Está en la página 1de 10

LIMITES DE ATTBERG

Introducción.

En el presente Informe daremos a conocer el método de procedimiento para determinar el


límite líquido de los suelos. El límite líquido de un suelo es el contenido de agua que este
tiene y se determina cuando el suelo pasa del estado plástico al estado líquido.
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert
Mauritz Atterberg.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los
puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

1.-Tema.

Limite Líquido.

2.- Objetivos.

2.1.- Objetivo General.

 Determinar el límite líquido.

2.2.- Objetivos específicos.

 Calcular el valor del límite líquido.


 Determinar si el suelo es bueno o malo con los golpes de la copa de Casagrande.
3.- Marco Teórico.

Límite Líquido (LL)

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material
plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su
comportamiento al de un fluido viscoso. Esta propiedad es un procedimiento normalizado
en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de
Casagrande, y se golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la
manivela, hasta que previamente se ha recortado, se cierra corresponde al límite líquido.

La curva de flujo.

Casagrande observó que el número de golpes necesarios para cerrar la ranura dependía del
contenido de agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo se representa
en un gráfico donde el eje de la humedad es aritmético y el eje del número de golpes es
logarítmico, esos resultados forman una línea recta. Esa curva fue llamada curva de flujo.

Tamiz.

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado por un
marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas.
Los tamices del ASTM son designados por medio de pulgadas y números.

Agregado.

Los agregados son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas


rocas y pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de
roca. Junto con el agua y el cemento conforman el trio de ingredientes necesarios para la
fabricación del hormigón.

Agregado fino.

El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla
N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas
Los agregados finos o arenas consisten en arena natural extraída de los ríos, lagos, depósitos
volcánicos o arenas artificiales, esto es que han sido triturados.
Los agregados finos abarcan normalmente partículas entre 4075 y 0.075 mm.

Porcentaje de Humedad.

El contenido de humedad del suelo se lo define como la relación porcentual (%h) del peso de
agua contenida en la muestra y el peso de la muestra seca o el peso de los sólidos. Una
forma de conocer el contenido de humedad es pesar la muestra cuando se acaba de extraer,
m1, y después de haberla mantenido durante 24 horas en un horno a una temperatura de
110 °C se vuelve a pesar, m2, y se halla el porcentaje de humedad con:

Para encontrar el contenido de humedad de un suelo aplicamos la siguiente formula:

Porcentaje de Humedad =

m1 = Masa de la muestra recién extraída.

m2= Masa de la muestra después de estar en el horno.

4.- Materiales y equipos utilizados.

 Muestra de suelo.
El material pétreo utilizado para la práctica de
granulometría es una mescla de partículas de suelo fino y
suelo grueso.

 Copa de Casagrande.
La copa de Casagrande, es un instrumento de medición
utilizado en geotecnia e ingeniería civil, para determinar el
límite de liquidez de un terreno. Fue inventada por Arthur
Casagrande.
 Acanalador.
Un acanalador es un instrumento del laboratorio de
ingeniería civil empleado en la extracción de metal
cuadrado en la punta de con el simple objeto de recortar el
suelo en la copa de Casagrande para medir el limite
líquido.

 Espatula.
Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina
plana de metal con agarradera o mango similar a un cuchillo
con punta roma, se utiliza para tomar pequeñas cantidades
de compuestos que son, básicamente, polvo o para hacer una
formarlos.

 Recipiente grande metálico.


El recipiente metálico tiene una forma circular y es de
bronce donde se pone la muestra del suelo donde va a
ser medido el peso del suelo.

 Horno de secado.
El horno es usado para deshidratar reactivos de laboratorio o
secar partículas de suelo. El horno aumenta su temperatura
gradualmente conforme pase el tiempo así como también
sea su programación, cuando la temperatura sea la óptima y
se estabilice, el térmico mantendrá la temperatura.

