos, y este del griego ασβεστος[asbestos], ‘incombustible,
inextinguible’): mineral de composición y caracteres semejantes a los del
amianto, pero de fibras duras y rígidas que pueden compararse con el cristal
hilado.

 ASBESTOSIS
Fibrosis pulmonar por exposición al asbesto; Neumonitis intersticial por
exposición al asbesto:

Es una enfermedad respiratoria producida por la inhalación de fibras de asbesto.

Las enfermedades relacionadas con el asbesto incluyen: placas pleurales


(calcificación), mesotelioma maligno y derrame pleural. Los mesoteliomas pueden
desarrollarse después de 20 o 40 años de haberse expuesto a ese elemento. En la
actualidad, es menos probable que los trabajadores desarrollen esta enfermedad
debido a las regulaciones gubernamentales.
 FIBROCEMENTO
Es un material utilizado en la construcción, constituido por una mezcla de un
aglomerante inorgánico hidráulico (cemento) o un aglomerante de silicato de calcio
que se forma por la reacción química de un material silíceo y un material calcáreo,
reforzado con fibras orgánicas, minerales y/o fibras inorgánicas sintéticas.
El fibrocemento se emplea principalmente para el revestimiento de numerosas
estructuras.
Las placas de fibrocemento son impermeables y fáciles de cortar y de perforar. Se
utilizan principalmente en construcciones como material de acabado. También se
emplea como soporte para el recubrimiento de paramentos exteriores y en forma de
tuberías, bajantes, etc.
La demolición de elementos en fibrocemento que contengan asbestos (amianto) es
muy peligrosa y debe estar estrictamente controlada, ya que las microfibras de
asbesto inhaladas elevan enormemente el riesgo de un tipo muy concreto de cáncer
de pleura entre otras enfermedades.

 MESOTELIO:

Una membrana o saco que protege los principales órganos internos del cuerpo y les
permite libertad de movimiento; está compuesto por dos capas de células: una capa
rodea el órgano, la segunda capa forma un saco alrededor de ella. Un lubricante
líquido es producido por el mesotelio y es liberado entre las capas para ayudar a los
órganos a moverse fácilmente contra las estructuras adyacentes.
Los órganos como el corazón, los pulmones y el estómago dependen de este líquido
para moverse fácilmente contra los órganos adyacentes al expandirse y contraerse.
El mesotelio tiene un nombre diferente dependiendo de dónde se encuentra en el
cuerpo.
Los tejidos mesoteliales que cubren los pulmones y la cavidad pectoral se llaman
pleura.

 MESOTELIOMA
El tejido que recubre los pulmones, el estómago, el corazón y otros órganos se llama
mesotelio. El mesotelioma es un tumor de ese tejido. Suele comenzar en los
pulmones, pero también puede comenzar en el abdomen u otros órganos. Puede ser
benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).

El mesotelioma maligno es un tipo raro pero serio de cáncer. La mayoría de las


personas que lo padece ha trabajado en lugares donde quizás inhalaron partículas de
asbesto. Este cáncer puede llevar mucho tiempo para desarrollarse luego de la
exposición al asbesto.

Los síntomas incluyen: Problemas para respirar Dolor debajo de la caja torácica,
hinchazón o bultos en el abdomen, pérdida de peso sin causa aparente

A veces, es difícil reconocer la diferencia entre el mesotelioma maligno y el cáncer de


pulmón. Para el diagnóstico, su doctor usará exámenes por imágenes y una biopsia.
Con frecuencia, el mesotelioma maligno se detecta cuando ya está avanzado. Esto
dificulta su tratamiento. El tratamiento incluye cirugía, radiación y/o quimioterapia.

 MINERALES METAMÒRFICOS

Este tipo de minerales son los que se forman sometidos a altas temperaturas
asociados a procesos de metamorfismo. Entre los minerales que se forman por este
proceso encontramos cianita, estaurolita, silimanita, andalucita y también granates.

Durante estos procesos metamórficos, estas rocas pueden ver alterada su


composición química. No obstante, todos los minerales son estables a altas
temperaturas hasta ciertos límites. La presencia de según que tipo de minerales en las
rocas indica la temperatura y presión a la que fue formada.
HIPÓTESIS

 Las fibras de amianto, componentes de las láminas de eternit en los techos


de las instituciones educativas expuestos al desgaste y desprendimiento en
el tiempo generan contaminación en dichos ambientes interiores.
 Las fuentes de contaminación por asbesto en ambientes interiores son las
fibras que componen la estructura física de las láminas de eternit de los
cubiertas de las instituciones educativas en estudio.
 Los efectos de la contaminación por fibras de asbesto en ambientes interiores
son daños a la salud de las personas que interactúan permanentemente en
las instalaciones internas, asi como la posible presencia de otros organismos
animales, vegetales o microorganismos.

OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS:
Tipo de Investigación: Descriptivo-explicativo
Tipo de Diseño: Descriptivo
Población: instituciones educativas estatales del distrito de Huaraz, Ancash.
Muestra:
a) Unidad Muestral: Fibras de asbesto.
b) Unidad de Observación: techos de cubierta eternit de estructuras civiles
de instituciones educativa.
c) Tipo de Muestreo:
- Estratificado y aleatorio.
d) Criterios de Selección de la Muestra:
- Instituciones con mayor numero de estudiantes como aforo de
sus instalaciones
- Instituciones representativas en el uso del material amianto como
parte de su infraestructura.
- Instituciones representativas en el ámbito del renombre,
trayectoria y magnitud estudiantil.
e) Diseño Estadístico.
- Tratamientos estadísticos.
f) Técnicas para recoger información o datos.
- Documentación: Búsqueda de información
- Observación: Percepción
- Encuestas: Cuestionarios
- Instrumentos de análisis e interpretación.
- Muestre de partículas sedimentables

VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS


 HIPÓTESIS 1: 1. Laminas eternit Documentación  Eternit S.A
Variable de techos de Medición de  Dirección
independiente cubierta . magnitudes académica de
Laminas de 2. Área de las las instituciones
laminas educativas.
eternit
3. Años de
utilidad de las
laminas
 HIPÓTESIS 1: 1. Cantidad de Medición  Método de las
Variable partículas en Documentación jarras.
dependiente forma de fibras. observación
contaminación
de interiores

 HIPÓTESIS 2: 4. Laminas eternit medición  Percepción


Variable de techos de Documentación  Cuestionario
dependiente cubierta Observación
Fibras de Tamaño
5. Área de las
asbesto del
laminas
eternit Años de la
lamina

 HIPÓTESIS 2: 1. Número de Observación  Cuestionario


Variable casos de Registros  Ministerio de
dependiente estudiantes Documentación salud
Contaminación vulnerables.  Nosocomios
2. Número de
de usuarios en
estudiantes
los ambientes egresados.
interiores
Bibliografía
 AROCENA M. y ORESTES G. “Asbesto, El Enemigo Oculto”. Departamento Nacional de
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (C y MAT), 2012 – Argentina.
 ACERO ROSALES, Tomás. “Estudios Preliminar de Contaminación Atmosférica por
Asbesto en el Centro de Lima”. Departamento Académico de Procesos, Facultad de
Química e Ingenieria Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pag. 6

 GALLEGOS, Aracelly, Benjamín LANG, Miguel FERNÁNDEZ, y Marcos LUJÁN.


«Contaminación atmosférica por la fabricación de ladrillos y sus posibles efectos sobre
la salud de los niños de zonas aledañas.» investigación, Bolivia, 2006.

 Greenpeace Internacional. Residuos de Asbesto en la Cuenca Matanza Riachuelo.


Monografico, Buenos Aires, Argentina: Geenpeace, 2011.

 HESPERIANG. "Guia Comunitaria Para La Salud Ambiental", 2014, Mexico -


WWW.hesperian.org
 HESS, ALINA, A. “El Asbesto un Material Contaminante”. Departamento de Estabilidad,
Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina.
 NTP463: “Exposicion a Fibras Amianto en Ambientes Interiores”. Asunción Freixa
Blanxart, Centro Nacional de Condiciones del Trabajo. 2012, España. MTASE. Pag.6
 El Comercio. “Exigen Prohibición Total del Asbestopor Provocar Cancer”, (18-05-2004),
Año 23 N° 8.171 Lima; Lima , Perú.
 OLCA, “A indemnizar por el amianto” en pagina 12, Noviembre 2011.Disponible en :
www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-182259-2001-11-29.html.Consulta: 13 de
julio del 2014.
 FERNÁNDEZ M. Alex. “Amianto, una contaminación letal que perdura” en
Erosoki consumer, el diario del consumidor Diciembre,2013, N° 183.Disponible
en : www.consumer.es/web/es/medio-ambiente/urbano/2013/12/26/218962.php

También podría gustarte