Está en la página 1de 5

• ~co

El saber científico
El universo:
un inmenso libro
La ciencia
La noción de ciencia ha estado muy ligada a la de filosofía. En el
La filosofía está escrita en este mundo griego, ciencia era epistéme, es decir, el tipo de conocimiento
libro inmenso que se encuen- superior, el más elaborado. Platón lo oponía a opinión (dóxa). que era
tra continuamente abierto ante el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos.
nuestros ojos (quiero decir el uni- La epistéme era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno
verso), pero que no puede enten- e inmutable. Aristóteles, por su parte, lo concebía como un tipo de
derse si no se aplica uno primero conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir
a entender su lengua, a reconocer de principios, y por ello no afectado por las imperfecciones del conoci-
los caracteres en que está escrito. miento puramente sensorial, limitado y contingente. En la jerarquía de
Está escrito en lengua matemáti- conocimientos que proponía, la epistéme era el conocimiento previo al
ca, y sus caracteres son triángulos, nivel supremo de conocimiento o sabiduría (sofia).
círculos y otras figuras geométri-
cas, sin cuyo medio es humana- Así, tanto la ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con
mente imposible entender una pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La
palabra. epistéme tenía muy poco de nuestro actual concepto de ciencia, tan liga-
do a la indagación observacional y experimental de la naturaleza y de
Galileo Galilei,
un carácter eminentemente hipotético y, por ello, revisable.
El ensayador.
- -o La noción moderna de ciencia se elabora en el Renacimiento, cuando
se produce la llamada Revolución científica. Es entonces cuando ciencia
0 ¿Qué significado tiene para
y filosofía se diferencian. Y esto ocurre porque determinadas ciencias
el saber científico la afirmación particulares, sobre todo algunas de las ciencias emphicas de la naturale-
de Galíleo de que el mundo
za, como la física y la astronomía, se organizan, determinan sus rasgos
es un libro escrito en caracteres
específicos y diseñan su propio método.
matemáticos?
0 ¿Qué tipo de metodología Los dos elementos que diferenciaron el saber científico del filosófico
plantea Galileo para estudiar fueron la experiencia, entendida como experimentación, y la aplicación
el universo y qué diferencias de las matemáticas al estudio de la realidad. Entendemos por expe-
habría con respecto a la rimento un conjunto de actividades convenientemente planificadas
metodología de la filosofía? con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir
cómo se comportan las cosas. El objetivo del conocimiento científico
no es determinar qué son las cosas, sino cómo se comportan, y para e1lo
no basta con observar qué sucede espontáneamente, sino que es preciso
construir la experiencia, controlarla, de modo que muestre los aspectos
que interesa conocer.

¿Es ciencia la filosofía?


Solo podemos decir que la filosofía es ciencia si entendemos por ciencia
un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la
realidad. Sin embargo, si utilizamos la noción de ciencia moderna, los
enunciados científicos no solo han de fonnar parte de un saber riguroso,
sino que han de poder verificarse o falsearse experimentalmente, cosa
que no ocurre con ]os enunciados filosóficos. Esto no significa que la
filosofía no sea un saber racional y riguroso. sino que no es una ciencia
tal como hoy la entendemos. Saber y ciencia no se identifican: hay for-
mas racionales de saber que no son ciencia, como es el caso de la filoso-
fía. Empeñarse en reducir todo saber racional al saber científico recibe
el nombre de cientificismo.
G!Hl;J11'1Wl•'1ftllfiJill1@11jr~
«¡» ~
'\

Tipos de ciencias
A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las
ciencias. Esto obedece tanto a la pluralidad de criterios que pueden
adoptarse para la clasificación como al hecho de que las ciencias son
construcciones históricas. Aunque la ciencia cobre independencia a
partir del Renacimiento, cada ciencia particular ha seguido su propio
proceso. Por ejemplo, la sociología adquiere su autonomía a finales del
iglo XIX y la socio biología se desarrolla en el XX. Parece que una cien-
cia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio
_. sobre todo, cuando propone su propio método.
Algunos autores consideran que el rasgo que caracteriza a una ciencia
es fundamentalmente su método, entendiendo por método un modo de
pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la
consecución de un fin. Combinando los diversos tipos de métodos de
las ciencias con los diferentes objetos que estudian, puede proponerse la
-iguiente clasificación:

Ciencias
Formales Empíricas
Matemáticas Naturales Sociales
Aritmética Físicas Biológicas Sociología Antropología
Teoría de conjuntos Física Biología Psicología Historia

lógica Geometría Química Fisiología Economía Sociobiología


Álgebra Geología Anatomía Politología
Astronomía Botánica Geografía
Geografía física Genética humana

