Está en la página 1de 72

Módulo 2

Técnicas para la administración del transporte

ASIGNATURA
Manipulación, cargue y descargue de materiales

modulo2_cartilla.indd 1 10/08/17 2:26 p.m.


Contenido

Introducción 5

Competencias del módulo 8

Ideograma 9

1. Carga 11
1.1. Pesaje de la carga
1.2. Gravedad de la carga

2. Manejo de aparejos 19
2.1. Cables de acero
2.1.1. Mantenimiento de aparejos de acero
2.1.2. Lubricación de los aparejos de acero
2.1.3. Clases de eslingas
2.1.4. Izaje y movimiento de la carga

3. Ergonomia 29
3.1. El esfuerzo físico utilizado para el trabajo
3.2. La posición de la carga con respecto al cuerpo
3.2.1. Los desniveles de los suelos

4. Métodos y técnicas de cargue y descargue 39


4.1. Vaciado, descargue y desconsolidación
4.1.1. Despacho de sacos con pallets
4.2. Equipo de almacenamiento

modulo2_cartilla.indd 2 10/08/17 2:26 p.m.


4.2.1. Transpaletas o apiladores y montacargas
4.2.2. Equipos guiados
4.3. Desconsolidación
4.3.1. Área de desconsolidadción de logística

5. Patios de maniobras: áreas de descargue 51


5.1. Señalización
5.2. Zonificación de equipos
5.3. Condiciones previas de almacén

6 Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e internacionales 59
6.1. Normas generales
6.2. Normas internacionales

Evaluación módulo2 64
Referencias bibliográficas 68
Material de apoyo y complementario 69

modulo2_cartilla.indd 3 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 4 10/08/17 2:26 p.m.
Introducción

modulo2_cartilla.indd 5 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 6 10/08/17 2:26 p.m.
Introducción
7

La manipulación de carga requiere de parámetros y técnicas específicas para


que pueda llevarse a cabo con total normalidad. Por ello, en este módulo se
analiza, describe y compara la forma de maniobrar objetos pesados de acuerdo
a los procedimientos, las técnicas y la normatividad actual. Esta tarea de revisión
de dichos parámetros y técnicas es importante porque permite que las personas
tengan un concepto claro sobre la operación logística, que incluya pautas de
seguridad, organización y apoyo tecnológico con el fin de que la labor se realice
de manera eficiente.

Así pues, este módulo contiene una descripción de lo que es la operación


de carga y descarga de objetos, sus características (como ergonomía, pesaje,
marcado, gravedad, etc.) y los métodos de manipulación según dichas
características. De igual manera, describe las condiciones necesarias de las
zonas de cargue y descargue, su señalización y las características previas de
almacenaje. Todo con el propósito de tener como eje central la seguridad,
la salud y la protección de los trabajadores, y el buen mantenimiento de los
equipos y de la carga.

Para finalizar, este módulo destaca la importancia y necesidad de tener


en cuenta la normatividad que rige la operación de cargue y descargue, e
involucra las exigencias físicas y sanitarias que la ley establece con respecto a
la misma actividad.

modulo2_cartilla.indd 7 10/08/17 2:26 p.m.


Competencias del módulo
8

Competencias del módulo

• Construye una visión acertada del proceso de cargue y descargue, con el fin
de llevar a cabo una operación eficiente, organizada y segura de la carga.

• Realiza un plan de contingencia para los eventuales problemas que tiene una
carga, su centro de gravedad, equipo y manipulación.

• Identifica los parámetros, técnicas y normatividad establecidas para la


ejecución de cargue y descargue, con el fin de generar un impacto disciplinario
en el transporte de la empresa.

• Define las condiciones de cargue y descargue para llevar a cabo una operación
eficiente, organizada y segura de la carga, de acuerdo a las características y la
naturaleza de la carga, la tecnología disponible y la normatividad establecidas
para la ejecución de cargue y descargue de los materiales.

modulo2_cartilla.indd 8 10/08/17 2:26 p.m.


Ideograma
9

Pesaje de carga

Carga Gravedad de carga

Cargas generales

Cables de acero
Manejos de
Mantenimiento
aparejos
Lubricación
Caracteristísticas,
Ergonomía esfuerzo físico y factores
individuales
Módulo 2
Manipulación, cargue
Vaciado descargue
y descargue de
materiales
Métodos de Equipos de
verificación de almacenamiento
la carga Desconsolidación

Señalización
Patios de maniobras
áreas de carga y Zonificación
descarga
Condiciones previas del
almacén

Normas sobre
unitarización y Normas generales
desunitarización
Normas internacionales

modulo2_cartilla.indd 9 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 10 10/08/17 2:26 p.m.
Carga

modulo2_cartilla.indd 11 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
12
1. Carga

1.1. Pesaje de la carga

Los sistemas de pesaje sirven para optimizar y mejorar los procesos de


logística. Además, generan productividad en la empresa y, por lo mismo, es
importante conocer los elementos de pesaje. Por un lado, las plataformas de
pesaje tienen un punto de apoyo y están constituidas por una plataforma y una
celda, es decir, un sensor de peso que indica la proporción del peso. Por otro
lado, el indicador de peso es el instrumento que da un tipo de carácter llamado
HMI; su control es de tipo digital, muestra un rango y se puede programar. En las
siguientes imágenes se muestran los tipos de pesaje para una carga.

Imagen 1. Celda de carga analógica.


Fuente: http://www.ispc.com.mx/spc_celdas

Esta celda da una señal de carga específica. Es una parte de la báscula que
traduce la fuerza en voltaje a un valor digital al sostener el metal.

Imagen 2. Báscula de peso.


Fuente: https://www.logismarket.com.mx/ipc/basculas-industriales/1819170165-1179566680-p.html

Este elemento de precisión de peso se maneja dentro del almacenaje. Su


capacidad es pequeña a comparación de la anterior, por lo que esta se maneja
por carga unitaria, de forma que se puedan pesar rápida y directamente
las mercancías. En ese sentido, la carga se puede manipular por medio de
unitarización envases o embalaje.

modulo2_cartilla.indd 12 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
13
1.2 Gravedad de la carga

En términos de manejo de carga, el modo de transportar la carga es de manera


descubierta, en plataformas y el peso se debe distribuir de forma pareja, así no
habrá peligro de volcamiento. Cuando la carga es pequeña su peso debe estar
distribuido con una base de largueros para que el contenedor esté parejo y tenga
un centro de carga óptimo (ver imagen).

Imagen 3. Distribución de carga en contenedor.


Fuente: http://www.protege.com.br/cargasegura/es/

Entre más peso tenga la carga más cuidadosamente debe asegurarse y


se necesitan estructuras adicionales, como estibas y largueros. Estas cargas
deben estar firmes y centradas para evitar la pérdida de equilibrio. Igualmente,
las paredes deben reforzarse en diagonal para que así la carga no se mueva
horizontalmente y las rejas se pueden construir con madera para que la
mercancía no se choque con las puertas de los contenedores. La siguiente
imagen muestra cómo deben estar posicionados los largueros.

Imagen 4. Aseguramiento de la carga.


Fuente: http://www.litebol.com/imagenes/contenedores/carga_pesada.htm

modulo2_cartilla.indd 13 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
14

Cuando la carga es de alta densidad el método más conveniente a utilizar es


la estiba y las trincas, pues dan un movimiento más controlado. Por ejemplo,
cuando la carga es de base con superficie gruesa, como el mármol, se debe
utilizar un material que ayude a la fricción de este tipo de carga e impida
movimientos bruscos de la carga.

Para materiales como el metal, vigas, tubos y demás cargas largas la tensión de
las estibas debe ser de forma vertical y en sus extremos debe tener una superficie
ondulada para que mantenga fijos los tubos. El material para agarrar puede ser
hasta un caucho reforzado, que no se deslice con madera, así como se muestra
en la siguiente imagen.

Imagen 5. Carga alargada.