 Balanza electrónica.
Una balanza o báscula con precisión dentro del 0.1% de la
carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de
uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la
balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y
vacío.
 Tamiz Nº 40.
Son una taza esmaltadas a través de las cuales se hace
pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso,
su orden es de mayor a menor y tiene un fondo para el
Agregado Fino.
 Vaso de Precipitación.
Un vaso de precipitados o vaso de precipitado es un
recipiente cilíndrico de plástico fino que se utiliza muy
comúnmente, para preparar sustancias y líquidos.

5.- Desarrollo de la práctica.

 Normas: ASTM D4318; AASHTO T89.


1. Cogemos una muestra de suelo en el recipiente metálico.

2. Pesamos los tarros metálicos.

3. Tamizamos la muestra de suelo en el tamiz N° 40 para obtener suelo fino para el


cálculo de límite líquido y limite plástico.
4. Mezclar completamente el suelo en el recipiente metálico usando la espátula
hasta obtener un suelo húmedo o plástico que pueda moldearse fácilmente.

5. Colocar una porción de suelo húmedo o plástico en la copa de Casagrande,


sobre la parte que descansa en la base y la extendemos rápida y
cuidadosamente con la espátula.

6. Enceramos la copa de Casagrande y también lo calibramos con el acanalador


justo cuando se vaya a caer la copa.
7. Con el acanalador realizar un corte en el suelo, evitando deslizarlo de la Copa
de manera que el plano del canal sea perpendicular a la articulación de la
copa y procurando además, que el acanalador se mantenga normal a la
superficie de la copa.
8. Giramos la manivela de la copa de Casagrande para mirar a cuantos golpes es
necesario para que las dos mitades de suelo se pongan en contacto al fondo
del canal o se unan las dos mitades cortadas.

9. Una vez obtenido los golpes, lo dividimos y utilizamos tres partes y lo


ponemos en los tarros para pesar.

10. Ya pesados lo ponemos en el horno para obtener el suelo seco.

11. Y por último limpiados los materiales utilizados.


6.- Cálculos.

Limite líquido.

Peso del Contenido


Peso del
Peso del tarro + N° de Peso suelo de
Tarro tarro +
tarro suelo golpes seco humedad
suelo seco
húmedo (%)
LM1 14.8gr 32.4gr 25 27.8gr 13gr 35%
E2 14.5gr 32.3gr 20 27.5gr 13gr 38%
SH 18.30gr 33.3gr 13 29.1gr 10.80gr 39%

LIMITE LÍQUIDO.

40%
PORCENTAJE DE HUMEDAD (%)

39%
38%
37%
36%
35%
34%
33%
32%
31%
30%
0 5 10 15 20 25 30
NÚMERO DE GOLPES

CALCULO TIPO.

PORCENTAJE DE HUMEDAD.

W%= (Wsh +T) – (Ws + T)/Ws *100

W%= (32.4 – 28.8)/13*100

W% =35.38%

W% 1= (32.3 – 27.5)/13*100 W% 2= (33.3 – 29.1)/10.8*100

W% 1= 37% W% 2= 39%

Limite liquido (LL) = 35%


7.- Conclusiones.

 Se calculó el límite líquido del suelo, nos da como resultado 35.38%.


 El suelo que se utilizó para la práctica es bueno ya que los numero de golpes que se
obtuvo fueron 25 golpes, por lo que es un buen suelo.

8.- Recomendaciones.

 La muestra de suelo mezclada con agua debe quedar homogénea, de no ser así esto
afectaría al cálculo del porcentaje de húmeda, lo cual nos lleva a resultados erróneos
con respecto al suelo.
 Dejar por más tiempo la muestra secar al horno para obtener mejores los datos y un cálculo
mejor el porcentaje de humedad.
 Tener mucho cuidado al tamizar en el tamiz ya que las mallas son muy costosas y se las
puede romper fácilmente al trabajar con material muy pesado.

9.- Bibliografía.
 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos. 3ra. Ed., Limusa, 2001.
 Jiménez Salas, J. A. y coautores. Geotecnia y Cimientos. 2da. Ed., Rueda, 1992.
 Olivella, S. Problemas resueltos. Geotecnia. Mecánica de Suelos. UPC, 2003.

También podría gustarte