Los métodos del saber científico


Método de las ciencias formales
Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la
forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna
pero tienen gran aplicación. De hecho, Galileo quedó sorprendido al
comprobar que el mundo real responde a los experimentos formulados
con lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas que rigen la
forma correcta de razonar, prepara para razonar bien en el ámbito de
cualquier tipo de saber.
Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la
deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en las ciencias
formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan como
procedimiento casi exclusivo.
Entendemos por deducción el proceso de razonamiento que permite
derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra,
que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Las ciencias empíricas estudian los
Un ejemplo de sistema deductivo es el ajedrez. fenómenos observables de la naturaleza.
El saber científico

••··-
El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sis-
tema axiomático, es decir, adoptar en su integridad la estructura deduc-
tiva. Para ello, el sistema ha de contar con los siguientes elementos:
Hipótesis, ley y teoría 0 Axiomas, que son principios fundamentales indemostrables dentro
La actividad básica de la ciencia del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su fecundidad, su implan-
se dirige a descubrir regularida- tación en la ciencia correspondiente o por su evidencia. Por ejemplo,
des entre los fenómenos que sean un axioma de la geometría euclidiana es "por un punto exterior a una
interesantes, en el sentido de que recta solo puede trazarse una paralela a ella".
puedan servir para explicar esos 0 Reglas de formación y de transformación, que permiten extraer nue-
fenómenos. Una hipótesis cien- vos enunciados válidos para ampliar el sistema. Por ejemplo, las
tífica es una afirmación sobre la reglas que se deben seguir para sumar.
existencia de una de esas regu-
laridades o sobre las causas de la 0 Teoremas, que son los enunciados obtenidos deductivamente a partir
misma. de axiomas o de otros teoremas ya demostrados. Un ejemplo sería el
teorema de Pitágoras.
No serán consideradas buenas
hipótesis cualesquiera afirmacio- La estructura y el alcance de un sistema axiomático están determinados
nes sobre la existencia de regula- por sus axiomas. De ahí que se hayan construido geometrías alterna-
ridades o sobre sus causas. Como tivas a las convencionales, partiendo de otros axiomas diferentes, por
mínimo se exige que esa afirma- ejemplo, las geometrías no euclídeas, en las que por un punto exterior a
ción esté libre de contradicciones. una recta se puede trazar más de una paralela.
Otro requisito indispensable es
que pueda someterse a un proce-
so de comprobación.( ... ) Cuando Método de las ciencias naturales
una hipótesis es suficientemente
general e importante, y ha salido Así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razonamiento
victoriosa de uno o varios proce- deductivo, las ciencias naturales se han servido de la demostración
sos de comprobación, va siendo inductiva. Sin embargo, en ocasiones las ciencias naturales se valen
gradualmente aceptada como tanto de procesos deductivos como inductivos para complementar su
una ley científica. método, y lo llaman método hipotético-deductivo.