Fuente: https://www.logismarket.es/cordstrap/placa-de-amarre-de-cargas/3134651315-10266361-p.html

Si la carga es de rollos de gran magnitud y pesados, los rollos deben ser


embarcados en parejas y en la superficie deben tener unas vigas de madera
que soporten el movimiento de arranque del vehículo. Lo anterior con el fin
de reforzar los extremos de los rollos o tubos pesados de gran magnitud.
En el centro de los dos tubos se deben agarrar con cadenas que soporten el
movimiento de zigzag del vehículo y los espacios deben estar ocupados por
madera para que así no se tense la cadena. También es necesario que hayan
bandas de acero y cuños de madera para amarrar a las paredes del vehículo,
como lo muestra la siguiente imagen.

modulo2_cartilla.indd 14 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
15

Imagen 6. Carga cilíndrica.


Fuente: http://aglogistics.co/about-us-team-member/

Algo muy importante a considerar en la carga y la gravedad de la misma es


la maquinaria que se lleva. Debe tenerse en cuenta especialmente el tamaño, ya
que si es bastante pesada la madera debe ser lo suficientemente firme y rígida al
momento de poner la máquina. De hecho, las bolsas de aire son muy utilizadas
cuando se carga una máquina. Al momento de transportar la máquina se deben
reforzar las paredes del vehículo (laterales) y el centro de gravedad de la máquina
debe concordar con el centro de gravedad del vehículo de carga. Por su parte,
la maquinaria agrícola debe ser transportada por vehículos descubiertos, con
un marco fijado a la superficie del vehículo de transporte para que la base de la
carga tenga más soporte en movimiento.

Imagen 7. Carga de maquinaria.


Fuente: http://www.transmaquina.com.ve/Transporte-Carga-Maquinaria/index.php/26-slide-
news/47-the-joomla-community

modulo2_cartilla.indd 15 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
16

Actividad

En los sistemas de pesaje de cualquier carga existen varias condiciones que


afectan de manera significativa la operación en una transacción comercial. Para
entender esto de una manera más clara, a continuación, se presentan ejercicios
con su respectivo ejemplo con el fin de completar las definiciones más básicas de
pesaje de cargas:

1.
Camión contenedor Producto

Báscula

Peso bruto: +

2. Producto

Báscula

Peso tara: +

modulo2_cartilla.indd 16 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 1 - Carga
17

Actividad

De acuerdo a su experiencia, indique cuál es la mejor forma de cargar el vehículo


conservando el centro de gravedad y sin afectar el producto. Coloque una X y
explique por qué.

Puerta Pallets o estibas Relleno Sin relleno

modulo2_cartilla.indd 17 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 18 10/08/17 2:26 p.m.
Manejo de aparejos

modulo2_cartilla.indd 19 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
20

2. Manejo de aparejos

2.1. Cables de acero

Es un conjunto de alambres de acero, fabricados en forma de hélice, que


conforman una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con
apropiadas cualidades de resistencia y flexibilidad. Entre mayor longitud del
núcleo y entre más alambres entrelazados en el torón, la resistencia será mucho
mayor pero su flexibilidad no será la misma.

Alámbre

Núcleo
Alámbre Central

Toron

Cable de
Acero

Imagen 8. Cable de acero.


Fuente: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5311358&fecha=22/08/2013&print=true

2.1.1. Mantenimiento de aparejos de acero

El mantenimiento de poleas y tambores es uno de los factores que más influye


en el estado del cable de acero debido a que pueden desgastarse y perder su
forma por el uso, lo cual puede causar mellas, fisuras o esquinas filosas que
producen condiciones de tensión adicional. Por lo tanto, se recomienda efectuar
inspecciones de rutina para comprobar las condiciones de buen funcionamiento
de los aparejos de acero ya que este se debe ejecutar con una regulación
constante. Para ello los espacios de la canal de la polea no deben tener desgaste

modulo2_cartilla.indd 20 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
21

y el diámetro del cable de acero deben ser inspeccionadas regularmente, y


mantenidas de forma alineada para lograr máxima eficiencia y durabilidad, para
que haya libertad de giro (rodamiento) en la polea. El uso y mantenimiento
adecuados de los cables de acero son tan importantes como en cualquier otro
equipo de manipulación de carga. La periodicidad de las inspecciones depende
de los períodos de uso y su frecuencia, así como también de las condiciones del
medio de trabajo en que opera y del buen juicio del usuario.

2.1.2. Lubricación de los aparejos de acero

Se debe utilizar un lubricante especial para los cables de acero; de lo contrario,


el cable podría deteriorarse. Cuando hay rozamiento es necesario el lubricante
para ayudar a un mejor funcionamiento de los cables y aumentar la vida útil del
mismo. La lubricación es de gran importancia ya que permite condiciones de
trabajo más eficientes en términos de funcionalidad, además mantiene aislada la
corrosión y otros problemas.

2.1.3. Clases de eslingas

Las eslingas son tramos unidos por una argolla de un material flexible y
resistente (típicamente de cable de acero, fibra sintética como el nylon o cadena
de acero), con sus extremos en forma de “ojales” debidamente dispuestos para
sujetar una carga y añadirla al equipo de izaje. Son la herramienta más usada
mundialmente en el manejo o movilización de todo tipo de carga por las
siguientes razones:

• Diseñadas técnicamente para el uso que se les va a dar.

• Económica.

• Larga duración.

• Facilidad y seguridad de manejo.

• Protección de la carga.

Sin embargo, como es el caso de cualquier máquina, requieren de cuidado y


deben ser inspeccionadas para determinar si su condición es óptima para que el
movimiento sea efectuado de una forma segura.

modulo2_cartilla.indd 21 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
22

Tabla 1
Tipos de eslingas.

Fuente: http://www.csbeaver.com/tiposdeeslinga.html

Las eslingas siempre deben tener una identificación por medio de una imagen
impresa o una tarjeta que indique la capacidad de carga y características como la
fecha de inspección y la certificación.

modulo2_cartilla.indd 22 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
23

Para esto, la eslinga debe ser muy bien seleccionada de acuerdo a su material;
sean de cable de acero, fibras de nylon o cadena de acero, deben estar bien
definidas por un número de capas entrelazadas para dar una mayor resistencia
y así dar una capacidad suficiente de carga a la eslinga. De acuerdo a esto,
para tener una mejor manipulación u operación de la eslinga hay que tener en
cuenta lo siguiente:

• Exponerlas a químicos corrosivos de manera constante sin efectuarle su


limpieza.

• Utilizarla en áreas donde hay vapor constante.

• Utilizarla en temperaturas superiores a los 80°C.

Conjuntamente hay que tener en cuenta algunos criterios en el desgaste de su


estructura de las eslingas, ya sean de cadena acero o de fibras sintéticas así:

a. Eslingas de cables de acero:

• Deformaciones permanentes en la estructura de los cables de acero,


como aplastamiento, doblados, alargamientos, enredos, entre otros.

• Puntos de oxidación o corrosión avanzada en el cabezal de la eslinga o


sus accesorios.

• Rotura de 10 fibras del cable de acero distribuidas al azar en un trenzado


o 5 fibras del cable de acero rotas en un torón.

• Evidencias de picado o quemado por soldadura.

• Daños producidos por calor excesivo.

• Raspado o abrasión severa en la estructura de las fibras de los cables de


acero o entrelazados de los cables de acero.

Imagen 9. Eslingas de estructura de acero.


Fuente: http://www.cablered.es/tag/eslingas-de-cables-acero

modulo2_cartilla.indd 23 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
24

b. Eslingas fibra sintética:

• Por cortes o deterioro en alguno de los ojetes, o en los empalmes de


soporte de la carga.

• Fracturas, rasgaduras, cortes o astillamientos en cualquier parte de la


eslinga.

• Presencia de carbonización o derretimiento en las costuras.

• Si alguna de las capas de la eslinga presenta cortes o rasgaduras o se ve


físicamente el hilo de color rojo.

• Evidencias de quemadura por sustancias causticas o ácidos.

• Presencia de desgaste excesivo por abrasión.

• Nudos en cualquier sección de la eslinga.

• Picadura o corrosión excesiva.

