Está en la página 1de 3

9/24/2016 De cuando la gramática se hace teoría | Edición impresa | EL PAÍS

CULTURA

TRIBUNA:ENTRE EL ACTO Y LA PALABRA

De cuando la gramática se hace teoría


VIOLETA DEMONTE

1 MAY 1986

Se ha hablado tanto de la revolución chomskiana en la lingüística que da sonrojo


emplear siquiera la palabra. Lo cierto es que, como el propio Chomsky afirma
modesta y lúcidamente, la verdadera revolución conceptual en el estudio del
lenguaje tal vez no se ha producido todavía. Pero tampoco seamos ingenuos o
poco generosos; sólo desde hace muy pocos años se están dando los primeros
pasos significativos que abren la posibilidad de un giro drástico en la comprensión
de qué es el lenguaje humano y en la manera. de proporcionar explicaciones
acerca de él. Ahí está el mérito y la gracia de la obra de Chomsky, a quien se ha
dedicado un simposio en Madrid.¿Pero en qué consiste el cambio de óptica y
cuáles son sus signos visibles? La mejor respuesta a tan amplia pregunta es -me
parece- contar la historia de una disciplina ya no tan nueva y bastante compleja,
sino mostrar cómo la innovación conecta con la intuición y la especulación
asentadas, cómo les da sentido. Más divertido acaso, pero un poco accesorio,
sería contestar con el relato de cómo los primeros síntomas de un cambio
profundo (antes incluso que el cambio en su totalidad) están produciendo
desasosiego, incomprensión y más que reticencias en los escolásticos de nuevo
cuño, que desde hace años no paran de anunciar los funerales de la gramática
generativa.

Cuando Chomsky nos propone estudiar el estado previo a la producción del


lenguaje, en vez de abocarnos a la descripción del producto inabarcable de la
 
actividad lingüística, no está indicando sólo que el objeto propio y posible de la
indagación lingüística es la gramática y no las lenguas. Está también trazando las
líneas básicas de un programa de investigación y de una nueva repartición de las
áreas académicas del conocimiento. La primera consecuencia de este giro, en
efecto, es que los conglomerados de datos y las definiciones operacionales -
elementos casi exclusivos de los análisis anteriores- dejan de ser instrumentos
suficientes para lo que se aspira a caracterizar. Así, pues, la disciplina se hace
http://elpais.com/diario/1986/05/01/cultura/515282403_850215.html 1/4
9/24/2016 De cuando la gramática se hace teoría | Edición impresa | EL PAÍS

teórica, abstracta y obligada a operar con identizaciones y, más aún, se convierte


en explícitamente mentalista, ya que tiene que hablar de lo que no se ve, o de las
causas de lo que se ve. Con esta conversión se está realizando simultáneamente
un movimiento hacia atrás y hacia adelante. Hacia atrás, porque casi toda la
tradición filosófica y gramatical es programáticamente mentalista y universalista.
Hacia adelante, porque la articulación chomskiana de la gramática concibe una
mayor adecuación entre la naturaleza del objeto de estudio, los dispositivos
técnicos por medio de los cuales se construyen explicaciones acerca de aquél y la
estructura general del modelo donde esos dispositivos se compaginan. Por
decirlo de manera elemental: Chomsky extiende con medios modernos las viejas
ideas.

Esa teorización de la gramática y esta mejor acomodación entre objeto,


dispositivos y modelo tienen unas manifestaciones visibles chocantes que no
pueden escapar al observador sagaz. Cambian, por ejemplo, los datos con los que
se trabaja. Varían en volumen, porque la existencia de problemas y no de
fenómenos preestablecidos hace surgir necesariamente nuevos hechos; en
tipología, porque no sólo la lengua escrita, o mejor, los ejemplos positivos de
estados sincrónicos, pueden servir para asentar una hipótesis; y en complejidad
intrínseca, porque la indefinición de algunos problemas se corresponde con la
oscuridad de los elenientos de juicio. Se modifica asimismo la manera de
construir las explicacianes gramaticales. Como es obvio para los científicos duros,
dar razón de un fenómeno no es formular una generalización descriptiva o
aproximar una intepretación intuitiva, sino establecer hipótesis, formular leyes,
enlazar unos principios con otros y derivar teoremas. Que un gramático quiera
proceder de tal manera puede parecer desaforado y hasta susceptible de
caricaturización, pero hay ya buenos, aunque pocos, ejemplos de trabajos
armoniosos y penetrantes así desarrollados.

Respuesta
 

Otra consecuencia nada trivial del giro mencionado es la desaparición de la


frontera entre gramática particular y gramática o lingüística general, pues si lo
que la disciplina se propone es dar respuesta a interrogantes acerca de la
naturaleza del lenguaje humano interiorizado, entonces lo que el estudio de una
lengua específica habrá de de cimas será qué propiedades o con diciones

http://elpais.com/diario/1986/05/01/cultura/515282403_850215.html 2/4
9/24/2016 De cuando la gramática se hace teoría | Edición impresa | EL PAÍS

vinculadas a aquella na turaleza aparecen también en la lengua particular, o están


sujetos o se modifican en ella y son, por tanto, tipológicamente relevantes.

Ése es el cambio y éstos son algunos de sus signos. Lo que el lingüista, el


epistemálogo y el curioso impenitente se preguntarán es que va a pasar ahora. En
fin, quién sabe; con las nuevas ideas científicas suele suceder algo semejante a lo
que ocurre con las innovaciones en el pensamiento social y político: en cuanto uno
se descuida, y por mucho que griten los dueños de la situación anterior, están ya
ahí y no podemos desprendernos de ellas. Es más que probable, en efecto, que los
detalles concretos del análisis chomskiano no subsistan más allá de lo razonable,
pero así como la manera de ver la naturaleza cambió sustancialmente tras
Newton, pongamos por caso y sin pretender comparar, así los hechos del lenguaje
requieren otra mirada tras la irrupción de la gramática generativa. Quienes hayan
podido entender y acaso convivir con un descubrimiento de esta naturaleza en el
corto, rutinario, dogmático y penoso lapso de una vida humana han debido de ser
muy afortunados.

Violeta Demonte es lingüista y profesora en la universidad Autónoma de Madrid.

* Este articulo apareció en la edición impresa del Jueves, 1 de mayo de 1986

ARCHIVADO EN:

Semiología · Ortografía · Noam Chomsky · Opinión · Lingüística · Lengua · Ciencia · Cultura

CONTENIDO PATROCINADO

Y ADEMÁS...

Victoria Beckham: Le preguntan a “Mi hija de 17 años Espectaculares


"Cuando conocí a Balotelli por la noche utiliza a su novio de imágenes de
David iba borracha" en Niza: ojo a la 40 para conseguir luchadoras de Street
reacción todo lo que no le Fighter V
(TIKITAKAS) (AS.COM) (CADENA DIAL) (MERISTATION)

recomendado por

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

http://elpais.com/diario/1986/05/01/cultura/515282403_850215.html 3/4

También podría gustarte