Está en la página 1de 24

A fuerza de construir bien,

se llega a buen arquitecto

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ESTRUCTURAL?
1.2. UN POCO DE HISTORIA
2. DESARROLLO
2.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ESTURCTURAL DE VECTOR ACTIVO?
2.2. ¿QUÉ ES UN CERCHA?
3. CLASIFICACION
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
4. PROPIEDADES
4.1.
5. MATERIALES
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
7. EJEPLOS BIBLIOGRAFICOS
8. EJEPLOS REALES
2
1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ESTRUCTURAL?

Se define como sistema estructural a los cuerpos capaces de


resistir cargas sin que exista una deformación excesiva de una
de las partes con respecto a otra. Por ello su función consiste
en transmitir las fuerzas de un punto a otro en el espacio,
resistiendo su aplicación sin perder la estabilidad (Marshall y
Nelson, 1995). Los sistemas estructurales se clasifican en forma
activa, masa activa, superficie activa, sistema estructural
vertical, neumáticos y vector activo que es el tema que vamos
a desarrollar.

1.2. UN POCO DE HISTORIA

La construcción de estructuras es una de las más antiguas ramas puede fijarse en


el año 500 a.C. Cuando los griegos empezaron a utilizar piedra para construir
estructuras cuyas columnas soportaban vigas horizontales (el templo de Hera).
Utilizando algunos metales, madera, piedra y mampostería, los romanos
continuaron construyendo, hasta la mitad del primer milenio, introduciendo nuevas
formas como el arco, la bóveda y el marco.

Antes del Renacimiento todas las estructuras fueron construidas sin cálculos, pero
apoyándose sus constructores en un código de la buena práctica, código o manual
cuyos contenidos fueron cimentando progresivamente el arte y la ciencia de
construir estructuras

El Renacimiento influyó en todas las ramas de las artes, las ciencias y la técnica un
impulso renovador Y fue Leonardo da Vinci (1452-1519) quién, como principal
exponente y detentador del conocimiento y de la inquietud científica de la época,
formuló los principios de la entonces naciente teoría estructural. Otro importante
personaje en relación fue A. Pallidio (1518-1580) que introdujo el concepto de
cercha o entramado. Así se fue desarrollando poco a poco una nueva forma para
poder construir elementos más sólidos y rígidos
3
2. DESARROLLO

2.1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA ESTRUCTURAL


DE VECTOR ACTIVO?

Son sistemas formados por elementos lineales


(barras).

En estos la transmisión de las fuerzas se realizan


por descomposición vectorial, es decir, a través de
una subdivisión multidireccional de las fuerzas

Es conveniente un ángulo de 45 a 60, así se


consigue un mejor cambio de dirección vectorial.

ES UN SISTEMA QUE ESTA CONFORMADO POR ARMADURAS


Y CERCHAS

2.1.1. ¿QUÉ ES ARMADURA?

ES LAESTRUCCURA FORMADA POR UN CONJUNTO DE PIEZAS


LINEALES (DE MADERA O METALICAS) ENSAMBLADAS ENTRE
SI QUE SE UTILIZA PARA SOPORTAR LA CUBERTA INCLINADA
DE ALGUNOS EDIFICIOS

2.1.2. ¿QUÉ ES CERCHA?

Las cerchas son vigas caladas, constituidas por


elementos simples llamados barras. El principio
fundamental de las cerchas es unir elementos
rectos para formar triángulos. Esto permite soportar
cargas transversales.

Este sistema combina elementos tipo cercha donde


la disposición de los elementos determina la
estabilidad. Pueden ser planas y espaciales
4
2.1.2.1. CERCHAS PLANAS

Es una estructura reticulada1 simple formado por elementos rectos de sección


constante, cuya longitud supera varias veces su sección transversal, se conocen
como barras y se conectan rígidamente en sus extremos denominados nudos, los
esfuerzos actúan a lo largo de su eje longitudinal. tiene sus cordones superior e
inferior planos y paralelos. También llamada cercha de cordones paralelos

Las Armaduras planas o cerchas se utilizan para soportar cargas elevadas y cubrir
grandes luces, pueden construirse en maderas o acero y usadas en cubiertas de
techos, puentes, grúas, torres, etc.

CERCHAS DE CORDÓN CERCHAS DE CORDÓN CERCHAS DE DOS


INFERIOR RECTO SUPERIOR RECTO CORDONES INCLINADOS

1. Reticulada estructura de barras


2.1.2.2. CERCHAS COMBINADAS.

CERCHAS COMBINADAS LINEALES

CERCHAS COMBINADAS CERCHAS COMBINADAS


PLEGADAS CRUZADAS

6
2.1.2.3. CERCHAS CURVAS

Con estas superficies se pueden cubrir plantas de variadas formas, pero


fundamentalmente para cubrir plantas circulares.

Con la combinación de varios sectores se pueden cubrir plantas de forma triangular,


cuadrada rectangular, hexagonal, octogonal.

CERCHAS DE CURVA CERCHAS ESFÉRICAS


SIMPLE

CERCHAS EN CÚPULA

2.1.2.4. MALLAS ESPACIALES.


7
Las cerchas pueden usarse para cubrir y soportar cargas distribuidas sobre una
superficie. Los miembros se construyen con elementos tubulares, de sección
circular o cuadrada de acero estructural. Las uniones son los elementos más
elaborados y en algunos casos se usan esfera

Usando el tetraedro, extensión espacial del triángulo y combinándolos se obtienen


las denominadas «estructuras espaciales» o entramados espaciales articulados,
usados para soportar techos de grandes luces, como los que se presentan en
bodegas, centrales de transporte, auditorios y estaciones de servicio.