• Accesorios distorsionados o rotos.

• Otros daños evidentes que ocasionen poner en tela de juicio la


integridad de la eslinga.

c. Eslingas de cadena de acero:

• Eslabones de la cadena separados con una longitud mayor.

• Oxidación de algún eslabón de la cadena.

• Deterioro en los eslabones por fricción.

• Fracturas, hendiduras, dilatación en los eslabones.

• Soldaduras no certificadas.

• Decoloración por exceso de temperatura.

modulo2_cartilla.indd 24 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
25

2.1.4. Izaje y movimiento de la carga

El encargado de la maniobra será el aparejador/señalero, quien será


el responsable de la ejecución correcta y podrá estar auxiliado por uno o
varios ayudantes de maniobra si su complejidad lo requiere. El operador
solo obedecerá órdenes del señalero, quien estará identificado con chaleco
reflectivo. Las órdenes serán emitidas por el señalero teniendo en cuenta
el código de señales de las normas ASME (American Society of Mechanical
Engineers) y ANSI (American National Standards Institute) B 30.5 (Consejo
Colombiano de Seguridad, 2011).

Actividad
1. De acuerdo su experiencia, y como responsable de transportar, dirigir,
manipular la carga y la maniobra desde tierra desde el momento en
que se levanta la carga hasta que llega a su destino final, indique cuáles
son los requisitos para el aparejo de la carga.

2. Relacione la organización y clasificación de una serie de palabras de


acuerdo a la imagen para clasificarlas correctamente de acuerdo a su
significado.

Clase Uso

Eslinga simple Su función es detener la caída de una


persona mediante la absorción de la
energía de la caída, de modo que la
máxima carga sobre el trabajador
sea de 900 libras. Su longitud total,
antes de la activación, debe ser
máximo de 1,8 mt.

Eslinga para trabajo en


alturas Eslinga básica con múltiples
aplicaciones y utilizada como punto
de partida para cualquier eslinga
especializada.

modulo2_cartilla.indd 25 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
26

Clase Uso

Con resistencia mínima de 5.000


libras (22,2 kilonewtons – 2.272
kg) y de diferentes longitudes que
permiten la conexión de sistemas
de bloqueo o freno. Su función es
limitar los desplazamientos del
trabajador para que no llegue a un
sitio del que pueda caer.
Eslinga de
posicionamiento

La eslinga de un solo ramal es la


eslinga básica. Puede usarse vertical
o simple, en forma de canasta o
corrediza (alrededor de la carga).
Eslinga de
restricción

En su forma más simple, estas


eslingas consisten en dos, tres
o cuatro eslingas de un ramal,
conectadas en su extremo de
elevación a un aditamento común
Eslinga en Y (argolla elíptica o en forma de pera).

Tiene sus extremos unidos por un


dispositivo visible que puede ser
por un empalme, manchones o
prensa cables.
Eslinga de un solo
ramal

modulo2_cartilla.indd 26 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 2 - Manejo de aparejos
27

Especial para trabajos donde se


requiera estar apoyado sobre
las piernas. Da la posibilidad
de anclarse a dos estructuras
simultáneamente y tener las manos
libres.

Es de posicionamiento y restricción
de caídas. Especial para trabajos en
los que se requiera estar apoyado
sobre las piernas ya que da la
posibilidad de tener las manos
libres. Cuenta con un gancho
automático de acero o aluminio en
cada punta, de apertura de 20 mm
en cada punta.

modulo2_cartilla.indd 27 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 28 10/08/17 2:26 p.m.
Ergonomía

modulo2_cartilla.indd 29 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
30

3. Ergonomía

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede


producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y
lesiones músculo-esqueléticas en zonas sensibles, como los hombros, brazos,
manos y espalda. De ahí la importancia de la ergonomía, que tiene como
fin reducir las condiciones de cansancio y generar técnicas apropiadas para
disminuir el peso laboral. En términos de manipulación de carga, hay que
tener en cuenta varios factores que juegan un papel muy importante en las
operaciones de transporte. Es claro que la manipulación inadecuada de carga
por parte de los trabajadores puede producir fatiga física o, incluso, lesiones
músculo–esqueléticas para los trabajadores. Es por ello que debemos tener
claro los conceptos de carga y manipulación manual de cargas.

Carga: cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas,


animales y materiales que se manipulen por medio de grúa u otro medio
mecánico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en
su posición definitiva.

Manipulación manual de cargas: cualquier operación de transporte


o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el
levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que
por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos,
en particular dorso-lumbares, para los trabajadores. La manipulación de cargas
de más de 3 Kg puede implicar un potencial riesgo, así que se deben utilizar
herramientas mecánicas.

La altura de la carga es un factor importante a la hora de manipular la


mercancía. Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un
20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero
originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga
y difícil curación o provocar incapacidad.

Según Sena Valderrama Naranjo (s.f.), para una gestión adecuada

Las empresas deben tomar las medidas de seguridad industrial necesarias


para evitar las lesiones en la manipulación manual de cargas siempre
que esto sea posible. En caso de no poder evitarse evaluará el riesgo para
determinar los controles, si es o no tolerable, y tomará las disposiciones
necesarias para reducir los riesgos a niveles tolerables mediante:

modulo2_cartilla.indd 30 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
31

• Utilización de ayudas de tipo mecánico.

• Reducción o rediseño de la carga.

• Actuación sobre la organización del trabajo.

• Mejora del entorno de trabajo teniendo en cuenta las capacidades


individuales de los trabajadores involucrados.

Los programas de entrenamiento empresarial son una herramienta suficiente


para que reciban un uso adecuado de los sistemas, usos del equipo de
protección para el trabajador y técnicas de manipulación de la carga, así se
reducirían problemas de salud.

Imagen 10. Manipulación de cargas.


Fuente: http://www.cytlogistica.com/single-post/2015/03/18/MANIPULACI%C3%93N-MANUAL-DE-
CARGAS

modulo2_cartilla.indd 31 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
32

3.1. El esfuerzo físico utilizado para el trabajo

Todas las actividades laborales, sea cual sea, contemplan una parte de trabajo
físico y una parte de trabajo mental, teniendo en cuenta la intensidad, las posturas,
movimientos continuos y repetitivos, a los que somos sometidos a lo largo de la
jornada laboral, especialmente en los movimientos de los miembros del cuerpo
para desplazarse o sostener un objeto, y en el mantenimiento de posturas para
sostener un objeto o mantener las posiciones.

Por ello, toda actividad laboral cuando el tipo de movimiento requerido por la
tarea es principalmente físico o muscular debe tener en cuenta:

• La postura del trabajador es demasiado importante.

• El trabajo no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o


flexión del tronco.

• La actividad laboral inadecuada puede generar malestar en la carga en


términos de daños en la carga.

• El trabajo no debe efectuarse cuando la posición del cuerpo sea de


forma inestable.

Conjuntamente hay factores individuales de riesgo que se deben considerar al


ejecutar cualquier actividad física:

• El trabajador tiene dificultades físicas para efectuar el trabajo de carga.

• La ropa, el calzado o los elementos de protección personal son


inadecuados para el trabajo o hay carencia de ellos.

• Los conocimientos o la formación para el trabajo son insuficientes o


inadecuados.

• El trabajador tiene preexistencia de patologías músculo-esqueléticas.

modulo2_cartilla.indd 32 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
33

Tabla 2
Peso recomendado para trabajadores.

Peso máximo* Factor de corrección

En general 25 kg 1

Mayor protección 15 kg 0,6


(mujeres,
jóvenes y adultos
mayores)
Trabajadores 40 kg 1,5
entrenados
Fuente: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/DOLCA_PRESENCIAL/
F004-P006-GFPI%20Guia%20de%20Aprendizaje%2023.pdf

3.2. La posición de la carga con respecto al cuerpo

La manipulación manual de carga respecto


al cuerpo se debe analizar desde la concepción
anatómica del cuerpo. Los traumas físicos son
creados por las repeticiones que se hagan, es decir,
la frecuencia con la que se maneja la carga. Si se
manipulan cargas repetidamente, se debe hacer
un plan de contingencia que permitan descansar
alternando el trabajo con actividades de menos
peso y que no utilice los mismos movimientos
ni los mismos músculos. Las lesiones son de nivel
músculo-esqueléticas y tanto dorsales como
lumbares cuando son de pie. En la siguiente figura
se demuestra el peso según su posición:

Imagen 11. Posición de carga respecto al cuerpo.


Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

modulo2_cartilla.indd 33 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
34

Para el manejo de cargas sentado es necesario que la manipulación en esta


posición no exceda de 5 kg. Cuando sea en una zona próxima al tronco, se debe
evitar el manejo de cargas al nivel del piso o por encima del hombro, e impedir
los movimientos de la cadera.

Imagen 12. Postura.


Fuente: http://www.prevenciondocente.com/cargas.htm

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

El desplazamiento vertical es la distancia que recorre la carga desde que se


inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación. Lo recomendado es
que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura
de los hombros y la altura de media pierna. Y debes evitar los que se hagan
fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para
muchos trabajadores. (Lizana, 2003)

3.2.1. Los desniveles de los suelos

Según el procedimiento del manual de cargas en la UNRC (Universidad


Nacional de Río Cuarto), se debe evitar manejar cargas subiendo cuestas,
escalones o escaleras. Se prohibe el transporte y la manipulación de cargas por o
desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la
seguridad del trabajador (UNRC, 2004).

Actividad

De acuerdo a lo visto en los módulos, a continuación, se muestran algunas


imágenes de las diferentes fases de la actividad de una empresa dedicada al
transporte de mercancías, con el fin de realizar los comentarios que considere
sobre los posibles riesgos a tener en cuenta.

modulo2_cartilla.indd 34 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
35

La lista no pretende ser exhaustiva, sino que su principal objetivo es inducir


a los estudiosos a planearse todos los aspectos a consideraren las posturas de su
salud:

Caso Comentario

modulo2_cartilla.indd 35 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
36

modulo2_cartilla.indd 36 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 3 - Ergonomía
37

modulo2_cartilla.indd 37 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 38 10/08/17 2:26 p.m.
Métodos y técnicas de
cargue y descargue

modulo2_cartilla.indd 39 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
40

4. Métodos y técnicas de cargue y descargue

En el método de cargue y descargue se establecerán dos ejes centrales: uno por


parte del trabajador, en el que se mostrarán las características y las herramientas
para la metodología de cargue y descargue, y otro por parte de la maquinaria, en
el que se establecerán los puntos más importantes en el manejo y desempeño de
los equipos.

Dado que la labor de cargue y descargue de mercancías puede ocasionar


lesiones físicas, como contusiones, fracturas, cortes, lesiones musculares o fatiga
excesiva en zonas como la cintura, las manos, los hombros, la cabeza, entre otras,
y por el alto nivel de exigencia física que requiere, es necesario que los operarios
tengan en cuenta ciertas recomendaciones que facilitan su trabajo y reducen la
probabilidad de sufrir tales malestares.

Lo primero es la posición que debe mantenerse al momento de realizar el


levantamiento de los objetos. Lo ideal es que la espalda permanezca totalmente
recta y el objeto cerca del cuerpo. Igualmente, es importante tener en cuenta que
si la persona que realiza el cargue está sentada, lo máximo que deberá cargar
son 5 kg de peso y deberá evitar operar o maniobrar objetos pesados desde el
suelo o por encima del hombro, dado que los giros y las inclinaciones pueden ser
perjudiciales pues aumentan las compresiones de la zona lumbar. En general, se
ha planteado que no es recomendable manipular la carga manualmente si esta
supera los 25 kg.

El trabajador deberá respirar o tomar aire y levantar la mercancía manteniendo


la respiración. Si se manejan cargas con un peso mayor a lo establecido, es
recomendable el uso de carretillas, palancas o poleas que faciliten la acción. Si
el trabajador observa que la carga es difícil de maniobrar o muy pesada deberá
pedir ayuda a uno o varios de sus compañeros. Los operarios deben usar
obligatoriamente casco, botas y overol, no deben levantar cargas con las manos
mojadas y deben tener previstas las rutas de transporte y punto de destino final.

Para facilitar la carga, las astas pueden ser de gran utilidad para propiciar un
agarre adecuado de la mano. Esta debe ser una característica de la carga a operar,
que contenga hendiduras o manijas de agarre que puedan ser sujetadas por la
mano flexionada a 90°. Respecto a los objetos a cargar debe tenerse en cuenta
que si son muy anchos la probabilidad de tomar posturas inadecuadas es muy
alta; si la carga es muy profunda será nociva para la columna, pues aumentará su
presión, y si la carga es muy alta se perderá visibilidad y puede haber riesgo de
tropiezos.

modulo2_cartilla.indd 40 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
41

Las mercancías deben operarse en una superficie estable que propicie el


mantenimiento del equilibrio, los pavimentos de preferencia planos, sin escalones
o altibajos para evitar tropiezos o resbalones y el espacio debe ser suficiente para
poder adoptar una postura cómoda al trabajador.

La iluminación del lugar de cargue y descargue debe ser la apropiada y debe


evitarse la manipulación de cargas en superficies que produzcan vibraciones. Por
otra parte, el equipamiento de protección individual, trajes, overoles y demás
deben ser los adecuados para permitir movimientos de los trabajadores y que no
limiten en ninguna medida su perspectiva o visión periférica, la ropa de trabajo
debe ser cómoda y no ajustada, y los zapatos de suela no lisa, de preferencia
con hendiduras o material antideslizante. Igualmente, debe evitarse el uso de
cinturones, riatas, chapas o cualquier otro objeto de enganche.

Para la manipulación de cargas peligrosas es indispensable tener un equipo


de protección personal según la “Guía de elementos” del programa de Salud
Ocupacional de la Universidad del Valle. La protección debe incluir prendas como:
cubretodos, batas de laboratorios, delantales, camisas, pantalones, protección
respiratoria, tapabocas, gafas, máscaras y botas (Universidad del Valle, 2010).

Al momento de levantar la carga es importante que los pies estén separados


y a ambos lados de la carga, uno de ellos deberá ir más adelante respecto al otro
para que funcione como punto de apoyo y base; al bajar la carga las rodillas deben
estar flexionadas, manteniendo tanto cabeza como columna recta; la carga debe
agarrarse con toda la mano y utilizando todos los dedos, los brazos deberán ir
extendidos y junto al cuerpo realizando la fuerza solo con las piernas. Esto con el
fin de que se lleve a cabo una presión uniforme en los discos de las vértebras sin
causar lesiones en la columna vertebral.

En cuanto a la ubicación y organización de las mercancías es fundamental


tener en cuenta varias recomendaciones, como no colocar mercancías pesadas
encima de mercancías ligeras, distribuir uniformemente la carga dentro del
equipo de transporte o contenedor, utilizar separadores de carga para mercancías
degradables, no poner mercancías mojadas junto a mercancías secas y no fumar
durante la carga y descarga, entre otras. Para ayudar al personal a tener en cuenta
todas estas recomendaciones es importante realizar simulacros de aprendizaje de
carga y descarga de mercancías con anterioridad.

modulo2_cartilla.indd 41 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
42

Al ejecutar el descargue, el Instituto de Desarrollo Urbano (2008) recomienda


que debe verificarse que no se interfiera con el tráfico peatonal y vehicular, que
la zona esté despejada de personas y elementos que obstaculicen la entrega,
verificar que la salida del vehículo se encuentre despejada y libre de riesgo, los
conductores deben respetar las velocidades permitidas (20 km/h) dentro de la
obra, los operadores deben colocarse el cinturón de seguridad, para movilizar
el vehículo o maquinaria debe contarse con paleteros que ayuden con la
señalización y no se deben emplear zonas de espacio público o zonas verdes
para realizar el descargue.