Con el desarrollo de una ciencia,


muchas de las leyes científicas se Método inductivo
organizan y sistematizan por su
generalidad, su subordinación,
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene
etc. Se llega entonces a una teoría
una conclusión general a partir de una serie de casos singulares cono-
científica.
cidos por experiencia y constatados empíricamente. Hay dos tipos de
inducción: completa e incompleta. En la inducción completa, se parte
Fina Pizarro, del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan
Aprender a razonar. dentro de un ámbito, mientras que la inducción incompleta se apoya en
una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad
de los casos posibles. Por lo tanto, la conclusión no será necesariamente
0 Explica, con tus propias
cierta, sino probable, y tal probabilidad dependerá de la cantidad de
palabras, el proceso mediante
casos comprobados.
el cual una hipótesis se puede
convertir en una ley científica.
0 Según Pizarra, ¿cómo se Método hipotético-deductivo
puede invalidar una hipótesis
El método hipotético-deductivo se estructura en tres niveles: enuncia-
científica?
dos protocolarios, leyes y teorías.
0 Busca algún ejemplo de teoría
e indica algunas leyes que 0 Los enunciados protocolarios expresan fenómenos del mundo y son
la forman. susceptibles de ser constatados empíricamente. Son enunciados
objetivos y comunicables unívocamente. Por ejemplo: los bolígrafos
suspendidos en el espacio gravüarorio caen.
0 Las leyes son enunciados universales que expresan
el comportamiento o la relación que guardan unos
determinados fenómenos de un modo regular e
invariable. Para que un enunciado universal pueda
ser considerado como ley de la naturaleza, tiene
que haber sido confirmado por la experiencia. Un
ejemplo clásico es la ley de la gravedad.
0 Las teorías son enunciados universales de los que
pueden deducirse todas las leyes de una ciencia.par-
ticular. Dan unidad a una ciencia y permiten hallar
nuevas leyes. Un ejemplo es la teoría de la relativi-
dad.
Los pasos del método hipotético-deductivo son:
G) Se detecta, mediante observación y experimentación, un problema En 1851, el físico León Foucault realizó
una experiencia que daba pruebas
no resuelto por el saber del que se dispone.
irrefutables del movimiento de la Tierra
Q) Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado que había defendido Galileo. Para ello,
o del problema detectado. se sirvió de un péndulo ubicado en
la cúpula del Panteón de París.
@ Se formulan matemáticamente las hipótesis y se deducen conse-
cuencias contrastables por la experiencia. Es un momento deducti-
vo de la ciencia empírica.
@ Se someten a contrastación (verificación y falsación) las consecuen-
cias, mediante la experimentación. Una hipótesis es verdadera solo
cuando los hechos observados concuerdan con los hechos deduci-
dos de la hipótesis (verificación). Hay autores que prefieren hablar
de corroboración y no de verificación porque, aunque la hipótesis
concuerde con los hechos, de ella nunca se podrá decir que es verda-
dera, sino solo que ha sido confirmada. Al contrario, una hipótesis
se refuta cuando los hechos en el mundo no concuerdan con Jos
hechos deducidos de la hipótesis (falsación).
G) Se acepta como ley la hipótesis, es decir, adquiere validez general,
aunque siempre conservará su carácter hipotético, después de
haber sido comprobada en un cierto número de casos.
Establecidas varias leyes por este procedimiento, se intenta unificar-
las mediante una teoría general de la que puedan detivarse deducti-
vamente. Para ello se establece hipotéticamente la teoría, se elabora
matemáticamente y se deducen nuevas leyes. Si se logra verificarlas o
onfirmarlas, se admite la validez de la teoría.
En el siglo XX, el filósofo Thomas Kuhn (1922-1996) le dio un nuevo
significado a la comunidad científica, adoptando el término de paradig-
ma científico. Según Kuhn, un paradigma es aquel marco conceptual Considero a los paradigmas
amplio en el que se integran algunas teorías científicas. Estos para- como realizaciones científicas
digmas introducen supuestos compartidos, técnicas de identificación universalmen le reconocidas
: resolución de problemas, reglas de aplicación, valores y creencias. que, durante cierto tiempo,
Es decir, cuando la comunidad científica acepta un paradigma quiere proporcionan modelos de
ecir que los científicos lo han decidido de común acuerdo, a la luz de problemas y soluciones a una
os criterios internos de la misma comunidad científica y de la situación comunidad científica.
histórica. Según Kuhn, el más leve cambio en las creencias y los valores Thomas Kuhn.
de un paradigma aceptado genera las llamadas revoluciones científicas.

<D Santi!lana 121


Método de las ciencias sociales
El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo
que plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto
del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de
estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las
siguientes características propias:
0 La capacidad de predicción es menor que en las
ciencias naturales porque interviene la libertad del
sujeto, del ser humano.
0 La capacidad de generalización es menor que en las
ciencias naturales porque la diversidad de los even-
tos humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias
d que no se ocupan de hechos gene.ralizables, sino indi-
El arqueólogo Howard Carter {1873-1939) durante la viduales, como la historia.
excavación de las tumbas reales de Tebas. En la fotografía está 0 La neutralidad valorativa es imposible porque el
abriendo el sarcófago de Tutankamón. Para que un arqueólogo investigador no es independiente de lo investigado.
pueda encontrar algún sentido a sus hallazgos, debe
introducirse de algún modo en los hechos que investiga. Estas características llevan a un problema clásico: ¿ha
de ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el
de las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradi-
ciones diferentes: la empírico-analítica y la hermenéu-
tica.
0 Empírico-analítica: persigue la unidad de la ciencia y exige aplicar el
método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
0 Hermenéutica: considera que las ciencias sociales tienen un estatus
diferente y han de adoptar una metodología propia.
En todo caso, debido a la complejidad del objeto de estudio, dentro de
las ciencias sociales no existe un único método, como sucede con las
ciencias formales y las ciencias naturales. Además, las hipótesis y las
teorías de las ciencias sociales tampoco pueden ser refutadas a partir de
un proceso lógico-deductivo, sino que se someten a debate, y en muchas
ocasiones sin llegar a una única conclusión.
Habría así dos clases de enfoque metodológico: uno dirigido a la expli-
cación y otro a la comprensión. Explicar un fenómeno consiste en cono-
cer las causas que lo producen. Comprender un acontecimiento consiste
en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.
Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva porque
consideran que en ocasiones no es posible separar explicación y com-
prensión, pues la explicación facilita la comprensión y la comprensión
demanda explicaciones de los fenómenos.
Las ciencias sociales utilizan dos técnicas para llevar a cabo sus estu-
dios: cuantitativa y cualitativa. Observa el cuadro.
Es una técnica que se basa en las matemáticas para sacar resultados en
El análisis cuantitativo
cantidades que puedan ser mostrados estadísticamente (test, cuestio-
narios, muestreos, etc.).

Es una técnica que busca recoger información que pueda permitir su


El análisis cualitativo
valoración ocualificación (entrevistas, grupos de discusión, historias de
viras, etc.).

2 2 1 © Santil!ana

También podría gustarte