CERCHAS ESPACIALES PLANAS CERCHAS ESPACIALES CURVAS

CERCHAS ESPACIALES LINEALES


3. CLASIFICACIÓN

8
3.1. BIDIMENSIONAL

La bidimensional en vigas y columnas de acero de configuración


triangular en los trayectos interiores.

3.2. TRIDIMENSIONAL

La tridimensional en estructuras estereométricas de conformación


espacial (la geometría de las mismas puede
verse claramente en las cubiertas de surtidores
de gasolina que utilizan pocos puntos de apoyo)

9
4. PROPIEDADES
La característica de este sistema es la triangulación y la utilización de nudos.

Sus elementos trabajan en un sistema de compresión y tracción.

10
4.1. TRACCIÓN

Se llama esfuerzo de tracción a toda carga o fuerza que tiende a alargar el objeto
sobre el que actúa.

4.2. COMPRESIÓN

Se llama esfuerzo de compresión a toda fuerza o carga que al actuar sobre un


cuerpo solido trata de comprimirlo.

11
5. MATERIALES

Los materiales utilizados ofrecen posibilidades distintas.

5.1. HIERRO O FIERRO

Es un metal maleable, de color gris


plateado y presenta propiedades
magnéticas; es ferromagnético a
temperatura ambiente y presión
atmosférica. Es extremadamente duro
y denso

Las cerchas de hierro son usadas en


los casos de tenerse grandes luces o
donde se quiera asegurar más
efectivamente la incombustibilidad de los materiales de los elementos resistentes.
Cuando se trata de grandes luces, más de 20 metros las cerchas de madera resultan
caras y convienen la de hierro que además de incombustibles y económicas,
resultan de mayor esbeltez en sus líneas.

5.1.1. ACERO
Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el
temple gran dureza y elasticidad.

cuenta con la técnica de la soldadura que incuestionablemente simplifica el


problema en relación con el roblonado o
remachado. Con la soldadura, se resuelven
todos los enlaces de las piezas, ya sean
traccionados o comprimidos. El nudo puede
ser resuelto con una pieza intermediaria
chapa de unión, pañuelo a la que llegan
adosadas las barras por ambas caras, de
modo de mantener la simetría con respecto
al plano de la estructura.
12
5.2. ALUMINIO

El aluminio es el segundo metal más


empleado en el mundo gracias a sus
propiedas únicas: ligereza, alta
resistencia, gran versatilidad, facilidad
de mecanizado, excelente resistencia a
la corrosión

se presentan como alternativa a la


utilización del acero para trabajos a la
tracción, ya que tienen una resistencia igual a la de este tipo de solicitación, con la
ventaja de tener un peso mucho menor la tercera parte.
Las aleaciones de aluminio y tratamientos especiales permiten obtener productos
como el duraluminio, que cuenta con estas características, aunque en 3 veces más
deformable que el acero. Los enlaces se resuelven por soldadura de gas, de punto,
de tipo costura, tornillos, broches, etc.

5.3. MADERA
Sustancia dura y fibrosa que forma el tronco y las ramas de los árboles La
madera es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico y con el cual es
muy fácil de trabajar.
13
Las cerchas de madera se hacen de maderas
duras de buena calidad y estacionamiento; se suele
hacerlas de pio tea, curupay, ñandubay, etc. Las
distintas barras se hacen utilizando piezas
escuadradas que son ligada mediante ensambles
simples, reforzados con burlones, abrazaderas y
chapas de hierro. Pueden distinguirse reticulares
con barras resueltas casi exclusivamente con tirantes de una sola sección y las de
secciones compuestas.
En estos casos el problema de enlace, principalmente el de las barras traccionadas,
requiere elementos adicionales, el que proporcionan planchuelas metálicas que se
aseguran abulonándolas.

5.4. HORMIGÓN ARMADO


Material de construcción formado por una mezcla
de piedras menudas y un tipo de argamasa (cal,
cemento, arena y agua).

por sus características y propiedades emergentes


de su monolitismo, no es un material indicado para
resolver reticulares. En este material no tiene
sentido resolver barras traccionadas, en todo caso se conciben como tensores de
acero revestidos de hormigón.

Las cerchas de hormigón armado son de uso restringido ya que además de su peso
relativamente grande frente al de cerchas de hierro o de madera, tienen un costo elevado;
no obstante, su mayor aplicación esta en aquellas construcciones donde la
incombustionabilidad de los materiales sea factor preponderante. Tienen también la ventaja
de su menor costo de conservación.
Sistemas de Reticulados Espaciales
14
6. CUADRO COMPARATIVO
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Los elementos ocupan una
 La estructura en malla espacial altura vertical considerable
permite la creación de espacios  Si no se utiliza el material
tridimensionales mediante adecuado para la función
planos transparentes, que va a cumplir puede que
permitiendo la conexión del la estructura se deforme
interior con el exterior 
 Proporciona una solución
practica y económica, ya que
posee poco peso
 Es ligera y su forma de
configuración triangular es de
un polígono mas estable
 Permite soportar cargas
transversales, entre dos
apoyos, usando menor cantidad
de material que el que usa la
viga

15
16
17
18
19
20
21
22
BIBLIOGRAFÍAS

https://prezi.com/-ratv60ngtdv/sistema-estrucctural-de-vector-activo/

23
. CONCLUSIÓN

Los sistemas estructurales de vector activo son una gran herramienta a futuro,
pues engloba no solo la parte funcional si no también la estética. Esto se debe a la
triangulación y utilización de nudos que permiten la elaboración de formas
caprichosas o muy ostentosas que con otros sistemas no es posible o no es tan
viable. Además, que nos permite abarcar grandes claros, ahorrar material, y
avanzar más rápido en la elaboración de la obra

24

También podría gustarte