4.1. Vaciado, descargue y desconsolidación

Según la Confederación Española de Formación de Trabajo y Logística, la


metodología para recibir sacos es la siguiente: la persona deberá apilarlo con
la boca del saco hacia adentro para garantizar la estiba de la carga. En caso de
camión abierto, la estiba en el camión debe realizarse desde adelante hacia
atrás, para rematar como se indica en la metodología de remate de camiones
abiertos (CEFTRAL, 2009).

Figura 14. Metodología para el despacho mecánico de sacos.


Fuente: http://arturomartinezp.blogspot.com.co/2014/03/rae-de-cargue-y-descargue-de-mercancias.html

modulo2_cartilla.indd 42 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
43

4.1.1. Despacho de sacos con pallets

En este caso se deben tener en cuenta dos situaciones:

a. La primera es si la carga está completa en el pallet, esa carga se debe


desplazar en un montacargas hasta el vehículo planchón, donde la estiba
debe estar puesta de forma alineada con el camión de cargue.

b. La segunda es si la carga es a granel, debe transportarse en un cambio


con tolva o en un camión con plataforma cerrada de forma suelta.

Figura 15. Despacho de saco con pallets.


Fuente: http://arturomartinezp.blogspot.com.co/2014/03/rae-de-cargue-y-descargue-de-mercancias.html

4.2. Equipos de almacenamiento

Cuando la carga se almacena, los equipos que se utilizan optimizan los


tiempos de almacenamiento y manejo. Para ello es oportuno conocer los tipos
de almacenamiento: dinámico y estático.

modulo2_cartilla.indd 43 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
44

Equipos de almacenamiento

·Forma: poligonales y
En este tipo de cilíndricos
equipos se
utilizan los silos
Estáticos ·Unidades de
que son hechos almacenamiento:
para cargas de múltiples y
granel simples

Se clasifican en dos tipos

En este tipo de
movimiento sin
trasladarse se
utiliza una cinta
1. Sin traslados transportadora ya
sea rodillo, banda
o mixta que son
montados sobre
rodamientos

Dinámicos

Son los equipos que


se transladad de
un almacén a
2. Con traslados otro, pero su
recorrido debe ser
aproximadamente
entre 20 y 40 metros

Tabla 3: Equipo de almacenamiento.


Fuente: http://gavilan.uis.edu.co/~garavito/docencia/asignatura1/pdfs/Sistemas%20de%20
Almacenamiento.pdf

modulo2_cartilla.indd 44 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
45

4.2.1. Transpaletas o apiladores y montacargas

Las transpaletas o apiladores y montacargas son los medios de transporte


mecánicos, la mercancía se encuentra unitarizada para que se pueda
manejar de una forma más eficiente. En cambio, los apiladores son medios
de transporte mecánicos que, a diferencia de las transpaletas, tienen
incorporado un brazo de aproximadamente 2 metros que se utiliza para
almacenar de forma vertical la mercancía.

Aplicadores

Transpaleta o apilador manual: son


utilizados principalmente para mover
mercancía dentro del interior del
almacén. Su capacidad es de
aproximadamente 700 kg.

Apilador impulsado: su capacidad


de carga es en promedio de 1500 kg
y se traslada de forma motorizada.

Apilador mixto: su elevación es


eléctrica pero su tracción es
completamente manual. Este es el
apilador más útil en términos de
practicidad.

modulo2_cartilla.indd 45 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
46

Transpaletas

Montacargas manual: el manejo


de esta máquina es totalmente
manual y su capacidad de carga es
de 2000 kg.

Montacarga motorizada: su
sistema de manejo es eléctrico
y sus recorridos son mayores
con respecto a la transpaleta
anteriormente mencionada. Su
capacidad de recorrido es de
aproximadamente 50 mt.

Tabla 4: Apiladores y paletas.


Fuente: http://www.yale.com/latin-america/es-mx/.

4.2.2. Equipos guiados

Es un sistema de transporte en el cual no se necesita una persona o conductor.


Se clasifica en:

A. Guiados según posición: estos equipos se desarrollan dentro de un


posicionamiento guiado, mediante un dispositivo de detección.

B. Guiados según lectores ópticos magnéticos o químicos: este tipo de


equipo se caracteriza por los sensores que utilizan para aproximar la carga,
mediante señalizaciones en el suelo.

modulo2_cartilla.indd 46 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
47

Ahora bien, es necesario conocer el material de las ruedas utilizadas por los
apiladores y las transpaletas.

Tipos de ruedas

Nylon: es una de las ruedas más


utilizadas para cargamento pesado
y suelos duros.

Goma: es ideal para suelos lisos y


mojados ya que genera un mejor
agarre.

Acero: se utiliza para suelo no liso.


A diferencia de otras ruedas, esta tiene
una vida útil mucho más larga.

Poliuretano: tiene características de


movimiento suaves y no genera
ningún sonido.

Tabla 5: tipos de ruedas.


Fuente: http://www.fivi.cat/archibos_fivi/manual_llantas.pdf

modulo2_cartilla.indd 47 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
48

4.3. Desconsolidación

Es la división de un envío grande, en un esfuerzo por conseguir ahorros y/o


mejoras del servicio. La desconsolidación se realiza en los centros convencionales
de distribución y en instalaciones especiales de desconsolidación/traslado de
carga, generalmente ubicados cerca a los puertos y aeropuertos. Los containers
entrantes se vacían y se vuelve a combinar la carga en cargas de tráiler completo
(siempre que sea posible) para una distribución más eficiente.

La utilización de un centro de desconsolidación en un centro de distribución


ofrece muchas ventajas para los clientes:

• Reducción de las existencias de seguridad/inventarios en la cadena de


suministro.

• Mejora de la asignación de inventario de acuerdo a los datos y


previsiones de demanda actualizadas.

• Reducción del tiempo de llegada al mercado.

• Mejora del servicio al cliente.

Es importante que al utilizar un centro de desconsolidación los clientes no


tengan que asignar mercancías a un almacén de destino o a un cliente en particular
cuando salen del país de origen, así se aumenta la flexibilidad y se amplía su
tiempo de toma de decisiones. Los servicios de desconsolidación incluyen:

• Comprobación de pedidos.
• Descarga/desempaquetado/vaciado.
• Paletización.
• Reconfiguración (por ejemplo, etiquetado y otros servicios de pre-
ensamblaje/ posposición).
• Reconsolidación, clasificación, recarga y envío.
• Visibilidad, rastreo y seguimiento del producto.

4.3.1. Área de desconsolidación de logística

Para José Silva, Vicedecano de la Universidad de Bolívar, la desconsolidación


es la actividad que permite desagrupar embarques consolidados en un mismo
documento de transporte u otro equivalente y que vienen destinados a diferentes
consignatarios. Para ello cada embarque individual debe presentar su respectivo
documento de transporte hijo. Procede en el ingreso de mercancías al territorio
aduanero.

modulo2_cartilla.indd 48 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 4 - Métodos y técnicas de cargue y descargue
49

Las operaciones de consolidación se deben realizar en las terminales de


carga o depósitos aduaneros autorizados u otra zona de operación habilitada
por el servicio aduanero, es decir, las operaciones de desconsolidación se deben
efectuar en las zonas primarias o de operación aduanera autorizadas para esos
efectos. Los predios, bodegas o patios ubicados en la zona primaria aduanera de
los puertos y aeropuertos, se consideran para efectos legales como depósitos
temporales (Silva, J., 2013).

Actividad
La siguiente sopa de letras consiste en descubrir un número determinado de
palabras relacionadas con el tema anteriormente visto.
Cargue EPPS Automatización Amarres
Descargue Consolidación Paletización Izaje
Peso Estibas Grúas Cadenas
Técnicas Vehículos Riesgos Tara
Carretillas Montacarga Posturas Contenedor
Palancas Tolvas Caja Ergonomía
Poleas Transpaletas Tamaño RFDI
Mercancías Apiladoras Eslingas Centrodegravedad
Equilibrio Lesiones Aparejos Bandastransportadoras

E Q U I L I B R I O T T T W N E E R K A P A R E J O S K I I

D D G J L O P L J L N O V O H J J K R G V B B E T I O P L C

S O Q W R T Y U I O L U I S A E L O P R T N G H R J K K J E

A S A P D F J M J V x C S A N E D A C A M O N G F U Y T D N

T E Q T Y U I O A O A O E P A A G H J C L I H J D L C M S T

E P P S D F G S D D C F R V T G C A J A G C G B I Ñ O E Ñ R

L A M E S A E A I R E U G R A C S E D T R A Y N O N N S I O

A L M Y D A S L S A E R O I W S A R E N F Z Z C A O T L Q D

P A S D F H O L H K U P N L A A C S D O F I F H I I E I G E

S V V G S S I I P A S A O S D R I G H M J T L S L C N N Y G

N M C C N H B T S N N K M S A O N V E F G E E S O A E G M R

A E G O O S D E A G E B I S A D C E D V H L M E L Z D A I A

R R C Y U I P R A R A S A C E A E H S S I A O R I I O S Z V

T C G T R G T R E D A F T D F L T I A R J P P R T T R J A E

C A A C A S A A N N K M S I G I A C T I K R Q A A O T Y J D

A N T O A D A C A H F B O K B P N U U E O Ñ A M A T F T E A

R C O D D R O Ñ A M A C A L x A B L V S P A S A N U B G H D

R I N T A Ñ G J O Ñ A M A M L H S O G G S O R T O A N J I O

O A O Ñ A M A U D F G J L A Ñ L Q S W O E O Ñ A M A Y U P I

B S N N K M S J E F E D P O S T U R A S N N K M S O Ñ A M A

modulo2_cartilla.indd 49 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 50 10/08/17 2:26 p.m.
Patiosdemaniobras/
áreas de descargue

modulo2_cartilla.indd 51 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
52

5. Patios de maniobras/áreas de descargue

La gestión del flujo de vehículos en el patio de maniobras requiere


organización y herramientas específicas para detectar los datos de los
vehículos, codificarlos y dirigirlos hacia las operaciones de carga y descarga.
Por un lado, durante el envío hay que evitar congestionar las bocas de carga,
para lo que es necesario preparar los pedidos de acuerdo con el horario de
llegada de los vehículos. Por otro lado, durante la entrada el vehículo debe ser
identificado, dirigido al aparcamiento y llamado para la descarga tan pronto
como se libere el muelle de destino.

5.1. Señalización

Para una mayor organización y preparación del cuerpo de los trabajadores


es importante identificar los objetos que se van a maniobrar con stickers o
señalizaciones de algún tipo que le permitan a la persona identificar qué
mercancía es y/o cuál es el peso promedio que tiene.

Esta señalización debe estar escrita en un material indeleble. De igual manera


y como lo expone la norma ISO 7000, las normas de calidad exigen que las cargas
estén agrupadas en la misma unidad de medida, tener el nombre común del
producto y la variedad a la que pertenece, el tamaño y su clasificación, el número
de piezas por peso o la cantidad de piezas en una caja o embalaje y el peso.

La norma internacional ISO 780 plantea el uso de gráficos o símbolos en lugar


de palabras, con el fin de identificarlo rápidamente, y para un mayor orden y
comprensión por parte de alfabetos y analfabetos, ya que existen cargas
peligrosas que requieren una manipulación adecuada para evitar todo tipo
de riesgos. También es importante que las mercancías tengan el nombre y la
dirección del empacador, el nombre y la dirección del distribuidor, el nombre de
la marca con logo y el país de origen.

Los llamados símbolos pictóricos, que son aquellos que permiten la clasificación,
organización e identificación de las mercancías, deben estar impresos en la parte
superior izquierda de las cajas o empaques y deben ser máximo de 20 cm en
negro o tonos oscuros.

Los símbolos explosivos se dividen en seis categorías: aquellos que representan


materiales que pueden ser explosivos de todo tipo de masa, como la dinamita;
aquellos que representan riesgo de proyección más no explosión, los materiales
que presenten riesgo de incendio u ondas de choque, mercancías que no
representen riesgo de explosión notables sino daños en el embalaje, objetos
poco sensibles cuya probabilidad de explosión es muy baja o materiales que

modulo2_cartilla.indd 52 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
53

no representan dicho riesgo. El símbolo de gases incluye los gases inflamables,


como hidrocarburos; los gases no inflamables no corrosivos y no venenosos, que
no se queman con facilidad, como el helio y gases venenosos que se forman con
mezclas de distintos gases y gases corrosivos.

Los símbolos de líquidos representan aquellos líquidos (valga la redundancia)


que liberan vapores inflamables a temperaturas comparativamente bajas. La
inflamabilidad baja se da a menos de -18° C, el punto de inflamabilidad media es
de -18° C a 23°C y la inflamabilidad alta se da en temperaturas mayores a 23°C e
inferiores a 61°C.

En cuanto a la simbolización o señalización de los sólidos hay sustancias que


se encienden con facilidad al contacto con el agua y que representan peligro al
emitir gases inflamables. Incluso, hay sustancias que espontáneamente pueden
presentar combustión sin alteración en el transporte.

En lo que respecta a los oxidantes son materiales que no son combustibles


pero que causan combustión al liberar oxígeno. En el caso de los venenos son
sólidos o líquidos, cuya composición química representa un peligro para el ser
humano si se inhalan sus vapores, si tienen contacto con la piel o si se consume.
Incluye las sustancias infecciosas que contienen bacterias y microorganismos
que pueden causar enfermedades.

Los materiales corrosivos son aquellos que pueden ocasionar lesiones en la


piel u otros tejidos vivos o corroer los metales. Inclusive, pueden desprender
gases tóxicos al descomponerse. Por último, los materiales radioactivos son los
que poseen una actividad mayor a 70 Bq/ Kg o 2 nCi/g y las mezclas peligrosas
son sustancias que representan peligrosidad para el medio ambiente o la
vida humana, pero por cuyas consecuencias no pueden clasificarse en los
anteriores materiales.

Figura 16. Señalización industrial.


Fuente: http://ccs.org.co/producto.php?idcategoria=82&nombre=seguridad-/-obligacion-iso-3864

modulo2_cartilla.indd 53 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
54

5.2. Zonificación de equipos

Es la división de un área o una superficie para la distribución de secciones


en estanterías para almacenar y organizar la mercancía. Para generar un
manejo adecuado en la zonificación de equipos debe haber un control en los
inventarios, ya que esto genera un historial de la mercancía y sus movimientos,
además de un análisis ABC (Activity Based Costing), que es un costeo basado en
actividades y creado precisamente para hacer un buen uso de la contabilidad.
Para la clasificación del análisis ABC se deben tener en cuenta los artículos más
relevantes. Estos se clasifican en tres grupos:

• Artículos tipo A: representan casi el total de la inversión, es decir, el


90%.Su característica principal es que sus ingresos son superiores en
esta clasificación.

• Artículos tipo B: están dentro de la segunda clasificación a nivel de


inversión ya que generan el 8% de la inversión.

• Artículo tipo C: son aquellos que generan el 2% de la inversión.

Al tener ya definido y clasificado el artículo se manejan unidades de


almacenamiento con las características de artículos de tipo A, es decir, la
mercancía que tenga una mayor demanda.

5.3. Condiciones previas de almacén

Los almacenes son espacios destinados a la conservación y el abastecimiento


de bienes, con el fin de tener un mejor control de la mercancía. Para que se tenga
un manejo eficiente la persona encargada o jefe de depósito debe considerar los
siguientes aspectos:

- Espacio: se deben tener zonas específicas para el almacén y con una


ubicación funcional, con un fácil acceso interior y exterior, y con una
circulación para montacargas.

- Condiciones: dentro de un contexto general, las condiciones van a estar


dadas según la mercancía o producto que esté en el almacén. Hay unas
características especiales de humedad, temperatura y luz en algunos
productos tales como: productos de la cadena de frío, mercancías peligrosas,
mercancías valiosas (joyas, dinero, etc.)

- Carga perecedera: su temperatura debe ser entre 22°C y 24°C. La luz del
sol puede acelerar la degradación de este tipo de carga. En caso de que la

modulo2_cartilla.indd 54 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
55

carga sea húmeda, es decir, productos de mar, carne, entre otros, hay que
estar seguros de que no haya filtraciones. Cuando son productos vegetales,
la resistencia del embalaje debe resistir en promedio 2 mt de altura, con un
flujo de aire constante.

Tabla 6: Métodos de almacenamiento:


Las cargas y la mercancía están
Almacén estático inmóviles durante el proceso de
almacenamiento.
Durante el proceso de
almacenamiento, desde que
Almacenamiento móvil
llega y se almacena, la carga unitaria debe
estar en constante movimiento.
Es una estructura fija, que debe
tener una resistencia según la
Estanterías mercancía que se deje. Si la carga
es pesada se debe dejar a una
distancia cerca al suelo.

Carga sin paletizar pues suelen


Almacenamiento al piso
ser extrapesadas.

Apilamiento ordenado Son de fácil manipulación.

Los productos están separados


Sistema convencional individualmente y el acceso es
directo a cada producto.

Tabla 6: almacenamiento.
Fuente: http://www.fivi.cat/archibos_fivi/manual_llantas.pdf

Los almacenes automatizados son


¿Sabías qué? trabajados por un software que da una
óptima gestión en el almacenaje de la
mercancía

Para llevar a cabo la actividad de cargue y descargue de mercancías es necesario


dejar un pasillo peatonal periférico de 70 cm entre los materiales almacenados y

modulo2_cartilla.indd 55 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
56

las paredes del almacén, con el fin de facilitar la revisión e inspección de materiales
y la prevención de incendios. De igual forma, debe existir una señalización
adecuada en pasillos y paredes y en especial en los sitios de colocación de equipos
contra incendios y primeros auxilios o lugares de almacenamiento de materiales
peligrosos. Ademas, debe haber una señalización de las salidas de emergencia,
de zonas en las que haya riesgo eléctrico, peligro de incendio, alta tensión y pisos
húmedos, entre otros.

La siguiente tabla presenta la clasificación que otorgan los colores para determinados
tipos de señales:

Tabla 7: Tabla de colores para seguridad Industrial Elaboración

Color de Significado Aplicación Indicaciones


Seguridad
Pararse Señales de
detención
Prohibición Dispositivos de Comportamiento
parada de peligroso, parada,
Rojo
emergencia desconexión de
Elementos equipos
Señales de
contra
prohibición
incendio
Precaución Indicación de riesgos Atención,
(incendio, explosión, precaución,
radiación ionizante) señalización
Amarillo de pasillos,
Advertencia Indicación de
desniveles, pasos obstáculos riesgos
bajos, obstáculos, etc.
Condición Indicación de rutas
segura Salidas, entradas,
de escape. Salida
pasillos, lugares de
Verde de emergencia. Estación
Señal salvamento, vías
de rescate o de
informativa de escape
primeros auxilios, etc.
Obligación de uso
Obligatoriedad de
Obligatoriedad de elementos
Azul usar equipos de
de protección
protección personal
personal
Indicar espacio Obligación de uso
Obligatoriedad de usar
de las máquinas de elementos de
Naranja en toda clase de
y equipos protección
maquinas
industriales personal

Fuente: https://www.arlsura.com/phocadownload/cistema/Colores%20y%20seales%20
de%20seguridad.pdf y https://ccneiva.org/bomberos/?b5-file=3516&b5-folder=1061.

modulo2_cartilla.indd 56 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 5 - Patios de maniobras/ áreas de descargue
57

Ahora bien, en el momento de almacenar las mercancías debe calcularse


adecuadamente la resistencia de las estanterías, teniendo en cuenta siempre que
los materiales tóxicos deberán estar ubicados en la parte de debajo de las mismas.
También es importante que se pinte una franja amarilla de 10 cm en los pasillos, las
zonas de almacenamiento y la ubicación de equipos de control, que se cuente con
una zona de enfermería y primeros auxilios, en tiempo total o parcial según sea el
tamaño de la empresa.

Actividad

1. Explique con sus propias palabras cuál es la importancia de la señalización en los


patios de maniobras.

2. De acuerdo a su experiencia, ¿conoce la simbología que emplean las empresas


que visita? ¿Cuál es el símbolo que más reconoce?

3. Cuando llega a una empresa ¿le indican por cuáles zonas puede transitar y qué
elementos de protección personal debe utilizar? Menciónelos.

4. Mencione 5 ventajas y 5 desventajas de conocer la simbología en las empresas.

5. ¿Las zonas de cargue o descargue que usted ha visitado están identificadas con
estas señales?

modulo2_cartilla.indd 57 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 58 10/08/17 2:26 p.m.
Normas sobre
unitarización y
desunitarización
nacionales e
internacionales

modulo2_cartilla.indd 59 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 6 - Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e internacionales
60

6. Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e


internacionales

Para complementar el tema anterior, es muy importante conocer de manera


general la normatividad sobre la unitarización y desunitarización de la carga,
ya que estas actividades deben estar enmarcadas en las normativas nacionales
e internacionales existentes. Estas normas regulan el uso adecuado de los
accesos de la carga, espacios de bodega y planteamientos de seguridad tanto
en el cargue como el descargue de mercancía.

6.1. Normas generales

• En el espacio de carga donde se moviliza la carretilla industrial, la bodega


debe estar libre sin cajas u otros obstáculos en ese espacio de movilidad.

Fuente: http://www.prosud.cl/alianzas-comerciales/
infraestructura

• Cuando se organiza la carga de forma unitaria el espacio en el que se ubica


debe tener condiciones de orden homogéneo pues si la carga unitaria está
más alta o más baja puede haber accidentes.

Fuente: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=100

modulo2_cartilla.indd 60 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 6 - Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e internacionales
61

• Para acomodar de forma vertical la carga se deben utilizar objetos que


mantengan el equilibrio de la carga.

Fuente: http://damex.es/servicios/llenado-contenedores/

• Cuando las bodegas tienen inclinaciones o curvas muy cerradas la


carga se debe asegurar de la forma más apropiada.

Fuente: https://www.mecalux.com/pallet-racks/
conventional-pallet-racking

• Antes colocar los pallets para acomodar la carga verticalmente se


debe cubrir con tablas entre las paletas y en cada una de las filas.

Fuente: https://www.mecalux.com/pallet-racks/
conventional-pallet-racking

• Si la carga es especial, donde hay cajas más pesadas que otras esas
cajas pesadas no deben ser ubicadas a una gran altura.

modulo2_cartilla.indd 61 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 6 - Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e internacionales
62

Fuente: http://servicio.mercadolibre.com.ar/MLA-625709929-almacenamiento-logistica-y-
distribucion-flete-mudanzas-_JM

• Cuando se organiza de una manera vertical la carga no se puede


ubicar cerca a las salidas.

Fuente: https://www.kerrylogistics.com/eng/OUR_EXPERTISE/SupplyChainSolutions/
regionaldistribcentre/regionaldistribcentre.jsp

• Los tambores se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. En


medio de dos filas se debe colocar un soporte y protección resistente, que
puede ser madera.

Fuente: https://es.123rf.com/profile_aremac

modulo2_cartilla.indd 62 10/08/17 2:26 p.m.


Tema 6 - Normas sobre unitarización y desunitarización nacionales e internacionales
63

6.2. Normas internacionales

La norma ISO 3394 hace referencia a las dimensiones de las cajas máster,
de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas. Por ejemplo, en lo
que refiere a las cajas: las dimensiones de sus bases deben corresponder a
un módulo de 60 x 40 cm y la altura debe acondicionarse a las dimensiones
de los productos comercializados. En cuanto a los pallets necesarios para la
unitarización de la mercancía deben corresponder de acuerdo al modo de
transporte seleccionado así: 120 x 80 cm (para vía aérea) y 120 x 100 cm
(para vía marítima).

Existen otras normas internacionales que reglamentan aspectos que


están relacionados con la unitarización y desunitarización de mercancías:

• OIML R.37: volúmenes de contenidos

• OIT: peso de unidades

• ONU: uso de maderas

• FDA: rotulado de alimentos

Actividad

Complete las siguientes frases de acuerdo a lo visto en los módulos. Las


siguientes actividades se deben tener en cuenta para ejecutar cada uno de
los procesos de unitarización y desunitarización de la mercancía.

• _________________de las mercancías.

• Tipo de _____________para esos productos.

• Tipo de _____________de acuerdo con la _____________.

• Tipo de _____________que se debe utilizar según la _____________


de la _____________.

• Modo de_____________.

• Ruta de _____________ y _____________de los productos.

• Medio de transporte que se debe usar para llevar petróleo


_____________.

modulo2_cartilla.indd 63 10/08/17 2:26 p.m.


Evaluación módulo2
64

• Norma de _________ y _________ de manipulación, almacenamiento


y transporte.

• Documentación que respalda el proceso de _____________ y


_____________de la mercancía y la _____________requerida por la
_____________vigente.

Evaluación módulo 2

Al jefe de logística de la empresa Moffis Ltda. le solicitan del área de


sistemas en seguridad y salud ocupacional que indique cuáles elementos
necesita el departamento de logística para asegurar las cargas de sus
vehículos. Además, debe establecer un plan de identificación y señalización
de las zonas críticas en el patio de maniobras.

1. Complete el cuadro con los criterios que se deben considerar para


fijar la carga o para manipularla de acuerdo a su estado:

Tipo de carga Tipo de eslinga Por qué

Estibas de
cerámica

Cajas de cartón
con vidrios
Descargue de
cajas de frutas
en un planchón
Descargue de
estibas con
cemento
Sacos de
algodón

Sacos de arroz
en una tolva

modulo2_cartilla.indd 64 10/08/17 2:26 p.m.


Evaluación módulo2
65

2. De acuerdo a su experiencia, conteste las siguientes preguntas con Sí


o No.

- ¿Inclina el tronco al manipular la carga?

- ¿Ejerce fuerzas de empuje o tracción elevadas?

- ¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm?

- ¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga?

- ¿Se puede desplazar el centro de gravedad?

- ¿Se pueden mover las cargas de forma brusca e inesperada?

- ¿Son insuficientes las pausas?

- ¿Carece de autonomía para regular su ritmo de trabajo?

- ¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?

- ¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para su calzado?

- ¿Hay insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?

- ¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación?

- ¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas


extremas?

- ¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan


desequilibrar la carga?

- ¿Es deficiente la iluminación para la manipulación?

- ¿Está expuesto a vibraciones?

- ¿La vestimenta o el equipo de protección individual dificultan


la manipulación?

- ¿Es sensible al riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores con


patologías dorsolumbares, etc)?

- ¿Carece de información sobre los riesgos para su salud derivados de


la manipulación manual de cargas?

modulo2_cartilla.indd 65 10/08/17 2:26 p.m.


Evaluación módulo2
66

- ¿Carece de entrenamiento para realizar la manipulación


con seguridad?

- ¿Carece de información sobre el lado más pesado de la carga o


sobre su centro de gravedad (en caso de estar descentrado)?

- ¿Es inadecuado el calzado para la manipulación?

- ¿Carece el trabajador de información sobre el peso de la carga?

3. De acuerdo a las respuestas dadas, analice y justifique de manera


general por qué la elección tanto para el Sí como para el No.

4. De acuerdo a la imagen presentada escriba el nombre que


corresponde al símbolo de acuerdo al grado de peligrosidad.

modulo2_cartilla.indd 66 10/08/17 2:26 p.m.


Evaluación módulo2
67

5. De acuerdo a la imagen presentada realice la marcación


del pictograma.

modulo2_cartilla.indd 67 10/08/17 2:26 p.m.


Bibliografía
68

Bibliografía

Consejo Colombiano de Seguridad. (2011). Manipulación de cargas


Obtenido de:
http://mariosantos.weebly.com/uploads/1/7/1/8/17185162/05_izaje_
mecnico_de_cargas.pdf

CEFTRAL. (2009). Normativa aplicable. Obtenido de:


http://www.ceftral.es/MATERIAL/ESTIBA/Estiba.pdf

Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). Guía de elementos de


protección personal. Obtenido de:
http://ccs.org.co/producto.php?idcategoria=82&nombre=seguridad-
/-obligacion-iso-3864

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2003 ). Guía


técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
manipulación manual de cargas. Obtenido de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/
Ficheros/cargas.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (1967). C127 Convenio sobre el


peso máximo. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo. (2016). R128 Recomendación


sobre el peso máximo. Ginebra.

Silva, J. (2013). Informe de Pasantía presentado ante la ilustre Universidad


Simón Bolívar. Obtenido de:
http://159.90.80.55/tesis/000165465.pdf

Universidad Nacional de Río Cuarto. (2004). Procedimiento de


manipulación manual de cargas. Obtenido de
https://www.unrc.edu.ar/unrc/trabajo/docs/instructivos/tec-
levantamiento-cargas.pdf

Universidad del Valle. (2010). Guía de elementos de protección personal.


Obtenido de:
http://saludocupacional.univalle.edu.co/SALUD%20
OCUPACIONAL%20GUIA%20EPP.pdf

Valderrama, S. (2012). Logística empresarial. Obtenido de:


http://valnarlogisticasena2012.blogspot.com.co/

modulo2_cartilla.indd 68 10/08/17 2:26 p.m.


Material de apoyo y complementario
69

Material de apoyo y complementario

Suárez, A. (2014). Guía 15: metodología básica para el manejo manual de


carga. Obtenido de:
http://adolfosuarezv.blogspot.com.co/2014/05/guia-15.html

Universidad Santiago de Cali. (s.f.). Ergonomía posturas y manipulación


de carga. Obtenido de:
http://www.usc.es/enxqu/files/Manipulacion%20manual%20de%20
cargas.pdf

Hablemos de Seguridad, Let's talk safety. (2015). Maniobras y operaciones


de izaje [video]. Obtenido de:
https://www.youtube.com/watch?v=hbktCh90e3w

Cablered Expert. (2011). Utilización de eslingas cables de acero,


cadena y poliéster [video]. Obtenido de: https://www.youtube.com/
watch?v=uWOOaoowmu4

modulo2_cartilla.indd 69 10/08/17 2:26 p.m.


Bandera de créditos
Comité TERPEL

Sylvia Escovar Gómez


Presidente

Tony Quintero Mejía


Vicepresidente Comercial

Maryluz Veloza Escalona


Gerente de Industria

Dirección Diplomado

Edwin Fernando Lota López


Director de Flotas

María Victoria Salcedo


Directora Talento Humano

Coordinación

Alba Lucía Pérez Ruíz


Jefe de Formación

Juan Camilo Restrepo Álvarez


Jefe de zona Corporativa

©2017 Universidad Manuela Beltran


Editorial Universidad Manuela Beltrán
ISBN 978-958-8744-77-3

modulo2_cartilla.indd 70 10/08/17 2:26 p.m.


UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

Dra. Alejandra Acosta Henríquez


Rectora

Dr. Juan Carlos Beltrán Gómez


Gerente Institucional

Dr. Juan Carlos Tafur Herrera


Secretario General

Dr. Jaiver Urrego Alfaro


Director Académico UMB Virtual

Sonia Esperanza Segura Acosta


Gerente de Producción Transmedia

Beatriz del Pilar Mejía Garrido


Coordinadora de Producción

Paola Andrea Barrantes Mateus


Coordinadora de Formación Empresarial

Diana Carolina Ramírez Moyano


Coordinación pedagógica

Walter Sosa Gil


Autor

John Fernando Mesa


Revisor temático

Daniela Suárez Porras


Corrección de estilo

Grace Kelly Miranda Sierra


Diseño y diagramación

Grace Kelly Miranda Sierra


Diseño de portada

Impresión

Producción General
UMB Virtual

modulo2_cartilla.indd 71 10/08/17 2:26 p.m.


modulo2_cartilla.indd 72 10/08/17 2:26 p.m.

También podría gustarte